LA REVISTA EXAGONO
http://www.cap.org.pe/pdfs/Exagono8.pdf
La edicion de esta Revista especializada en Arquitectura, Arte y Urbanismo en su octava
edición aborda interesantes temas, en especial el futuro de esta profesion, en un contexto
del boom del proceso urbanístico y edificatorio. Hasta cuándo será, que efectos tendrá sobre
la ciudad.
Una invitacion a la lectura de algunos de los temas, que han sido especialmente editados para
la edición en la web http://www.cap.org.pe/: Turismo y centros históricos. Convocatoria a la VII Bienal, Brasilia Medio Siglo después y una entevista al Arq. Adolfo Córdova, recordando los 100 años de vida de
la primera Facultad de Aquirectura del Perú, fundada en Mayo de 1910.
Cordialmente Jorge Zavaleta, Coeditor.
Papel de Arbol
jueves, 15 de julio de 2010
martes, 13 de julio de 2010
ANTOLOGÍA DE LA MÚSICA ANCASHINA
Por Jorge Zavaleta Alegre
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=VHuwlx5UaGY%3D
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=VHuwlx5UaGY%3D
Esta apocalíptica noticia del cambio climático, que se relaciona con escasez de agua, destrucción de la biodiversidad y de la vida en general, acelera el despoblamiento de los pueblos rurales y la modificación cultural de la sociedad andina.
En la urbe serrana ya han desaparecido, prácticamente, evocaciones de festividades con música del Viejo Mundo, como el zéjel (zegel), la mazurka, la jota, el minuet, vals, pespié, la gavota, la polka, la cuadrilla, la contradanza, las boleras, etcétera.
En los últimos años, los nuevos citadinos asumen la “chuscada” o huaino “chusco” –un equivalente del tondero a la marinera–, que convive con el vals norteño, el vals andino, el bolero cantinero, la chicha, el rock-folk, la cumbia como cierre de fiesta y otros géneros internacionales en boga.
Precisamente, El canto del cuculí encendido, antología del huaino, del profesor, escritor y músico Efraín Rosales Alvarado, tiene el gran mérito de abordar los distintos matices de las música andina, dando énfasis al huaino, género de origen preínca, enriquecido con la historia virreinal y republicana. Analiza diversas temáticas sociales, desde los compadrazgos para acceder a la ciudad, las levas militares, la resistencia juvenil a los desfiles “cívicos” y la creciente preferencia a los pasacalles.
La investigación de Rosales Alvarado es complementada con Melodías desde el silencio, y los trabajos de Carlos Vinatea, Blas Torres y Delia Figueroa sobre historia y poesía de Carhuaz, con el sorprendente apoyo de cuatro instituciones: Municipalidad y su Centro provincial, la Universidad Nacional Antúnez de Mayolo y la Ong CIDCA. En suma, estas recientes investigaciones, más piezas musicales con guitarras en homenaje a Huaraz, por los Hermanos Rosales, nos acercan más a la Región Áncash. Explican el fraccionamiento de los pueblos, consecuencia del origen bajo real cédula o por el sistema de reducciones; la incidencia del latifundio, el trabajo en socavones, las dictaduras militares y la secular servidumbre doméstica.
La investigación de Rosales Alvarado es complementada con Melodías desde el silencio, y los trabajos de Carlos Vinatea, Blas Torres y Delia Figueroa sobre historia y poesía de Carhuaz, con el sorprendente apoyo de cuatro instituciones: Municipalidad y su Centro provincial, la Universidad Nacional Antúnez de Mayolo y la Ong CIDCA. En suma, estas recientes investigaciones, más piezas musicales con guitarras en homenaje a Huaraz, por los Hermanos Rosales, nos acercan más a la Región Áncash. Explican el fraccionamiento de los pueblos, consecuencia del origen bajo real cédula o por el sistema de reducciones; la incidencia del latifundio, el trabajo en socavones, las dictaduras militares y la secular servidumbre doméstica.
Más cerca de la memoria colectiva están el terremoto del setenta y la lucha de las comunidades organizadas de Rupash y Ecash, que reclamaban sus propiedades, ignorando incluso los límites citadinos de Carhuaz.
Estos acontecimientos, entre otros, produjeron el miedo y la destrucción del “abolengo” o vida sosegada y tradicional de las minorías andinas frente a campesinos vigilantes de las autoridades moralmente deslucidas y corruptas.
Estos acontecimientos, entre otros, produjeron el miedo y la destrucción del “abolengo” o vida sosegada y tradicional de las minorías andinas frente a campesinos vigilantes de las autoridades moralmente deslucidas y corruptas.
La realidad ancashina puede ser comparada con lo que ha experimentado el Cusco, con el terremoto del 50; Ayacucho y Huancavelica, que se desborda a Pisco en 2007.
La antología del huaino de Áncash no es solo una rigurosa lista de cantantes, conjuntos, compositores, retazos y fragmentos musicales populares. Es una interrogante para conocer los efectos de la subversión y el terrorismo de Sendero, el emerretismo, la represión militar y la creciente corrupción, considerando que el huaino está presente en la profundidad del alma de sus habitantes con acento poético discursivo, aceptando con ponderación la melancolía y la angustia, sin abandonar el mensaje recreativo e irónico.
Mantiene presente el mensaje de transformación de las instituciones y programas de enseñanza musical de acuerdo a las necesidades del desarrollo musical, incluyendo la música del siglo pasado y la que está en emergencia, con un especial homenaje a las bandas musicales de los distritos más alejados, que siguen dando alegría y sosiego a los campesinos olvidados de siempre.
UNIENDO CORDILLERAS. En ese rumbo, Canto del cuculí nos plantea la unidad geográfica y cultural de las Cordilleras Blanca y Negra, realidad recreada con brillo en la metodología Educación y Canto de Angela Torres de Fernández Dávila, La Lira Huaylina de los Hermanos Flores Vásquez, la colección de trajes de danza del folklorista José Malcas Landavery, la monografía de Augusto Alva Herrera, los cuadernos de Celso Espinoza, la novelística de Carlos Eduardo Zavaleta y la poesía y ensayos costumbristas de Isaías Zavaleta Figueroa.
