NUEVOS PROGRAMAS EMPRENDE LA ASOCIACION AMIGOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU
http://www.bnp.gob.pe/amigosbnp/princi.htm
La Asociación Amigos es una organización privada sin fines de lucro cuya misión es la misma de la Biblioteca Nacional del Perú - BNP, esto es, apoyar “la administración eficaz y eficiente del Patrimonio Cultural, Bibliográfico y Documental nacional, así como del capital intelectual universal que posee, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo cultural, científico y tecnológico, contribuir al desarrollo económico y social y apoyar la formación de ciudadanos y asociaciones informados y proactivos”.
Asimismo la Asociación respalda a la BNP como ente rector del Sistema Nacional de Bibliotecas.
Papel de Arbol
sábado, 20 de noviembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
EL "CIERVO" QUE HUYE Y LA RESPUESTA DE LA IGLESIA
Jorge Zavaleta Alegre.
“Yo creo que la lucha es un fin. Cualquiera que sea el resultado del combate, los indios de los Andes centrales han vencido”, Manuel Scorza, en Redoble por Rancas.
La Oroya. Lima. Lo que ocurre en la minería peruana con la empresa norteamericana Doe Run (la mayor productora de plomo primario del mundo), al burlar los compromisos ambientales, constituye un grave síntoma de lo que puede significar el Tratado de Libre Comercio como instrumento de protección de los negocios de los EEUU en América Latina.
Algunos antecedentes. Hace tres años un sector reducido de pobladores de Huancayo organizó un movimiento para expulsar de la capital de Junín, en el centro de los andes, al arzobispo Pedro Barreto Jimeno. Según la prensa local y testimonios de pobladores, el representante de la Iglesia Católica era acusado por la empresa Doe Run (ciervo que corre, en español) de atentar contra la inversión extranjera. La intención, era declarar “persona non grata” a la autoridad eclesiástica y sacarla de la ciudad en burro, retomando una antigua forma de justicia popular.
El arzobispo, ante tal acusación y previa consulta con el Arzobispado del Perú, Monseñor Luis Cipriani, muy ligado al Opus Dei, respondió “que su voluntad era que la Doe Run - como parte del grupo de capitales privados con sede en Nueva York Renco - cumpliera los compromisos gubernamentales asumidos, para así evitar mayores daños en la población de La Oroya, donde opera desde hace casi un siglo una refinería de minerales concentrados.
En una reunión en Huancayo entre delegados de la Cooperación Italiana, la Mesa Regional de Lucha Contra la Pobreza y el Arzobispo de Junín, se recogió el sentir de la Iglesia y decidieron invitar a expertos ambientalistas de la Universidad jesuita de Missouri, donde también tiene su sede la Doe Run. Pues los investigadores con el apoyo de instrumentos muy modernos, corroboraron en las propias viviendas de los mineros, el diagnóstico del Ministerio de Salud sobre las altas dosis de plomo en la sangre de los niños.
Ese diagnóstico de la muerte sigue tal cual. La Oroya llama una vez más la atención del mundo. El arzobispo de Huancayo, se ha presentado en la ciudad minera invitado por el grupo de abogados norteamericanos que expusieron los avances de su demanda en contra de la matriz de la empresa Doe Run, por daños a la salud.
Un comunicado del Arzobispado explica que el Mons. Barreto, también Coordinador de la Mesa de Diálogo Ambiental de Junín, exhortó a los asistentes a mantener una actitud de diálogo, tolerancia y respeto en la búsqueda del bien común, que incluye una solución integral al problema medioambiental y laboral de La Oroya.
En presencia de cerca de 600 asistentes y de seis abogados norteamericanos que demandan una indemnización para 107 niños de La Oroya, el mismo sacerdote enfatizó la unidad que debe existir entre todos los sectores para pedir a Dios que muestre el camino de la auténtica justicia y la verdad: “La Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creación y se siente en el deber de ejercer también en el ámbito público para defender la tierra, el agua y el aire, dones de Dios, creador para todos”, remarca.
Durante la conferencia, la abogada Kristine Kraft informó que en la demanda judicial planteada hace tres años ante tribunales de justicia de Estados Unidos, entre ellas el Estado de Missouri logró tres fallos favorables para que el juicio se desenvuelva en Estados Unidos. Pero no fue demandada, de manera concreta, para proteger la salud de los niños de La Oroya. En la presentación de los abogados no faltaron las protestas, incluidos los insultos, de un grupo de personas afines a la empresa en contra de quienes promueven la solución integral del problema laboral y ambiental en la Región Junín, informa la Pastoral Social.
EL JUEGO DE LAS ESTADISTICAS
La productora de metales Doe Run Perú ha desembolsado más de US$120m desde 1997 para mejorar su fundición-refinería polimetálica La Oroya y el área circundante con trabajo orientado a controlar la contaminación. Dicha empresa, recuerda, al mismo tiempo, que la contaminación ambiental existía desde mucho antes de que Doe Run comprara la fundición al Estado. De los US$120 millones, US$40m estaban destinados para cumplir con el programa de ajuste ambiental.
En efecto Doe Run contaba hasta enero del 2007 para mejorar los procesos en La Oroya y reducir las emisiones tóxicas. Sin embargo, los niveles de plomo en la sangre de los empleados han disminuido en un pequeño porcentaje. Una auditoría internacional independiente, precisa que la empresa, por indicaciones del Ministerio de Energía y Minas de Perú, debe cumplir estrictamente con las recomendaciones para reducir la contaminación.
PANORAMA SOMBRIO.
El alcalde de La Oroya informa que la situación en su ciudad se pone sombría, tras la suspensión de operaciones del complejo metalúrgico. El empleo ha disminuido progresivamente, alcanzado más del 50% del total de la población y ha aumentado la deserción escolar.
La paralización del complejo metalúrgico ha provocado la reducción del presupuesto municipal provincial de Yauli (La Oroya), al haber perdido los tributos en poco más de 40%. Las universidades locales están a punto de cerrar porque los padres de familia no tienen cómo solventar los gastos de sus hijos. La comunidad demanda al gobierno central la asignación de nuevos recursos para concluir los proyectos de inversión que corresponden a los presupuestos participativos de los dos últimos años.
Sondeos de opinión realizados por la ONG Labor indican que los responsables de la caótica realidad de La Oroya son el gobierno y la minera Doe Run. El Estado por permitir que una empresa que continuamente ha venido incumpliendo con sus compromisos ambientales y laborales siga administrando el complejo metalúrgico, y la minera estadounidense por el poco compromiso para cumplir sus obligaciones.
La comunidad exige que el Estado debe buscar un nuevo administrador para el complejo, pero en el camino surge una advertencia: El Tratado de Libre Comercio que firmó el Perú con los Estados Unidos protege las inversiones del país americano en suelo nacional, como las de Doe Run. Si el Perú rescinde el contrato, esta empresa recurrirá a un tribunal internacional que podría obligar a los peruanos pagarle a la incumplida minera una millonaria indemnización.
La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo del Perú, institución representativa de las grandes empresas radicadas en el país, considera irrelevante el anuncio de The Renco Group, socio principal de Doe Run Perú, exigiendo al Estado peruano cumplir con una serie de obligaciones legales y responsabilidades de carácter social y ambiental.
El Comité Aurífero de la SNMPE, el más fuerte de la sociedad minera, expresa que The Renco aplica la ley del embudo; es decir, lo más ancho para su interés y lo más angosto para el país. “Primero que cumplan con sus obligaciones antes que exigirle nada al Gobierno peruano”, sostuvo el ejecutivo.
Sin embargo los empresarios mineros no dejan de señalar que el Perú fue reconocido como el mejor país destino sudamericano para las inversiones. “Los grandes capitales creen en el país, en su desarrollo y en su futuro; y no se dejan intimidar por este tipo de acciones. El Estado debe seguir trabajando como hasta ahora y no preocuparse por lo manifestado por The Renco, pues es totalmente irrelevante”, reiteran los voceros empresariales.
Se ha llegado a este conflicto, porque en el Gobierno se realizaron diversas adendas al contrato entre Doe Run y el Estado, que han permitido flexibilizar la responsabilidad de la operadora.
Pésimos antecedentes. Mediante la Ley 29410, del 26 de setiembre de 2009, el Congreso amplió en 10 meses el plazo para que Doe Run consiguiera el financiamiento del proyecto de una planta de ácido sulfúrico de la línea de cobre y reiniciara sus operaciones. Además, el gobierno le concedió 20 meses adicionales para que concluyera la construcción de la obra.
Esta planta era la más importante herramienta para reducir la contaminación y formaba parte del Programa Ambiental que Doe Run incumplió sistemáticamente y por el que pidió hasta cuatro prórrogas desde que se hizo cargo de la fundición.
Doe Run Perú mantiene una deuda con el Estado de aproximadamente US$ 500 millones. El Ministerio de Energía y Minas solicitó el reconocimiento de una deuda por US$ 160 millones por el incumplimiento del Programa Ambiental, cuyo plazo de ejecución vencía en marzo de 2012.
“Yo creo que la lucha es un fin. Cualquiera que sea el resultado del combate, los indios de los Andes centrales han vencido”, Manuel Scorza, en Redoble por Rancas.
La Oroya. Lima. Lo que ocurre en la minería peruana con la empresa norteamericana Doe Run (la mayor productora de plomo primario del mundo), al burlar los compromisos ambientales, constituye un grave síntoma de lo que puede significar el Tratado de Libre Comercio como instrumento de protección de los negocios de los EEUU en América Latina.
![]() |
La Oroya y Niños de Plomo |
El arzobispo, ante tal acusación y previa consulta con el Arzobispado del Perú, Monseñor Luis Cipriani, muy ligado al Opus Dei, respondió “que su voluntad era que la Doe Run - como parte del grupo de capitales privados con sede en Nueva York Renco - cumpliera los compromisos gubernamentales asumidos, para así evitar mayores daños en la población de La Oroya, donde opera desde hace casi un siglo una refinería de minerales concentrados.
En una reunión en Huancayo entre delegados de la Cooperación Italiana, la Mesa Regional de Lucha Contra la Pobreza y el Arzobispo de Junín, se recogió el sentir de la Iglesia y decidieron invitar a expertos ambientalistas de la Universidad jesuita de Missouri, donde también tiene su sede la Doe Run. Pues los investigadores con el apoyo de instrumentos muy modernos, corroboraron en las propias viviendas de los mineros, el diagnóstico del Ministerio de Salud sobre las altas dosis de plomo en la sangre de los niños.
Ese diagnóstico de la muerte sigue tal cual. La Oroya llama una vez más la atención del mundo. El arzobispo de Huancayo, se ha presentado en la ciudad minera invitado por el grupo de abogados norteamericanos que expusieron los avances de su demanda en contra de la matriz de la empresa Doe Run, por daños a la salud.
Un comunicado del Arzobispado explica que el Mons. Barreto, también Coordinador de la Mesa de Diálogo Ambiental de Junín, exhortó a los asistentes a mantener una actitud de diálogo, tolerancia y respeto en la búsqueda del bien común, que incluye una solución integral al problema medioambiental y laboral de La Oroya.
En presencia de cerca de 600 asistentes y de seis abogados norteamericanos que demandan una indemnización para 107 niños de La Oroya, el mismo sacerdote enfatizó la unidad que debe existir entre todos los sectores para pedir a Dios que muestre el camino de la auténtica justicia y la verdad: “La Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creación y se siente en el deber de ejercer también en el ámbito público para defender la tierra, el agua y el aire, dones de Dios, creador para todos”, remarca.
Durante la conferencia, la abogada Kristine Kraft informó que en la demanda judicial planteada hace tres años ante tribunales de justicia de Estados Unidos, entre ellas el Estado de Missouri logró tres fallos favorables para que el juicio se desenvuelva en Estados Unidos. Pero no fue demandada, de manera concreta, para proteger la salud de los niños de La Oroya. En la presentación de los abogados no faltaron las protestas, incluidos los insultos, de un grupo de personas afines a la empresa en contra de quienes promueven la solución integral del problema laboral y ambiental en la Región Junín, informa la Pastoral Social.
EL JUEGO DE LAS ESTADISTICAS
La productora de metales Doe Run Perú ha desembolsado más de US$120m desde 1997 para mejorar su fundición-refinería polimetálica La Oroya y el área circundante con trabajo orientado a controlar la contaminación. Dicha empresa, recuerda, al mismo tiempo, que la contaminación ambiental existía desde mucho antes de que Doe Run comprara la fundición al Estado. De los US$120 millones, US$40m estaban destinados para cumplir con el programa de ajuste ambiental.
En efecto Doe Run contaba hasta enero del 2007 para mejorar los procesos en La Oroya y reducir las emisiones tóxicas. Sin embargo, los niveles de plomo en la sangre de los empleados han disminuido en un pequeño porcentaje. Una auditoría internacional independiente, precisa que la empresa, por indicaciones del Ministerio de Energía y Minas de Perú, debe cumplir estrictamente con las recomendaciones para reducir la contaminación.
PANORAMA SOMBRIO.
El alcalde de La Oroya informa que la situación en su ciudad se pone sombría, tras la suspensión de operaciones del complejo metalúrgico. El empleo ha disminuido progresivamente, alcanzado más del 50% del total de la población y ha aumentado la deserción escolar.
La paralización del complejo metalúrgico ha provocado la reducción del presupuesto municipal provincial de Yauli (La Oroya), al haber perdido los tributos en poco más de 40%. Las universidades locales están a punto de cerrar porque los padres de familia no tienen cómo solventar los gastos de sus hijos. La comunidad demanda al gobierno central la asignación de nuevos recursos para concluir los proyectos de inversión que corresponden a los presupuestos participativos de los dos últimos años.
Sondeos de opinión realizados por la ONG Labor indican que los responsables de la caótica realidad de La Oroya son el gobierno y la minera Doe Run. El Estado por permitir que una empresa que continuamente ha venido incumpliendo con sus compromisos ambientales y laborales siga administrando el complejo metalúrgico, y la minera estadounidense por el poco compromiso para cumplir sus obligaciones.
La comunidad exige que el Estado debe buscar un nuevo administrador para el complejo, pero en el camino surge una advertencia: El Tratado de Libre Comercio que firmó el Perú con los Estados Unidos protege las inversiones del país americano en suelo nacional, como las de Doe Run. Si el Perú rescinde el contrato, esta empresa recurrirá a un tribunal internacional que podría obligar a los peruanos pagarle a la incumplida minera una millonaria indemnización.
La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo del Perú, institución representativa de las grandes empresas radicadas en el país, considera irrelevante el anuncio de The Renco Group, socio principal de Doe Run Perú, exigiendo al Estado peruano cumplir con una serie de obligaciones legales y responsabilidades de carácter social y ambiental.
El Comité Aurífero de la SNMPE, el más fuerte de la sociedad minera, expresa que The Renco aplica la ley del embudo; es decir, lo más ancho para su interés y lo más angosto para el país. “Primero que cumplan con sus obligaciones antes que exigirle nada al Gobierno peruano”, sostuvo el ejecutivo.
Sin embargo los empresarios mineros no dejan de señalar que el Perú fue reconocido como el mejor país destino sudamericano para las inversiones. “Los grandes capitales creen en el país, en su desarrollo y en su futuro; y no se dejan intimidar por este tipo de acciones. El Estado debe seguir trabajando como hasta ahora y no preocuparse por lo manifestado por The Renco, pues es totalmente irrelevante”, reiteran los voceros empresariales.
![]() |
Pasco, ciudad minera del Perú |
Pésimos antecedentes. Mediante la Ley 29410, del 26 de setiembre de 2009, el Congreso amplió en 10 meses el plazo para que Doe Run consiguiera el financiamiento del proyecto de una planta de ácido sulfúrico de la línea de cobre y reiniciara sus operaciones. Además, el gobierno le concedió 20 meses adicionales para que concluyera la construcción de la obra.
Esta planta era la más importante herramienta para reducir la contaminación y formaba parte del Programa Ambiental que Doe Run incumplió sistemáticamente y por el que pidió hasta cuatro prórrogas desde que se hizo cargo de la fundición.
Doe Run Perú mantiene una deuda con el Estado de aproximadamente US$ 500 millones. El Ministerio de Energía y Minas solicitó el reconocimiento de una deuda por US$ 160 millones por el incumplimiento del Programa Ambiental, cuyo plazo de ejecución vencía en marzo de 2012.
martes, 16 de noviembre de 2010
LOS TECHOS VERDES DE LIMA, BALANCE DE UN SIGLO
Jorge Zavaleta Alegre, Lima
Los techos verdes cruzaron el Atlántico. Ya llegaron a México. ¿Cuándo llegarán a las ciudades del Perú?
Los países escandinavos han usado techos de pasto por muchos siglos, como en el Perú rural desde tiempos remotos.
La nueva tendencia aparece en Alemania, en la década de 1960 y se calcula que un 10% de las azoteas en Alemania unida son verdes. Se están volviendo populares en Europa y en menor grado en Estados Unidos. En Suiza hay una ley federal sobre techos verdes.
La población del Perú en el 2025 será de 36 millones de personas: 28 millones en las ciudades y 8 millones en las zonas rurales. Solo esta proyección oficial de la demografía, considerando una tendencia migratoria internacional de 3 millones, revela la drástica innovación de la educación en general, para no continuar en la esfera del Tercer Mundo, concepto acuñado hace medio siglo para los países no industrializados.
Se supone que los cambios en la economía nacional, con una recuperación y control de la inflación, paralización de la actividad subversiva y la inversión extranjera, han configurado un escenario complejo y contradictorio entre el mundo rural y urbano, que remueve los cimientos de todo los profesionales, empezando por los arquitectos que este año celebran el primer siglo de fundación de la carrera universitaria, con una diversificación de la oferta de centros académicos, más alumnos y nuevos colegiados.
Tomando en cuenta esta nueva realidad, el gremio de arquitectos del Perú realizará en el Centro Huampaní,
en Lima, una convención nacional para revisar, especialmente la pedagogía y acreditación y proyectar la enseñanza en el siglo XXI. Y convoca a las autoridades y docentes de las distintas Facultades a difundir e intercambiar experiencias, criterios y evaluar los fundamentos psicopedagógicos, y de gestión de la formación del arquitecto en el país.
