Papel de Arbol

martes, 7 de diciembre de 2010

HUELLAS Y ROSTROS: LOS ANDES DE SONIA ESTRADA

Jorge Zavaleta Alegre, Lima
http://cultural.argenpress.info/2010/12/mundo-andino-y-mundo-global-huellas-y.html



La belleza es el esplendor de la realidad, sostuvo el filósofo griego, hace 2,500 años a.C, concepto vigente, en particular para la pintura, pero distorsionado por el comercio especulativo de la obra creativa.
Quinuabamba, Pomabamba, Ancash
 Sonia Estrada, nacida en Quinuabamba, Ancash, estudió en la Escuela de Bellas Artes del Perú, en la década del ochenta, y poco después se convierte en embajadora cultural.
No es una costumbrista, en el sentido tradicional, acepción que adquirió fuerza con el indigenismo para enfrentar secular racisimo. Ella ha recibido la influencia de los emblemáticos pintores Víctor Humareda y Francisco Izquierdo López. A partir de 1987 empieza a exponer en galerías de Lima y regiones. La dimensión internacional comienza en el nuevo siglo, en la prefectura de Sao Paulo, previo viaje por Chile y Argentina. En la primera muestra colectiva de Brasil, recibe una acertada crítica de especialistas, coleccionistas y empresarios. Se queda varios meses, y por invitaciones de Artemanía y Tela Branca, presenta otras producciones exclusivas, y el consecuente reconocimiento público que se convirtió en “trampolín para saltar a Europa y EEUU”.
Ella no es la excepción. El prestigio y valoración del talento viene de fuera. Cuando retorna al Perú, es convocada sucesivamente a exposiciones individuales y colectivas en instituciones como la Escuela Superior de Negocios y otras.
En Miami, sus lienzos son apreciados en El Dorado Boulevard. París, en Quarante y en la Casa de La Bastida. Suiza, en el Club del Libro en Español de Ginebra 2000 y 2007.
 Explica que su inspiración le viene del permanente contacto con la naturaleza, de los cerros, los caminos y los campesinos, con quienes en su niñez, prácticamente, convivió y conversó en quechua.
Uno de los personajes esenciales de su pintura es Domitila, compositora de canciones y poesía. “Ella no sabía qué era poesía. Solo cantaba en velorios y pastando ovejas. Domitila, vuelve a cantar, y Domitila cambiaba las letras en cada interpretación, creaba cuando cantaba”
La sensibilidad por los desvalidos es otro patrimonio de esta pintora. Recuerda a un mudo de su pueblo que gemía cuando quitaban el rabo al cerdo o degollaban un gallo. Una de las mejores recreaciones de Sonia, es particularmente, una pintura de gallos en un momento lúdico, de juego y no de pelea.
Cuando estudia arte se le vienen los recuerdos de la infancia. Sus pinceladas son como la corrida del río Secciracra. Las lluvias en “charcadas”, son espejos de agua en los que se refleja el paisaje, más aún en los atardeceres, cuando el sol se oculta. Las trillas, el movimiento de los caballos, el pelado del trigo, la cosecha de papas, las faenas de peones y mujeres han enriquecido su pintura.
La vocación por el arte, comparte a plenitud con Ever Arrascue, destacado pintor de Cajamarca, región desde donde Francisco Sandoval se sumó y fortaleció la escuela indigenista, para enfrentar el racismo y la marginalidad del hombre de los andes, temática que la migración intensa alimenta la interculturalidad.
La crítica especializada, ubica a Sonia Estrada Melgarejo, dentro del expresionismo, porque sus pinceladas – anchas y de colores fuertes - no son de un realismo tipo fotográfico, sino de un estilo propio, donde la naturaleza y sus personajes son referentes. La realidad, para ella, “vive en sus recuerdos, no es un realismo fotográfico”. Tampoco es costumbrismo, porque pinta desnudos, bodegones, fiestas. Su obra tiene visión universal y su principal interés pasa por los personajes.
 El futuro de la pintura y la globalización. Definir este proceso implica definir bastante nuestra identidad. “En la globalización, los que tenemos identidad podemos expresar nuestra realidad. El arte no puede ser uniforme, todos los pintores somos distintos. Si nos uniformizamos se esfuma, desparece el arte”
Clara y elocuente, Sonia Estrada, confiesa la necesidad de estilizar, con respecto al color y las formas; pero no ha sentido el llamado de la abstracción. En algunas de sus composiciones de color, en el fondo de sus cuadros, se hallan abstracciones, como complemento para el tema principal. “Huellas y Rostros”,  exposición en el Colegio de Arquitectos del Perú, son una expresión del movimiento,   por los cuales han transcurrido muchos personajes.
soniaestradarte@hotmail.com
Taller: Calle Isla Jamaica Manzana B9, Lote 16, Los Cedros de Villa - Chorrillos.