Publicado en el Peruano, el martes 13 de Julio del 2010UNIENDO CORDILLERAS. En ese rumbo, Canto del cuculí nos plantea la unidad geográfica y cultural de las Cordilleras Blanca y Negra, realidad recreada con brillo en la metodología Educación y Canto de Angela Torres de Fernández Dávila, La Lira Huaylina de los Hermanos Flores Vásquez, la colección de trajes de danza del folklorista José Malcas Landavery, la monografía de Augusto Alva Herrera, los cuadernos de Celso Espinoza, la novelística de Carlos Eduardo Zavaleta y la poesía y ensayos costumbristas de Isaías Zavaleta Figueroa.
://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=VHuwlx5UaGY%3D
sábado, 10 de julio de 2010
LA BALCANIZACION DEL PERU
http://cultural.argenpress.info/2010/07/el-laberinto-distrital-del-peru.html
viernes 9 de julio de 2010
El laberinto distrital del Perú
Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú.
Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
“Los poblados del Perú suman 61,405 con 693 mil personas y un promedio de 11 personas”. “En el 2002 habían 1828 distritos y ahora suman 1834. Es una peligrosa balcanización del país”.
viernes 9 de julio de 2010
El laberinto distrital del Perú
Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú.
Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
“Los poblados del Perú suman 61,405 con 693 mil personas y un promedio de 11 personas”. “En el 2002 habían 1828 distritos y ahora suman 1834. Es una peligrosa balcanización del país”.
jueves, 8 de julio de 2010
PINTURA Y REALIDADES DEL PERU
Jorge Zavaleta Alegre
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=bFyRbm1EUlA=
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=bFyRbm1EUlA=
Víctor Doria y sus realidades. El arte viaja sin fronteras, ahora con más intensidad. El profesor francocanadiense Roch Carrier, un testigo del complejo proceso de integración interna de Canadá, consideraba que su paso por la Ciudad Universitaria de París –con un edificio para cada país, incluyendo el Perú– fue una de las experiencias más importantes de su vida: "El mundo es un hermoso jardín y a mí me gustan todas las flores. Hay que llevar el arco iris a casa", expresó, años atrás, al analizar el valor del multiculturalismo.
Los artistas plásticos del Perú y de América en general son los promotores más vitales e intensos para frenar los desencuentros de la globalización. Sus obras, ahora, reforzadas con el video arte, surcan con más frecuencia diferentes galerías de Lima, Europa, EE UU y Asia. Con África sucede algo similar. Los creadores caminan actualizados con las técnicas y con las corrientes del mercado, pero cada obra individualmente lleva el sello telúrico o la reinterpretación de su entorno.
El comentario viene a propósito de "Realidades", muestra del pintor peruano Víctor Doria (Lima, 1955) en la galería del gremio de arquitectos. Él es egresado de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Arte del Perú, con el premio anual de pintura "Enrique Camino Brent". Posteriormente, siguió estudios de Conservación y Restauración de Pintura Mural en el taller del Convento San Francisco de Lima y en la Conservación y Puesta en valor del Patrimonio Artístico Mueble, proyectos auspiciados por la OEA y la UNESCO.
Con esta formación participó en los desprendimientos de pinturas murales del artista peruano José Sabogal, conjuntamente con restauradores del Instituto Nacional de Cultura. Ahora su arte camina desde hace tres décadas por diversas ciudades del país y del exterior.
Esta trayectoria lo vincula mucho con la arquitectura y el urbanismo. "Realidades" de Doria es una secuencia armónica de escenas cotidianas, en óleo sobre lienzo, con naturalidad, sencillez y acierto. Mujeres con niños que se desplazan a diario en un complicado transporte; alumnos en el aula; diálogos con ternura campestre, son algunos temas de la vida real, junto con bodegones y figuras humanas.
A Doria, como a otros maestros y artistas de la plástica peruana, no se les ocurre pintar rostros ajenos a la irreversible marcha de los Andes o de la Amazonía al Pacífico, en busca de la integración del país. Cada uno con diferentes visiones de tiempos y espacios, y profundo realismo, insiste en la riqueza de todas las sangres.
El mensaje de Doria es al mismo tiempo un homenaje a Juan Manuel Ugarte Eléspuru (1911-2004). A Guillermo Guzmán Manzaneda (Huancayo 1912-1986) que pintó la mística de lo religioso en el hombre andino. Igualmente, a Bruno Portuguez, a Humberto Hoyos (con sus esculturas de Rosendo Maqui, Nelson Mandela y otras). Todos ellos revelan su aprendizaje de los pueblos nativos, dando brillo a la figura humana. "Realidades" es una lección para comprender mejor la mundialización, que no está sucediendo igual para todos los países, ni menos para todos los seres humanos.
Fecha:07/07/2010
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=bFyRbm1EUlA=
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=bFyRbm1EUlA=
Víctor Doria y sus realidades. El arte viaja sin fronteras, ahora con más intensidad. El profesor francocanadiense Roch Carrier, un testigo del complejo proceso de integración interna de Canadá, consideraba que su paso por la Ciudad Universitaria de París –con un edificio para cada país, incluyendo el Perú– fue una de las experiencias más importantes de su vida: "El mundo es un hermoso jardín y a mí me gustan todas las flores. Hay que llevar el arco iris a casa", expresó, años atrás, al analizar el valor del multiculturalismo.
Los artistas plásticos del Perú y de América en general son los promotores más vitales e intensos para frenar los desencuentros de la globalización. Sus obras, ahora, reforzadas con el video arte, surcan con más frecuencia diferentes galerías de Lima, Europa, EE UU y Asia. Con África sucede algo similar. Los creadores caminan actualizados con las técnicas y con las corrientes del mercado, pero cada obra individualmente lleva el sello telúrico o la reinterpretación de su entorno.