Participarán expertos de las organizaciones oficiales de acreditación universitaria, de la UNESCO, de docentes especialistas que han realizado propuestas pedagógicas y metodológicas significativas, además de psicopedagogos e investigadores de reconocida trayectoria. Puede ser una plataforma de relación con los entes públicos de la Educación Superior y una oportunidad para impulsar una política de desarrollo institucional de los arquitectos, en torno a la ley universitaria, la formación superior y el sistema de colegiación.
Los primeros diagnósticos indican que la formación del arquitecto no siempre incluye una visión y enfoque psicopedagógico, debido, entre otros factores, a la globalización y el correspondiente imperativo de la acreditación derivada de ella.
La dinámica del sector construcción que ha liderado en estos últimos veinte años el crecimiento macroeconómico de las principales urbes del Perú, tiene gran incidencia en la autonomía de las municipalidades y de los gobiernos regionales. Ha deformado el derecho positivo en las licencias de construcción, en una sociedad donde la mayor parte de los procesos de edificación son producto de la informalidad, de la quiebra de reglamentos y normas, arrasa espacios públicos y ha dado las espaldas al mundo rural, donde reina el paisaje verde, incluyendo la totora, el ichu y la madera en los techos de la vivienda.
La convención sobre Arquitectura, Pedagogía, y Acreditación que recogerá las experiencias significativas de la enseñanza en el siglo XXI, incluye un primer concurso universitario de diseño con un proyecto de último Taller. Abrirá el debate nacional sobre la enseñanza de la arquitectura, mientras el concurso evaluará resultados alcanzados en el ejercicio proyectual académico, en las universidades del país.
Será interesante conocer los intercambios de experiencias de gestión en calidad educativa entre las instituciones académicas. Igualmente conocer la acreditación que se viene desarrollando en las universidades peruanas, y debatir sobre el rol que tiene este proceso en el desarrollo del mercado laboral, poniendo énfasis en el rol promotor que puede desarrollar el gremio.
El nuevo contexto exige revisar la enseñanza del diseño arquitectónico, urbanístico, tecnológico, histórico, investigación, representación y gestión de proyectos; los fundamentos de la formación universitaria en Arquitectura y la formación universitaria en el pregrado; el perfil del ingresante y los planes de estudio, la oferta educativa de las facultades de arquitectura y su relación con el mercado laboral. También, los parámetros, evaluación y reconocimiento de la calidad de la docencia.
La convocatoria responde a dos iniciativas del Colegio de Arquitectos del Perú: liderar la conmemoración del Centenario del inicio de la formación profesional del arquitecto en nuestro país y la creación del Centro de Investigación, poniendo la institución acorde a las demandas de la época. Pronto se realizará la exposición itinerante “1910-2010: Cien años de Arquitectura en el Perú”, que reúne 100 realizaciones del siglo, en Lima y las principales ciudades del país. La selección ha combinado criterios geográficos, cronológicos, tipológicos, histórico-críticos y biográficos, con la finalidad de presentar un panorama lo suficientemente representativo de una realidad compleja y de sinuosa historia, como la del siglo XX.
Los techos verdes cruzaron el Atlántico. Ya llegaron a México. ¿Cuándo llegarán a las ciudades del Perú?
Los países escandinavos han usado techos de pasto por muchos siglos, como en el Perú rural desde tiempos remotos.
![]() |
Cuzco |
La población del Perú en el 2025 será de 36 millones de personas: 28 millones en las ciudades y 8 millones en las zonas rurales. Solo esta proyección oficial de la demografía, considerando una tendencia migratoria internacional de 3 millones, revela la drástica innovación de la educación en general, para no continuar en la esfera del Tercer Mundo, concepto acuñado hace medio siglo para los países no industrializados.
Se supone que los cambios en la economía nacional, con una recuperación y control de la inflación, paralización de la actividad subversiva y la inversión extranjera, han configurado un escenario complejo y contradictorio entre el mundo rural y urbano, que remueve los cimientos de todo los profesionales, empezando por los arquitectos que este año celebran el primer siglo de fundación de la carrera universitaria, con una diversificación de la oferta de centros académicos, más alumnos y nuevos colegiados.
Tomando en cuenta esta nueva realidad, el gremio de arquitectos del Perú realizará en el Centro Huampaní,
en Lima, una convención nacional para revisar, especialmente la pedagogía y acreditación y proyectar la enseñanza en el siglo XXI. Y convoca a las autoridades y docentes de las distintas Facultades a difundir e intercambiar experiencias, criterios y evaluar los fundamentos psicopedagógicos, y de gestión de la formación del arquitecto en el país.
Participarán expertos de las organizaciones oficiales de acreditación universitaria, de la UNESCO, de docentes especialistas que han realizado propuestas pedagógicas y metodológicas significativas, además de psicopedagogos e investigadores de reconocida trayectoria. Puede ser una plataforma de relación con los entes públicos de la Educación Superior y una oportunidad para impulsar una política de desarrollo institucional de los arquitectos, en torno a la ley universitaria, la formación superior y el sistema de colegiación.
Los primeros diagnósticos indican que la formación del arquitecto no siempre incluye una visión y enfoque psicopedagógico, debido, entre otros factores, a la globalización y el correspondiente imperativo de la acreditación derivada de ella.
La dinámica del sector construcción que ha liderado en estos últimos veinte años el crecimiento macroeconómico de las principales urbes del Perú, tiene gran incidencia en la autonomía de las municipalidades y de los gobiernos regionales. Ha deformado el derecho positivo en las licencias de construcción, en una sociedad donde la mayor parte de los procesos de edificación son producto de la informalidad, de la quiebra de reglamentos y normas, arrasa espacios públicos y ha dado las espaldas al mundo rural, donde reina el paisaje verde, incluyendo la totora, el ichu y la madera en los techos de la vivienda.
La convención sobre Arquitectura, Pedagogía, y Acreditación que recogerá las experiencias significativas de la enseñanza en el siglo XXI, incluye un primer concurso universitario de diseño con un proyecto de último Taller. Abrirá el debate nacional sobre la enseñanza de la arquitectura, mientras el concurso evaluará resultados alcanzados en el ejercicio proyectual académico, en las universidades del país.
Será interesante conocer los intercambios de experiencias de gestión en calidad educativa entre las instituciones académicas. Igualmente conocer la acreditación que se viene desarrollando en las universidades peruanas, y debatir sobre el rol que tiene este proceso en el desarrollo del mercado laboral, poniendo énfasis en el rol promotor que puede desarrollar el gremio.
El nuevo contexto exige revisar la enseñanza del diseño arquitectónico, urbanístico, tecnológico, histórico, investigación, representación y gestión de proyectos; los fundamentos de la formación universitaria en Arquitectura y la formación universitaria en el pregrado; el perfil del ingresante y los planes de estudio, la oferta educativa de las facultades de arquitectura y su relación con el mercado laboral. También, los parámetros, evaluación y reconocimiento de la calidad de la docencia.
La convocatoria responde a dos iniciativas del Colegio de Arquitectos del Perú: liderar la conmemoración del Centenario del inicio de la formación profesional del arquitecto en nuestro país y la creación del Centro de Investigación, poniendo la institución acorde a las demandas de la época. Pronto se realizará la exposición itinerante “1910-2010: Cien años de Arquitectura en el Perú”, que reúne 100 realizaciones del siglo, en Lima y las principales ciudades del país. La selección ha combinado criterios geográficos, cronológicos, tipológicos, histórico-críticos y biográficos, con la finalidad de presentar un panorama lo suficientemente representativo de una realidad compleja y de sinuosa historia, como la del siglo XX.
lunes, 15 de noviembre de 2010
AMAUTAS Y EL CAMPUS DE BATALLA
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
http://www.laindustria.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=21430&Itemid=10
Universidad: Campus de Batalla es el título de un testimonio del arquitecto Javier Sota Nadal, de la última década del siglo pasado, cuando fue rector de la Universidad Nacional de Ingeniería y presidente de la Asamblea de Rectores, en una de las etapas más difíciles de la historia nacional, con algunos claustros universitarios convertidos en campus no de debate sino de conflictos violentos con incursiones de fuerzas armadas.
El sacerdote Felipe E.Mac Gregor, SJ, entonces rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, al prologar el mencionado libro, recurrió a la estadística y a la filosofía para entender la complejidad del problema: Hablamos de 53 universidades reconocidas, 510 mil alumnos, 30 mil profesores y 28 mil no docentes. A esas universidades acudieron 392 mil postulantes de los que ingresaron 88 mil, menos de la tercera parte.
Los efectivos de las Fuerzas Armadas son 80 mil hombres de carrera y 120 mil no conscriptos. En las universidades 30 mil profesores y 20 mil no docentes, es decir más de 50 mil personas se ocupan de 510 mil estudiantes. Es decir un ratio de 1 a 10, cuando en las Fuerzas Armadas el ratio es de 1 por 1 conscripto.
Entonces, esto inquietó a Javier Sota Nadal no solo la postergación del tema universitario en la agenda pública, sino por la serie de fetiches en que se envuelve el tema, resabios de la “democracia boba” a que aludía Sendero Luminoso, rica en formalismos pero distanciada de la realidad del “ser universidad en Perú 1993”
En el Libro Universidad Campus de Batalla, el autor también proyectó un Patronato, es decir una alianza, en principio, con los empresarios egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería, cuyos frutos de esa concertación son notables para el restablecimiento y desarrollo de esta centenaria casa de estudios de ingenieros y arquitectos. Y desde el Colegio de Arquitectos del Perú, viene alentando un Centro de Investigación para la planificación urbana, la protección del Patrimonio Monumental, el trabajo cercano con los gobiernos municipales y regionales y propuestas de iniciativas legales.
El actual Ministro de Educación, Antonio Chang, al entregar la distinción del Grado de Amauta a otros cinco profesionales – el médico Elías Arce, los exministros Javier Sota Nadal, Dante Córdova, Grover Pango, al urbanista arquitecto Juan Gunter Doerign y al historiador Juan Vicente Ugarte - destacó la gestión del Arq. Sota Nadal, durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, por haber alentado la profesionalización del docente, calificándola de política acertada que el actual gobierno ha continuado.
Ahora en el 2010 Sota Nadal, ratifica que el futuro de nuestra sociedad está estrechamente ligado a la educación de calidad, empezando por el sector rural y por el nivel primario, y que no hay incompatibilidad entre el sindicalismo de los docentes y la profesionalización de la carrera magisterial. El debate continuará aún más toda vez que Alejandro Toledo, ya oficializó su postulación a un segundo mandato y está dispuesto a consolidar alianzas, con la sola excepción del fujimorismo, para llevar adelante su promesa de Más Educación de Calidad.
http://www.laindustria.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=21430&Itemid=10
Universidad: Campus de Batalla es el título de un testimonio del arquitecto Javier Sota Nadal, de la última década del siglo pasado, cuando fue rector de la Universidad Nacional de Ingeniería y presidente de la Asamblea de Rectores, en una de las etapas más difíciles de la historia nacional, con algunos claustros universitarios convertidos en campus no de debate sino de conflictos violentos con incursiones de fuerzas armadas.
Ministro de Educacion A. Chang con J. Sota Amauta 2010 |
Los efectivos de las Fuerzas Armadas son 80 mil hombres de carrera y 120 mil no conscriptos. En las universidades 30 mil profesores y 20 mil no docentes, es decir más de 50 mil personas se ocupan de 510 mil estudiantes. Es decir un ratio de 1 a 10, cuando en las Fuerzas Armadas el ratio es de 1 por 1 conscripto.
Entonces, esto inquietó a Javier Sota Nadal no solo la postergación del tema universitario en la agenda pública, sino por la serie de fetiches en que se envuelve el tema, resabios de la “democracia boba” a que aludía Sendero Luminoso, rica en formalismos pero distanciada de la realidad del “ser universidad en Perú 1993”
En el Libro Universidad Campus de Batalla, el autor también proyectó un Patronato, es decir una alianza, en principio, con los empresarios egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería, cuyos frutos de esa concertación son notables para el restablecimiento y desarrollo de esta centenaria casa de estudios de ingenieros y arquitectos. Y desde el Colegio de Arquitectos del Perú, viene alentando un Centro de Investigación para la planificación urbana, la protección del Patrimonio Monumental, el trabajo cercano con los gobiernos municipales y regionales y propuestas de iniciativas legales.
El actual Ministro de Educación, Antonio Chang, al entregar la distinción del Grado de Amauta a otros cinco profesionales – el médico Elías Arce, los exministros Javier Sota Nadal, Dante Córdova, Grover Pango, al urbanista arquitecto Juan Gunter Doerign y al historiador Juan Vicente Ugarte - destacó la gestión del Arq. Sota Nadal, durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, por haber alentado la profesionalización del docente, calificándola de política acertada que el actual gobierno ha continuado.
Ahora en el 2010 Sota Nadal, ratifica que el futuro de nuestra sociedad está estrechamente ligado a la educación de calidad, empezando por el sector rural y por el nivel primario, y que no hay incompatibilidad entre el sindicalismo de los docentes y la profesionalización de la carrera magisterial. El debate continuará aún más toda vez que Alejandro Toledo, ya oficializó su postulación a un segundo mandato y está dispuesto a consolidar alianzas, con la sola excepción del fujimorismo, para llevar adelante su promesa de Más Educación de Calidad.
sábado, 13 de noviembre de 2010
DE LOS ANDES A LOS ALPES, LA INDUSTRIA DE TRUJILLO
http://www.laindustria.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=21222&Itemid=10
De los Andes a los Alpes
sábado,, 13 de noviembre del 2010
Las industrias culturales ofrecen oportunidades de desarrollo socioeconómico para América Latina. La producción musical, televisiva, cinematográfica e informática adquiere importancia decisiva. En comparación al pasado reciente, hablar de bienes a través de libros, pinturas y música clásica o autóctona, se consideraba un propósito suntuario.
El Tercer Festival Internacional “Mundo Viñeta”, busca, precisamente, acercar el cómic europeo y asiático a los peruanos, con la colaboración de las principales instituciones culturales de Europa, Japón y China, con sede en el Perú.
En esta tercera convocatoria, con las exposiciones “Centenario del Cruce de los Alpes” y “Suiza país de comics o tebeos”, son las que más cautivan el interés público, porque permiten comparar la cuna de Jorge Chávez, cuya hazaña comprometió al mundo, empezando por Suiza, cuya nave partió de Briga (800metros de altitud) en un avión francés Bleriot para aterrizar en Domodósola, Italia.
La Fuerza Aeronáutica Peruana, tiene también una muestra fotográfica - con más de un millón de imágenes de la agreste geografía nacional - que corrobora la riqueza, exportable al mundo industrializado, pero aún con mínima transformación.
La realidad de la pequeña Suiza es otra. La hazaña de Jorge Chávez coincide también con los 100 años de su aviación civil y el camino del desarrollo que tuvo que escoger al no tener materia prima como el Perú. Su desarrollo tiene su esencia en otros elementos, como tecnología e investigación, con productos de mucha calidad, nuevos, diferentes, premiados, solicitados, exportados y vendidos.
“Cada nación tiene sus fortalezas”, en palabras de Line Marie León-Pernet, consejera de su Embajada, residente en el Perú hace 25 años. El secreto de Suiza para volar alto, “es su fuerza, su trabajo, confianza en sí mismo, calidad de sus productos, y buena dosis de fe en poder alcanzar nuestros objetivos”, agrega.
Coincidiendo con los académicos y gobernantes más prestigiados, refrendados por la realidad cree que “la educación es básica, siempre y cuando sea creativa, de mejor calidad”. Los recursos que el Estado suizo asigna para la investigación y desarrollo, que es una manera de medirlo es del 1% del PBI, “y el aporte para la investigación de la empresa privada, es casi un tercio de sus beneficios”.
Suiza está presente en el Perú hace 50 años y anuncia una renovada cooperación, porque observa un desarrollo local mucho más marcado. En consecuencia, el apoyo será a nivel de los instrumentos económicos, junto con el Banco Mundial y FMI, y con énfasis en gobernabilidad.
El apoyo incidirá a las empresas alimentarias como Nestlé, Estrata minera, Sica construcción, Roche y Química Suiza, y a nivel de gobierno con cooperación para agua, medio ambiente, turismo y otros campos. Para los que vivimos nuestra infancia en el Callejón de Huaylas, escuchábamos de los turistas de aventura comparaciones entre los bellos Alpes suizos y los parecidos con nuestras cordilleras blancas y negras”, pero “muy agrestes y con poblados muy olvidados”.
País de comics
Con participación de centros universitarios, la exposición de “País de comics” ha convocado a doce artistas suizos, entre los cuales se encuentran Matthías Gnehm, Mix y Remix, Noyau, Tomas Ott, Wazem y Zep, quienes elaboraron una sola historieta de una página sobre el Tiempo.
En esa viñeta se examina el pasado y el presente de la creación de tebeos, en Suiza, país que no obstante su tamaña reducido posee una escena variada y atractiva”, explica Ana Llosa.
De los Andes a los Alpes
sábado,, 13 de noviembre del 2010
Las industrias culturales ofrecen oportunidades de desarrollo socioeconómico para América Latina. La producción musical, televisiva, cinematográfica e informática adquiere importancia decisiva. En comparación al pasado reciente, hablar de bienes a través de libros, pinturas y música clásica o autóctona, se consideraba un propósito suntuario.
El Tercer Festival Internacional “Mundo Viñeta”, busca, precisamente, acercar el cómic europeo y asiático a los peruanos, con la colaboración de las principales instituciones culturales de Europa, Japón y China, con sede en el Perú.
En esta tercera convocatoria, con las exposiciones “Centenario del Cruce de los Alpes” y “Suiza país de comics o tebeos”, son las que más cautivan el interés público, porque permiten comparar la cuna de Jorge Chávez, cuya hazaña comprometió al mundo, empezando por Suiza, cuya nave partió de Briga (800metros de altitud) en un avión francés Bleriot para aterrizar en Domodósola, Italia.