viernes, 3 de diciembre de 2010

AMANTANI DEL TITICACA, LA CRONICA DEL BUEN GOBIERNO

Fotos y textos de Jorge Zavaleta Alegre
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2010/11/para-salvar-la-tierra.html
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/para-salvar-a-la-tierra_74819.html
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2010/10/el-mundo-rural-tiene-porvenir.html
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2011/05/titicacael-intento-de-un-buen-gobierno.html
http://www.cuadernosparaeldialogo.es/54/index.htm
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2010/10/el-abc-para-salvar-el-planeta-segun.html
http://cultural.argenpress.info/2010/10/el-abc-para-salvar-el-planeta.html
http://elmercuriodigital.es/content/view/31579/126/
http://elmercuriodigital.es/content/blogcategory/0/329/
Niños de la isla Amantani, se comunican con bilbiotecas del mundo
El primero de diciembre del 2010, las principales autoridades del pueblo de Amantaní, una de las 31 islas del Titicaca, cuna de danzarines y diestros tejedores, participaron en la primera conferencia satelital con la ministra del Medio Ambiente de la Comunidad Europea y el embajador peruano en Bélgica. El diálogo inaugural, con en el eco festivo de las comunidades que habitan el Lago Sagrado de los Incas, puso en evidencia el atraso secular de una gran parte de América y las ventajas de la ciencia y la tecnología si se ponen al servicio transparente de la humanidad.
Existe una frase universal de Gabriel García Márquez, que sintetiza y sirve para reconocer el valor de la cultura y su relación con el desarrollo integral: Mientras Bogotá avanza Cartagena de Indias danza, bien puede aplicarse a Barcelona y Madrid. En el Perú: a Jauja y Huancayo o Puno con Juliaca. El mismo concepto es válido para el distrito Amantaní que danza y la dinámica diaria de las islas vecinas de Taquile y Uros.
Los ejemplos van al infinito y revelan el peso de la diversidad cultural y la conveniencia de estimular la interculturalidad. Amantaní - como otras 31 mil comunidades del Perú, es decir la cuarta parte de su población nacional - espera el acceso a la energía renovable –sol, eólica o biomasa - como única alternativa de romper el aislamiento y la precariedad económica.
Amantaní, a 4 mil metros sobre el nivel del Pacífico, a cuatro horas de la ciudad de Puno, habitada por cuatro mil personas, está rodeada de un lago de agua dulce, sembrado de peces. Pero las proteínas y el recurso hídrico son escasos en los hogares. Las familias viven esperando la lluvia anual como bendición o maldición divina para la tierra cubierta de “ichu”, el milenario pasto natural de los camélidos sudamericanos.
La desnutrición es crónica, por la ausencia de ganadería y aves de corral. La muerte no es una sorpresa, porque la posta médica carece de lo esencial, empezando por una botella de oxígeno y una ambulancia para la evacuación oportuna del paciente a un hospital de Puno, informa la médica cuzqueña Ferdyoli Porcel Torre.
Miercoles 1 de diciembre, Amantani inaugura Euro-Solar
En esta legendaria isla, convertida en atractivo turístico, la amistad es la esencia de la vida. Todo visitante es bienvenido e incorporado al seno de la comunidad, a través de una familia residente, cuya destreza y creatividad para la danza y la producción de preciosos tejidos de lana y fibra de alpaca, no son suficientes para salir del círculo perverso de la pobreza secular. Los aceites de los eucaliptos, el cultivo mejorado de flores como la nativa Cantuta y la crianza de cabras para productos lácteos, son entre otros, proyectos viables en el corto plazo.
La cultura ancestral, enriquecida en esta década con “escuelas productivas y valores”, muestra la trascendencia de la educación y el peligroso acceso de la juventud a las fuent4s del conocimiento. La niña Judith Yucra, ganadora del concurso escolar de poesía, describe “la tristeza de la madre tierra”, con los siguientes versos:
“Hombres soberbios; deben saber que el agua escaseará, el clima cambiará, las blancas montañas de nieve desaparecerán. Recuerden que en un tiempo no muy lejano, nos faltarán lágrimas para Llorar, por no saber cuidar, nuestra madre tierra. Hombre soberbio, de los países poderosos, ustedes que más producen, y que no comparten, por sus egoísmos, son los que más contaminan…”
El Programa Euro-Solar es una iniciativa de la Europa de los 27 para Africa y América Latina. En nuestra región - precisa Víctor Velarde, mediante un correo electrónico desde la comunidad de Sancayuni -, está presente en ocho países, y pronto en México. Incluye “la instalación y puesta en marcha de un servicio comunitario de producción de electricidad, basado en fuentes renovables, diseñado para una larga vida”, en la medida que el uso de los equipos y la capacitación sean asumidos por todos los beneficiarios y la imprescindible presencia del Estado en todos sus niveles administrativos.
Representantes UE, sector Energía  y española Socoin
El sistema energético está articulado a computadoras conectadas a Internet, una refrigeradora para la conservación de vacunas, a los planes de los maestros de aula y a futuras actividades productivas. La participación de los ministerios de Energía, Salud y Educación es compleja y difícil con empleados públicos desmotivados y ligados al partido político de turno, realidad que conlleva a la ausencia casi total de información de las instituciones descentralizadas.
Lo que ocurre en Amantaní, es un espejo, a través del cual se conocen realidades casi similares en las 130 comunidades del Perú, beneficiarias de Euro-Solar. La primera impresión visual del visitante que llega a Amantani, isla de 9.5 kilómetros cuadrados, es de un falso progreso. La cuidada plaza de armas, con una red de postes de cemento y cables eléctricos, construida en 1997, con una inversión pública de más de un millón de dólares, solo sirvió 120 días. Según los fundadores del Centro de Energías Renovables de la centenaria Universidad Nacional de Ingeniería, el Estado gastó esa suma en una red local y un grupo Diesel de 250 kW, para suministrar electricidad a 600 familias, pero dejó de operar por desperfecto de un interruptor termo magnético y el alto costo del petróleo.
Desde Bruselas dialogan con pobladores de Amantaní
La búsqueda de corregir esa total ausencia de planeamiento del desarrollo local, ha servido de argumento para nuevos estudios y nuevas observaciones. Por eso, la población de la isla cansada de esperar, ahora exige una auditoría y sanciones ejemplares, empezando con el alcalde de Acción Popular, revocado hace dos meses. Ya fue agotada la partida del gobierno de cinco millones de soles. Los dirigentes comunales señalan que los técnicos, en su informe final, sostienen que el traslado de energía eléctrica de una localidad vecina, mediante cables por debajo de las aguas del Titicaca, a lo largo de siete kilómetros, costaría el doble de la partida inicial ya gastada.
En este contexto la electrificación fotovoltaica, sí es una alternativa válida, gracias a la alta disponibilidad de la radiación solar en la mayor parte del territorio nacional durante todo el año, con valores promedios de 5 - 6 kWh/m2día. Un Sistema Fotovoltaico Domiciliario, SFD, puede proporcionar 5 - 6 kWh de electricidad por mes y cuesta hoy menos de 1000 dólares americanos (incluyendo alrededor de 40% de impuestos), los costos de instalación, capacitación del usuario y de servicio posventa.
El creciente ingreso de los paneles solares de manufactura china, ha reducido drásticamente el precio de los paneles, dicen los directivos de las firmas comercializadores instaladas en el sur del Perú y Bolivia.
EXPERIENCIAS DE TAQUILE Y PANGOA
En Taquile, que depende del municipio de Amantaní, y otras islas vecinas de Uros y Soto, con la recaudación de las cuotas de los usuarios como un fondo revolvente, se ha creado entre los pueblos una gran aceptación de su SFD. Es posible la electrificación rural básica en regiones remotas del Perú dentro del esquema de la economía de mercado, vigente en el Perú, donde el usuario debe pagar el servicio que está recibiendo, sin que esto signifique la ausencia del Estado, especialmente para alentar inversiones en infraestructura básica de salud y educación.
Alfredo Oliveros Donohue, de la supervisora española Socoin, explica que el proyecto europeo, empezó hace tres años y debe terminar en abril del 2011. Durante el día los niños pueden usar los instrumentos y servicios. En las tardes o fines de semana, el servicio tiene una tarifa, determinada por la organización comunitaria, que también fija la política en el uso de la energía, y otros programas que propicia el Estado.
La tecnología de la energía alternativa se puede hacer en el propio país. En Arequipa hay más de 30 mil termas solares, no de ahora sino desde hace 60 a 80 años. El Ministerio de Energía y Minas, anuncia un programa nacional con la adquisición de unos 20 mil paneles solares para más de 3 mil localidades. Cifras pequeñas para una gran demanda.
El nuevo alcalde de Amantaní, profesor de literatura y guía oficial de turismo, Marcelino Yucra Pacompía, en su reciente libro sobre el Titicaca, propone que el desarrollo económico de su tierra natal se basa en dos puntos esenciales: construcción de la carretera asfaltada Puno – Capachica que facilitará la presencia de más turistas en pueblos vecinos. Pero al igual que los anteriores burgomaestres insiste en la interconexión con la hidroeléctrica de San Gabán. Y en materia educativa, propone la enseñanza bilingüe, priorizando el inglés, la puesta en valor de los santuarios de Pachachaca y Pachamama y énfasis en la capacitación a los docentes en materia de turismo para concertar en mejores términos con las agencias que se llevan las ganancias en desmedro de los lancheros y de las familias que ofrecen alojamientos en las islas.
El flamante alcalde, que asume funciones en enero por cuatro años, encontrará un municipio con la caja vacía, porque la alcaldesa interina, se ha dedicado a conocer Lima, acompañado de su asesor, con el argumento de sensibilizar a los ministros y parlamentarios, sin resultado alguno para la comunidad. Considera que no puede ser considerado subsidio, sino inversión o responsabilidad social de las empresas privadas de telecomunicaciones, si se extiende los servicios de internet para todos los pobladores del Titicaca. En el caso de Amantaní, la comunicación telefónica solo es posible para una cuantas viviendas alrededor del municipio. El resto tiene que trepar la montaña para intentar una señal para el celular.
Frente a este círculo vicioso, el director del Colegio agro artesanal de Amantaní, Abel Villafuerte Fernández, considera que para acabar con la corrupción y la ineficiencia, bien cabe volver a las reflexiones sobre la utopía andina y así rescatar la agricultura, la explotación racional de la amazonía y las minas de los andes.
Otro promotor del proyecto europeo, nos habla de Pangoa, declarado santuario de la biodiversidad, en la selva de Junín, donde la exacción de madera fina es un negocio tan lucrativo que se ha construido una carretera de acceso a un costo de un millón de dólares/kilómetro.

Rumbo a Antamni, en Lancha Amistad de Hnos. Mamani
 La revisión sobre el futuro del Perú, aún está vigente en la obra de Guamán Poma de Ayala (Andamarca, Ayacucho, 1556 - 1644). “Primer Nueva Crónica y buen Gobierno” (sic), nos da la visión indígena del mundo andino y permite reconstruir aspectos de la sociedad peruana después de la conquista. El texto y sus dibujos recuerdan la actual condición del universo rural del Perú y América Latina, donde el libre mercado se resiste a la acción fiscalizadora de los estados y los funcionarios, con escasa capacidad y voluntad, no facilitan el buen gobierno.



lunes, 29 de noviembre de 2010

La obra de Santiago Agurto Calvo, Utopía y realismo

Jorge Zavaleta Alegre
Santiago Agurto Calvo, fue un ingeniero , arquitecto y urbanista, tres especialidades que le sirvieron para mirar el Perú desde la profundidad de los andes y proyectarse al mundo del siglo XXI. Acaba de fallecer, dejando el mensaje que a más capitalismo global, es imprescindible el intercambio de culturas en términos equitativos. Los prefijos son muy importantes, no es lo mismo aceptar pasivamente el multiculturalismo sino fomentar el intercultural ismo.
Educador por excelencia, nacido en la localidad piurana de Querocotillo, a la margen izquierda del río  Chira, fue reconocido como Doctor honoris causa de la UNI, se graduó en la Escuela de Ingenieros para seguir estudiando en la Universidad de Cornell – EEUU y retornar como profesor, ampliar el trabajo de la Agrupación Espacio, ejercer la rectoría de su aula mater, dirigir el Consejo Nacional de la Universidad Peruana y su propio gremio.
Su obra física más visibles puede ser resumida en los proyectos de la Ciudad Universitaria de la Universidad Católica, los pabellones de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos, ganados en concurso público. Estuvo en la Corporación Nacional de la Vivienda para diseñar agrupamientos residenciales como Mirones, Matute, Rímac, Risso, Angamos, el Centro Recreacional de Huampaní, la Ciudad Satélite de Ventanilla. Después del terremoto de 1970, fue director técnico de la reconstrucción y rehabilitación de la zona afectada.
El mayor valor de su hoja de vida no está precisamente en la obra edificatoria, sino en la creación de movimientos cívicos para proteger la cultura nacional, sin chauvinismo. En las bibliotecas de famosas universidades del mundo se encuentra la obra de Santiago Agurto Calvo, para servir de consulta sobre los Restos Inca de la Ciudad del Cusco. “La Traza urbana de la ciudad imperial”, es el título de uno de sus libros dedicados a la arquitectura y la planificación prehispánica.
Después de sacar a Pizarro de la Plaza Mayor de Lima y remplazarlo con una piedra que habla de las montañas eternas, Agurto, peruano de origen vasco, previa y profusa investigación, estaba esperando que este Congreso defina formalmente los cambios al Himno Nacional. En julio último, por primera vez, fue cantada en el Congreso la sexta estrofa. Y el Tribunal Constitución también se ha pronunciado a favor de esta versión.
Agurto consideraba que esa VI estrofa tampoco goza de consenso, por ese verso “del dios de Jacob”, en un Estado laico y con diversidad de credos religiosos, y porque la iglesia católica también es responsable de la destrucción del Tahuantinsuyo. El prefería la letra del poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas llegaron a cantarse en las escuelas y se publicaron en los cancioneros populares. La primera de las seis estrofas del poeta limeño dice: Si Bolívar salvó los abismos/ San Martín coronó la altitud;/y en la historia de América se unen/como se unen arrojo y virtud/Por su emblema sagrado la Patria/ tendrá siempre, en altares de luz/ cual si fuesen dos rayos de gloria,/dos espadas formando una cruz.
La vida se le esfuma, cuando iniciaba un trabajo para rescatar la nave española La Covadonga, que operó en la Guerra del Pacífico, hundida en las playas de Chancay, en las costas de Lima. El propósito de Agurto era evitar que los militares sigan promoviendo el chauvinismo, con la añoranza de ver el Huáscar en los mares del Perú. Don Santiago Agurto será recordado por haber integrado esa vanguardia del social progresismo, tan visible en los cincuenta y primeros años del sesenta, cuando América Latina atravesaba por la hora de los hornos y de la renovación desde el universo campesino.