El comentario viene a propósito de "Realidades", muestra del pintor peruano Víctor Doria (Lima, 1955) en la galería del gremio de arquitectos. Él es egresado de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Arte del Perú, con el premio anual de pintura "Enrique Camino Brent". Posteriormente, siguió estudios de Conservación y Restauración de Pintura Mural en el taller del Convento San Francisco de Lima y en la Conservación y Puesta en valor del Patrimonio Artístico Mueble, proyectos auspiciados por la OEA y la UNESCO.
Con esta formación participó en los desprendimientos de pinturas murales del artista peruano José Sabogal, conjuntamente con restauradores del Instituto Nacional de Cultura. Ahora su arte camina desde hace tres décadas por diversas ciudades del país y del exterior.
Esta trayectoria lo vincula mucho con la arquitectura y el urbanismo. "Realidades" de Doria es una secuencia armónica de escenas cotidianas, en óleo sobre lienzo, con naturalidad, sencillez y acierto. Mujeres con niños que se desplazan a diario en un complicado transporte; alumnos en el aula; diálogos con ternura campestre, son algunos temas de la vida real, junto con bodegones y figuras humanas.
A Doria, como a otros maestros y artistas de la plástica peruana, no se les ocurre pintar rostros ajenos a la irreversible marcha de los Andes o de la Amazonía al Pacífico, en busca de la integración del país. Cada uno con diferentes visiones de tiempos y espacios, y profundo realismo, insiste en la riqueza de todas las sangres.
El mensaje de Doria es al mismo tiempo un homenaje a Juan Manuel Ugarte Eléspuru (1911-2004). A Guillermo Guzmán Manzaneda (Huancayo 1912-1986) que pintó la mística de lo religioso en el hombre andino. Igualmente, a Bruno Portuguez, a Humberto Hoyos (con sus esculturas de Rosendo Maqui, Nelson Mandela y otras). Todos ellos revelan su aprendizaje de los pueblos nativos, dando brillo a la figura humana. "Realidades" es una lección para comprender mejor la mundialización, que no está sucediendo igual para todos los países, ni menos para todos los seres humanos.
Fecha:07/07/2010
viernes, 2 de julio de 2010
NUEVA DROGA COLOMBIANA SURCA LOS MARES
Jorge Zavaleta Alegre
Semanario Cambio16, Madrid http://www.cambio16.info/en_curso/internacional.html#
En Bogotá, los jóvenes se envenenan con una nueva droga de síntesis, cuyos ingredientes son de altísimo riesgo, y que se comercializa generalmente con formas y color de corazón. La OEA recomienda profundizar estudios en Lima, Quito y La Paz y evitar su consumo.
El pueblo de Colombia vive una nueva amenaza contra la vida. No es solo la guerra civil que ya cumplió medio siglo. Tropas oficiales por cielo y tierra junto con paramilitares se enfrentan a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARCS). Carteles del narcotráfico han atravesado la estructura económica y política del país, de sus propias instituciones locales y multilaterales. Y hace un año ha sido descubierta una variante de la droga de síntesis, veneno puro, cuyo consumo es de consecuencias imprevisibles.
Todo este drama se incuba, en el marco de una presunta estabilidad económica y política pregonada por el extremismo neoliberal y con bases militares de los EEUU autorizadas por el presidente Álvaro Uribe, cuyo intento reeleccionista ha sido rechazado por su propio tribunal constitucional.
Un estudio epidemiológico andino - dado a conocer en Lima en vísperas de la Asamblea General de la OEA, por la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre el consumo de drogas sintéticas en la población universitaria - se convierte para la Región en una preocupante voz de alerta.
El informe comparativo entre Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, concluye, trágicamente, que este último país es el mayor centro productor de la peligrosa droga de síntesis, tragedia que plantea la urgencia de extender el diagnóstico, diseñar otra planificación y emprender otras modalidades de prevención y lucha.
Cada día, la extensión y lucha contra la droga, cuestiona la filosofía del libre mercado, y revive espacios para el debate y la necesidad de liberar el consumo de las drogas naturales, como forma de paliar este flagelo agudo y complejo. Lo más trágico es que los mismos carteles de la droga que hoy dominan la comercialización de la cocaína, originaria de Perú y Bolivia, financian y venden la novísima droga de síntesis.
¿Queríamos saber qué es lo que estaban consumiendo los universitarios de Colombia como drogas de síntesis?, se preguntó el año pasado un grupo de funcionarios del proyecto Drosican de la OEA.
La tarea epidemiológica empezó con una encuesta entre 8 mil estudiantes de 10 universidades de ese país. Y qué sorpresa, se descubrió que el 70% de esa muestra identifica al éxtasis de síntesis, como la droga de mayor reconocimiento. Le siguen las anfetaminas, LSD y metanfetaminas.
La burocracia, conceptualmente tiene información amplísima, incluso académica, sobre las drogas, tratándose del consumo del tabaco, alcohol, marihuana, inhalables, cocaína, pasta básica, base o basuco, pero aún no sobre la droga de síntesis.
Tratándose de esta última, debido a la rápida extensión y los bajos precios, las instituciones policiales y de salud comenzaron a preocuparse. Un primer estudio químico sobre el contenido de esta novísima droga configuró la hipótesis de que podría ser una peligrosa mezcla de sustancias tóxicas.
En efecto, la investigación epidemiológica, publicada en 5 volúmenes, revela que, por lo menos, en el caso de Bogotá, son falsas drogas de síntesis. Estas de por sí generan daño en el consumidor.
Las investigaciones han permitido encontrar que en esas drogas hay una mezcla de todo: LSD, medicamentos diversos, como cardiotónicos, cardiodilatadores, antiestamínicos, sustancias analgésicas y desinflamatorias. Todo se vende en el marco de las drogas de síntesis.
Profundizando la investigación, se constata que las mezclas son más complejas, van desde sustancias químicas, incluyendo droga natural hasta ampollas destinadas para el ganado vacuno. Todo esto formateado como droga de síntesis. Del total de muestras analizadas, la mayor parte no son drogas de síntesis. Es un nuevo producto.