La Fuerza Aeronáutica Peruana, tiene también una muestra fotográfica - con más de un millón de imágenes de la agreste geografía nacional - que corrobora la riqueza, exportable al mundo industrializado, pero aún con mínima transformación.
La realidad de la pequeña Suiza es otra. La hazaña de Jorge Chávez coincide también con los 100 años de su aviación civil y el camino del desarrollo que tuvo que escoger al no tener materia prima como el Perú. Su desarrollo tiene su esencia en otros elementos, como tecnología e investigación, con productos de mucha calidad, nuevos, diferentes, premiados, solicitados, exportados y vendidos.
“Cada nación tiene sus fortalezas”, en palabras de Line Marie León-Pernet, consejera de su Embajada, residente en el Perú hace 25 años. El secreto de Suiza para volar alto, “es su fuerza, su trabajo, confianza en sí mismo, calidad de sus productos, y buena dosis de fe en poder alcanzar nuestros objetivos”, agrega.
Coincidiendo con los académicos y gobernantes más prestigiados, refrendados por la realidad cree que “la educación es básica, siempre y cuando sea creativa, de mejor calidad”. Los recursos que el Estado suizo asigna para la investigación y desarrollo, que es una manera de medirlo es del 1% del PBI, “y el aporte para la investigación de la empresa privada, es casi un tercio de sus beneficios”.
Suiza está presente en el Perú hace 50 años y anuncia una renovada cooperación, porque observa un desarrollo local mucho más marcado. En consecuencia, el apoyo será a nivel de los instrumentos económicos, junto con el Banco Mundial y FMI, y con énfasis en gobernabilidad.
El apoyo incidirá a las empresas alimentarias como Nestlé, Estrata minera, Sica construcción, Roche y Química Suiza, y a nivel de gobierno con cooperación para agua, medio ambiente, turismo y otros campos. Para los que vivimos nuestra infancia en el Callejón de Huaylas, escuchábamos de los turistas de aventura comparaciones entre los bellos Alpes suizos y los parecidos con nuestras cordilleras blancas y negras”, pero “muy agrestes y con poblados muy olvidados”.
País de comics
Con participación de centros universitarios, la exposición de “País de comics” ha convocado a doce artistas suizos, entre los cuales se encuentran Matthías Gnehm, Mix y Remix, Noyau, Tomas Ott, Wazem y Zep, quienes elaboraron una sola historieta de una página sobre el Tiempo.
En esa viñeta se examina el pasado y el presente de la creación de tebeos, en Suiza, país que no obstante su tamaña reducido posee una escena variada y atractiva”, explica Ana Llosa.
ARQUITECTURA ECUAPERUANA Y LAS RETAS DEL SPONDYLUS Y EL CAPAC ÑAM
http://elmercuriodigital.es/content/view/30910/126/
Escrito por Jorge Zavaleta Alegre
03-11-2010
Expertos del Banco Mundial vienen demostrando mucho más coherencia con los países andinos, que los operadores del BID, dependientes de una presidencia ultraliberal en manos de Colombia y del grupo republicano de Bush, que tradicionalmente distrae la cooperación para mejorar solo los tradicionales centros históricos. El informe del desarrollo mundial, BM del 2009, sobre una nueva geografía económica, coincide con la propuestas del proyecto binacional de los arquitectos de Ecuador y Perú.
El Norte del Perú y el Sur del Ecuador caminan juntos hacia una creciente integración binacional, a partir de sus poblaciones de fronteras. El cuarto congreso de arquitectos realizado días atrás en la ciudad peruana de Trujillo, constituye parte de ese proceso irreversible de integración andina. El BID no cumplió su papel de secretaría, que le confió la OEA para impulsar proyectos en la zona fronteriza, después del acuerdo de paz de finales de la década del 90.
Para el BM la integración económica significa conectar mejor las zonas rurales con las urbanas, los barrios pobres con las otras zonas de las ciudades, las provincias rezagadas y avanzadas dentro de una nación. Implica conocer a los países aislados y los que están bien integrados.
El discurso de la representante del Colegio de Arquitectos de La Libertad, Sonia Carranza R, confirma que el reciente encuentro - que viene realizándose desde el 2004 alternadamente en ambos países - se sustenta en el reconocimiento de que la zona norte del Perú y la zona sur del ecuador, son “un espacio de integración social, económico y cultural, históricamente definido desde tiempos inmemorables y que mas allá de las fronteras nacionales, mantiene la trascendencia y vigencia de sus corredores naturales y culturales”.
Actualmente estos corredores binacionales son reconocidos como: La “Ruta del Spondylus y la “Ruta del Cápac (Qhapaq) Ñam”.
La Spondylus está marcada por la presencia del molusco MULLU de procedencia mayoritaria del Pacífico del Ecuador, distribuida al Perú, Chile y Argentina desde la costa de Guayaquil y usada como importante elemento de intercambio para rituales y joyería desde tiempos inmemoriales.
Y la “Ruta del Cápac (Qhapaq) Ñam”, antiguo gran camino Inca, eje de integración geopolítico de la mayor parte de los países andinos, corría desde Quito en Ecuador hasta el norte de Chile, conectándose con las provincias de la actual Argentina. Aunque parcialmente visible, llega a tener una extensión de 5,200 Km. Su presencia histórica, cultural y geográfica, ha merecido ser considerada para su reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Ambas rutas resultan idóneas para fortalecer los lazos de amistad sobre la base de la común y compartida identidad cultural entre ambas naciones. Este 4º congreso binacional ha tomado como marco dicha temática con la intención de desarrollar y hermanar esfuerzos y conocimientos como arquitectos comprometidos en el futuro de nuestras ciudades y sociedades, con miras a formalizar interesantes y convenientes acuerdos de orden binacional.
La cita última congregó a destacados investigadores como los arquitectos Juvenal Barraco, Wily Ludeña y el filósofo Jose Ignacio López Soria, ex rector de la UNI. También ha contado con el apoyo de la Regional Piura y de las provincias ecuatorianas de Loja y El Oro y de su presidente nacional del Colegio de Arquitectos del Ecuador, Omar Erazo, quien ha destacado, como lo precisa la convocatoria del Congreso, “el contexto binacional, se refiere no a una delimitación geográfica, sino a un pasado y patrimonio común, a una problemática actual compartida y al compromiso de construir un futuro”
El debate en esta ocasión ha permitido apreciar mejor que el desarrollo supone la urbanización, el desarrollo territorial y la integración internacional, como un proceso que ha llegado para quedarse y avanzar. De este congreso se esperan nuevos impulsos que impliquen acuerdos y renovadas respuestas a los problemas que se plantean en esa macrorregión ya configurada.
http://cultural.argenpress.info/2010/11/arquitectura-peruano-ecuatoriana-las.html
Escrito por Jorge Zavaleta Alegre
03-11-2010
Expertos del Banco Mundial vienen demostrando mucho más coherencia con los países andinos, que los operadores del BID, dependientes de una presidencia ultraliberal en manos de Colombia y del grupo republicano de Bush, que tradicionalmente distrae la cooperación para mejorar solo los tradicionales centros históricos. El informe del desarrollo mundial, BM del 2009, sobre una nueva geografía económica, coincide con la propuestas del proyecto binacional de los arquitectos de Ecuador y Perú.
![]() |
Ciudadela Chan Chan, en Trujillo.Perú |
Para el BM la integración económica significa conectar mejor las zonas rurales con las urbanas, los barrios pobres con las otras zonas de las ciudades, las provincias rezagadas y avanzadas dentro de una nación. Implica conocer a los países aislados y los que están bien integrados.
El discurso de la representante del Colegio de Arquitectos de La Libertad, Sonia Carranza R, confirma que el reciente encuentro - que viene realizándose desde el 2004 alternadamente en ambos países - se sustenta en el reconocimiento de que la zona norte del Perú y la zona sur del ecuador, son “un espacio de integración social, económico y cultural, históricamente definido desde tiempos inmemorables y que mas allá de las fronteras nacionales, mantiene la trascendencia y vigencia de sus corredores naturales y culturales”.
Actualmente estos corredores binacionales son reconocidos como: La “Ruta del Spondylus y la “Ruta del Cápac (Qhapaq) Ñam”.
La Spondylus está marcada por la presencia del molusco MULLU de procedencia mayoritaria del Pacífico del Ecuador, distribuida al Perú, Chile y Argentina desde la costa de Guayaquil y usada como importante elemento de intercambio para rituales y joyería desde tiempos inmemoriales.
Y la “Ruta del Cápac (Qhapaq) Ñam”, antiguo gran camino Inca, eje de integración geopolítico de la mayor parte de los países andinos, corría desde Quito en Ecuador hasta el norte de Chile, conectándose con las provincias de la actual Argentina. Aunque parcialmente visible, llega a tener una extensión de 5,200 Km. Su presencia histórica, cultural y geográfica, ha merecido ser considerada para su reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
![]() |
Ciudad de Loja, Ecuador |
La cita última congregó a destacados investigadores como los arquitectos Juvenal Barraco, Wily Ludeña y el filósofo Jose Ignacio López Soria, ex rector de la UNI. También ha contado con el apoyo de la Regional Piura y de las provincias ecuatorianas de Loja y El Oro y de su presidente nacional del Colegio de Arquitectos del Ecuador, Omar Erazo, quien ha destacado, como lo precisa la convocatoria del Congreso, “el contexto binacional, se refiere no a una delimitación geográfica, sino a un pasado y patrimonio común, a una problemática actual compartida y al compromiso de construir un futuro”
El debate en esta ocasión ha permitido apreciar mejor que el desarrollo supone la urbanización, el desarrollo territorial y la integración internacional, como un proceso que ha llegado para quedarse y avanzar. De este congreso se esperan nuevos impulsos que impliquen acuerdos y renovadas respuestas a los problemas que se plantean en esa macrorregión ya configurada.
http://cultural.argenpress.info/2010/11/arquitectura-peruano-ecuatoriana-las.html
miércoles, 10 de noviembre de 2010
El cine europeo (suizo) y la demografía global, segun El Mercurio
http://elmercuriodigital.es/content/view/31076/126/
Escrito por Jorge Zavaleta Alegre
10-11-2010
El desarrollo económico de los países es susceptible de comparación a través de múltiples indicadores. El cine es uno de los instrumentos más acertados que ayuda a entender las diferencias o similitudes entre las manifestaciones multiculturales.
Esta afirmación viene a propósito de los festivales del cine europeo en América Latina. Recientemente se realizó en varias ciudades del Perú la vigésima segunda versión anual ofreciendo 48 largometrajes de diferentes estados miembros de la Unión Europea y de Suiza como invitado especial. Además tres documentales: Los pioneros del Oro Verde de Los Andes, el Altiplano y la Voz de los Andes, de los belgas Gerard Herren, Peters Brosens - Jesica Hope Woodworth y del francés Sthephane Pachot, respectivamente.
Para el cineasta suizo Oliver Paulus (Dornach, 1969), el Viejo continente sufre dificultades existenciales por su decreciente demografía, realidad que se traduce en la producción cinematográfica, en tanto en la adolescente América Latina, el drama principal es la violencia como amenaza de la supervivencia, en medio de una gran reserva de recursos naturales.
Paulus empezó su gira en el Cusco. En el mágico templo Coricancha - arquitectura que combina una base de origen incaico y un segundo piso con un museo colonial - ofreció al público la comedia “Cuando llegue mi hombre” (2003), una historia romántica de una trabajadora de limpieza y un guardia de seguridad de origen turco; y el drama “Nos volveremos a ver” (2006), que discurre en un asilo de ancianos, habla del amor y del miedo y trabaja con sus actores obteniendo grados de autenticidad y naturalidad sorprendentes. Otra película, también muy comentada fue Camino, del español Javier Ferrer, sobre el dogmático mensaje del Opus Dei.
“Lo que van a ver es bastante peculiar”, dice el director de “Nos volveremos a ver”. “Es una cinta que toma el plano documental y la ficción y lo fusiona. En el filme trabajan actores profesionales y personas que encontramos en el camino y que las ganamos para la película. Al final es difícil diferenciar quienes son los profesionales y quiénes no”. Recuerda que esta obra no tuvo palabra escrita, no tenía ningún guión, todas las escenas se iban dando a medida que se iba grabando, así llegaron al final.
Pregunta. A diferencia del fastuoso cine americano, ¿por qué el europeo prefiere enfocar más los temas humanos, al parecer, inclusive, con poca inversión?
Respuesta. En Europa, el tema de la vida es cada vez más largo, es más grande para la tercera generación. La gente vive más años, y las familias europeas no están preparadas para sobrevivir esta realidad. La gente se vuelve mayor y se queda sola. Es un tema muy importante y que al final no queda nada.
Es muy triste. La gente se siente tan interesante por lo ha vivido, es gente con tanta experiencia y con historias muy ricas, pero que al mismo tiempo ese discurrir es muy es doloroso. Es gente que tiene relatos muy elocuentes que de un momento a otro es apartada de la sociedad normal y depositada en un asilo… es muy penoso. En realidad la película no trata sobre esta gente mayor sino sobre la gente joven que gira alrededor de estas personas, que son también un espejo porque también están aislados, solos, y al final es lo mismo.
Pregunta. En cuanto al nuevo cine latinoamericano, también hay problemas algo similares, pero con una mayoría de población joven, cuya temática prefiere contenidos de violencia. El narcotráfico, la corrupción, los gobiernos autoritarios son los argumentos más frecuentes, tales como: Amores perros, Días Santiago, La Vendedora de Rosas, Piza Pirra Faso, entre otras producciones, según Jorge Zavaleta Balarezo en un estudio de la Universidad de Pittsburgh.
Respuesta. Con la misma respuesta a la primera pregunta se puede responder a esta segunda. Así como el cine europeo toca temas de la vida diaria de Europa, que son importantes, también la violencia de América Latina tiene que ver con ese reflejo de la sociedad. Y el cine latinoamericano toca, por lo general, esta violencia porque es un tema de la realidad.
El rubro por excelencia del cine suizo sigue siendo el documental, que suele seguir el espíritu de la época y el político. Los estudiosos del cine afirman que el cine suizo no existe como tal. La diferencia de estilos en las cuatro regiones lingüísticas de Suiza es muy grande y su diversidad temática muy amplia, lo hace imposible de hablar de un solo cine helvético.
Sin embargo, los especialistas distinguen por lo menos dos épocas: la primera que llega hasta los años 60 y la que le sigue el "nuevo cine suizo". Actualmente ya se habla de una tercera, que es consecuencia de la fundación de las primeras escuelas suizas de cine e introducción de los estudios de teoría cinematográfica en las universidades a inicios de los noventa. Además de la profesionalización de la creación cinematográfica, persiste un creciente reconocimiento estatal a comienzos del tercer milenio.
En los años 70, directores de la Suiza francófona, como Alain Tanner y Jean-Luc Godars, fueron los pioneros al concitar la atención de Occidente sobre la producción local.. Godard, hijo de una familia suiza asentada en París, pasó los primeros años de su infancia en territorio suizo, y con su retorno a Francia, pudo disfrutar de la larga tradición cinematográfica de la Grande Nation.
Sin embargo, otros directores de cine, como Rolf Lyssy, Daniel Schmid, Fredy Murer o Yves Yersin, tomaron como punto de partida para sus realizaciones la realidad local de la vida social, tema que se aprecia y está en una permanente evolución.
La mayoría de los estados europeos pertenecen al primer mundo. Una de las particularidades de este continente es la existencia de varios estados de poca extensión territorial, sin mayores recursos naturales y sin costas, y cuentan con un elevado nivel de vida, que comienza a tener series trastornos en las relaciones humanas, más aún con esta crisis financiera originada en la banca norteamericana.
La crítica situación demográfica, afecta a la mayor parte de sus habitantes que corresponde a una población adulta, con un envejecimiento progresivo y un marcado decrecimiento de la población juvenil. La fotografía actual es una pirámide poblacional invertida con escasa población juvenil y sobre todo infantil. En los últimos años, la caída de la natalidad en el antiguo bloque comunista se ha amortiguado, permitiendo una recuperación de unos índices de natalidad, más próximos a 1,5 hijos por mujer.
Durante las últimas tres décadas se ha registrado un aumento espectacular en los países desarrollados de las personas de sesenta o más años. Los primeros años del siglo XXI se observa un incremento muy rápido del número de personas longevas, de aquellas que tienen más de 80 años.
Otro rasgo característico es la elevada tasa de inmigración, destacando España, que en 1999 tuvo una población extranjera inferior a los 100.000 habitantes ha pasado a varios millones, convirtiéndose en el primer receptor europeo de inmigración.
Los problemas asociados al envejecimiento de la población se traducen en un menor crecimiento económico por los desequilibrios del sistema social y por un rasgo menor de innovación dentro de las sociedades envejecidas. El mantenimiento del sistema de pensiones, afecta la balanza de pagos cuando el número de pensionistas supera al de trabajadores.
"Camino" y el dogma Opus Dei
En Europa los católicos son mayoritarios en 23 países, los ortodoxos en 11, los protestantes en 9 y los musulmanes en 4 (Albania, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Turquía). Existen minorías religiosas dentro de estos grandes conjuntos: Los judíos están presentes desde los tiempos del Imperio romano. El Islam en los Balcanes. Las religiones de extremo oriente: sintoísmo, budismo, hinduismo, confucionismo. El ateísmo es minoritario.
Desde esta perspectiva, el Opus Dei, registra un dinamismo que preocupa a católicos y a otras religiones, y por cierto a los directores de cine y al público de América Latina. Precisamente, Camino, última producción del español Javier Fesser sumerge al espectador en una historia basada en hechos reales. Narra la vida de una niña de una familia profundamente religiosa que lucha contra una terrible enfermedad. El drama discurre en una ferviente religiosa y basada en el mensaje conservador del Opus Dei.
Sin duda, este filme constituye una profunda mirada sobre el dogma, la manipulación de la fe, inclusive fabricando la aparición y gestación de modernos santos en El Vaticano. Los simpatizantes del Opus Dei, critican al director de Camino por su ateísmo, porque descubre los artificios concurrentes para buscar la canonización de la joven Camino, abusando de la religiosidad de un grupo familiar, llegando al extremo de destruir la hermosa ilusión del amor infantil, en contradicción con la fe en el dios de los cristianos.