domingo, 28 de noviembre de 2010

ARQUITECTURA DEL LUGAR. EL TAMBO DE LA CABEZONA

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/valor-de-la-arquitectura_75081.html

GANADORES Y JURADO
- La obra ganadora con los Hexágonos de Oro y Plata es la casa Pachacámac, en la Región Lima, del Arq. Luis Longhi.
- Junto con esta obra, el Museo de Cao, en La Libertad, de Claudia Uccelli, Ganadora del Hexágono de Plata en la Macro Región Norte, han sido seleccionadas por la Bienal Iberoamericana que se realizará próximamente en Medellín.
- De la Macro Región Centro: Christian Vásquez Sánchez, por el Complejo para Rehabilitación y Turismo, en el lago Cashibo Cocha, distrito Yarinacocha, departamento Ucayali. De la Macro Región Sur, Álvaro Pastor, por el Centro de Convenciones del Colegio de Abogados, en Arequipa, fueron las obras que obtuvieron los otros dos Hexágonos de Plata, en sus respectivas Macrorregiones.
- En cuanto a la modalidad Edificación Nueva obtuvieron el primer premio Javier Artadi con la vivienda bifamiliar “La casa en La Encantada”; Juvenal Baracco y Madeleine García, la casa en la playa Misterio II en la playa La Honda; Alfredo Sánchez, la obra Universidad Cayetano Heredia; Héctor Loli, Capilla de La Piedra, también distinguida en la Bienal Panamericana de Quito; Álvaro Pastor, Colca Lodge - Hotel; Hernán Perochena, con la renovación del Restaurante Paladar 1900.

Tambo La Cabezona en Arequipa
Respecto a la puesta en valor del patrimonio, el primer premio lo ostentan Luis Maldonado, Kelly Llerena y Daniel Paredes, con la rehabilitación del Tambo de La Cabezona en Arequipa, que fue visitada esta semana por los príncipes de España. Y la investigación de José Canziani, sobre ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico, premiada además en la Bienal Iberoamericana de Quito.
El Jurado de la Bienal lo integraron los Arqs. Miguel Ángel Roca, de Argentina; Lorenzo Castro, de Colombia; Rubén Moreyra, de Ecuador (presidente); Enrique Ciriani, de Francia y Perú: José Beingolea, Elio Martuchelli y Aldo Lértora, calificados críticos y diseñadores.
182 obras de todas las regiones del Perú recorren las principales ciudades del país.
La globalización económica no podrá cambiar fácilmente el valor de la arquitectura del lugar. La “XIV Bienal Nacional de Arquitectura - Todas las Regiones”, realizada en setiembre último en Arequipa evidencia la necesidad de restablecer los concursos arquitectónicos, empezando por los proyectos financiados con recursos públicos, para contribuir en el desarrollo armónico de nuestras ciudades, con transparencia en la gestión del Estado.
Con Hexágonos de Oro y Plata, un Jurado Internacional premió el valor de la arquitectura del lugar, destacando que el dinamismo del sector construcción y la minería alientan la inversión descentralizada.
Las Bienales de Arquitectura Peruana, que este año celebran cuatro décadas, en esta oportunidad distinguó las expresiones originales de la ciudad y no de un carácter internacional a ultranza. Para efectos de este acontecimiento, las 4 macrorregiones tuvieron sus sedes en Piura, Huancayo, Lima y Tacna.
El Decano del CAP, Javier Sota Nadal, considera que “el crecimiento de las urbes no debe ser consecuencia de las invasiones sino de una participación del Estado, para no crear una “anarquía formal” y “que los alcaldes deben exigir al Congreso de la República normas que les den poder para guiar el desarrollo urbanístico”.
“Cada lugar –agrega– tiene la potencialidad específica de procrear un edificio propio, o mejor, una familia de edificios que mejor florecen y viven en él. Arequipa vivió una fiesta del diseño, que convocó a los mejores profesionales para plasmar en la realidad concreta, excelentes ejemplos de arquitectura en el Perú”.
La fiesta arequipeña permitió entender la formalidad de las bellas arquitecturas regionales históricas del Perú, como la trujillana en el norte costero, la cajamarquina en la sierra norte, la limeña en el centro costeño, la cusqueña en el sur este andino y la arequipeña, con sus muros espesos, bóvedas y cornisas de piedra blanca.
El presidente de la Comisión Organizadora, Arq. Jorge Burga, opina que este concurso se relaciona con la búsqueda de una pedagogía social para reconocer y difundir la arquitectura nacional. La matrícula de la carrera ha aumentado de 3,000 estudiantes en los años 80 a 15 mil en el 2008. Existen ahora 26 universidades con facultades de Arquitectura (10 públicas y 16 privadas). La más antigua, con 100 años es la UNI. Asimismo, el número de arquitectos colegiados ha crecido de 1,502 a 11,554 en casi tres décadas.
El Decano del CAP -con el respaldo de los ganadores de la XIV Bienal, como Javier Artadi, Héctor Loli Rizo Patrón y José Canziani, presentes en la conferencia de prensa del jueves último- señaló que el gremio está pasando por una tormenta de demandas que constriñen el ser arquitectónico:
“Nuestra arquitectura, nunca más que ahora, se ve obligada a devenir en una construcción que satisfaga, sumisamente los intereses del capital inmobiliario. Se la mide con un indicador que exige sin tapujos la mayor cantidad de metros cuadrados para vender adornados según los gustos prevalecientes en el mercado. Satisfacer esta demanda lleva a los arquitectos a tensar los límites reglamentarios sino a transgredirlos”.
CONVENCION NACIONAL
El gremio de arquitectos, convoca para el 4 y 5 de diciembre a una Convención Nacional, en Huampaní, para analizar, precisamente, la formación profesional, tomando como referente el primer siglo de existencia del primer centro académico especializado, informa el Director del flamante Centro de Investigación del CAP, Arq. José Beingolea del Carpio, especialista en crítica de arte, restauración de monumentos, profesor, investigador y productor de programas de televisión.
Constituyen preocupaciones colectivas el cambio de una sociedad predominante rural a otra predominantemente urbana, la densificación acelerada del sistema de ciudades, el mantenimiento del patrón de crecimiento urbano por invasiones, el crecimiento en tamaño y complejidad de la industria de la construcción.
También son materias de análisis y preocupación la aparición del sector inmobiliario como actor básico de la edificación, que articula la cadena de producción urbana arquitectónica como nunca antes se había visto y las nuevas situaciones que atraviesan las ciudades y los arquitectos con el traslado de algunas competencias del Ejecutivo a los Gobiernos Regionales y la relativa pérdida de poder de Lima.
Un tema muy importante para el gremio de arquitectos es lograr el restablecimiento de los concursos arquitectónicos que estuvieron vigentes hasta 1998.
Jorge Zavaleta Alegre