Una razón poderosa para replantear la lucha contra esta droga es que en Europa y Estados Unidos es completamente distinta a la de Colombia. Se trata de un veneno que va a afectar el riñón, el hígado o cualquier órgano vital, incluso puede no tener un efecto psicotrópico, pero si complicaciones en el organismo, comenta un especialista tentando un breve comentario a la prensa.
En Bogotá, la Facultad de Medicina de Toxicología de la Universidad de Colombia, está a cargo de la evaluación de los posibles efectos fisiológicos de esas mezclas.
Veneno puro. Hasta el momento, los efectos precisos se desconocen. No hay literatura sobre el tema. Los primeros análisis de laboratorio indican que es una sustancia con 50% de cafeína, 20% de medicamento para el corazón, 10% un depresor, otro tanto de un anticompulsivo, 5% viagra y 2% de sustancias para purgar a los vacunos.

Fuentes de la Drug Enforcement Asociation que no quieren identificarse aún, economistas y escritores de gran prestigio, advierten que este emergente mercado de la droga de síntesis induce a replantear un nuevo reto contra la reducción de la demanda, cambiar el abordaje de la droga de síntesis respecto a las de origen natural.
Abundan estudios sobre la droga, pero se quedan como meros diagnósticos. La solución real pasa por una guerra sin cuartel no de un solo Estado sino del concurso orgánico de la comunidad internacional. No puede ser un tema solo para el discurso de los políticos, como acaba de ocurrir con el tema del armamentismo en la última cumbre Iberoamericana, donde el presidente Alan García culpa a UNASUR, sin argumento sólido, como responsable del aumento de partidas en compra de armas, en lugar de respaldar a la “marea rosada” que cuestiona el “inmovilismo” de la OEA frente a la corrupción, a la transformación radical de la justicia y a severas penas para los narcotraficantes.
Muchos recursos siguen gastándose en programas de sustitución de cultivos para erradicar las drogas naturales, con resultados nulos o casi nulos. Hasta ahora solo hay estrategias incompletas y fondos económicos que se diluyen en sueldos para la burocracia, rancho y armas para los soldados y para pequeñas obras físicas que a medio construir quedan abandonadas.
En el Perú, una elocuente explicación de la poca efectividad de los programas antidrogas, se ve en el VRAE, valle en la ceja de selva del ande ayacuchano. Las propias autoridades del Estado consideran que los campesinos que siembran coca, mantienen contactos directos con los compradores de la hoja, mientras tropa “especializada” vigila las tareas de sustitución del cultivo e indaga la presencia de resquicios del senderismo que estaría trabajando con narcotraficantes.
En otras zonas del Perú, como la selva de Huánuco, y otros países vecinos, los productores de droga, comparten una suerte de complicidad con los abastecedores de insumos para procesar la cocaína y con los controles de acceso vial. Basta viajar a la capital de la Bella Durmiente, para constatar las centenas de camiones que llegan con tanques repletos de kerosene, ácido sulfúrico, papel higiénico y otros insumos, mientras otros camiones salen cargados de madera fina para mueblerías no identificadas.
Propuestas mejor elaboradas indican que la sustitución de cultivos no necesariamente tiene que realizarse en el mismo lugar del conflicto. Cualquier poblador estaría dispuesto a abandonar ese peligroso lugar, e integrarse a un proyecto de desarrollo en la costa o sierra, para cultivar, por ejemplo, frutales o criar animales. La migración puede ser incentivada y con éxito, siempre que los gobiernos asuman con seriedad el combate con el narcotráfico.
Ningún campesino tiene vocación suicida. El Estado, como ocurre en otros pueblos alejados, no lleva desarrollo. Acabar con la pobreza es un factor clave, pero sin evaluaciones engañosos. Una persona no deja de ser pobre, como señalan las estadísticas oficiales, porque supera ingresos por encima de los 2 dólares por día, cuando el mes pasado tenía un dólar o menos.
En el Perú y países andinos seguirán las noticias trágicas, si prosiguen proyectos sesgados y no orientadas al desarrollo integral. No está muy lejana la violencia asesina como la que vive la frontera del Río Bravo, donde los pueblos mexicanos como Benito Juárez, Tijuana o Reynosa, ahora son intransitables y empobrecidos por la brusca reducción del libre flujo migratorio.
Hay un galopante aumento en el consumo de drogas sintéticas y las instituciones especializadas advierten el peligro de percibir a las drogas sintéticas como “inocuas”.
CONSUMO MUNDIAL

En suma las Drogas de Síntesis son elaboradas y sintetizadas a menudo para el uso ilegal, fabricadas en laboratorios clandestinos por modificación de la estructura de drogas existentes, como metanfetamina.
Las Drogas de Síntesis, hasta ahora conocidas, tienen como ingrediente básico la MPTP (ester inverso de la meperidina; MDA (metilendioxianfetamina); MDMA (metilendioximetanfetamina). Muchas drogas actúan sobre el sistema aminérgico, aminas biogénicas fisiológicamente activas. La mayoría de ellas tienen efectos estimulantes como el éxtasis u otras anfetaminas o metanfetaminas, aunque también las hay con efectos depresivos y mixtos.
La denominación de drogas de “diseño” tiende a desaparecer por la connotación atractiva que le da dicho concepto.
jueves, 1 de julio de 2010
Caos de Lima en foro mundial "City for Mobility" Stuttgart 2010
Jorge Zavaleta Alegre
http://elmercuriodigital.es/content/view/28717/158/
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/informe-especial/transporte-sostenible-para-lima_65370.html
Lima ofrece el mejor ambiente para la bicicleta y el tranvía, no solo por el buen clima, a diferencia de los crudos inviernos del Norte, sino también por los costos que implica soñar en subterráneos.
Es imprescindible una mesa de diálogo del Trasporte para asumir soluciones de consenso.
Definitivamente no hay servicio público de transporte que no tenga subsidio del Estado.