Escrito por Jorge Zavaleta Alegre
10-11-2010
El desarrollo económico de los países es susceptible de comparación a través de múltiples indicadores. El cine es uno de los instrumentos más acertados que ayuda a entender las diferencias o similitudes entre las manifestaciones multiculturales.
![]() |
Suiza, ´País Invitado |
Para el cineasta suizo Oliver Paulus (Dornach, 1969), el Viejo continente sufre dificultades existenciales por su decreciente demografía, realidad que se traduce en la producción cinematográfica, en tanto en la adolescente América Latina, el drama principal es la violencia como amenaza de la supervivencia, en medio de una gran reserva de recursos naturales.
Paulus empezó su gira en el Cusco. En el mágico templo Coricancha - arquitectura que combina una base de origen incaico y un segundo piso con un museo colonial - ofreció al público la comedia “Cuando llegue mi hombre” (2003), una historia romántica de una trabajadora de limpieza y un guardia de seguridad de origen turco; y el drama “Nos volveremos a ver” (2006), que discurre en un asilo de ancianos, habla del amor y del miedo y trabaja con sus actores obteniendo grados de autenticidad y naturalidad sorprendentes. Otra película, también muy comentada fue Camino, del español Javier Ferrer, sobre el dogmático mensaje del Opus Dei.
“Lo que van a ver es bastante peculiar”, dice el director de “Nos volveremos a ver”. “Es una cinta que toma el plano documental y la ficción y lo fusiona. En el filme trabajan actores profesionales y personas que encontramos en el camino y que las ganamos para la película. Al final es difícil diferenciar quienes son los profesionales y quiénes no”. Recuerda que esta obra no tuvo palabra escrita, no tenía ningún guión, todas las escenas se iban dando a medida que se iba grabando, así llegaron al final.
Pregunta. A diferencia del fastuoso cine americano, ¿por qué el europeo prefiere enfocar más los temas humanos, al parecer, inclusive, con poca inversión?
Respuesta. En Europa, el tema de la vida es cada vez más largo, es más grande para la tercera generación. La gente vive más años, y las familias europeas no están preparadas para sobrevivir esta realidad. La gente se vuelve mayor y se queda sola. Es un tema muy importante y que al final no queda nada.
Es muy triste. La gente se siente tan interesante por lo ha vivido, es gente con tanta experiencia y con historias muy ricas, pero que al mismo tiempo ese discurrir es muy es doloroso. Es gente que tiene relatos muy elocuentes que de un momento a otro es apartada de la sociedad normal y depositada en un asilo… es muy penoso. En realidad la película no trata sobre esta gente mayor sino sobre la gente joven que gira alrededor de estas personas, que son también un espejo porque también están aislados, solos, y al final es lo mismo.
Oliver Paulus, primera visita al Perú |
Respuesta. Con la misma respuesta a la primera pregunta se puede responder a esta segunda. Así como el cine europeo toca temas de la vida diaria de Europa, que son importantes, también la violencia de América Latina tiene que ver con ese reflejo de la sociedad. Y el cine latinoamericano toca, por lo general, esta violencia porque es un tema de la realidad.
El rubro por excelencia del cine suizo sigue siendo el documental, que suele seguir el espíritu de la época y el político. Los estudiosos del cine afirman que el cine suizo no existe como tal. La diferencia de estilos en las cuatro regiones lingüísticas de Suiza es muy grande y su diversidad temática muy amplia, lo hace imposible de hablar de un solo cine helvético.
Sin embargo, los especialistas distinguen por lo menos dos épocas: la primera que llega hasta los años 60 y la que le sigue el "nuevo cine suizo". Actualmente ya se habla de una tercera, que es consecuencia de la fundación de las primeras escuelas suizas de cine e introducción de los estudios de teoría cinematográfica en las universidades a inicios de los noventa. Además de la profesionalización de la creación cinematográfica, persiste un creciente reconocimiento estatal a comienzos del tercer milenio.
En los años 70, directores de la Suiza francófona, como Alain Tanner y Jean-Luc Godars, fueron los pioneros al concitar la atención de Occidente sobre la producción local.. Godard, hijo de una familia suiza asentada en París, pasó los primeros años de su infancia en territorio suizo, y con su retorno a Francia, pudo disfrutar de la larga tradición cinematográfica de la Grande Nation.
Sin embargo, otros directores de cine, como Rolf Lyssy, Daniel Schmid, Fredy Murer o Yves Yersin, tomaron como punto de partida para sus realizaciones la realidad local de la vida social, tema que se aprecia y está en una permanente evolución.
La mayoría de los estados europeos pertenecen al primer mundo. Una de las particularidades de este continente es la existencia de varios estados de poca extensión territorial, sin mayores recursos naturales y sin costas, y cuentan con un elevado nivel de vida, que comienza a tener series trastornos en las relaciones humanas, más aún con esta crisis financiera originada en la banca norteamericana.
La crítica situación demográfica, afecta a la mayor parte de sus habitantes que corresponde a una población adulta, con un envejecimiento progresivo y un marcado decrecimiento de la población juvenil. La fotografía actual es una pirámide poblacional invertida con escasa población juvenil y sobre todo infantil. En los últimos años, la caída de la natalidad en el antiguo bloque comunista se ha amortiguado, permitiendo una recuperación de unos índices de natalidad, más próximos a 1,5 hijos por mujer.
Durante las últimas tres décadas se ha registrado un aumento espectacular en los países desarrollados de las personas de sesenta o más años. Los primeros años del siglo XXI se observa un incremento muy rápido del número de personas longevas, de aquellas que tienen más de 80 años.
Otro rasgo característico es la elevada tasa de inmigración, destacando España, que en 1999 tuvo una población extranjera inferior a los 100.000 habitantes ha pasado a varios millones, convirtiéndose en el primer receptor europeo de inmigración.
Los problemas asociados al envejecimiento de la población se traducen en un menor crecimiento económico por los desequilibrios del sistema social y por un rasgo menor de innovación dentro de las sociedades envejecidas. El mantenimiento del sistema de pensiones, afecta la balanza de pagos cuando el número de pensionistas supera al de trabajadores.
"Camino" y el dogma Opus Dei
En Europa los católicos son mayoritarios en 23 países, los ortodoxos en 11, los protestantes en 9 y los musulmanes en 4 (Albania, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Turquía). Existen minorías religiosas dentro de estos grandes conjuntos: Los judíos están presentes desde los tiempos del Imperio romano. El Islam en los Balcanes. Las religiones de extremo oriente: sintoísmo, budismo, hinduismo, confucionismo. El ateísmo es minoritario.
Desde esta perspectiva, el Opus Dei, registra un dinamismo que preocupa a católicos y a otras religiones, y por cierto a los directores de cine y al público de América Latina. Precisamente, Camino, última producción del español Javier Fesser sumerge al espectador en una historia basada en hechos reales. Narra la vida de una niña de una familia profundamente religiosa que lucha contra una terrible enfermedad. El drama discurre en una ferviente religiosa y basada en el mensaje conservador del Opus Dei.
Sin duda, este filme constituye una profunda mirada sobre el dogma, la manipulación de la fe, inclusive fabricando la aparición y gestación de modernos santos en El Vaticano. Los simpatizantes del Opus Dei, critican al director de Camino por su ateísmo, porque descubre los artificios concurrentes para buscar la canonización de la joven Camino, abusando de la religiosidad de un grupo familiar, llegando al extremo de destruir la hermosa ilusión del amor infantil, en contradicción con la fe en el dios de los cristianos.
lunes, 8 de noviembre de 2010
CINE SUIZO Y ESPAÑOL y DEMOGRAFIA GLOBAL
Jorge Zavaleta Alegre, Lima: Entrevista con el director Oliver Paulus..
El desarrollo económico de los países es susceptible de comparación a través de múltiples indicadores. El cine es uno de los instrumentos más acertados que ayuda a entender las diferencias o similitudes entre las manifestaciones multiculturales.
Esta afirmación viene a propósito de los festivales del cine europeo en América Latina. Recientemente se realizó en varias ciudades del Perú la vigésima segunda versión anual ofreciendo 48 largometrajes de diferentes estados miembros de la Unión Europea y de Suiza como invitado especial. Además tres documentales: Los pioneros del Oro Verde de Los Andes, el Altiplano y la Voz de los Andes, de los belgas Gerard Herren, Peters Brosens - Jesica Hope Woodworth y del francés Sthephane Pachot, respectivamente.
Para el cineasta suizo Oliver Paulus (Dornach, 1969), el Viejo continente sufre dificultades existenciales por su decreciente demografía, realidad que se traduce en la producción cinematográfica, en tanto en la adolescente América Latina, el drama principal es la violencia como amenaza de la supervivencia, en medio de una gran reserva de recursos naturales.
Paulus empezó su gira en el Cusco. En el mágico templo Coricancha - arquitectura que combina una base de origen incaico y un segundo piso con un museo colonial - ofreció al público la comedia “Cuando llegue mi hombre” (2003), una historia romántica de una trabajadora de limpieza y un guardia de seguridad de origen turco; y el drama “Nos volveremos a ver” (2006), que discurre en un asilo de ancianos, habla del amor y del miedo y trabaja con sus actores obteniendo grados de autenticidad y naturalidad sorprendentes. Otra película, también muy comentada fue Camino, del español Javier Ferrer, sobre el dogmático mensaje del Opus Dei.
“Lo que van a ver es bastante peculiar”, dice el director de “Nos volveremos a ver”. “Es una cinta que toma el plano documental y la ficción y lo fusiona. En el filme trabajan actores profesionales y personas que encontramos en el camino y que las ganamos para la película. Al final es difícil diferenciar quienes son los profesionales y quiénes no”. Recuerda que esta obra no tuvo palabra escrita, no tenía ningún guión, todas las escenas se iban dando a medida que se iba grabando, así llegaron al final.
Pregunta. A diferencia del fastuoso cine americano, ¿por qué el europeo prefiere enfocar más los temas humanos, al parecer, inclusive, con poca inversión?
Respuesta. En Europa, el tema de la vida es cada vez más largo, es más grande para la tercera generación. La gente vive más años, y las familias europeas no están preparadas para sobrevivir esta realidad. La gente se vuelve mayor y se queda sola. Es un tema muy importante y que al final no queda nada.
Es muy triste. La gente se siente tan interesante por lo ha vivido, es gente con tanta experiencia y con historias muy ricas, pero que al mismo tiempo ese discurrir es muy es doloroso. Es gente que tiene relatos muy elocuentes que de un momento a otro es apartada de la sociedad normal y depositada en un asilo… es muy penoso. En realidad la película no trata sobre esta gente mayor sino sobre la gente joven que gira alrededor de estas personas, que son también un espejo porque también están aislados, solos, y al final es lo mismo.
Pregunta. En cuanto al nuevo cine latinoamericano, también hay problemas algo similares, pero con una mayoría de población joven, cuya temática prefiere contenidos de violencia. El narcotráfico, la corrupción, los gobiernos autoritarios son los argumentos más frecuentes, tales como: Amores perros, Días Santiago, La Vendedora de Rosas, Piza Pirra Faso, entre otras producciones, según Jorge Zavaleta Balarezo en un estudio de la Universidad de Pittsburgh.
Respuesta. Con la misma respuesta a la primera pregunta se puede responder a esta segunda. Así como el cine europeo toca temas de la vida diaria de Europa, que son importantes, también la violencia de América Latina tiene que ver con ese reflejo de la sociedad. Y el cine latinoamericano toca, por lo general, esta violencia porque es un tema de la realidad.
El rubro por excelencia del cine suizo sigue siendo el documental, que suele seguir el espíritu de la época y el político. Los estudiosos del cine afirman que el cine suizo no existe como tal. La diferencia de estilos en las cuatro regiones lingüísticas de Suiza es muy grande y su diversidad temática muy amplia, lo hace imposible de hablar de un solo cine helvético.
Sin embargo, los especialistas distinguen por lo menos dos épocas: la primera que llega hasta los años 60 y la que le sigue el "nuevo cine suizo". Actualmente ya se habla de una tercera, que es consecuencia de la fundación de las primeras escuelas suizas de cine e introducción de los estudios de teoría cinematográfica en las universidades a inicios de los noventa. Además de la profesionalización de la creación cinematográfica, persiste un creciente reconocimiento estatal a comienzos del tercer milenio.
En los años 70, directores de la Suiza francófona, como Alain Tanner y Jean-Luc Godars, fueron los pioneros al concitar la atención de Occidente sobre la producción local.. Godard, hijo de una familia suiza asentada en París, pasó los primeros años de su infancia en territorio suizo, y con su retorno a Francia, pudo disfrutar de la larga tradición cinematográfica de la Grande Nation.
Sin embargo, otros directores de cine, como Rolf Lyssy, Daniel Schmid, Fredy Murer o Yves Yersin, tomaron como punto de partida para sus realizaciones la realidad local de la vida social, tema que se aprecia y está en una permanente evolución.
La mayoría de los estados europeos pertenecen al primer mundo. Una de las particularidades de este continente es la existencia de varios estados de poca extensión territorial, sin mayores recursos naturales y sin costas, y cuentan con un elevado nivel de vida, que comienza a tener series trastornos en las relaciones humanas, más aún con esta crisis financiera originada en la banca norteamericana.
La crítica situación demográfica, afecta a la mayor parte de sus habitantes que corresponde a una población adulta, con un envejecimiento progresivo y un marcado decrecimiento de la población juvenil. La fotografía actual es una pirámide poblacional invertida con escasa población juvenil y sobre todo infantil. En los últimos años, la caída de la natalidad en el antiguo bloque comunista se ha amortiguado, permitiendo una recuperación de unos índices de natalidad, más próximos a 1,5 hijos por mujer.
Durante las últimas tres décadas se ha registrado un aumento espectacular en los países desarrollados de las personas de sesenta o más años. Los primeros años del siglo XXI se observa un incremento muy rápido del número de personas longevas, de aquellas que tienen más de 80 años.
Otro rasgo característico es la elevada tasa de inmigración, destacando España, que en 1999 tuvo una población extranjera inferior a los 100.000 habitantes ha pasado a varios millones, convirtiéndose en el primer receptor europeo de inmigración.
Los problemas asociados al envejecimiento de la población se traducen en un menor crecimiento económico por los desequilibrios del sistema social y por un rasgo menor de innovación dentro de las sociedades envejecidas. El mantenimiento del sistema de pensiones, afecta la balanza de pagos cuando el número de pensionistas supera al de trabajadores.
CAMINO Y EL DOGMA
En Europa los católicos son mayoritarios en 23 países, los ortodoxos en 11, los protestantes en 9 y los musulmanes en 4 (Albania, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Turquía). Existen minorías religiosas dentro de estos grandes conjuntos: Los judíos están presentes desde los tiempos del Imperio romano. El Islam en los Balcanes. Las religiones de extremo oriente: sintoísmo, budismo, hinduismo, confucionismo. El ateísmo es minoritario.
Desde esta perspectiva, el Opus Dei, registra un dinamismo que preocupa a católicos y a otras religiones, y por cierto a los directores de cine y al público de América Latina. Precisamente, Camino, última producción del español Javier Fesser sumerge al espectador en una historia basada en hechos reales. Narra la vida de una niña de una familia profundamente religiosa que lucha contra una terrible enfermedad. El drama discurre en una ferviente religiosa y basada en el mensaje conservador del Opus Dei.
Sin duda, este filme constituye una profunda mirada sobre el dogma, la manipulación de la fe, inclusive fabricando la aparición y gestación de modernos santos en El Vaticano. Los simpatizantes del Opus Dei, critican al director de Camino por su ateísmo, porque descubre los artificios concurrentes para buscar la canonización de la joven Camino, abusando de la religiosidad de un grupo familiar, llegando al extremo de destruir la hermosa y lusión del amor infantil, en contradicción con la fe en el dios de los cristianos.
![]() |
Oliver Paaulus en el Cusco |
Esta afirmación viene a propósito de los festivales del cine europeo en América Latina. Recientemente se realizó en varias ciudades del Perú la vigésima segunda versión anual ofreciendo 48 largometrajes de diferentes estados miembros de la Unión Europea y de Suiza como invitado especial. Además tres documentales: Los pioneros del Oro Verde de Los Andes, el Altiplano y la Voz de los Andes, de los belgas Gerard Herren, Peters Brosens - Jesica Hope Woodworth y del francés Sthephane Pachot, respectivamente.
Para el cineasta suizo Oliver Paulus (Dornach, 1969), el Viejo continente sufre dificultades existenciales por su decreciente demografía, realidad que se traduce en la producción cinematográfica, en tanto en la adolescente América Latina, el drama principal es la violencia como amenaza de la supervivencia, en medio de una gran reserva de recursos naturales.
Paulus empezó su gira en el Cusco. En el mágico templo Coricancha - arquitectura que combina una base de origen incaico y un segundo piso con un museo colonial - ofreció al público la comedia “Cuando llegue mi hombre” (2003), una historia romántica de una trabajadora de limpieza y un guardia de seguridad de origen turco; y el drama “Nos volveremos a ver” (2006), que discurre en un asilo de ancianos, habla del amor y del miedo y trabaja con sus actores obteniendo grados de autenticidad y naturalidad sorprendentes. Otra película, también muy comentada fue Camino, del español Javier Ferrer, sobre el dogmático mensaje del Opus Dei.
“Lo que van a ver es bastante peculiar”, dice el director de “Nos volveremos a ver”. “Es una cinta que toma el plano documental y la ficción y lo fusiona. En el filme trabajan actores profesionales y personas que encontramos en el camino y que las ganamos para la película. Al final es difícil diferenciar quienes son los profesionales y quiénes no”. Recuerda que esta obra no tuvo palabra escrita, no tenía ningún guión, todas las escenas se iban dando a medida que se iba grabando, así llegaron al final.
Pregunta. A diferencia del fastuoso cine americano, ¿por qué el europeo prefiere enfocar más los temas humanos, al parecer, inclusive, con poca inversión?
Respuesta. En Europa, el tema de la vida es cada vez más largo, es más grande para la tercera generación. La gente vive más años, y las familias europeas no están preparadas para sobrevivir esta realidad. La gente se vuelve mayor y se queda sola. Es un tema muy importante y que al final no queda nada.