viernes, 26 de noviembre de 2010

LAS AZOTEAS VERDES DEL PERU


Los nuevos techos verdes cruzaron el Atlántico. Ya llegaron a México. ¿Cuándo llegarán a las ciudades del Perú, no solo a Lima sino a las soleadas costas de nuestro litoral? La población del Perú en el 2025 será de 36 millones de personas: 28 millones en las ciudades y 8 millones en las zonas rurales.
Esta proyección oficial de la demografía, considerando una tendencia migratoria internacional de 3 millones, revela la urgencia de una drástica innovación de la educación en general, para no continuar en la esfera del Tercer Mundo, concepto acuñado hace medio siglo para los países no industrializados.
Se supone que los cambios en la economía nacional, con una recuperación y control de la inflación, paralización de la actividad subversiva y la inversión extranjera, han configurado un escenario complejo y contradictorio entre el mundo rural y urbano, que remueve los cimientos de todo los profesionales, empezando por los arquitectos que este año celebran el primer siglo de fundación de la carrera universitaria, con una diversificación de la oferta de centros académicos, más alumnos y nuevos colegiados.
Tomando en cuenta esta nueva realidad, este gremio realizará en la primera semana de diciembre, en el centro de convenciones Huampaní, una convención nacional para revisar, especialmente la pedagogía y acreditación y proyectar la enseñanza en el siglo XXI. Y convoca a las autoridades y docentes de las distintas Facultades a difundir e intercambiar experiencias, criterios y evaluar los fundamentos psicopedagógicos, y de gestión de la formación del arquitecto en el país.
Participarán expertos de las organizaciones oficiales de acreditación universitaria, de la Unesco, de docentes especialistas que han realizado propuestas pedagógicas y metodológicas significativas, además de psicopedagogos e investigadores de reconocida trayectoria. Puede ser una plataforma de relación con los entes públicos de la Educación Superior y una oportunidad para impulsar una política de desarrollo institucional de los arquitectos, en torno a la ley universitaria, la formación superior y el sistema de colegiación.
La dinámica del sector construcción junto con la minería que han liderado en esta última década el crecimiento macroeconómico, tiene gran incidencia en la autonomía de las municipalidades y de los gobiernos regionales. Ha deformado el derecho positivo en las licencias de construcción, en una sociedad donde la mayor parte de los procesos de edificación son producto de la informalidad, de la quiebra de reglamentos y normas, que arrasa espacios públicos y ha dado las espaldas al mundo rural.
Mirando la totora, el ichu, la madera y las flores en los techos de las viviendas andinas y amazónicas, bien se puede cambiar, en algo, el hábitat de la costa, especialmente de Lima, cuyo cielo, panza de burro, alimenta la anomia de los migrantes que solo ven edificios de cemento y una difícil convivencia entre sus nuevos ocupantes. El norte de la costa peruana, bien puede asumir esta propuesta como aporte para paliar el irreversible cambio climático.

Por. Jorge Zavaleta Alegre
Periodista
paginaeditorial@laindustria.com






LO MEJOR DE LA ARQUITECTURA PERUANA

Jorge Zavaleta Alegre


182 obras de todas las regiones del Perú recorren las principales ciudades del país vecinos.
La globalización económica no podrá cambiar fácilmente el valor de la arquitectura del lugar. La “XIV Bienal Nacional de Arquitectura - Todas las Regiones”, realizada en setiembre último en Arequipa evidencia la necesidad de restablecer los concursos arquitectónicos, empezando por los proyectos financiados con recursos públicos, para contribuir en el desarrollo armónico de nuestras ciudades, con transparencia en la gestión del Estado.

Con Hexágonos de Oro y Plata, un Jurado Internacional premió el valor de la arquitectura del lugar, destacando que el dinamismo del sector construcción y la minería alientan la inversión descentralizada.

HEXAGONO DE ORO. CASA EN PACHACAMAC, LIMA
Las Bienales de Arquitectura Peruana, que este año celebran cuatro décadas, en esta oportunidad distinguó las expresiones originales de la ciudad y no de un carácter internacional a ultranza. Para efectos de este acontecimiento, las 4 macrorregiones tuvieron sus sedes en Piura, Huancayo, Lima y Tacna.
El Decano del CAP, Javier Sota Nadal considera que “el crecimiento de las urbes no debe ser consecuencia de las invasiones sino de una participación del Estado, para no crear una “anarquía formal” y “que los alcaldes deben exigir al Congreso de la República normas que les den poder para guiar el desarrollo urbanístico”.
“Cada lugar – agrega - tiene la potencialidad específica de procrear un edificio propio, o mejor, una familia de edificios que mejor florecen y viven en él. Arequipa vivió una fiesta del diseño, que convocó a los mejores profesionales para plasmar en la realidad concreta, excelentes ejemplos de arquitectura en el Perú”
La fiesta arequipeña permitió entender la formalidad de las bellas arquitecturas regionales históricas del Perú, como la trujillana en el norte costero, la cajamarquina en la sierra norte, la limeña en el centro costeño, la cuzqueña en el sur este andino y la arequipeña, con sus muros espesos, bóvedas y cornisas de piedra blanca.

COMISION ORGANIZADORA DE XIV BIENAL Y ALGUNOS PREMIADOS
El presidente de la Comisión Organizadora, Arq. Jorge Burga, opina que este concurso se relaciona con la búsqueda de una pedagogía social para reconocer y difundir la arquitectura nacional. La matrícula de la carrera ha aumentado de 3000 estudiantes en los años 80 a 15 mil en el 2008. Existen ahora 26 universidades con facultades de Arquitectura (10 públicas y 16 privadas). La más antigua, con 100 años es la UNI. Asimismo, el número de arquitectos colegiados ha crecido de 1502 a 11,554 en casi tres décadas.
El Decano del CAP - con el respaldo de los ganadores de la XIV Bienal, como Javier Artadi, Héctor Loli Rizo Patrón y José Canziani, presentes en la conferencia de prensa del jueves último - señaló que el gremio está pasando por una tormenta de demandas que constriñen el ser arquitectónico:
“Nuestra arquitectura, nunca más que ahora, se ve obligada a devenir en una construcción que satisfaga, sumisamente los intereses del capital inmobiliario. Se la mide con un indicador que exige sin tapujos la mayor cantidad de metros cuadrados para vender adornados según los gustos prevalecientes en el mercado. Satisfacer esta demanda lleva a los arquitectos a tensar los límites reglamentarios sino a transgredirlos”

MUSEO CAO EN PROV DE TRUJILLO, LA LIBERTAD

CONVENCION NACIONAL
El gremio de arquitectos, convoca para el 4 y 5 de diciembre a una Convención Nacional, en Huampaní, para analizar, precisamente, la formación profesional, tomando como referente el primer siglo de existencia del primer centro académico especializado, informa el Director del flamante Centro de Investigación del CAP, Arq. José Beingolea del Carpio, especialista en crítica de arte, restauración de monumentos, profesor, investigador y productor de programas de televisión.
Constituyen preocupaciones colectivas el cambio de una sociedad predominante rural a otra predominantemente urbana, la densificación acelerada del sistema de ciudades, el mantenimiento del patrón de crecimiento urbano por invasiones, el crecimiento en tamaño y complejidad de la industria de la construcción.
También son materias de análisis y preocupación la aparición del sector inmobiliario como actor básico de la edificación, que articula la cadena de producción urbana arquitectónica como nunca antes se había visto y las nuevas situaciones que atraviesan las ciudades y los arquitectos con el traslado de algunas competencias del Ejecutivo a los Gobiernos Regionales y la relativa pérdida de poder de Lima.
Un tema muy importante para el gremio de arquitectos es lograr el restablecimiento de los concursos arquitectónicos que estuvieron vigentes hasta 1998. Actualmente, las normas que regulan las compras y contrataciones del Estado mediante la Ley del CONSUCODE subordina al profesional al capital inmobiliario y a las empresas constructoras y no en función del interés público.
GANADORES Y JURADO
-La obra ganadora con los Hexágonos de Oro y Plata es la casa Pachacamac, en la Región Lima, del Arq. Luis Longhi.
-Junto con esta obra, el Museo de Cao, en La Libertad, de Claudia Uccelli, Ganadora del Hexágono de Plata en la Macro Región Norte, han sido seleccionadas por la Bienal Iberoamericana que se realizará próximamente en Medellín.
-De la Macro Región Centro: Christian Vásquez Sánchez, por el Complejo para Rehabilitación y Turismo, en el lago Cashibo Cocha, distrito Yarinacocha, departamento Ucayali.



CENTRO PARA REHABILITACION EN UN LAGO DE UCAYALI EN LA  AMAZONIA
  De la Macro Región Sur, Alvaro Pastor, por el Centro de Convenciones del Colegio de Abogados, en Arequipa, fueron las obras que obtuvieron los otros dos Hexágonos de Plata, en sus respectivas Macrorregiones.

SEDE COLEGIO DE ABOGADOS, AREQUIPA
En cuanto a la modalidad Edificación Nueva obtuvieron el primer premio Javier Artadi con la vivienda bifamiliar “La casa en La Encantada”; Juvenal Baracco y Madeleine García, la casa en la playa Misterio II en la playa La Honda; Alfredo Sánchez, la obra Universidad Cayetano Heredia; Héctor Loli, Capilla de La Piedra, también distinguida en la Bienal Panamericana de Quito; Alvaro Pastor, Colca Lodge - Hotel; Hernán Perochena , con la renovación del Restaurante Paladar 1900.
Respecto a la puesta en valor del patrimonio, el primer premio lo ostentan Luis Maldonado, Kelly Llerena y Daniel Paredes, con la rehabilitación del Tambo de La Cabezona en Arequipa, que fue visitada esta semana por los príncipes de España. Y la investigación de José Canziani, sobre ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico, premiada además en la Bienal Iberoamericana de Quito.
El Jurado de la Bienal lo integraron los Arqs. Miguel Angel Roca, de Argentina; Lorenzo Castro, de Colombia; Rubén Moreyra, de Ecuador (presidente); Enrique Ciriani, de Francia y Perú; José Beingolea, Elio Martuchelli y Aldo Lértora, calificados críticos y diseñadores.