Estas fueron las principales conclusiones del foro organizado por el gremio de arquitectos del Perú sobre la Movilidad Urbana Sostenible, como una respuesta a qué hacer en Lima después del Metropolitano y el Tren.
El Foro Mundial del Transporte en Stuttgart analizará la propuesta peruana, a cargo de urbanista César Lama, en julio 2010.
Bastaría saber que en existen 4 veces más de emisión de contaminantes de origen vehicular por antigüedad de las unidades y por exceso de circulación vehicular, entre otros absurdos, para considerar que después del Metro y el Metropolitano, la capital del Perú demanda un cambio radical de los servicios públicos del Trasporte.
Una recomendación urgente. Los candidatos a la alcaldía de Lima deberían dar a conocer, por ejemplo, metas cuantitativas de reducción progresiva del número de taxis y combis en la ciudad, como una garantía de buena gestión y así gozar de la confianza ciudadana, al mismo tiempo que el Estado y el sector privado generan nuevas fuentes de trabajo.
Es urgente afrontar los problemas de sostenibilidad ambiental contra la persona, advirtiendo, además que el vehículo privado, subutilizado por el número de personas que transporta, es también derrochador de energía y provoca efectos sociales perniciosos.
París o Londres, comparando con Lima, son ciudades mucho más económicas que Lima, si se analiza el sistema de trasporte, que ahorra entre cuatro y cinco horas diarias para trasladarse de su domicilio al trabajo, añadiendo que los accidentes viales son la expresión más trágica del transporte, no menos importante que la contaminación acústica y la congestión urbana, reflexionó Javier Sota, Decano del CAP y moderador del Foro.
Cifras del Banco Mundial sugieren que en Sao Paulo, Santiago, Buenos Aires o la Ciudad de México, donde se ejecutan Planes de Movilidad Urbana Sostenible, los costes externos del transporte vial suponen, en todos los casos, una proporción mayor a 5% del PIB.
También es verdad que en Sao Paolo, la urbe más populosa de Brasil, solo circulan 25 mil taxis y la licencia vale 40 mil dólares, y en Lima circulan 250 mil taxis que trabajan 14 horas diarias y consumen un promedio 4 mil millones de dólares en combustible innecesariamente. Un millón y medio de viajes se realizan en taxis.
La Movilidad Urbana Sostenible es un nuevo concepto para el Perú, que debe ser desarrollado tomando en cuenta el futuro del Metropolitano y el Tren, en un marco de pleno respeto a la persona humana y el espacio público, siendo el vehículo un objeto subsidiario.
Pues esta propuesta, no solo busca convertirse en una Ley específica, sino desarrollar un trabajo permanente para convencer a la sociedad y al Estado un cambio de giro en el uso del Trasporte, con el aporte de especialistas e instituciones vinculadas al planeamiento y gestión del desarrollo urbano, siguiendo las tendencias del nuevo urbanismo y de las nuevas tecnologías de gestión.
El Arq. César Lama - Director de la Plataforma de Transporte Logística y Movilidad Urbana (PTL-UNI) y principal promotor de la iniciativa, será el expositor en el Foro de Stuttgart. El define a la Movilidad Urbana como un derecho de las personas que viven en las ciudades y particularmente en las metrópolis, cuyo movimiento es para acceder a la satisfacción de sus necesidades esenciales.
Por lo tanto, es obligación del Estado y de sus ciudadanos garantizar dicho acceso al servicio con pleno ejercicio del valor de la persona humana y salvaguarda del espacio público, como valor inherente de las ciudades.
La Movilidad Urbana Sostenible implica resolver los desplazamientos de la población, desde sus residencias a los centros de educación, salud, comercio, lugares de trabajo y otros afines, mediante un desplazamiento con dignidad, confort y mínimo consumo de combustible e impacto ambiental.
El Desarrollo de la Movilidad Urbana promueve el fortalecimiento del acceso a los servicios desde el Barrio, Distrito y la Metrópoli, buscando el mínimo e innecesario desplazamiento en la metrópoli. Se trata, de priorizar el uso de sistemas peatonales y con vehículos menores amigables, de mínimo impacto ambiental, ahorro de tiempo y costos de infraestructura y movimiento vehicular.
EL PROBLEMA VIGENTE
En el Perú de hoy, hay tres vectores diferentes que legislan y conducen las ciudades, pero divorciados o contradictorios con el desarrollo urbano:
El Sector Trasporte, maneja básicamente la oferta de vías, las unidades en forma individual o empresarial y las operaciones.
El Sector Vivienda y Urbanismo, norma el planeamiento y gestión del desarrollo urbano, incluyendo usos de suelo, vialidad y servicios, sin mayor injerencia en los aspectos del trasporte público y la logística urbana.
Y las Municipalidades, con diferente enfoque del planeamiento de la ciudad, el urbanismo, el trasporte y la logística urbana.
DESPUES DEL TREN Y EL METROPOLITANO
El Tren es otro elemento nuevo. Significará una movilización de sectores periféricos del Sector Sur, pasando por los distritos de La Victoria, la zona industrial de Gamarra y se orienta a San Juan de Lurigancho en la zona norte de Lima.
Los dos nuevos medios de comunicación, significarán la desactivación de un proceso de descentralización espontánea de Lima, que viene ocurriendo en los últimos 15 años:
En Lima Norte las demandas de viaje se satisfacen en un 50% en ese mismo espacio. Igual ocurre con los pobladores de San Juan de Lurigancho, la Carretera Central y Lima Sur.
Con el Tren y el Metropolitano se va a fracturar la ciudad en dos, y se va a incentivar el flujo metropolitano, se desalentará la demanda de servicios y el comercio en las zonas descentralizadas, a menos que se empiecen a desarrollar Planes Integrales de Movilidad Urbana en dichos Sectores.
Hasta ahora, todas las normas de transporte público rigen la oferta: vías, vehículos con flota, empresas y operaciones y conductores. Mientras que la demanda carece de leyes que puedan respaldar a fin de que ésta se realice en armonía con las necesidades de las personas, su comodidad, seguridad y eficiencia.