Es muy triste. La gente se siente tan interesante por lo ha vivido, es gente con tanta experiencia y con historias muy ricas, pero que al mismo tiempo ese discurrir es muy es doloroso. Es gente que tiene relatos muy elocuentes que de un momento a otro es apartada de la sociedad normal y depositada en un asilo… es muy penoso. En realidad la película no trata sobre esta gente mayor sino sobre la gente joven que gira alrededor de estas personas, que son también un espejo porque también están aislados, solos, y al final es lo mismo.
Pregunta. En cuanto al nuevo cine latinoamericano, también hay problemas algo similares, pero con una mayoría de población joven, cuya temática prefiere contenidos de violencia. El narcotráfico, la corrupción, los gobiernos autoritarios son los argumentos más frecuentes, tales como: Amores perros, Días Santiago, La Vendedora de Rosas, Piza Pirra Faso, entre otras producciones, según Jorge Zavaleta Balarezo en un estudio de la Universidad de Pittsburgh.
Respuesta. Con la misma respuesta a la primera pregunta se puede responder a esta segunda. Así como el cine europeo toca temas de la vida diaria de Europa, que son importantes, también la violencia de América Latina tiene que ver con ese reflejo de la sociedad. Y el cine latinoamericano toca, por lo general, esta violencia porque es un tema de la realidad.
El rubro por excelencia del cine suizo sigue siendo el documental, que suele seguir el espíritu de la época y el político. Los estudiosos del cine afirman que el cine suizo no existe como tal. La diferencia de estilos en las cuatro regiones lingüísticas de Suiza es muy grande y su diversidad temática muy amplia, lo hace imposible de hablar de un solo cine helvético.
Sin embargo, los especialistas distinguen por lo menos dos épocas: la primera que llega hasta los años 60 y la que le sigue el "nuevo cine suizo". Actualmente ya se habla de una tercera, que es consecuencia de la fundación de las primeras escuelas suizas de cine e introducción de los estudios de teoría cinematográfica en las universidades a inicios de los noventa. Además de la profesionalización de la creación cinematográfica, persiste un creciente reconocimiento estatal a comienzos del tercer milenio.
En los años 70, directores de la Suiza francófona, como Alain Tanner y Jean-Luc Godars, fueron los pioneros al concitar la atención de Occidente sobre la producción local.. Godard, hijo de una familia suiza asentada en París, pasó los primeros años de su infancia en territorio suizo, y con su retorno a Francia, pudo disfrutar de la larga tradición cinematográfica de la Grande Nation.
Sin embargo, otros directores de cine, como Rolf Lyssy, Daniel Schmid, Fredy Murer o Yves Yersin, tomaron como punto de partida para sus realizaciones la realidad local de la vida social, tema que se aprecia y está en una permanente evolución.
La mayoría de los estados europeos pertenecen al primer mundo. Una de las particularidades de este continente es la existencia de varios estados de poca extensión territorial, sin mayores recursos naturales y sin costas, y cuentan con un elevado nivel de vida, que comienza a tener series trastornos en las relaciones humanas, más aún con esta crisis financiera originada en la banca norteamericana.
La crítica situación demográfica, afecta a la mayor parte de sus habitantes que corresponde a una población adulta, con un envejecimiento progresivo y un marcado decrecimiento de la población juvenil. La fotografía actual es una pirámide poblacional invertida con escasa población juvenil y sobre todo infantil. En los últimos años, la caída de la natalidad en el antiguo bloque comunista se ha amortiguado, permitiendo una recuperación de unos índices de natalidad, más próximos a 1,5 hijos por mujer.
Durante las últimas tres décadas se ha registrado un aumento espectacular en los países desarrollados de las personas de sesenta o más años. Los primeros años del siglo XXI se observa un incremento muy rápido del número de personas longevas, de aquellas que tienen más de 80 años.
Otro rasgo característico es la elevada tasa de inmigración, destacando España, que en 1999 tuvo una población extranjera inferior a los 100.000 habitantes ha pasado a varios millones, convirtiéndose en el primer receptor europeo de inmigración.
Los problemas asociados al envejecimiento de la población se traducen en un menor crecimiento económico por los desequilibrios del sistema social y por un rasgo menor de innovación dentro de las sociedades envejecidas. El mantenimiento del sistema de pensiones, afecta la balanza de pagos cuando el número de pensionistas supera al de trabajadores.
CAMINO Y EL DOGMA
En Europa los católicos son mayoritarios en 23 países, los ortodoxos en 11, los protestantes en 9 y los musulmanes en 4 (Albania, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Turquía). Existen minorías religiosas dentro de estos grandes conjuntos: Los judíos están presentes desde los tiempos del Imperio romano. El Islam en los Balcanes. Las religiones de extremo oriente: sintoísmo, budismo, hinduismo, confucionismo. El ateísmo es minoritario.
Desde esta perspectiva, el Opus Dei, registra un dinamismo que preocupa a católicos y a otras religiones, y por cierto a los directores de cine y al público de América Latina. Precisamente, Camino, última producción del español Javier Fesser sumerge al espectador en una historia basada en hechos reales. Narra la vida de una niña de una familia profundamente religiosa que lucha contra una terrible enfermedad. El drama discurre en una ferviente religiosa y basada en el mensaje conservador del Opus Dei.
Sin duda, este filme constituye una profunda mirada sobre el dogma, la manipulación de la fe, inclusive fabricando la aparición y gestación de modernos santos en El Vaticano. Los simpatizantes del Opus Dei, critican al director de Camino por su ateísmo, porque descubre los artificios concurrentes para buscar la canonización de la joven Camino, abusando de la religiosidad de un grupo familiar, llegando al extremo de destruir la hermosa y lusión del amor infantil, en contradicción con la fe en el dios de los cristianos.
sábado, 6 de noviembre de 2010
Los poetas de la Generación del 60, homenaje de la AABNP
Jorge Zavaleta Alegre http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=uFmTa35THMo=
Los países sin Revolución Industrial fueron ubicados en el Tercer Mundo. La Revolución Cubana, la guerra de Corea, el asesinato de Kennedy y la Alianza para el Progreso, la guerra de Vietnam, el Movimiento Hippie, el Mayo Francés, el estilo americano y la sociedad de consumo, la Primavera de Praga, El Vaticano con la Teología de la Liberación y la Misión Apolo XI para llegar a la luna fueron acontecimientos que marcaron a la narrativa y la poesía latinoamericanas con un signo ideológico.
Recordando ese contexto, la noche del 27 de octubre se realizó el homenaje a los Poetas de la Generación del 60, organizado por la Asociación Amigos de la Biblioteca Nacional - AABNP, como parte de su programa 2010. Participaron Graciela Briceño, Arturo Corcuera, Rodolfo Hinostroza, Pedro Morote, la novelista y dramaturga Maritza Núñez, en representación de su madre Carmen Luz Bejarano, y el literato Richard Cacchione, como director de mesa, quienes revelaron testimonios poco conocidos, leyeron sus versos, anunciaron próximos poemarios, y el público hizo preguntas.
Los expositores convocados, destacaron las obras de Luis Hernández y especialmente a Javier Heraud, paradigma generacional, guerrillero, quien murió en mayo de 1953 en la selva peruana.También recordaron la buena creación de César Calvo, Marco Martos y otros, revalorando modelos y formas.
La Generación del 60, según las antologías más rigurosas, comprende a Carmen Luz Bejarano, Graciela Briceño, César Calvo, Germán Carnero Roqué, Antonio Cisneros, Carmen Hol Guizado, Javier Heraud, Luis Hernández, Rodolfo Hinostroza, Mirko Lauer, Marco Martos, Pedro Morote, Reynaldo Naranjo, Juan Ojeda, Winston Orrillo, Manuel Pantigoso, Hildebrando Pérez Grande y Gloria Zegarra Diez Canseco.
Desde España, llega el saludo de Elga Reátegui (Lima, 1967). Autora del reciente poemario En mi piel, reflexiona que la tipología del poeta tradicional ha cambiado. Ya no es el sufrido, incomprendido, pesimista, bohemio, y suicida. Todo lo contrario, es un hombre o una mujer que lucha y se manifiesta bajo otras modalidades, con las herramientas que le proporciona un mundo globalizado, anhela su bienestar propio y colectivo, y es creativo consigo mismo, se reinventa y está más receptivo a las necesidades de una sociedad cambiante.
No obstante, la diferencia con la Generación del 60, Elga Reátegui mantiene viva su admiración a las generaciones que convivieron circunstancias políticas y económicas extremas; saluda la perseverancia y la consecuencia de tantos escritores que no se marcharon del país, y continuaron haciéndole frente al autoritarismo y el abuso...
La poesía de hoy, según diversos estudios, no tiene una ideología política y es menos grupal. Se hace poesía –buena poesía–, pero de manera individual. Están muy presentes conceptos como el de Mario Vargas Llosa, quien en alguna oportunidad dijo que “la individualidad era la cantera de la creatividad”.
El 27 de setiembre fueron homenajeados las poetas de los 50. Este miércoles 24 de noviembre, serán recordados los creadores del 70. Y en enero próximo, la Generación de los 80.
Los países sin Revolución Industrial fueron ubicados en el Tercer Mundo. La Revolución Cubana, la guerra de Corea, el asesinato de Kennedy y la Alianza para el Progreso, la guerra de Vietnam, el Movimiento Hippie, el Mayo Francés, el estilo americano y la sociedad de consumo, la Primavera de Praga, El Vaticano con la Teología de la Liberación y la Misión Apolo XI para llegar a la luna fueron acontecimientos que marcaron a la narrativa y la poesía latinoamericanas con un signo ideológico.
Recordando ese contexto, la noche del 27 de octubre se realizó el homenaje a los Poetas de la Generación del 60, organizado por la Asociación Amigos de la Biblioteca Nacional - AABNP, como parte de su programa 2010. Participaron Graciela Briceño, Arturo Corcuera, Rodolfo Hinostroza, Pedro Morote, la novelista y dramaturga Maritza Núñez, en representación de su madre Carmen Luz Bejarano, y el literato Richard Cacchione, como director de mesa, quienes revelaron testimonios poco conocidos, leyeron sus versos, anunciaron próximos poemarios, y el público hizo preguntas.
Los expositores convocados, destacaron las obras de Luis Hernández y especialmente a Javier Heraud, paradigma generacional, guerrillero, quien murió en mayo de 1953 en la selva peruana.También recordaron la buena creación de César Calvo, Marco Martos y otros, revalorando modelos y formas.
La Generación del 60, según las antologías más rigurosas, comprende a Carmen Luz Bejarano, Graciela Briceño, César Calvo, Germán Carnero Roqué, Antonio Cisneros, Carmen Hol Guizado, Javier Heraud, Luis Hernández, Rodolfo Hinostroza, Mirko Lauer, Marco Martos, Pedro Morote, Reynaldo Naranjo, Juan Ojeda, Winston Orrillo, Manuel Pantigoso, Hildebrando Pérez Grande y Gloria Zegarra Diez Canseco.
Desde España, llega el saludo de Elga Reátegui (Lima, 1967). Autora del reciente poemario En mi piel, reflexiona que la tipología del poeta tradicional ha cambiado. Ya no es el sufrido, incomprendido, pesimista, bohemio, y suicida. Todo lo contrario, es un hombre o una mujer que lucha y se manifiesta bajo otras modalidades, con las herramientas que le proporciona un mundo globalizado, anhela su bienestar propio y colectivo, y es creativo consigo mismo, se reinventa y está más receptivo a las necesidades de una sociedad cambiante.
No obstante, la diferencia con la Generación del 60, Elga Reátegui mantiene viva su admiración a las generaciones que convivieron circunstancias políticas y económicas extremas; saluda la perseverancia y la consecuencia de tantos escritores que no se marcharon del país, y continuaron haciéndole frente al autoritarismo y el abuso...
La poesía de hoy, según diversos estudios, no tiene una ideología política y es menos grupal. Se hace poesía –buena poesía–, pero de manera individual. Están muy presentes conceptos como el de Mario Vargas Llosa, quien en alguna oportunidad dijo que “la individualidad era la cantera de la creatividad”.
El 27 de setiembre fueron homenajeados las poetas de los 50. Este miércoles 24 de noviembre, serán recordados los creadores del 70. Y en enero próximo, la Generación de los 80.
jueves, 4 de noviembre de 2010
Análisis: Dictaduras latinoamericanas. La Industria de Trujillo
http://www.laindustria.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=20840&Itemid=10
Trujillo, Jueves, 04 de noviembre del 2010
La Academia Sueca ubicó al colombiano Gabriel García Márquez en el contexto “de un continente cuya literatura ha conquistado una posición que es seguida con particular interés en la vida cultural de nuestro tiempo". Y al peruano Vargas Llosa “por su cartografía de estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, sublevación y derrota”.
Este mensaje recuerda que la novela en América Latina, en la pluma de sus mejores representantes, siempre ha caminado en la búsqueda de las democracias como formas ideales de la convivencia humana.
Una referencia específica la encontramos en las mañanas primaverales del 5 y 7 setiembre de 1967, que García Márquez y Vargas Llosa, invitados por la Universidad Nacional de Ingeniería y su Facultad de Arquitectura, dialogaron sobre la Literatura Latinoamericana, tema que no puede excluir a las dictaduras.
En efecto, la historia de Macondo y las bananeras son reales, y tienden, de todas maneras, a convertirse en fantasmas. Con la compañía bananera empezó a llegar a ese pueblo gente de todo el mundo. Hubo un momento en el que se hablaba todos los idiomas. La gente no se entendía entre sí; y había tal prosperidad, es decir, lo que entendían por prosperidad, que se quemaban billetes bailando la cumbia… Los trabajadores que reclamaron pagos en dinero y no en bonos, y lo que pasó fue que el ejército rodeó a los trabajadores en la estación y les dieron cinco minutos para retirarse. No se retiró nadie y los masacraron…
Vargas Llosa recordó que una vez el gobierno brasileño suprimió una epidemia con un decreto. Volvemos a lo mismo. Lo que pasa es que en América Latina, por decreto se olvida un acontecimiento como tres mil muertos. Empezamos a buscar ejemplos y encontramos miles.
La novela de García Márquez da el número del decreto por el cual se autorizaba para matar a balazos a los trabajadores y da el nombre del general que lo ha firmado y el nombre de su secretario. Eso está en los Archivos Nacionales y ahora lo ven en la novela y piensan que es una exageración, dice el autor de Cien Años de Soledad.
En el Perú no bastaron los setenta mil muertos de la violencia senderista y de la represión, para entender los peligros de una dictadura. Un sector, ligado al gobierno de Fujimori - hoy entre rejas-, se opuso a la propuesta de la Comisión de la Verdad y Reconciliación para construir el Lugar de la Memoria.
En este caso, Vargas Llosa renunció irrevocablemente a seguir presidiendo la Comisión de ese proyecto, sin abandonar su apoyo personal. Pidió al presidente peruano la derogación de un polémico decreto que limitaba los plazos para procesar a militares y policías por violaciones de derechos humanos y que consideró una "amnistía apenas disfrazada". La norma fue derogada al día siguiente, motivando los cambios legislativos.
Ambos escritores, hace 43 años, en ese memorable encuentro en las aulas donde se forman ingenieros y arquitectos, coincidieron que al escritor no hay que exigirle concretamente que sea un militante político en sus libros.
Jorgez@telefonica.net.pe
paginaeditorial@laindustria.com
Trujillo, Jueves, 04 de noviembre del 2010
La Academia Sueca ubicó al colombiano Gabriel García Márquez en el contexto “de un continente cuya literatura ha conquistado una posición que es seguida con particular interés en la vida cultural de nuestro tiempo". Y al peruano Vargas Llosa “por su cartografía de estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, sublevación y derrota”.
Este mensaje recuerda que la novela en América Latina, en la pluma de sus mejores representantes, siempre ha caminado en la búsqueda de las democracias como formas ideales de la convivencia humana.
Una referencia específica la encontramos en las mañanas primaverales del 5 y 7 setiembre de 1967, que García Márquez y Vargas Llosa, invitados por la Universidad Nacional de Ingeniería y su Facultad de Arquitectura, dialogaron sobre la Literatura Latinoamericana, tema que no puede excluir a las dictaduras.
En efecto, la historia de Macondo y las bananeras son reales, y tienden, de todas maneras, a convertirse en fantasmas. Con la compañía bananera empezó a llegar a ese pueblo gente de todo el mundo. Hubo un momento en el que se hablaba todos los idiomas. La gente no se entendía entre sí; y había tal prosperidad, es decir, lo que entendían por prosperidad, que se quemaban billetes bailando la cumbia… Los trabajadores que reclamaron pagos en dinero y no en bonos, y lo que pasó fue que el ejército rodeó a los trabajadores en la estación y les dieron cinco minutos para retirarse. No se retiró nadie y los masacraron…
Vargas Llosa recordó que una vez el gobierno brasileño suprimió una epidemia con un decreto. Volvemos a lo mismo. Lo que pasa es que en América Latina, por decreto se olvida un acontecimiento como tres mil muertos. Empezamos a buscar ejemplos y encontramos miles.
La novela de García Márquez da el número del decreto por el cual se autorizaba para matar a balazos a los trabajadores y da el nombre del general que lo ha firmado y el nombre de su secretario. Eso está en los Archivos Nacionales y ahora lo ven en la novela y piensan que es una exageración, dice el autor de Cien Años de Soledad.
En el Perú no bastaron los setenta mil muertos de la violencia senderista y de la represión, para entender los peligros de una dictadura. Un sector, ligado al gobierno de Fujimori - hoy entre rejas-, se opuso a la propuesta de la Comisión de la Verdad y Reconciliación para construir el Lugar de la Memoria.
En este caso, Vargas Llosa renunció irrevocablemente a seguir presidiendo la Comisión de ese proyecto, sin abandonar su apoyo personal. Pidió al presidente peruano la derogación de un polémico decreto que limitaba los plazos para procesar a militares y policías por violaciones de derechos humanos y que consideró una "amnistía apenas disfrazada". La norma fue derogada al día siguiente, motivando los cambios legislativos.