Leyendas de  fotos. HEXÁGONO DE ORO y HEXÁGONO DE PLATA REGIÓN LIMA: CASA PACHACÁMAC DE  ARQ. Luia Longui Traverso
Se trata de una vivienda labrada en una colina, que busca confundirse con su entorno. No como un trabajo de camuflaje arquitectónico, sino más bien de simbiosis entre la tierra y la actividad humana, tanto la rutinaria como la intelectual.

HEXÁGONO DE PLATA MACRO REGIÓN NORTE. MUSEO CAO DE Arq.  Claudia Uccelli Romero
Ascope. La Libertad. La idea del museo nace de una búsqueda personal por una comprensión estética de las culturas asentadas en la Costa Norte del Perú. .

HEXÁGONO DE PLATA MACRO REGIÓN CENTRO. COMPLEJO PARA REHABILITACIÓN Y ECOTURISMO del Arq. Christian Vásquez Sánchez
Carretera Federico Basadre km 15, entrando 7 km , en el margen derecho. Yarinacocha. Coronel Portillo. Ucayali. Lo inunda el Lago Cashibo Cocha entre noviembre y marzo de todos los años.

HEXÁGONO DE PLATA MACRO REGIÓN SUR. CENTRO DE CONVENCIONES DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE AREQUIPA del Arq. Álvaro Pastor Cavagneri
Avenida Alfonso Ugarte. Jacobo Hunter. Arequipa. Arequipa
Situado sobre una plataforma – zócalo existente, desde abajo se aprecia un gran techo, en el que prima la horizontalidad. Un techo que flota debido a un prisma vidriado con parasoles también horizontales.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

PARA SALVAR LA TIERRA

Poe Jorge Zavaleta Alegre
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/para-salvar-a-la-tierra_74819.html

(1) Preservar este paisaje es lo que ofrece Ecuador a la comunidad internacional. (2) El desarrollo de la energía solar es una gran alternativa.
Yasuní, en el Ecuador, tiene una propuesta para frenar el cambio climático. energías del viento y el sol abren al mundo rural a la Educación y a la salud, a través de la comunicación satelital y computadoras. Acabar con la explotación delictiva del oro en Madre de Dios, la región de mayor biodiversidad del mundo. Son tres alternativas viables para detener la destrucción ambiental y cambiar radicalmente la historia global.
Visitamos Yasuní. El proyecto, presentado a Estados Unidos por varios países europeos y una misión ecuatoriana, plantea que se pague a Ecuador para que deje a perpetuidad, sin explotar, parte de sus reservas petroleras en el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini-ITT. Su aplicación puede ser replicable, como es el caso de Filipinas, Malasia, Indonesia, República Democrática del Congo, Brasil, Bolivia y Venezuela.
A cambio de ese compromiso debería obtener compensaciones económicas de gobiernos, instituciones e incluso de ciudadanos en cualquier parte de la tierra que podrían comprar barriles virtuales de petróleo. “Ecuador está proponiendo dejar bajo tierra el 20% de sus reservas petroleras, casi mil millones de barriles, para evitar la emisión de 410 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera”, informa la administración de la Iniciativa, ubicada en el Parque Nacional Yasuní, territorio de más de 980 mil hectáreas, a unos 300 Km. al Este de Quito. El gobierno ecuatoriano planea emitir los llamados Certificados de Garantía Yasuní (CGY), propuesta que difiere un poco de los bonos de carbono que los países ricos obtienen a cambio de invertir en proyectos verdes en países en desarrollo. Los inversores pueden luego utilizar esos bonos para contrarrestar sus emisiones a la hora de cumplir compromisos internacionales. La propuesta de Ecuador es sustancialmente diferente. Según sus promotores “no es un cupo adicional de emisión”, porque moralmente eso no es correcto”. El dinero que se pague a Ecuador, será invertido en un fondo fiduciario manejado por un organismo internacional. Para el Banco del Sur sería una prueba de fuego. Los fondos estarán destinados a la protección de 40 parques nacionales ecuatorianos (Las tierras entregadas a comunidades indígenas son un 38% de la superficie ecuatoriana), y la reforestación de 2,5 millones de acres de bosques y cambio de la matriz energética para producir hidroelectricidad o de fuentes geotérmicas, opción atractiva en un país de volcanes, explica el académico Valentín Bartra, de la Universidad Mayor de San Marcos.
Jurídicamente el proyecto es respaldado por “el cambio constitucional promovido por el gobierno el año pasado, que hace muy difícil explotar el petróleo en un parque nacional. Requiere que el presidente pida autorización al Congreso nacional, además de una consulta popular. Nada menos que 58% de la ciudadanía está a favor de que el crudo quede bajo tierra.
Otra garantía es que si Ecuador ordena la prospección petrolera “van a pasar cinco años hasta que se vea el primer barril de petróleo y el país dejaría de percibir unos US$420 millones al año en intereses por el proyecto, lo cual es un desestímulo muy grande”.
La delegación ecuatoriana ya ha presentado detalles del proyecto al parlamento alemán, el cual, por unanimidad, decidió aportar un fondo para contratar especialistas y elaborar en detalle la arquitectura del proyecto, informa la BBC de Londres.
La meta considera que “en el transcurso de este año y el próximo se levantará los primeros US$350 millones, monto mínimo para el arranque de la propuesta. Los promotores calculan recoger US$700 millones anuales durante 10 años, que sería el fondo fiduciario que desean crear”
Hay expectativa en la iniciativa en una etapa que las negociaciones internacionales pasan por un momento más difícil. El Tratado de Kioto expira en 2012 y debe ser sustituido por un nuevo acuerdo a ser discutido en diciembre en Copenhague, pero no incorpora a los mayores contaminantes, Estados Unidos y China.

El sol y el viento
La región latinoamericana y el Caribe es la más urbanizada del planeta. En el 2030 bordeará los 800 millones de habitantes. Y Atender a las áreas rurales, con proyectos energéticos supone reducir las desigualdades, respecto a las urbes, en cuanto a tasas de crecimiento, fecundidad, mortalidad y migración, entre otros indicadores esenciales.
Euro - Solar es una propuesta de Europa de los 27 para el desarrollo rural que involucra a 600 comunidades y beneficiará a 300 mil personas de 8 países: Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú.
El objetivo es introducir energías alternativas de sol y viento para uso de la Educación, la salud, las comunicaciones satelitales y capacidades productivas, según explican Víctor Velarde, Alfredo Oliveros y Lolo Meléndez Sotelo, expertos de la Unión Europea y de la asistencia española de Socoin.
En el Perú, cerca de 10 millones de personas no acceden a la electricidad y viven aisladas y dedicadas a actividades de subsistencia. El acceso a la zona andina del Perú, remarca Meléndez Sotelo, es mucho más difícil que en la costa, por falta de caminos, extrema pobreza, bajos índices de comprensión de lectura y ausencia de fuentes hidroeléctricas.
También considera que pese a estas limitaciones, los niños que tienen acceso a la comunicación con el mundo, muestran escenas de alegría y de apoyo espontáneo de los padres de familia y de las comunidades. Los escolares despiertan de su letargo, accediendo a las computadoras y a Internet. Los comités de administración asumen con responsabilidad la marcha del “Kit” y en algunos casos cubren las ocasionales ausencias de profesores de los centros unidocentes.
Meléndez Sotelo, a cargo de la supervisión de 31 comunidades de Junín, Huancavelica y Ayacucho, de los 130 proyectos Euro-Solar en Perú, considera que el futuro de este y otros programas similares, que ahora dependen del Ministerio de energía y Minas, deberán ser integrados y gestionados por los sectores de Educación y salud. “Conservar esta alternativa demanda pocos recursos financieros, pero sí un alto grado de compromiso del Estado y de la población”.

Madre de Dios o del diablo
Mientras el Ministro del Ambiente del Perú, Antonio Brack asegura que el 2021 se espera reducir “a cero la tala de árboles de los bosques de la Amazonía y costa norte del país, disminuyendo el 47,5% de las emisiones de CO2”, en la zona sur de Madre de Dios ocurre lo contrario:
El desarrollo binacional con Brasil se ve amenazado por el proyecto hidroeléctrico Inambari y por la vía interoceánica, que provocan la deforestación y asentamientos humanos en ambas márgenes de la carretera. Algo peor, es la imparable explotación delictiva del oro con el uso de mercurio que se extiende a Puno, poniendo en riesgo la fauna, flora y la vida de las comunidades del Tambopata, el Altiplano y otras cuencas, explica el ecologista Luis E. Fernández de la Stanford University, al presentar modelos para el mejor uso de tierras y la conservación del Capital Natural. Esta cruda realidad contrasta con el discurso oficial. “En Madre de Dios el 45% de su territorio son áreas naturales protegidas y cuenta con el 60% de todas las concesiones nacionales para ecoturismo. En el 12% de sus bosques se desarrolla una pujante industria de recolección de productos forestales no maderables y tiene también empresas de agroforestería que se dedican al aprovechamiento sustentable de la madera”.