Ambos medios, son soluciones incompletas. Debe complementarse con planes de movilidad urbana sostenible que permitan ofrecerles a las personas como peatones, es decir a los 4 millones de personas, y al 50% de las personas que necesitan trasladarse en sus propias zonas para resolver sus problemas y de empleo con servicios de transporte público.
DIAGNOSTICO PELIGROSO
En Lima, según estudios de la Universidad Nacional de Ingeniería - UNII, tres mil millones de horas anuales se perdían por los usuarios, del transporte privado y público, antes de que comenzaran las últimas obras viales del Tren y el Metropolitano. Existen 4 veces más de emisión de contaminantes de origen vehicular, por antigüedad y por exceso de circulación. La antigüedad de carros está en los buses. 86% de los vehículos tienen más de cinco años.
El Metropolitano es un proyecto desde la oferta. Pero los 600 buses nuevos que van ingresar al servicio, son equivalentes a cinco mil combis. Se requiere de políticas de reemplazo, chatarreo o desplazamiento a otras actividades de descarte por vejez de la circulación. La ausencia de una acertada gestión municipal, agravará la congestión y la crisis urbana.
En la Capital del Perú hay 16 millones de necesidades de viajes diarias, entre origen y destino de las cuales 4 millones son resueltas a pie y 8.5 millones en trasporte público, algunas veces en : bus o en bus – taxi.
Tiene que haber una ley que determine la obligación de los gobiernos locales o metrópoli de hacer sus planes de movilidad urbana urbanos sostenible que complementen las soluciones de transporte público.
La Autoridad Técnica de Transporte debe ser única y debe resolver el trasporte público como sistema. Debe ser una sola del sistema de trasporte público.
SOLUCIONES
Si el Estado asegura la movilidad urbana, a través de ella, estará garantizando el acceso a la educación, al trabajo, porque el trabajo y el transporte se convierten en el eje del derecho de las personas. El Estado está en la obligación de financiar o cofinanciar el transporte público.
Un plan de movilidad urbana sostenible incluye estratégicamente el transporte escolar y laboral que representa más del 60% de la demanda de viajes en horas punta, realidad que plantea organizar el trasporte escolar.
Cuatro son los ejes básicos de los planes de movilidad urbana sostenible: 1) Establecer los principios y derechos de las personas a un transporte digno, con circulación amigable de los peatones y personas en un espacio público apropiado. 2) Organizar el trasporte escolar y laboral de las grandes empresas. 3) Asegurar el parqueo de estacionamientos necesarios privados y públicos, no únicamente por “lotes” privados, sino por zonas urbanas. Asegurar un mínimo de impacto ambiental y un mínimo consumo de combustible. 4) La demanda define la oferta de trasporte y no al revés, cuantitativa y cualitativamente.
Se trata de organizar la vida en nuestras ciudades: “Si la movilidad urbana en una Ciudad es desordenada, indica que la Ciudad está desordenada: Planifiquemos la movilidad…”, refiere Lama.
El foro concitó el interés de diversas instituciones. Participaron, entre otras, representantes de Desco, ONG Alernativa, GTZ, INICAM - Instituto de Investigación Capacitación Municipal - y de la Dirección Nacional de Urbanismo del Ministerio de Vivienda, empresarios, entre otros.
http://elmercuriodigital.es/content/view/28717/158/
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/informe-especial/transporte-sostenible-para-lima_65370.html
http://elmercuriodigital.es/content/view/28717/158/
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/informe-especial/transporte-sostenible-para-lima_65370.html
Lima ofrece el mejor ambiente para la bicicleta y el tranvía, no solo por el buen clima, a diferencia de los crudos inviernos del Norte, sino también por los costos que implica soñar en subterráneos.
Es imprescindible una mesa de diálogo del Trasporte para asumir soluciones de consenso.
Definitivamente no hay servicio público de transporte que no tenga subsidio del Estado.
Estas fueron las principales conclusiones del foro organizado por el gremio de arquitectos del Perú sobre la Movilidad Urbana Sostenible, como una respuesta a qué hacer en Lima después del Metropolitano y el Tren.
El Foro Mundial del Transporte en Stuttgart analizará la propuesta peruana, a cargo de urbanista César Lama, en julio 2010.
Bastaría saber que en existen 4 veces más de emisión de contaminantes de origen vehicular por antigüedad de las unidades y por exceso de circulación vehicular, entre otros absurdos, para considerar que después del Metro y el Metropolitano, la capital del Perú demanda un cambio radical de los servicios públicos del Trasporte.
Una recomendación urgente. Los candidatos a la alcaldía de Lima deberían dar a conocer, por ejemplo, metas cuantitativas de reducción progresiva del número de taxis y combis en la ciudad, como una garantía de buena gestión y así gozar de la confianza ciudadana, al mismo tiempo que el Estado y el sector privado generan nuevas fuentes de trabajo.
Es urgente afrontar los problemas de sostenibilidad ambiental contra la persona, advirtiendo, además que el vehículo privado, subutilizado por el número de personas que transporta, es también derrochador de energía y provoca efectos sociales perniciosos.
París o Londres, comparando con Lima, son ciudades mucho más económicas que Lima, si se analiza el sistema de trasporte, que ahorra entre cuatro y cinco horas diarias para trasladarse de su domicilio al trabajo, añadiendo que los accidentes viales son la expresión más trágica del transporte, no menos importante que la contaminación acústica y la congestión urbana, reflexionó Javier Sota, Decano del CAP y moderador del Foro.
Cifras del Banco Mundial sugieren que en Sao Paulo, Santiago, Buenos Aires o la Ciudad de México, donde se ejecutan Planes de Movilidad Urbana Sostenible, los costes externos del transporte vial suponen, en todos los casos, una proporción mayor a 5% del PIB.
También es verdad que en Sao Paolo, la urbe más populosa de Brasil, solo circulan 25 mil taxis y la licencia vale 40 mil dólares, y en Lima circulan 250 mil taxis que trabajan 14 horas diarias y consumen un promedio 4 mil millones de dólares en combustible innecesariamente. Un millón y medio de viajes se realizan en taxis.