Ambos escritores, hace 43 años, en ese memorable encuentro en las aulas donde se forman ingenieros y arquitectos, coincidieron que al escritor no hay que exigirle concretamente que sea un militante político en sus libros.
Jorgez@telefonica.net.pe
paginaeditorial@laindustria.com
martes, 2 de noviembre de 2010
LA ARQUITECTURA PERUANO ECUATORIANA
http://elmercuriodigital.es/content/view/30910/126/
Jorge Zavaleta Alegre
Expertos del Banco Mundial vienen demostrando mucho más coherencia con los países andinos, que los operadores del BID, dependientes de una presidencia ultraliberal en manos de Colombia y del grupo republicano de Bush, que tradicionalmente distrae la cooperación para mejorar solo los tradicionales centros históricos. El informe del desarrollo mundial, BM del 2009, sobre una nueva geografía económica, coincide con la propuestas del proyecto binacional de los arquitectos de Ecuador y Perú.
El Norte del Perú y el Sur del Ecuador caminan juntos hacia una crechttp://elmercuriodigital.es/content/view/30910/126/iente integración binacional, a partir de sus poblaciones de fronteras. El cuarto congreso de arquitectos realizado días atrás en la ciudad peruana de Trujillo, constituye parte de ese proceso irreversible de integración andina. El BID no cumplió su papel de secretaría, que le confió la OEA para impulsar proyectos en la zona fronteriza, después del acuerdo de paz de finales de la década del 90.
Para el BM la integración económica significa conectar mejor las zonas rurales con las urbanas, los barrios pobres con las otras zonas de las ciudades, las provincias rezagadas y avanzadas dentro de una nación. Implica conocer a los países aislados y los que están bien integrados.
El discurso de la representante del Colegio de Arquitectos de La Libertad, Sonia Carranza R, confirma que el reciente encuentro - que viene realizándose desde el 2004 alternadamente en ambos países - se sustenta en el reconocimiento de que la zona norte del Perú y la zona sur del ecuador, son “un espacio de integración social, económico y cultural, históricamente definido desde tiempos inmemorables y que mas allá de las fronteras nacionales, mantiene la trascendencia y vigencia de sus corredores naturales y culturales”.
Actualmente estos corredores binacionales son reconocidos como: La “Ruta del Spondylus y la “Ruta del Cápac (Qhapaq) Ñam”.
La Spondylus está marcada por la presencia del molusco MULLU de procedencia mayoritaria del Pacífico del Ecuador, distribuida al Perú, Chile y Argentina desde la costa de Guayaquil y usada como importante elemento de intercambio para rituales y joyería desde tiempos inmemoriales.
Y la “Ruta del Cápac (Qhapaq) Ñam”, antiguo gran camino Inca, eje de integración geopolítico de la mayor parte de los países andinos, corría desde Quito en Ecuador hasta el norte de Chile, conectándose con las provincias de la actual Argentina. Aunque parcialmente visible, llega a tener una extensión de 5,200 Km. Su presencia histórica, cultural y geográfica, ha merecido ser considerada para su reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Ambas rutas resultan idóneas para fortalecer los lazos de amistad sobre la base de la común y compartida identidad cultural entre ambas naciones. Este 4º congreso binacional ha tomado como marco dicha temática con la intención de desarrollar y hermanar esfuerzos y conocimientos como arquitectos comprometidos en el futuro de nuestras ciudades y sociedades, con miras a formalizar interesantes y convenientes acuerdos de orden binacional.
La cita última congregó a destacados investigadores como los arquitectos Juvenal Barraco, Wily Ludeña y el filósofo Jose Ignacio López Soria, ex rector de la UNI. También ha contado con el apoyo de la Regional Piura y de las provincias ecuatorianas de Loja y El Oro y de su presidente nacional del Colegio de Arquitectos del Ecuador, Omar Erazo, quien ha destacado, como lo precisa la convocatoria del Congreso, “el contexto binacional, se refiere no a una delimitación geográfica, sino a un pasado y patrimonio común, a una problemática actual compartida y al compromiso de construir un futuro”
El debate en esta ocasión ha permitido apreciar mejor que el desarrollo supone la urbanización, el desarrollo territorial y la integración internacional, como un proceso que ha llegado para quedarse y avanzar. De este congreso se esperan nuevos impulsos que impliquen acuerdos y renovadas respuestas a los problemas que se plantean en esa macrorregión ya configurada.
Jorge Zavaleta Alegre
Expertos del Banco Mundial vienen demostrando mucho más coherencia con los países andinos, que los operadores del BID, dependientes de una presidencia ultraliberal en manos de Colombia y del grupo republicano de Bush, que tradicionalmente distrae la cooperación para mejorar solo los tradicionales centros históricos. El informe del desarrollo mundial, BM del 2009, sobre una nueva geografía económica, coincide con la propuestas del proyecto binacional de los arquitectos de Ecuador y Perú.
![]() |
Ciudadela peinca de Chan Chan en la costa norte del Perú |
Para el BM la integración económica significa conectar mejor las zonas rurales con las urbanas, los barrios pobres con las otras zonas de las ciudades, las provincias rezagadas y avanzadas dentro de una nación. Implica conocer a los países aislados y los que están bien integrados.
El discurso de la representante del Colegio de Arquitectos de La Libertad, Sonia Carranza R, confirma que el reciente encuentro - que viene realizándose desde el 2004 alternadamente en ambos países - se sustenta en el reconocimiento de que la zona norte del Perú y la zona sur del ecuador, son “un espacio de integración social, económico y cultural, históricamente definido desde tiempos inmemorables y que mas allá de las fronteras nacionales, mantiene la trascendencia y vigencia de sus corredores naturales y culturales”.
Actualmente estos corredores binacionales son reconocidos como: La “Ruta del Spondylus y la “Ruta del Cápac (Qhapaq) Ñam”.
La Spondylus está marcada por la presencia del molusco MULLU de procedencia mayoritaria del Pacífico del Ecuador, distribuida al Perú, Chile y Argentina desde la costa de Guayaquil y usada como importante elemento de intercambio para rituales y joyería desde tiempos inmemoriales.
Y la “Ruta del Cápac (Qhapaq) Ñam”, antiguo gran camino Inca, eje de integración geopolítico de la mayor parte de los países andinos, corría desde Quito en Ecuador hasta el norte de Chile, conectándose con las provincias de la actual Argentina. Aunque parcialmente visible, llega a tener una extensión de 5,200 Km. Su presencia histórica, cultural y geográfica, ha merecido ser considerada para su reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Ambas rutas resultan idóneas para fortalecer los lazos de amistad sobre la base de la común y compartida identidad cultural entre ambas naciones. Este 4º congreso binacional ha tomado como marco dicha temática con la intención de desarrollar y hermanar esfuerzos y conocimientos como arquitectos comprometidos en el futuro de nuestras ciudades y sociedades, con miras a formalizar interesantes y convenientes acuerdos de orden binacional.
![]() |
Antigua ciudad de Loja, al sur del Ecuador |
El debate en esta ocasión ha permitido apreciar mejor que el desarrollo supone la urbanización, el desarrollo territorial y la integración internacional, como un proceso que ha llegado para quedarse y avanzar. De este congreso se esperan nuevos impulsos que impliquen acuerdos y renovadas respuestas a los problemas que se plantean en esa macrorregión ya configurada.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Vargas Llosa, Gabo y las dictaduras
Publicado; http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=7T4A0rvmL1I=
COINCIDENCIAS DESDE HACE 43 AÑOS
Jorge Zavaleta Alegre. Periodista
La Academia Sueca ubicó al colombiano Gabriel García Márquez en el contexto “de un continente cuya literatura ha conquistado una posición que es seguida con particular interés en la vida cultural de nuestro tiempo”. Y al peruano Vargas Llosa “por su cartografía de estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, sublevación y derrota”.
Este mensaje recuerda que la Novela en América Latina, en la pluma de sus mejores representantes, siempre ha caminado en la búsqueda de las democracias como formas ideales de la convivencia humana.
Una referencia específica la encontramos en las mañanas primaverales del 5 y 7 setiembre de 1967, que García Márquez y Vargas Llosa, invitados por la Universidad Nacional de Ingeniería y su Facultad de Arquitectura, dialogaron sobre la Literatura Latinoamericana, tema que no puede excluir a las dictaduras.
En efecto, la historia de Macondo y las bananeras son reales, y tienden, de todas maneras, a convertirse en fantasmas. Con la compañía bananera empezó a llegar a ese pueblo gente de todo el mundo. Hubo un momento en el que se hablaba todos los idiomas. La gente no se entendía entre sí; y había tal prosperidad, es decir, lo que entendían por prosperidad, que se quemaban billetes bailando la cumbia...
Los trabajadores que reclamaron pagos en dinero y no en bonos, y lo que pasó fue que el ejército rodeó a los trabajadores en la estación y les dieron cinco minutos para retirarse. No se retiró nadie y los masacraron...
Vargas Llosa recordó que una vez el gobierno brasileño suprimió una epidemia con un decreto. Volvemos a lo mismo. Lo que pasa es que en América Latina, por decreto se olvida un acontecimiento como tres mil muertos. Empezamos a buscar ejemplos y encontramos miles.
La novela de García Márquez da el número del decreto por el cual se autorizaba para matar a balazos a los trabajadores y da el nombre del general que lo ha firmado y el nombre de su secretario. Eso está en los Archivos Nacionales y ahora lo ven en la novela y piensan que es una exageración, dice el autor de Cien Años de Soledad.
En el Perú no bastaron los setenta mil muertos de la violencia senderista y de la represión para entender los peligros de una dictadura. Un sector, ligado al gobierno de Fujimori –hoy entre rejas–, se opuso a la propuesta de la Comisión de la Verdad y Reconciliación para construir el Lugar de la Memoria.
Ambos escritores, hace 43 años, en ese memorable encuentro en las aulas donde se forman ingenieros y arquitectos, coincidieron que al escritor no hay que exigirle concretamente que sea un militante político en sus libros, porque en realidad si el escritor tiene una formación ideológica y una posición política, eso está implicado necesariamente en la obra.
Fecha:01/11/2010
COINCIDENCIAS DESDE HACE 43 AÑOS
Jorge Zavaleta Alegre. Periodista
La Academia Sueca ubicó al colombiano Gabriel García Márquez en el contexto “de un continente cuya literatura ha conquistado una posición que es seguida con particular interés en la vida cultural de nuestro tiempo”. Y al peruano Vargas Llosa “por su cartografía de estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, sublevación y derrota”.
![]() |
GG y VLL,con Arqs Agurto y MirioQuezada, 1967 |
Una referencia específica la encontramos en las mañanas primaverales del 5 y 7 setiembre de 1967, que García Márquez y Vargas Llosa, invitados por la Universidad Nacional de Ingeniería y su Facultad de Arquitectura, dialogaron sobre la Literatura Latinoamericana, tema que no puede excluir a las dictaduras.
En efecto, la historia de Macondo y las bananeras son reales, y tienden, de todas maneras, a convertirse en fantasmas. Con la compañía bananera empezó a llegar a ese pueblo gente de todo el mundo. Hubo un momento en el que se hablaba todos los idiomas. La gente no se entendía entre sí; y había tal prosperidad, es decir, lo que entendían por prosperidad, que se quemaban billetes bailando la cumbia...
Los trabajadores que reclamaron pagos en dinero y no en bonos, y lo que pasó fue que el ejército rodeó a los trabajadores en la estación y les dieron cinco minutos para retirarse. No se retiró nadie y los masacraron...
Vargas Llosa recordó que una vez el gobierno brasileño suprimió una epidemia con un decreto. Volvemos a lo mismo. Lo que pasa es que en América Latina, por decreto se olvida un acontecimiento como tres mil muertos. Empezamos a buscar ejemplos y encontramos miles.
La novela de García Márquez da el número del decreto por el cual se autorizaba para matar a balazos a los trabajadores y da el nombre del general que lo ha firmado y el nombre de su secretario. Eso está en los Archivos Nacionales y ahora lo ven en la novela y piensan que es una exageración, dice el autor de Cien Años de Soledad.
En el Perú no bastaron los setenta mil muertos de la violencia senderista y de la represión para entender los peligros de una dictadura. Un sector, ligado al gobierno de Fujimori –hoy entre rejas–, se opuso a la propuesta de la Comisión de la Verdad y Reconciliación para construir el Lugar de la Memoria.
Ambos escritores, hace 43 años, en ese memorable encuentro en las aulas donde se forman ingenieros y arquitectos, coincidieron que al escritor no hay que exigirle concretamente que sea un militante político en sus libros, porque en realidad si el escritor tiene una formación ideológica y una posición política, eso está implicado necesariamente en la obra.
Fecha:01/11/2010
sábado, 30 de octubre de 2010
EL ABC PARA SALVAR EL PLANETA, SEGUN ARGENPRESS
http://cultural.argenpress.info/2010/10/el-abc-para-salvar-el-planeta.html
Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Yasuní, en el Ecuador, tiene una propuesta para frenar el cambio climático. Euro Sol, abre al mundo rural a la educación y a la salud, a través de computadoras y comunicación satelital con energías renovables. Y acabar con la explotación delictiva del oro en Madre de Dios, la región de mayor biodiversidad del mundo, son alternativas viables que pueden detener la destrucción ambiental y cambiar radicalmente la historia global.
Visitamos Yasuní. El proyecto, presentado a Estados Unidos por varios países europeos y una misión ecuatoriana, plantea que se pague a Ecuador para que deje a perpetuidad, sin explotar, parte de sus reservas petroleras en el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini-ITT. Su aplicación puede ser replicable, como es el caso de Filipinas, Malasia, Indonesia, República Democrática del Congo, Brasil, Bolivia y Venezuela.
A cambio de ese compromiso debería obtener compensaciones económicas de gobiernos, instituciones e incluso de ciudadanos en cualquier parte de la tierra que podrían comprar barriles virtuales de petróleo.
“Ecuador está proponiendo dejar bajo tierra el 20% de sus reservas petroleras, casi mil millones de barriles, para evitar la emisión de 410 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera", según la administración de la Iniciativa, ubicada en el Parque Nacional Yasuní, territorio de más de 980 mil hectáreas, a unos 300 kms. al Este de Quito.
El gobierno ecuatoriano planea emitir los llamados Certificados de Garantía Yasuní (CGY), propuesta que difiere un poco de los bonos de carbono que los países ricos obtienen a cambio de invertir en proyectos verdes en países en desarrollo. Los inversores pueden luego utilizar esos bonos para contrarrestar sus emisiones a la hora de cumplir compromisos internacionales.
La propuesta de Ecuador es sustancialmente diferente. Según sus promotores “no es un cupo adicional de emisión”, porque moralmente eso no es correcto". El dinero que se pague a Ecuador, será invertido en un fondo fiduciario manejado por un organismo internacional, pero de ninguna manera por multilaterales alejadas del alivio de la pobreza y la participación ciudadana. Para el Banco del Sur sería una prueba de fuego.
Los fondos estarán destinados a: Protección de 40 parques nacionales ecuatorianos (Las tierras entregadas a comunidades indígenas son un 38% de la superficie ecuatoriana). Reforestación de 2,5 millones de acres de bosques y cambio de la matriz energética para producir hidroelectricidad o de fuentes geotérmicas, opción atractiva en un país de volcanes, explica el académico Valentín Bartra, de la Universidad Mayor de San Marcos.
Jurídicamente el proyecto es respaldado por "el cambio constitucional promovido por el Gobierno el año pasado, que hace muy difícil explotar el petróleo en un parque nacional. Requiere que el presidente pida autorización al Congreso nacional, además de una consulta popular. Nada menos que 58% de la ciudadanía está a favor de que el crudo quede bajo tierra.
Otra garantía es que si Ecuador ordena la prospección petrolera "van a pasar cinco años hasta que se vea el primer barril de petróleo y el país dejaría de percibir unos US$420 millones al año en intereses por el proyecto, lo cual es un desestímulo muy grande"
La delegación ecuatoriana ya ha presentado detalles del proyecto al parlamento alemán, el cual, por unanimidad, decidió a favor y aportar 300 mil euros que permita contratar especialistas y elaborar en detalle la arquitectura del proyecto, informa la BBC de Londres.
La meta considera que "en el transcurso de éste año y el próximo año se levantará los primeros US$350 millones, monto mínimo para el arranque de la propuesta. Los promotores calculan recoger US$700 millones anuales durante 10 años, que sería el fondo fiduciario que desean crear"
Hay expectativa en la iniciativa en una etapa que las negociaciones internacionales pasan por un momento más difícil. El Tratado de Kioto expira en 2012 y debe ser sustituido por un nuevo acuerdo a ser discutido en diciembre en Copenhague, pero no incorpora a los mayores contaminantes, Estados Unidos y China.
Eurosol, otra iniciativa pionera
La región latinoamericana y el Caribe es la más urbanizada del planeta. En el 2030 bordeará los 800 millones de habitantes. Y Atender a las áreas rurales, con proyectos energéticos supone reducir las desigualdades, respecto a las urbes, en cuanto a tasas de crecimiento, fecundidad, mortalidad y migración, entre otros indicadores esenciales.
EuroSol es una propuesta de Europa de los 27 para el desarrollo rural que involucra a 600 comunidades y beneficiará a 300 mil personas de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú.
El objetivo es introducir energías alternativas de sol y viento para uso de la educación, la salud, las comunicaciones satelitales y capacidades productivas, según explican Víctor Riveros, Alfredo Oliveros y Lolo Meléndez Sotelo, expertos de la Unión Europea y de la asistencia española de Socoin.
En el Perú, cerca de 10 millones de personas no acceden a la electricidad y viven aisladas y dedicadas a actividades de subsistencia. Meléndez Sotelo explica que el acceso a la zona andina del Perú es mucho más difícil que en la costa, por falta de caminos, extrema pobreza, bajos índices de comprensión de lectura y ausencia de fuentes hidroeléctricas.