Un impuesto al CO2
La iniciativa ecuatoriana de Yasuní es respaldada por los premios Nobel, Muhamad Yunus, Desmond Tutu, Rigoberta Menchú y Rita Levi-Montalcini.
El premio Nobel de la Paz 2007, Al Gore, en el reciente foro “Por un Perú Verde”, promovido por Telefónica, mencionó que la biodiversidad que posee este país no tiene paralelo en el mundo. Sin embargo, reconoció que esta diversidad también nos hace más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Recordó que “actualmente, hemos sufrido una pérdida considerable de los glaciares alto andinos, lo que a su vez ha generado una reducción del 12% de nuestras reservas de agua dulce”
El ex vicepresidente de EEUU resaltó el caso de México, donde existen incentivos monetarios para los propietarios de las zonas forestales y comparte el concepto clave: “Aprender de la sabiduría de las comunidades indígenas, en su relación con la naturaleza”. Además, invitó a los empresarios a entender que la crisis climática es también una ventana de oportunidades para mejorar las condiciones de producción y protección del medio ambiente. Y manifestó estar a favor de impuestos para los emisores de CO2, reconociendo el poco liderazgo de los EEUU para hacerle frente al cambio climático y que debe sumarse al cambio que China, Brasil e India han asumido el compromiso con el cLima.

Una Torre de babel de más de 600 lenguas
En Guatemala y Bolivia las mujeres indígenas y sin Educación formal usan 40% menos los anticonceptivos modernos que aquellas no pobres. El 30% de las adolescentes más pobres son madres en Colombia, Honduras, Bolivia y Perú, mientras que solo el 10% de las adolescentes son los de mayor nivel de ingresos. Casi 80% de las mujeres pobres dan a luz fuera de los servicios de salud en Bolivia, Guatemala y Haití. La Región está integrada por 41 países con 570 millones de personas, con rica diversidad cultural, lingüística y biológica, y donde se hablan más de 600 idiomas.
El Perú posee una cartera de 200 proyectos vinculados a reducciones de carbono, los que buscarían captar nuevas inversiones por más de 12,000 millones de dólares, informa el Fondo Nacional del Ambiente. Dentro del portafolio existe una oferta de 1,500 megavatios de energías renovables.
Hasta ahora la promoción de los biocombustibles líquidos (biodiesel y etanol anhidro a partir de girasol, caña de azúcar, piñón o palma aceitera), son oportunidades de negocio, pero las inversiones públicas y privadas aún despiertan poco interés.
Mucho se predica del rol del Perú en el concierto global ambiental, porque es uno de los 17 países megadiversos del planeta y por su milenaria tradición en la domesticación de plantas medicinales, papas y maíces que conforman el banco genético.
Jorge Zavaleta Alegre
Colaborador Diario La Primera del Perú

martes, 23 de noviembre de 2010

LOS POETAS DE LA GENERACION DEL 70

http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?option=com_content&view=article&id=1784:tributo-a-los-poetas-de-la-generacion-del-70&catid=216:noviembre-2010&Itemid=756
La generación de poetas peruanos del 70, considerada por la crítica especializada como una de las más vigorosas de América Latina, recibirá el homenaje de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) este miércoles 24, a las 7.30 p.m., en la tercera jornada denominada “Noche de Gala” organizada por la Asociación de Amigos de la BNP (AABNP).
Dirigirá esta mesa de la Poesía Peruana el destacado poeta Ricardo Falla, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, participarán como expositores los también poetas Sonia Luz Carrillo, docente de la misma casa de estudios; Enrique Sánchez Hernani, destacado periodista; el arquitecto Armando Arteaga; y Richard Cacchione Amendola, investigador, periodista y representante de la AABNP.
Los más notables representantes de esa etapa post Mayo 68 pertenecen básicamente a tres grupos, cada uno conocido por singulares y valiosas creaciones: Gleba Literaria, Hora Zero y Estación Reunida. Sus más representativas obras podrán ser apreciadas en la muestra bibliográfica preparada especialmente para la jornada.
Se trata de la tercera jornada organizada por la Biblioteca Nacional del Perú, por intermedio de AABNP. Los más notables representantes de esa etapa post Mayo 68, pertenecen básicamente a tres grupos, cada uno conocido por singulares y valiosas creaciones: Gleba Literaria, Hora Zero y Estación Reunida.

Los dos anteriores y concurridos homenajes fueron dedicados a las poetas de la Generación del 50 y a los poetas y poetas del 60. En esta tercera reunión de la Poesía Peruana, participarán como expositores los poetas Ricardo Falla, profesor de la Universidad Mayor de San Marcos, quien dirigirá la mesa; Sonia Luz Carrillo, docente de la misma casa de estudios; Enrique Sánchez Hernani, destacada periodista; y el arquitecto y poeta Armando Arteaga.
Los asistentes también podrán apreciar la exposición de los libros publicados que se encuentran en la BNP. En nombre de la AABNP, participará el investigador, poeta y economista, Richard Cacchione Amendola.
Intentando una eventual antología, los poetas de esa década en simbólico orden alfabético, son: Abelardo Sánchez León, Alfonso Cisneros Cox, Alfredo Pita, Armando Arteaga Núñez, Bernardo Rafael Álvarez, Carlos López Degregori, Carlos Zúñiga Segura, Carmen Ollé, César Toro Montalvo, Cesáreo Martínez, Eloy Jáuregui, Elqui Burgos, Enrique Verástegui, Enrique Sánchez Hernani, Feliciano Mejía, Gustavo Armijos, Jorge Nájar, Jorge Espinoza Sánchez, Jorge Ovidio Vega, Jorge Pimentel, José Cerna, José Rosas Ribeyro, José Watanabe, Juan Ramírez Ruiz, Luis La Hoz, Manuel Morales, María Emilia Cornejo, Juan Carlos Lázaro Mario Montalbeti, Omar Aramayo, Oscar Málaga, Patrick Rosas, Ricardo Falla, Ricardo Oré, Rosina Valcárcel, Sonia Luz Carrillo, Tulio Mora, Vladimir Herrera y Humberto Pinedo.
Lima, 22 de Noviembre 2010 - T: 3724209 cacchione@aol.com; jorgez@telefonica.net.pe

domingo, 21 de noviembre de 2010

ISAIAS ZAVALETA AL CUMPLIR 90 AÑOS

Isaías E.Zavaleta Figueroa, Caraz 1917,Foto Rosa Zavaleta Alegre 
Isaías Zavaleta Figueroa, escritor, poeta, el 16 de Febrero del 2011 celebra 94 años de edad.
Reside en Trujillo. A continuación su Testimonio cuando cumplió 90 años y El Poema, dedicado a su esposa Elena Alegre Mejía. Está en preparación la edición electrónca de toda su producción literaria.


Pag 1. Isaias Zavaleta

---------------------------------------------------------------------------------------------

















UNIVERSIDAD:CAMPUS DE BATALLA, SEGUN LA INDUSTRIA DE TRUJILLO

http://www.laindustria.pe/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=21430
Universidad: Campus de batalla

jueves,, 18 de noviembre del 2010
Este es el título de un testimonio del arquitecto Javier Sota Nadal, de la última década del siglo pasado, cuando fue rector de la Universidad Nacional de Ingeniería y presidente de la Asamblea de Rectores, en una de las etapas más difíciles y violentas de la historia nacional, con algunos claustros universitarios convertidos en campus de batalla.
El sacerdote Felipe E.Mac Gregor, entonces rector de la Pontíficia Universidad Católica del Perú, al prologar el libro Campus de Batalla, recurrió a la estadística y a la filosofía para entender la complejidad del problema: hablamos de 53 universidades reconocidas, 510 mil alumnos, 30 mil profesores y 28 mil no docentes. A esas universidades acudieron 392 mil postulantes de los que ingresaron 88 mil, menos de la tercera parte.
Los efectivos de las Fuerzas Armadas son 80 mil hombres de carrera y 120 mil no conscriptos. En las universidades 30 mil profesores y 20 mil no docentes, es decir más de 50 mil personas se ocupan de 510 mil estudiantes. Es decir un ratio de 1 a 10, cuando en las Fuerzas Armadas el ratio es de 1 por 1 conscripto.
Entonces, esto inquietó a Javier Sota Nadal no solo la postergación del tema universitario en la agenda pública, sino por la serie de fetiches en que se envuelve el tema, resabios de la “democracia boba” a que aludía Sendero Luminoso, rica en formalismos pero distanciada de la realidad del “ser universidad en Perú 1993”
En el Libro Universidad Campus en Llamas, también proyectó un Patronato, es decir una alianza, en principio, con los empresarios egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería, cuyos frutos de esa concertación son notables para el restablecimiento y desarrollo de esta centenaria casa de estudios de ingenieros y arquitectos. Y desde el Colegio de Arquitectos del Perú, viene alentando un Centro de Investigación para la planificación urbana, la protección del Patrimonio Monumental, el trabajo cercano con los gobiernos municipales y regionales y propuestas de iniciativas legales.
El actual Ministro de Educación, Antonio Chang, al entregar la distinción del Grado de Amauta a otros cinco profesiones –el médico Elías Arce, los exministros Dante Córdova, Grover Pango, el arquitecto Juan Gunter Doerign (Trujillo 1927) y el historiador Juan Vicente Ugarte- destacó la gestión del arquitecto Javier Sota Nadal, durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, por haber alentado la profesionalización del docente, calificándola de política acertada que el actual gobierno ha continuado. También el Ministerio de Educación condecoró al historiador Mariano Céspedes Thorndike, colaborador del diario La Industria de Trujillo, con el grado de Maestro.
Ahora en el 2010 Sota Nadal, ratifica que el futuro de nuestra sociedad está estrechamente ligado a la educación de calidad, empezando por el sector rural y por el nivel primario, y que no hay incompatibilidad entre el sindicalismo de los docentes y la profesionalización de la carrera magisterial. El debate continuará toda vez que Alejandro Toledo, anuncia su postulación a un segundo mandato y está dispuesto a consolidar alianzas, con la sola excepción del fujimorismo.
Por. Jorge Zavaleta Alegre
Periodista
Diario La Industria Digital

sábado, 20 de noviembre de 2010

AMIGOS BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU

NUEVOS PROGRAMAS EMPRENDE LA ASOCIACION AMIGOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU
http://www.bnp.gob.pe/amigosbnp/princi.htm