La Movilidad Urbana Sostenible es un nuevo concepto para el Perú, que debe ser desarrollado tomando en cuenta el futuro del Metropolitano y el Tren, en un marco de pleno respeto a la persona humana y el espacio público, siendo el vehículo un objeto subsidiario.
Pues esta propuesta, no solo busca convertirse en una Ley específica, sino desarrollar un trabajo permanente para convencer a la sociedad y al Estado un cambio de giro en el uso del Trasporte, con el aporte de especialistas e instituciones vinculadas al planeamiento y gestión del desarrollo urbano, siguiendo las tendencias del nuevo urbanismo y de las nuevas tecnologías de gestión.
El Arq. César Lama - Director de la Plataforma de Transporte Logística y Movilidad Urbana (PTL-UNI) y principal promotor de la iniciativa, será el expositor en el Foro de Stuttgart. El define a la Movilidad Urbana como un derecho de las personas que viven en las ciudades y particularmente en las metrópolis, cuyo movimiento es para acceder a la satisfacción de sus necesidades esenciales.
Por lo tanto, es obligación del Estado y de sus ciudadanos garantizar dicho acceso al servicio con pleno ejercicio del valor de la persona humana y salvaguarda del espacio público, como valor inherente de las ciudades.
La Movilidad Urbana Sostenible implica resolver los desplazamientos de la población, desde sus residencias a los centros de educación, salud, comercio, lugares de trabajo y otros afines, mediante un desplazamiento con dignidad, confort y mínimo consumo de combustible e impacto ambiental.
El Desarrollo de la Movilidad Urbana promueve el fortalecimiento del acceso a los servicios desde el Barrio, Distrito y la Metrópoli, buscando el mínimo e innecesario desplazamiento en la metrópoli. Se trata, de priorizar el uso de sistemas peatonales y con vehículos menores amigables, de mínimo impacto ambiental, ahorro de tiempo y costos de infraestructura y movimiento vehicular.
EL PROBLEMA VIGENTE
En el Perú de hoy, hay tres vectores diferentes que legislan y conducen las ciudades, pero divorciados o contradictorios con el desarrollo urbano:
El Sector Trasporte, maneja básicamente la oferta de vías, las unidades en forma individual o empresarial y las operaciones.
El Sector Vivienda y Urbanismo, norma el planeamiento y gestión del desarrollo urbano, incluyendo usos de suelo, vialidad y servicios, sin mayor injerencia en los aspectos del trasporte público y la logística urbana.
Y las Municipalidades, con diferente enfoque del planeamiento de la ciudad, el urbanismo, el trasporte y la logística urbana.
DESPUES DEL TREN Y EL METROPOLITANO
El Tren es otro elemento nuevo. Significará una movilización de sectores periféricos del Sector Sur, pasando por los distritos de La Victoria, la zona industrial de Gamarra y se orienta a San Juan de Lurigancho en la zona norte de Lima.
Los dos nuevos medios de comunicación, significarán la desactivación de un proceso de descentralización espontánea de Lima, que viene ocurriendo en los últimos 15 años:
En Lima Norte las demandas de viaje se satisfacen en un 50% en ese mismo espacio. Igual ocurre con los pobladores de San Juan de Lurigancho, la Carretera Central y Lima Sur.
Con el Tren y el Metropolitano se va a fracturar la ciudad en dos, y se va a incentivar el flujo metropolitano, se desalentará la demanda de servicios y el comercio en las zonas descentralizadas, a menos que se empiecen a desarrollar Planes Integrales de Movilidad Urbana en dichos Sectores.
Hasta ahora, todas las normas de transporte público rigen la oferta: vías, vehículos con flota, empresas y operaciones y conductores. Mientras que la demanda carece de leyes que puedan respaldar a fin de que ésta se realice en armonía con las necesidades de las personas, su comodidad, seguridad y eficiencia.
Ambos medios, son soluciones incompletas. Debe complementarse con planes de movilidad urbana sostenible que permitan ofrecerles a las personas como peatones, es decir a los 4 millones de personas, y al 50% de las personas que necesitan trasladarse en sus propias zonas para resolver sus problemas y de empleo con servicios de transporte público.
DIAGNOSTICO PELIGROSO
En Lima, según estudios de la Universidad Nacional de Ingeniería - UNII, tres mil millones de horas anuales se perdían por los usuarios, del transporte privado y público, antes de que comenzaran las últimas obras viales del Tren y el Metropolitano. Existen 4 veces más de emisión de contaminantes de origen vehicular, por antigüedad y por exceso de circulación. La antigüedad de carros está en los buses. 86% de los vehículos tienen más de cinco años.
El Metropolitano es un proyecto desde la oferta. Pero los 600 buses nuevos que van ingresar al servicio, son equivalentes a cinco mil combis. Se requiere de políticas de reemplazo, chatarreo o desplazamiento a otras actividades de descarte por vejez de la circulación. La ausencia de una acertada gestión municipal, agravará la congestión y la crisis urbana.
En la Capital del Perú hay 16 millones de necesidades de viajes diarias, entre origen y destino de las cuales 4 millones son resueltas a pie y 8.5 millones en trasporte público, algunas veces en : bus o en bus – taxi.
Tiene que haber una ley que determine la obligación de los gobiernos locales o metrópoli de hacer sus planes de movilidad urbana urbanos sostenible que complementen las soluciones de transporte público.
La Autoridad Técnica de Transporte debe ser única y debe resolver el trasporte público como sistema. Debe ser una sola del sistema de trasporte público.
SOLUCIONES
Si el Estado asegura la movilidad urbana, a través de ella, estará garantizando el acceso a la educación, al trabajo, porque el trabajo y el transporte se convierten en el eje del derecho de las personas. El Estado está en la obligación de financiar o cofinanciar el transporte público.
Un plan de movilidad urbana sostenible incluye estratégicamente el transporte escolar y laboral que representa más del 60% de la demanda de viajes en horas punta, realidad que plantea organizar el trasporte escolar.