No obstante estas limitaciones, el experto Meléndez Sotelo, cuya experiencia nace desde su infancia en Huallanca, sede de la hidroeléctrica del Cañón del Pato y su formación en la centenaria Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, relata escenas de alegría y de apoyo espontáneo de los padres de familia y niños. Los resultados se ven de inmediato. Los escolares despiertan de su letargo, accediendo a las computadoras y a internet. Los comités de administración asumen con responsabilidad la marcha del “Kit” y en algunos casos cubren las ocasionales ausencias de profesores de los centros unidocentes.
Meléndez Sotelo, a cargo de la supervisión de 31 comunidades de Junín, Huancavelica y Ayacucho, de los 130 proyectos Eurosol en Perú, considera que el futuro de este y otros similares, que ahora dependen del Ministerio de Energía y Minas, deberán ser integrados y gestionados por los sectores de Educación y Salud. “Conservar esta alternativa demanda pocos recursos financieros, pero si un alto grado de compromiso del Estado y de la población”
La rinconada y madre de dios o del diablo
Mientras el Ministro del Ambiente del Perú, Antonio Brack asegura que el 2021 se espera reducir “a cero la tala de árboles de los bosques de la Amazonía y costa norte del país, disminuyendo el 47,5% de las emisiones de CO2”, en la zona sur de Madre de Dios, ocurre lo contrario:
El desarrollo binacional con Brasil se ve amenazado por el controversial proyecto hidroeléctrico Inambari, la interoceánica con la consiguiente deforestación y multiplicación de pobladores en ambas márgenes de la vía y sobre todo por la imparable explotación delictiva del oro con uso de mercurio que se extiende a Puno que van acabando fauna, flora y la vida de las comunidades del Tambopata, Altiplano y otras cuencas, explica el ecologista Luis E. Fernández de la Stanford University, al presentar modelos para el mejor uso de tierras y la conservación del Capital Natural.
Esta cruda realidad contrasta con el discurso oficial. “En Madre de Dios el 45% de su territorio son áreas naturales protegidas y cuenta con el 60% de todas las concesiones nacionales para ecoturismo. En el 12% de sus bosques se desarrolla una pujante industria de recolección de productos forestales no maderables y tiene también empresas de agroforestería que se dedican al aprovechamiento sustentable de la madera”.
Un impuesto a los emisores de CO2
La iniciativa ecuatoriana de Yasuní es respaldada por los premios Nobel, Muhamad Yunus, Desmond Tutu, Rigoberta Menchú y Rita Levi-Montalcini.
El premio Nobel de la Paz 2007, Al Gore, en reciente foro “Por un Perú Verde”, promovido por Telefónica de España, mencionó que la biodiversidad que posee este país no tiene paralelo en el mundo. Sin embargo, reconoció que esta diversidad también nos hace más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Recordó que “actualmente, hemos sufrido una pérdida considerable de los glaciares alto andinos, lo que a su vez ha generado una reducción del 12% de nuestras reservas de agua dulce”.
El ex vicepresidente de Estados Unidos resaltó el caso de México, donde existen incentivos monetarios para los propietarios de las zonas forestales y comparte el concepto clave de: “Aprender de la sabiduría de las comunidades indígenas, en su relación con la naturaleza”.
Además invitó a los empresarios a entender que la crisis climática es también una ventana de oportunidades para mejorar las condiciones de producción y protección del medio ambiente. Y manifestó estar a favor de impuestos para los emisores de CO2, reconociendo el poco liderazgo de los Estados Unidos para hacerle frente al cambio climático y que debe sumarse al cambio que China, Brasil e India han asumido el compromiso con el clima.
600 lenguas y una torre de babel
En Guatemala y Bolivia las mujeres indígenas y sin educación formal usan 40% menos los anticonceptivos modernos que aquellas no pobres. El 30% de las adolescentes más pobres son madres en Colombia, Honduras, Bolivia y Perú, mientras que solo el 10% de las adolescentes son los de mayor nivel de ingresos. Casi 80% de las mujeres pobres dan a luz fuera de los servicios de salud en Bolivia, Guatemala y Haití. La Región está integrada por 41 países con 570 millones de personas, con rica diversidad cultural, lingüística y biológica y donde se hablan más de 600 idiomas.
El Perú posee una cartera de 200 proyectos vinculados a reducciones de carbono, los que buscarían captar nuevas inversiones por más de 12,000 millones de dólares, informa el Fondo Nacional del Ambiente. Dentro del portafolio existe una oferta de 1,500 megavatios de energías renovables.
Hasta ahora la promoción de los biocombustibles líquidos (biodiesel y etanol anhidro a partir de girasol, caña de azúcar, piñón o palma aceitera), son oportunidades de negocio, pero las inversiones públicas y privadas aún despiertan poco interés.
Mucho se predica del rol del Perú en el concierto global ambiental, porque es uno de los 17 países megadiversos del planeta y por su milenaria tradición en la domesticación de plantas medicinales, papas y maíces que conforman el banco genético.
Publicado por ARGENPRESS
Etiquetas: ecología, Jorge Zavaleta Alegre
Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Yasuní, en el Ecuador, tiene una propuesta para frenar el cambio climático. Euro Sol, abre al mundo rural a la educación y a la salud, a través de computadoras y comunicación satelital con energías renovables. Y acabar con la explotación delictiva del oro en Madre de Dios, la región de mayor biodiversidad del mundo, son alternativas viables que pueden detener la destrucción ambiental y cambiar radicalmente la historia global.
Visitamos Yasuní. El proyecto, presentado a Estados Unidos por varios países europeos y una misión ecuatoriana, plantea que se pague a Ecuador para que deje a perpetuidad, sin explotar, parte de sus reservas petroleras en el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini-ITT. Su aplicación puede ser replicable, como es el caso de Filipinas, Malasia, Indonesia, República Democrática del Congo, Brasil, Bolivia y Venezuela.
A cambio de ese compromiso debería obtener compensaciones económicas de gobiernos, instituciones e incluso de ciudadanos en cualquier parte de la tierra que podrían comprar barriles virtuales de petróleo.
“Ecuador está proponiendo dejar bajo tierra el 20% de sus reservas petroleras, casi mil millones de barriles, para evitar la emisión de 410 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera", según la administración de la Iniciativa, ubicada en el Parque Nacional Yasuní, territorio de más de 980 mil hectáreas, a unos 300 kms. al Este de Quito.
El gobierno ecuatoriano planea emitir los llamados Certificados de Garantía Yasuní (CGY), propuesta que difiere un poco de los bonos de carbono que los países ricos obtienen a cambio de invertir en proyectos verdes en países en desarrollo. Los inversores pueden luego utilizar esos bonos para contrarrestar sus emisiones a la hora de cumplir compromisos internacionales.
La propuesta de Ecuador es sustancialmente diferente. Según sus promotores “no es un cupo adicional de emisión”, porque moralmente eso no es correcto". El dinero que se pague a Ecuador, será invertido en un fondo fiduciario manejado por un organismo internacional, pero de ninguna manera por multilaterales alejadas del alivio de la pobreza y la participación ciudadana. Para el Banco del Sur sería una prueba de fuego.
Los fondos estarán destinados a: Protección de 40 parques nacionales ecuatorianos (Las tierras entregadas a comunidades indígenas son un 38% de la superficie ecuatoriana). Reforestación de 2,5 millones de acres de bosques y cambio de la matriz energética para producir hidroelectricidad o de fuentes geotérmicas, opción atractiva en un país de volcanes, explica el académico Valentín Bartra, de la Universidad Mayor de San Marcos.
Jurídicamente el proyecto es respaldado por "el cambio constitucional promovido por el Gobierno el año pasado, que hace muy difícil explotar el petróleo en un parque nacional. Requiere que el presidente pida autorización al Congreso nacional, además de una consulta popular. Nada menos que 58% de la ciudadanía está a favor de que el crudo quede bajo tierra.
Otra garantía es que si Ecuador ordena la prospección petrolera "van a pasar cinco años hasta que se vea el primer barril de petróleo y el país dejaría de percibir unos US$420 millones al año en intereses por el proyecto, lo cual es un desestímulo muy grande"
La delegación ecuatoriana ya ha presentado detalles del proyecto al parlamento alemán, el cual, por unanimidad, decidió a favor y aportar 300 mil euros que permita contratar especialistas y elaborar en detalle la arquitectura del proyecto, informa la BBC de Londres.
La meta considera que "en el transcurso de éste año y el próximo año se levantará los primeros US$350 millones, monto mínimo para el arranque de la propuesta. Los promotores calculan recoger US$700 millones anuales durante 10 años, que sería el fondo fiduciario que desean crear"
Hay expectativa en la iniciativa en una etapa que las negociaciones internacionales pasan por un momento más difícil. El Tratado de Kioto expira en 2012 y debe ser sustituido por un nuevo acuerdo a ser discutido en diciembre en Copenhague, pero no incorpora a los mayores contaminantes, Estados Unidos y China.
Eurosol, otra iniciativa pionera
La región latinoamericana y el Caribe es la más urbanizada del planeta. En el 2030 bordeará los 800 millones de habitantes. Y Atender a las áreas rurales, con proyectos energéticos supone reducir las desigualdades, respecto a las urbes, en cuanto a tasas de crecimiento, fecundidad, mortalidad y migración, entre otros indicadores esenciales.
EuroSol es una propuesta de Europa de los 27 para el desarrollo rural que involucra a 600 comunidades y beneficiará a 300 mil personas de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú.
El objetivo es introducir energías alternativas de sol y viento para uso de la educación, la salud, las comunicaciones satelitales y capacidades productivas, según explican Víctor Riveros, Alfredo Oliveros y Lolo Meléndez Sotelo, expertos de la Unión Europea y de la asistencia española de Socoin.
En el Perú, cerca de 10 millones de personas no acceden a la electricidad y viven aisladas y dedicadas a actividades de subsistencia. Meléndez Sotelo explica que el acceso a la zona andina del Perú es mucho más difícil que en la costa, por falta de caminos, extrema pobreza, bajos índices de comprensión de lectura y ausencia de fuentes hidroeléctricas.
No obstante estas limitaciones, el experto Meléndez Sotelo, cuya experiencia nace desde su infancia en Huallanca, sede de la hidroeléctrica del Cañón del Pato y su formación en la centenaria Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, relata escenas de alegría y de apoyo espontáneo de los padres de familia y niños. Los resultados se ven de inmediato. Los escolares despiertan de su letargo, accediendo a las computadoras y a internet. Los comités de administración asumen con responsabilidad la marcha del “Kit” y en algunos casos cubren las ocasionales ausencias de profesores de los centros unidocentes.
Meléndez Sotelo, a cargo de la supervisión de 31 comunidades de Junín, Huancavelica y Ayacucho, de los 130 proyectos Eurosol en Perú, considera que el futuro de este y otros similares, que ahora dependen del Ministerio de Energía y Minas, deberán ser integrados y gestionados por los sectores de Educación y Salud. “Conservar esta alternativa demanda pocos recursos financieros, pero si un alto grado de compromiso del Estado y de la población”
La rinconada y madre de dios o del diablo
Mientras el Ministro del Ambiente del Perú, Antonio Brack asegura que el 2021 se espera reducir “a cero la tala de árboles de los bosques de la Amazonía y costa norte del país, disminuyendo el 47,5% de las emisiones de CO2”, en la zona sur de Madre de Dios, ocurre lo contrario:
El desarrollo binacional con Brasil se ve amenazado por el controversial proyecto hidroeléctrico Inambari, la interoceánica con la consiguiente deforestación y multiplicación de pobladores en ambas márgenes de la vía y sobre todo por la imparable explotación delictiva del oro con uso de mercurio que se extiende a Puno que van acabando fauna, flora y la vida de las comunidades del Tambopata, Altiplano y otras cuencas, explica el ecologista Luis E. Fernández de la Stanford University, al presentar modelos para el mejor uso de tierras y la conservación del Capital Natural.
Esta cruda realidad contrasta con el discurso oficial. “En Madre de Dios el 45% de su territorio son áreas naturales protegidas y cuenta con el 60% de todas las concesiones nacionales para ecoturismo. En el 12% de sus bosques se desarrolla una pujante industria de recolección de productos forestales no maderables y tiene también empresas de agroforestería que se dedican al aprovechamiento sustentable de la madera”.
Un impuesto a los emisores de CO2
La iniciativa ecuatoriana de Yasuní es respaldada por los premios Nobel, Muhamad Yunus, Desmond Tutu, Rigoberta Menchú y Rita Levi-Montalcini.
El premio Nobel de la Paz 2007, Al Gore, en reciente foro “Por un Perú Verde”, promovido por Telefónica de España, mencionó que la biodiversidad que posee este país no tiene paralelo en el mundo. Sin embargo, reconoció que esta diversidad también nos hace más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Recordó que “actualmente, hemos sufrido una pérdida considerable de los glaciares alto andinos, lo que a su vez ha generado una reducción del 12% de nuestras reservas de agua dulce”.
El ex vicepresidente de Estados Unidos resaltó el caso de México, donde existen incentivos monetarios para los propietarios de las zonas forestales y comparte el concepto clave de: “Aprender de la sabiduría de las comunidades indígenas, en su relación con la naturaleza”.
Además invitó a los empresarios a entender que la crisis climática es también una ventana de oportunidades para mejorar las condiciones de producción y protección del medio ambiente. Y manifestó estar a favor de impuestos para los emisores de CO2, reconociendo el poco liderazgo de los Estados Unidos para hacerle frente al cambio climático y que debe sumarse al cambio que China, Brasil e India han asumido el compromiso con el clima.
600 lenguas y una torre de babel
En Guatemala y Bolivia las mujeres indígenas y sin educación formal usan 40% menos los anticonceptivos modernos que aquellas no pobres. El 30% de las adolescentes más pobres son madres en Colombia, Honduras, Bolivia y Perú, mientras que solo el 10% de las adolescentes son los de mayor nivel de ingresos. Casi 80% de las mujeres pobres dan a luz fuera de los servicios de salud en Bolivia, Guatemala y Haití. La Región está integrada por 41 países con 570 millones de personas, con rica diversidad cultural, lingüística y biológica y donde se hablan más de 600 idiomas.
El Perú posee una cartera de 200 proyectos vinculados a reducciones de carbono, los que buscarían captar nuevas inversiones por más de 12,000 millones de dólares, informa el Fondo Nacional del Ambiente. Dentro del portafolio existe una oferta de 1,500 megavatios de energías renovables.
Hasta ahora la promoción de los biocombustibles líquidos (biodiesel y etanol anhidro a partir de girasol, caña de azúcar, piñón o palma aceitera), son oportunidades de negocio, pero las inversiones públicas y privadas aún despiertan poco interés.
Mucho se predica del rol del Perú en el concierto global ambiental, porque es uno de los 17 países megadiversos del planeta y por su milenaria tradición en la domesticación de plantas medicinales, papas y maíces que conforman el banco genético.
Publicado por ARGENPRESS
Etiquetas: ecología, Jorge Zavaleta Alegre
miércoles, 27 de octubre de 2010
LA NUEVA RUTA DE LA SEDA Y ELVI CONTINENTE
http://www.cambiofinanciero.info/en_curso/sexto.htm#
La pujanza de la economía China convierte a los países de América Latina y el Caribe en un atractivo mercado muy cerca de sus socios de Estados Unidos y sin descuidar la Union Europea. Para Latinoamérica supone una gran oportunidad de colocar en el mercado asiático sus productos nacionales
La globalización ha llegado para quedarse. China y América Latina y el Caribe son zonas en vías de desarrollo, comparten una historia y tienen aspiraciones similares. El retorno de la “Ola Rosada” en Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador, los avances sociales en Chile, el discurso socialista de Venezuela y apoyo a Cuba, se incardina con las nuevas corrientes del mercado internacional.
Colombia, Perú y Chile con su presidente Sebastián Piñera, tampoco toman distancia de China, actúan con pragmatismo, y soslayan el liderazgo asiático de Beijing, gobernado por el Partido Comunista que propicia una economía abierta al mundo.
Está en marcha una segunda ruta de la seda, que incluye a ALC. El frente ideológico facilita a China tener como socio a una región de abundantes materias primeras y al mismo tiempo actuar cerca de EEUU, otro socio mayor después del fin de la Guerra Fría.
La primera ruta de la seda, creada en el siglo XVIII AC, era la única conexión entre el Mediterráneo y Asia a través de un camino comercial de hasta ocho mil kilómetros. En los últimos años esta vía atrae turistas hacia Asia Central y ha incentivado la restauración y conservación de monumentos culturales y ciudades como Turkmenistán, Uzbekistán y Kirguistán, de las ex repúblicas soviéticas.
Un país, dos sistemas
Diversos balances indican que China ha dado un enorme empuje y beneficios macroeconómicos a varios países del mundo al contribuir a una mejora de las condiciones del sector externo. Su protagonismo ha impuesto complejos desafíos de política pública y macroeconómica para varios países, empezando por ALC.
En el presente siglo, China lleva una intensa actividad diplomática en ALC, dinámica que tiene su punto de partida en los años 70, con el fin de resolver el aislamiento internacional después de la revuelta estudiantil, la represión en la Plaza de de Tiananmen (1989), complementando el trabajo de Taiwán en Centroamérica, Paraguay y Perú, bajo el lema de “Un país, dos sistemas”.
Artículo Completo en Cambio Financiero Nº26
Grupo Multimedia Cambio16, Madrid
La pujanza de la economía China convierte a los países de América Latina y el Caribe en un atractivo mercado muy cerca de sus socios de Estados Unidos y sin descuidar la Union Europea. Para Latinoamérica supone una gran oportunidad de colocar en el mercado asiático sus productos nacionales
La globalización ha llegado para quedarse. China y América Latina y el Caribe son zonas en vías de desarrollo, comparten una historia y tienen aspiraciones similares. El retorno de la “Ola Rosada” en Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador, los avances sociales en Chile, el discurso socialista de Venezuela y apoyo a Cuba, se incardina con las nuevas corrientes del mercado internacional.
Colombia, Perú y Chile con su presidente Sebastián Piñera, tampoco toman distancia de China, actúan con pragmatismo, y soslayan el liderazgo asiático de Beijing, gobernado por el Partido Comunista que propicia una economía abierta al mundo.