La Asociación Amigos es una organización privada sin fines de lucro cuya misión es la misma de la Biblioteca Nacional del Perú - BNP, esto es, apoyar “la administración eficaz y eficiente del Patrimonio Cultural, Bibliográfico y Documental nacional, así como del capital intelectual universal que posee, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo cultural, científico y tecnológico, contribuir al desarrollo económico y social y apoyar la formación de ciudadanos y asociaciones informados y proactivos”.

Asimismo la Asociación respalda a la BNP como ente rector del Sistema Nacional de Bibliotecas.

viernes, 19 de noviembre de 2010

EL "CIERVO" QUE HUYE Y LA RESPUESTA DE LA IGLESIA

Jorge Zavaleta Alegre.
 “Yo creo que la lucha es un fin. Cualquiera que sea el resultado del combate, los indios de los Andes centrales han vencido”, Manuel Scorza, en Redoble por Rancas.
La Oroya. Lima. Lo que ocurre en la minería peruana con la empresa norteamericana Doe Run (la mayor productora de plomo primario del mundo), al burlar los compromisos ambientales, constituye un grave síntoma de lo que puede significar el Tratado de Libre Comercio como instrumento de protección de los negocios de los EEUU en América Latina.
   
La Oroya y Niños de Plomo 
Algunos antecedentes. Hace tres años un sector reducido de pobladores de Huancayo organizó un movimiento para expulsar de la capital de Junín, en el centro de los andes, al arzobispo Pedro Barreto Jimeno. Según la prensa local y testimonios de pobladores, el representante de la Iglesia Católica era acusado por la empresa Doe Run (ciervo que corre, en español) de atentar contra la inversión extranjera. La intención, era declarar “persona non grata” a la autoridad eclesiástica y sacarla de la ciudad en burro, retomando una antigua forma de justicia popular.
El arzobispo, ante tal acusación y previa consulta con el Arzobispado del Perú, Monseñor Luis Cipriani, muy ligado al Opus Dei, respondió “que su voluntad era que la Doe Run - como parte del grupo de capitales privados con sede en Nueva York Renco - cumpliera los compromisos gubernamentales asumidos, para así evitar mayores daños en la población de La Oroya, donde opera desde hace casi un siglo una refinería de minerales concentrados.
En una reunión en Huancayo entre delegados de la Cooperación Italiana, la Mesa Regional de Lucha Contra la Pobreza y el Arzobispo de Junín, se recogió el sentir de la Iglesia y decidieron invitar a expertos ambientalistas de la Universidad jesuita de Missouri, donde también tiene su sede la Doe Run. Pues los investigadores con el apoyo de instrumentos muy modernos, corroboraron en las propias viviendas de los mineros, el diagnóstico del Ministerio de Salud sobre las altas dosis de plomo en la sangre de los niños.
Ese diagnóstico de la muerte sigue tal cual. La Oroya llama una vez más la atención del mundo. El arzobispo de Huancayo, se ha presentado en la ciudad minera invitado por el grupo de abogados norteamericanos que expusieron los avances de su demanda en contra de la matriz de la empresa Doe Run, por daños a la salud.
Un comunicado del Arzobispado explica que el Mons. Barreto, también Coordinador de la Mesa de Diálogo Ambiental de Junín, exhortó a los asistentes a mantener una actitud de diálogo, tolerancia y respeto en la búsqueda del bien común, que incluye una solución integral al problema medioambiental y laboral de La Oroya.
En presencia de cerca de 600 asistentes y de seis abogados norteamericanos que demandan una indemnización para 107 niños de La Oroya, el mismo sacerdote enfatizó la unidad que debe existir entre todos los sectores para pedir a Dios que muestre el camino de la auténtica justicia y la verdad: “La Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creación y se siente en el deber de ejercer también en el ámbito público para defender la tierra, el agua y el aire, dones de Dios, creador para todos”, remarca.
Durante la conferencia, la abogada Kristine Kraft informó que en la demanda judicial planteada hace tres años ante tribunales de justicia de Estados Unidos, entre ellas el Estado de Missouri logró tres fallos favorables para que el juicio se desenvuelva en Estados Unidos. Pero no fue demandada, de manera concreta, para proteger la salud de los niños de La Oroya. En la presentación de los abogados no faltaron las protestas, incluidos los insultos, de un grupo de personas afines a la empresa en contra de quienes promueven la solución integral del problema laboral y ambiental en la Región Junín, informa la Pastoral Social.
EL JUEGO DE LAS ESTADISTICAS
La productora de metales Doe Run Perú ha desembolsado más de US$120m desde 1997 para mejorar su fundición-refinería polimetálica La Oroya y el área circundante con trabajo orientado a controlar la contaminación. Dicha empresa, recuerda, al mismo tiempo, que la contaminación ambiental existía desde mucho antes de que Doe Run comprara la fundición al Estado. De los US$120 millones, US$40m estaban destinados para cumplir con el programa de ajuste ambiental.
En efecto Doe Run contaba hasta enero del 2007 para mejorar los procesos en La Oroya y reducir las emisiones tóxicas. Sin embargo, los niveles de plomo en la sangre de los empleados han disminuido en un pequeño porcentaje. Una auditoría internacional independiente, precisa que la empresa, por indicaciones del Ministerio de Energía y Minas de Perú, debe cumplir estrictamente con las recomendaciones para reducir la contaminación.
PANORAMA SOMBRIO.
El alcalde de La Oroya informa que la situación en su ciudad se pone sombría, tras la suspensión de operaciones del complejo metalúrgico. El empleo ha disminuido progresivamente, alcanzado más del 50% del total de la población y ha aumentado la deserción escolar.
La paralización del complejo metalúrgico ha provocado la reducción del presupuesto municipal provincial de Yauli (La Oroya), al haber perdido los tributos en poco más de 40%. Las universidades locales están a punto de cerrar porque los padres de familia no tienen cómo solventar los gastos de sus hijos. La comunidad demanda al gobierno central la asignación de nuevos recursos para concluir los proyectos de inversión que corresponden a los presupuestos participativos de los dos últimos años.
Sondeos de opinión realizados por la ONG Labor indican que los responsables de la caótica realidad de La Oroya son el gobierno y la minera Doe Run. El Estado por permitir que una empresa que continuamente ha venido incumpliendo con sus compromisos ambientales y laborales siga administrando el complejo metalúrgico, y la minera estadounidense por el poco compromiso para cumplir sus obligaciones.
La comunidad exige que el Estado debe buscar un nuevo administrador para el complejo, pero en el camino surge una advertencia: El Tratado de Libre Comercio que firmó el Perú con los Estados Unidos protege las inversiones del país americano en suelo nacional, como las de Doe Run. Si el Perú rescinde el contrato, esta empresa recurrirá a un tribunal internacional que podría obligar a los peruanos pagarle a la incumplida minera una millonaria indemnización.
La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo del Perú, institución representativa de las grandes empresas radicadas en el país, considera irrelevante el anuncio de The Renco Group, socio principal de Doe Run Perú, exigiendo al Estado peruano cumplir con una serie de obligaciones legales y responsabilidades de carácter social y ambiental.
El Comité Aurífero de la SNMPE, el más fuerte de la sociedad minera, expresa que The Renco aplica la ley del embudo; es decir, lo más ancho para su interés y lo más angosto para el país. “Primero que cumplan con sus obligaciones antes que exigirle nada al Gobierno peruano”, sostuvo el ejecutivo.
Sin embargo los empresarios mineros no dejan de señalar que el Perú fue reconocido como el mejor país destino sudamericano para las inversiones. “Los grandes capitales creen en el país, en su desarrollo y en su futuro; y no se dejan intimidar por este tipo de acciones. El Estado debe seguir trabajando como hasta ahora y no preocuparse por lo manifestado por The Renco, pues es totalmente irrelevante”, reiteran los voceros empresariales.