Está en marcha una segunda ruta de la seda, que incluye a ALC. El frente ideológico facilita a China tener como socio a una región de abundantes materias primeras y al mismo tiempo actuar cerca de EEUU, otro socio mayor después del fin de la Guerra Fría.
La primera ruta de la seda, creada en el siglo XVIII AC, era la única conexión entre el Mediterráneo y Asia a través de un camino comercial de hasta ocho mil kilómetros. En los últimos años esta vía atrae turistas hacia Asia Central y ha incentivado la restauración y conservación de monumentos culturales y ciudades como Turkmenistán, Uzbekistán y Kirguistán, de las ex repúblicas soviéticas.
Un país, dos sistemas
Diversos balances indican que China ha dado un enorme empuje y beneficios macroeconómicos a varios países del mundo al contribuir a una mejora de las condiciones del sector externo. Su protagonismo ha impuesto complejos desafíos de política pública y macroeconómica para varios países, empezando por ALC.
En el presente siglo, China lleva una intensa actividad diplomática en ALC, dinámica que tiene su punto de partida en los años 70, con el fin de resolver el aislamiento internacional después de la revuelta estudiantil, la represión en la Plaza de de Tiananmen (1989), complementando el trabajo de Taiwán en Centroamérica, Paraguay y Perú, bajo el lema de “Un país, dos sistemas”.
Artículo Completo en Cambio Financiero Nº26
Grupo Multimedia Cambio16, Madrid
LIMA CON ALCALDESA DE FUERZA SOCIAL
Jorge Zavaleta Alegre
Susana Villarán, nueva alcaldesa de Lima, declaró "Yo hubiera reconocido la derrota antes", dirigiéndose a la candidata de la derecha peruana. Sin embargo, resaltó que su opositora “tenía el derecho de esperar hasta que se cuente el último voto”
Poco a poco algunas instituciones públicas del Perú como el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Poder Judicial (PJ) van dejando los lastres de la corrupción, articulada y reforzada por el autoritarismo fujimorista durante la década del noventa.
Una evidencia es el pronunciamiento de la presidencia del JNE sobre “el respeto mutuo y la responsabilidad que debe primar entre los representantes de las instituciones del país para consolidar la democracia y ser dignos de la confianza de la ciudadanía”. Así confirmó que la mayoría de ciudadanos ha votado a favor de la candidata a la alcaldía de Lima de Susana Villarán (Lima, 1949, educadora familiar y periodista), del Partido Fuerza Social.
Los miembros del máximo organismo electoral resolvieron declarar infundadas las apelaciones presentadas por el Partido Popular Cristiano, cuya candidata Lourdes Flores Nano, es una abogada ligada a grupos empresariales acusados de delitos de narcotráfico y lavado de dinero. El JNE sostiene que las resoluciones bajo el criterio de que “la ausencia de la huella digital y firma en las actas electorales no constituye causal de nulidad de las mismas”
Esta vez no tuvieron lugar los sortilegios jurídicos para mantener privilegios. La victoria de Susana Villarán, significa la aprobación del ideario del socialista Alfonso Barrantes Lingán, quien en los años ochenta, logró unir a las organizaciones populares en un frente amplio que lo llevó a la Alcaldía de Lima y llegar a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de 1986. Otra hubiera sido la historia de este país, que ahora renace con corrientes parecidas a las del Ecuador, Bolivia y Brasil.
Durante los meses previos a las elecciones regionales, municipales y referéndum nacional del 03 de octubre, la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del JNE capacitaron a varios cientos de personeros de las organizaciones políticas en 14 ciudades, tarea insuficiente para un país de 28 millones de habitantes, aún con notable analfabetismo, alta deserción escolar, educación ausente de calidad y alto índices de desnutrición.
La demora en el cómputo de las recientes elecciones ha dado lugar a la creación legal del voto electrónico, aunque es improbable que pueda ser aplicado en las elecciones presidenciales del 10 de abril próximo.
El Plan de Gobierno de Fuerza Social para Lima Metropolitana 2011-2014 se sustenta en una propuesta de ”cambio democrático y de real progreso social”, apostando por la descentralización como proceso político y económico más importante que debe encarar el país en las próximas dos décadas.
Es consciente que el municipio metropolitano no tiene todos los recursos para asegurar el acceso universal a los diferentes servicios y bienes públicos, pero sí puede y debe viabilizar y concretar estos derechos, más aún en el contexto donde el gobierno de Lima Metropolitana debe recibir funciones de “gobierno regional en coordinación con el nivel central y local”
Hace más de veinte años que no se hablaba de planificación. Fuerza Social anuncia retomar este instrumento para una acción concertada y con equilibrio entre lo público y lo privado.
Anuncia también un concurso para realizar un examen especial de auditoría a la gestión del ex alcalde capitalino, Luis Castañeda Lossio, quien ha renunciado para postular a la presidencia de la República por la misma alianza a la que pertenece la candidata perdedora Flores Nano.
El alcalde renunciante dio prioridad a grandes obras infraestructura para el transporte y el esparcimiento público, que son necesarias, pero descuidó la inversión en la calidad de vida, sin aprovechar la creatividad, solidaridad, innovación, organización y participación democrática. “Vamos a hacer realidad el lema que acuñó Alfonso Barrantes: una Lima para todos y todas”, declaró Susana Villarán sin olvidar que su otra alternativa es fortalecer el centro político, en tanto la izquierda sigue dispersa y han emergido diversos movimientos independientes descentralizados con creciente respaldo popular, muy críticos al gobierno neoliberal aprista, que en las últimas semanas, su presidente García Pérez, se acerca a sus colegas Rafael Correa y Evo Morales.
Fuerza Social convocará a elecciones en los sectores del Cercado de Lima que hasta ahora no tienen representantes y poder emprender la conducción efectiva del Comité Metropolitano de Seguridad Ciudadana, instalar la Comisión de la infancia y adolescencia y comenzar con la reestructuración del transporte en la capital.
El ex presidente Alejandro Toledo felicitó a Villarán por su triunfo y anuncia que está dispuesto a formalizar alianzas para su candidatura a una segundo mandato, pero excluyendo, de “maneta categórica al fujimorismo”, representado por Keiko Fujimori, quien está involucrada en siete procesos judiciales de complicidad con su padre, incluyendo el uso de recursos del Estado para financiar sus estudios de ella y de sus tres hermanos en costosas universidades de los EEUU.
No cabe duda que el Tribunal que condenó al ex presidente Alberto Fujimori a 25 años de cárcel, ha dejado una huella para proseguir con el cambio de rostro de un Poder que fue capturado por una red de corrupción que aún se mantiene disfrazada y administra, en lo posible, los juicios de encumbrados funcionarios del oncenio fujimorista.
Susana Villarán, nueva alcaldesa de Lima, declaró "Yo hubiera reconocido la derrota antes", dirigiéndose a la candidata de la derecha peruana. Sin embargo, resaltó que su opositora “tenía el derecho de esperar hasta que se cuente el último voto”
![]() |
Susana Villarán, alcaldesa de Lima. Foto Cortesía Andina |
Una evidencia es el pronunciamiento de la presidencia del JNE sobre “el respeto mutuo y la responsabilidad que debe primar entre los representantes de las instituciones del país para consolidar la democracia y ser dignos de la confianza de la ciudadanía”. Así confirmó que la mayoría de ciudadanos ha votado a favor de la candidata a la alcaldía de Lima de Susana Villarán (Lima, 1949, educadora familiar y periodista), del Partido Fuerza Social.
Los miembros del máximo organismo electoral resolvieron declarar infundadas las apelaciones presentadas por el Partido Popular Cristiano, cuya candidata Lourdes Flores Nano, es una abogada ligada a grupos empresariales acusados de delitos de narcotráfico y lavado de dinero. El JNE sostiene que las resoluciones bajo el criterio de que “la ausencia de la huella digital y firma en las actas electorales no constituye causal de nulidad de las mismas”
Esta vez no tuvieron lugar los sortilegios jurídicos para mantener privilegios. La victoria de Susana Villarán, significa la aprobación del ideario del socialista Alfonso Barrantes Lingán, quien en los años ochenta, logró unir a las organizaciones populares en un frente amplio que lo llevó a la Alcaldía de Lima y llegar a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de 1986. Otra hubiera sido la historia de este país, que ahora renace con corrientes parecidas a las del Ecuador, Bolivia y Brasil.
Durante los meses previos a las elecciones regionales, municipales y referéndum nacional del 03 de octubre, la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del JNE capacitaron a varios cientos de personeros de las organizaciones políticas en 14 ciudades, tarea insuficiente para un país de 28 millones de habitantes, aún con notable analfabetismo, alta deserción escolar, educación ausente de calidad y alto índices de desnutrición.
La demora en el cómputo de las recientes elecciones ha dado lugar a la creación legal del voto electrónico, aunque es improbable que pueda ser aplicado en las elecciones presidenciales del 10 de abril próximo.
El Plan de Gobierno de Fuerza Social para Lima Metropolitana 2011-2014 se sustenta en una propuesta de ”cambio democrático y de real progreso social”, apostando por la descentralización como proceso político y económico más importante que debe encarar el país en las próximas dos décadas.
Es consciente que el municipio metropolitano no tiene todos los recursos para asegurar el acceso universal a los diferentes servicios y bienes públicos, pero sí puede y debe viabilizar y concretar estos derechos, más aún en el contexto donde el gobierno de Lima Metropolitana debe recibir funciones de “gobierno regional en coordinación con el nivel central y local”
Hace más de veinte años que no se hablaba de planificación. Fuerza Social anuncia retomar este instrumento para una acción concertada y con equilibrio entre lo público y lo privado.
Anuncia también un concurso para realizar un examen especial de auditoría a la gestión del ex alcalde capitalino, Luis Castañeda Lossio, quien ha renunciado para postular a la presidencia de la República por la misma alianza a la que pertenece la candidata perdedora Flores Nano.
El alcalde renunciante dio prioridad a grandes obras infraestructura para el transporte y el esparcimiento público, que son necesarias, pero descuidó la inversión en la calidad de vida, sin aprovechar la creatividad, solidaridad, innovación, organización y participación democrática. “Vamos a hacer realidad el lema que acuñó Alfonso Barrantes: una Lima para todos y todas”, declaró Susana Villarán sin olvidar que su otra alternativa es fortalecer el centro político, en tanto la izquierda sigue dispersa y han emergido diversos movimientos independientes descentralizados con creciente respaldo popular, muy críticos al gobierno neoliberal aprista, que en las últimas semanas, su presidente García Pérez, se acerca a sus colegas Rafael Correa y Evo Morales.
Fuerza Social convocará a elecciones en los sectores del Cercado de Lima que hasta ahora no tienen representantes y poder emprender la conducción efectiva del Comité Metropolitano de Seguridad Ciudadana, instalar la Comisión de la infancia y adolescencia y comenzar con la reestructuración del transporte en la capital.
El ex presidente Alejandro Toledo felicitó a Villarán por su triunfo y anuncia que está dispuesto a formalizar alianzas para su candidatura a una segundo mandato, pero excluyendo, de “maneta categórica al fujimorismo”, representado por Keiko Fujimori, quien está involucrada en siete procesos judiciales de complicidad con su padre, incluyendo el uso de recursos del Estado para financiar sus estudios de ella y de sus tres hermanos en costosas universidades de los EEUU.
No cabe duda que el Tribunal que condenó al ex presidente Alberto Fujimori a 25 años de cárcel, ha dejado una huella para proseguir con el cambio de rostro de un Poder que fue capturado por una red de corrupción que aún se mantiene disfrazada y administra, en lo posible, los juicios de encumbrados funcionarios del oncenio fujimorista.
martes, 26 de octubre de 2010
DESARROLLO RURAL ¿UTOPIA?, LA INDUSTRIA DE TRUJILLO
http://www.laindustria.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=20468&Itemid=10
Por Jorge Zavaleta Alegre, el Diario La Industria de Trujilo
Lunes, 25 de octubre del 2010
Atender a las áreas rurales, con proyectos energéticos supone reducir las desigualdades, respecto a las urbes, en cuanto a tasas de crecimiento, de fecundidad, de mortalidad y migración, entre otros indicadores esenciales.
En América Latina y el Caribe el 75% de su población vive en ciudades, es la región en desarrollo más urbanizada del planeta, que en el 2030 bordeará los 800 millones de habitantes.
Abundan las noticias apocalípticas sobre el pronto agotamiento de las energías no renovables como el petróleo, el gas, los bosques, el deshielo de los nevados y la escasez del agua. Sin embargo, el capitalismo, en el presente siglo, ha violentado todas las éticas conceptualizadas por sus principales teóricos desde Adam Smith, al haber detenido políticas de uso masivo de las fuentes energéticas alternativas.
El sol y el viento, probablemente siempre abundará, y estos recursos están a la mano de las poblaciones que aún habitan las zonas desértica o las montañas, y con ingenio van saliendo adelante. Pues una propuesta interesante para el desarrollo rural constituye Euro Sol, que actualmente abarca 600 comunidades, con una mayoría de beneficiarios en el Perú.
El objetivo del programa es introducir energías alternativas para uso de la educación, la salud, las comunicaciones y capacidades productivas, según explican Víctor Riveros, Alfredo Oliveros y Lolo Meléndez, expertos de la Unión Europea, y de Socoin de España, encargada de la asistencia técnica. durante una visita a Ica, al sur de Lima, en una zona desértica a donde tuvo que emigrar la población afectada, hace tres años, después de un terremoto y una comunidad de Huancavelica.
La cooperación internacional, cada vez más estrecha y rigurosa, y reducida aún más con la reciente crisis, se va renovando y oferta proyectos que deben ser apreciados con otra visión por los gobiernos y burocracias, según advierten los primeros beneficiarios de Euro Sol.
Las energías renovables, con paneles solares y molinos de viento van demostrando, que pueden servir para acabar con la pobreza, porque facilitan el acceso a los servicios básicos, empezando con la promoción de la salud y la educación.
En el Perú, cerca de 10 millones de personas no acceden a la electricidad y viven aisladas y dedicadas a actividades de subsistencia. La iniciativa pionera de la Comisión Europea se propone impulsar las energías renovables como motor de desarrollo humano en los ocho países más desfavorecidos de América Latina: Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú.
América Latina y el Caribe cuentan con 1995 millones de hectáreas de las cuales 576 millones son reservas cultivables. El 2000 poseía 25% de las áreas boscosas del mundo. En esta región están las naciones consideradas de mayor mega diversidad biológica y albergan entre 60 y 70% de todas las formas de vida del planeta. Recibe el 29% de la precipitación mundial y posee una tercera parte de los recursos hídricos renovables del mundo. Sin embargo, la distribución del agua va en aumento: en muchas áreas de Mesoamérica, los Andes, el noreste brasileño y Paraná, Uruguay y la Plata, la carencia de agua es crónica. Pero aún en esta Región el 10% más rico percibe 48% de los ingresos totales, mientras que el 10% más pobre sólo percibe 1.6%.
Por. Jorge Zavaleta Alegre
jorgez1944@yahoo.es
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Por Jorge Zavaleta Alegre, el Diario La Industria de Trujilo
Lunes, 25 de octubre del 2010
Atender a las áreas rurales, con proyectos energéticos supone reducir las desigualdades, respecto a las urbes, en cuanto a tasas de crecimiento, de fecundidad, de mortalidad y migración, entre otros indicadores esenciales.
![]() |
Comunidad Tucucucho, Huancavelica. Foto:Supervisor Técnico Ing. Lolo Meléndez Sotelo |
Abundan las noticias apocalípticas sobre el pronto agotamiento de las energías no renovables como el petróleo, el gas, los bosques, el deshielo de los nevados y la escasez del agua. Sin embargo, el capitalismo, en el presente siglo, ha violentado todas las éticas conceptualizadas por sus principales teóricos desde Adam Smith, al haber detenido políticas de uso masivo de las fuentes energéticas alternativas.
El sol y el viento, probablemente siempre abundará, y estos recursos están a la mano de las poblaciones que aún habitan las zonas desértica o las montañas, y con ingenio van saliendo adelante. Pues una propuesta interesante para el desarrollo rural constituye Euro Sol, que actualmente abarca 600 comunidades, con una mayoría de beneficiarios en el Perú.
El objetivo del programa es introducir energías alternativas para uso de la educación, la salud, las comunicaciones y capacidades productivas, según explican Víctor Riveros, Alfredo Oliveros y Lolo Meléndez, expertos de la Unión Europea, y de Socoin de España, encargada de la asistencia técnica. durante una visita a Ica, al sur de Lima, en una zona desértica a donde tuvo que emigrar la población afectada, hace tres años, después de un terremoto y una comunidad de Huancavelica.
La cooperación internacional, cada vez más estrecha y rigurosa, y reducida aún más con la reciente crisis, se va renovando y oferta proyectos que deben ser apreciados con otra visión por los gobiernos y burocracias, según advierten los primeros beneficiarios de Euro Sol.
Las energías renovables, con paneles solares y molinos de viento van demostrando, que pueden servir para acabar con la pobreza, porque facilitan el acceso a los servicios básicos, empezando con la promoción de la salud y la educación.
En el Perú, cerca de 10 millones de personas no acceden a la electricidad y viven aisladas y dedicadas a actividades de subsistencia. La iniciativa pionera de la Comisión Europea se propone impulsar las energías renovables como motor de desarrollo humano en los ocho países más desfavorecidos de América Latina: Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú.
América Latina y el Caribe cuentan con 1995 millones de hectáreas de las cuales 576 millones son reservas cultivables. El 2000 poseía 25% de las áreas boscosas del mundo. En esta región están las naciones consideradas de mayor mega diversidad biológica y albergan entre 60 y 70% de todas las formas de vida del planeta. Recibe el 29% de la precipitación mundial y posee una tercera parte de los recursos hídricos renovables del mundo. Sin embargo, la distribución del agua va en aumento: en muchas áreas de Mesoamérica, los Andes, el noreste brasileño y Paraná, Uruguay y la Plata, la carencia de agua es crónica. Pero aún en esta Región el 10% más rico percibe 48% de los ingresos totales, mientras que el 10% más pobre sólo percibe 1.6%.
Por. Jorge Zavaleta Alegre
jorgez1944@yahoo.es
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)