Pasco, ciudad minera del Perú
Se ha llegado a este conflicto, porque en el Gobierno se realizaron diversas adendas al contrato entre Doe Run y el Estado, que han permitido flexibilizar la responsabilidad de la operadora.
Pésimos antecedentes. Mediante la Ley 29410, del 26 de setiembre de 2009, el Congreso amplió en 10 meses el plazo para que Doe Run consiguiera el financiamiento del proyecto de una planta de ácido sulfúrico de la línea de cobre y reiniciara sus operaciones. Además, el gobierno le concedió 20 meses adicionales para que concluyera la construcción de la obra.
Esta planta era la más importante herramienta para reducir la contaminación y formaba parte del Programa Ambiental que Doe Run incumplió sistemáticamente y por el que pidió hasta cuatro prórrogas desde que se hizo cargo de la fundición.
Doe Run Perú mantiene una deuda con el Estado de aproximadamente US$ 500 millones. El Ministerio de Energía y Minas solicitó el reconocimiento de una deuda por US$ 160 millones por el incumplimiento del Programa Ambiental, cuyo plazo de ejecución vencía en marzo de 2012.

martes, 16 de noviembre de 2010

LOS TECHOS VERDES DE LIMA, BALANCE DE UN SIGLO

Jorge Zavaleta Alegre, Lima
Los techos verdes cruzaron el Atlántico. Ya llegaron a México. ¿Cuándo llegarán a las ciudades del Perú?
Los países escandinavos han usado techos de pasto por muchos siglos, como en el Perú rural desde tiempos remotos.
Cuzco
  La nueva tendencia aparece en Alemania, en la década de 1960 y se calcula que un 10% de las azoteas en Alemania unida son verdes. Se están volviendo populares en Europa y en menor grado en Estados Unidos. En Suiza hay una ley federal sobre techos verdes.
La población del Perú en el 2025 será de 36 millones de personas: 28 millones en las ciudades y 8 millones en las zonas rurales. Solo esta proyección oficial de la demografía, considerando una tendencia migratoria internacional de 3 millones, revela la drástica innovación de la educación en general, para no continuar en la esfera del Tercer Mundo, concepto acuñado hace medio siglo para los países no industrializados.
Se supone que los cambios en la economía nacional, con una recuperación y control de la inflación, paralización de la actividad subversiva y la inversión extranjera, han configurado un escenario complejo y contradictorio entre el mundo rural y urbano, que remueve los cimientos de todo los profesionales, empezando por los arquitectos que este año celebran el primer siglo de fundación de la carrera universitaria, con una diversificación de la oferta de centros académicos, más alumnos y nuevos colegiados.
Tomando en cuenta esta nueva realidad, el gremio de arquitectos del Perú realizará en el Centro Huampaní,
en Lima, una convención nacional para revisar, especialmente la pedagogía y acreditación y proyectar la enseñanza en el siglo XXI. Y convoca a las autoridades y docentes de las distintas Facultades a difundir e intercambiar experiencias, criterios y evaluar los fundamentos psicopedagógicos, y de gestión de la formación del arquitecto en el país.
Participarán expertos de las organizaciones oficiales de acreditación universitaria, de la UNESCO, de docentes especialistas que han realizado propuestas pedagógicas y metodológicas significativas, además de psicopedagogos e investigadores de reconocida trayectoria. Puede ser una plataforma de relación con los entes públicos de la Educación Superior y una oportunidad para impulsar una política de desarrollo institucional de los arquitectos, en torno a la ley universitaria, la formación superior y el sistema de colegiación.
Los primeros diagnósticos indican que la formación del arquitecto no siempre incluye una visión y enfoque psicopedagógico, debido, entre otros factores, a la globalización y el correspondiente imperativo de la acreditación derivada de ella.
La dinámica del sector construcción que ha liderado en estos últimos veinte años el crecimiento macroeconómico de las principales urbes del Perú, tiene gran incidencia en la autonomía de las municipalidades y de los gobiernos regionales. Ha deformado el derecho positivo en las licencias de construcción, en una sociedad donde la mayor parte de los procesos de edificación son producto de la informalidad, de la quiebra de reglamentos y normas, arrasa espacios públicos y ha dado las espaldas al mundo rural, donde reina el paisaje verde, incluyendo la totora, el ichu y la madera en los techos de la vivienda.
La convención sobre Arquitectura, Pedagogía, y Acreditación que recogerá las experiencias significativas de la enseñanza en el siglo XXI, incluye un primer concurso universitario de diseño con un proyecto de último Taller. Abrirá el debate nacional sobre la enseñanza de la arquitectura, mientras el concurso evaluará resultados alcanzados en el ejercicio proyectual académico, en las universidades del país.
Será interesante conocer los intercambios de experiencias de gestión en calidad educativa entre las instituciones académicas. Igualmente conocer la acreditación que se viene desarrollando en las universidades peruanas, y debatir sobre el rol que tiene este proceso en el desarrollo del mercado laboral, poniendo énfasis en el rol promotor que puede desarrollar el gremio.
El nuevo contexto exige revisar la enseñanza del diseño arquitectónico, urbanístico, tecnológico, histórico, investigación, representación y gestión de proyectos; los fundamentos de la formación universitaria en Arquitectura y la formación universitaria en el pregrado; el perfil del ingresante y los planes de estudio, la oferta educativa de las facultades de arquitectura y su relación con el mercado laboral. También, los parámetros, evaluación y reconocimiento de la calidad de la docencia.
  La convocatoria responde a dos iniciativas del Colegio de Arquitectos del Perú: liderar la conmemoración del Centenario del inicio de la formación profesional del arquitecto en nuestro país y la creación del Centro de Investigación, poniendo la institución acorde a las demandas de la época. Pronto se realizará la exposición itinerante “1910-2010: Cien años de Arquitectura en el Perú”, que reúne 100 realizaciones del siglo, en Lima y las principales ciudades del país. La selección ha combinado criterios geográficos, cronológicos, tipológicos, histórico-críticos y biográficos, con la finalidad de presentar un panorama lo suficientemente representativo de una realidad compleja y de sinuosa historia, como la del siglo XX.

lunes, 15 de noviembre de 2010

AMAUTAS Y EL CAMPUS DE BATALLA

Jorge Zavaleta Alegre Periodista
http://www.laindustria.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=21430&Itemid=10
Universidad: Campus de Batalla es el título de un testimonio del arquitecto Javier Sota Nadal, de la última década del siglo pasado, cuando fue rector de la Universidad Nacional de Ingeniería y presidente de la Asamblea de Rectores, en una de las etapas más difíciles de la historia nacional, con algunos claustros universitarios convertidos en campus no de debate sino de conflictos violentos con incursiones de fuerzas armadas.
Ministro de Educacion A. Chang con J. Sota Amauta 2010
    El sacerdote Felipe E.Mac Gregor, SJ, entonces rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, al prologar el mencionado libro, recurrió a la estadística y a la filosofía para entender la complejidad del problema: Hablamos de 53 universidades reconocidas, 510 mil alumnos, 30 mil profesores y 28 mil no docentes. A esas universidades acudieron 392 mil postulantes de los que ingresaron 88 mil, menos de la tercera parte.
Los efectivos de las Fuerzas Armadas son 80 mil hombres de carrera y 120 mil no conscriptos. En las universidades 30 mil profesores y 20 mil no docentes, es decir más de 50 mil personas se ocupan de 510 mil estudiantes. Es decir un ratio de 1 a 10, cuando en las Fuerzas Armadas el ratio es de 1 por 1 conscripto.
Entonces, esto inquietó a Javier Sota Nadal no solo la postergación del tema universitario en la agenda pública, sino por la serie de fetiches en que se envuelve el tema, resabios de la “democracia boba” a que aludía Sendero Luminoso, rica en formalismos pero distanciada de la realidad del “ser universidad en Perú 1993”
En el Libro Universidad Campus de Batalla, el autor también proyectó un Patronato, es decir una alianza, en principio, con los empresarios egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería, cuyos frutos de esa concertación son notables para el restablecimiento y desarrollo de esta centenaria casa de estudios de ingenieros y arquitectos. Y desde el Colegio de Arquitectos del Perú, viene alentando un Centro de Investigación para la planificación urbana, la protección del Patrimonio Monumental, el trabajo cercano con los gobiernos municipales y regionales y propuestas de iniciativas legales.
El actual Ministro de Educación, Antonio Chang, al entregar la distinción del Grado de Amauta a otros cinco profesionales – el médico Elías Arce, los exministros Javier Sota Nadal, Dante Córdova, Grover Pango, al urbanista arquitecto Juan Gunter Doerign y al historiador Juan Vicente Ugarte - destacó la gestión del Arq. Sota Nadal, durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, por haber alentado la profesionalización del docente, calificándola de política acertada que el actual gobierno ha continuado.
Ahora en el 2010 Sota Nadal, ratifica que el futuro de nuestra sociedad está estrechamente ligado a la educación de calidad, empezando por el sector rural y por el nivel primario, y que no hay incompatibilidad entre el sindicalismo de los docentes y la profesionalización de la carrera magisterial. El debate continuará aún más toda vez que Alejandro Toledo, ya oficializó su postulación a un segundo mandato y está dispuesto a consolidar alianzas, con la sola excepción del fujimorismo, para llevar adelante su promesa de Más Educación de Calidad.