Cuatro son los ejes básicos de los planes de movilidad urbana sostenible: 1) Establecer los principios y derechos de las personas a un transporte digno, con circulación amigable de los peatones y personas en un espacio público apropiado. 2) Organizar el trasporte escolar y laboral de las grandes empresas. 3) Asegurar el parqueo de estacionamientos necesarios privados y públicos, no únicamente por “lotes” privados, sino por zonas urbanas. Asegurar un mínimo de impacto ambiental y un mínimo consumo de combustible. 4) La demanda define la oferta de trasporte y no al revés, cuantitativa y cualitativamente.
Se trata de organizar la vida en nuestras ciudades: “Si la movilidad urbana en una Ciudad es desordenada, indica que la Ciudad está desordenada: Planifiquemos la movilidad…”, refiere Lama.
El foro concitó el interés de diversas instituciones. Participaron, entre otras, representantes de Desco, ONG Alernativa, GTZ, INICAM - Instituto de Investigación Capacitación Municipal - y de la Dirección Nacional de Urbanismo del Ministerio de Vivienda, empresarios, entre otros.
http://elmercuriodigital.es/content/view/28717/158/
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/informe-especial/transporte-sostenible-para-lima_65370.html
domingo, 27 de junio de 2010
EL LABERINTO DISTRITAL DEL PERÚ
Publicado, sábado 26 de Junio 2010, Diario La Primera de Lima
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/informe-especial/los-distritos-en-su-laberinto_64993.html
Jorge Zavaleta Alegre
“Los poblados del Perú suman 61,405 con 693 mil personas y un promedio de 11 personas”
“En el 2002 habían 1828 distritos y ahora suman 1834. Es una peligrosa balcanización del país”
La unión de las repúblicas que usted, general Simón Bolívar, viene promoviendo, inclusive librando heroicas batallas, en la práctica están produciendo la desmembración de la Gran Colombia, comentó el lugarteniente Antonio de Sucre. Y el Libertador, no esperó que terminara frase tan cruda y certera, y respondió ”aunque sea cierta, carajo, no se atreva a repetirla jamás”, escribe Gabriel García Márquez, en el “General y su laberinto”, como una premonitoria condena a los intentos anti unitarios de los Andes Americanos, tan similares a la trágica historia de Los Balcanes del Viejo Mundo.
En el Perú, persiste una silenciosa balcanización con los distritos, fragmentación o división del territorio, que constituye una trampa contra el desarrollo, una instancia para distraer fondos públicos, para obras fantasmas o que nunca se terminan. Y cuando el conflicto llega a la instancia judicial, todo intento de solución queda en el silencio.
La propia Ley 27795, de diciembre del 2007, que precisamente crea estímulos para la fusión de distritos, es un instrumento de promesas, escasamente conocido, porque va en perjuicio de la voluntad vecinal, porque abre antiguas heridas de forzadas desmembraciones.
La fusión de muchos distritos permitiría un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, económicos y humanos. Los distritos y poblados no escuchan a sus viejos comuneros ni a sus pobladores más esclarecidos. Los proyectos vienen digitados por los partidos políticos, por caudillos locales y regionales. La corrupción fuera de Lima es dantesca.
De acuerdo a la Ley 27795, los gobiernos regionales deben establecer incentivos del 10% del total del Foncomun a favor de los distritos que se fusionan, y el distrito matriz debería recibir durante 15 años un porcentaje mayor de ese fondo municipal. La fusión rige para los que tienen menos de dos mil habitantes.
DOS SIGLOS
El Plan Perú 2021, siendo una apreciable propuesta de un plan estratégico de desarrollo nacional, demanda una amplia discusión desde la “Tribu Perdida”, según Douglas J. Cardinal, autor de “la arquitectura como un proceso viviente”
La Ley de Bases de la Descentralización, debería superar los problemas de escala de los actuales departamentos, provincias y distritos; articular las localidades con sus respectivas capitales y abordar los límites mal establecidos, imprecisos o inexistentes. Sin embargo, el proceso no es fácil. La herencia colonial y republicana conserva los estragos de la antigua primacía de los Andes y de la marginación de la Amazonía.
Hay registros de elevadas densidades de población que fueron las rutas del comercio en los siglos XVI, XVII y XVIII. Durante la época republicana se dejaron de lado varias de las minas, ciudades y caminos coloniales, y se reforzó la supremacía de Lima.
Al nacer la república, las intendencias del Virreinato fueron convertidas en departamentos, que a su vez se subdividieron en 56 provincias y 439 distritos. En 1821, el Perú contaba con siete departamentos. En marzo de 2002, el territorio peruano contaba con 24 departamentos, 194 provincias y 1828 distritos. Y según el Censo Nacional del 2007 tenemos 98,011 poblados con un promedio de 280 habitantes. Los poblados con más de 500 mil habitantes son 2, con un promedio de 739 mil personas. De 55 a 99 habitantes hay 12,206 centros poblados con 881 habitantes y un promedio de 72. Y los poblados de 50 habitantes suman 61,405 (62%) con 693 mil personas y un promedio de 11 personas.
En 1980 el gobierno de Alan García decretó la creación de regiones, proceso que produjo problemas administrativos y limítrofes, que abortaron en la dictadura fujimorista, a través de los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), instancias en la que se incubaron formas de corrupción descentralizada.
A fines del 2002, el gobierno de Alejandro Toledo, promulgó la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, previendo futuras fusiones entre departamentos vecinos. Pero el primer referéndum en octubre del 2005 no tuvo eco. Arequipa, fue el único lugar que ganó la propuesta por la regionalización. Ahora Departamento es sinónimo de Región.
EL TERRITORIO DEL 2010
Existen numerosos pueblos que aún no resuelto los dominios de las comunidades, que antes fueron rechazados por el gamonalismo y reivindicados por la reforma agraria de los años 70.
La cantidad de distritos se ha incrementado con la reciente creación de Manantay (Ucayali) y Canoas de Punta Sal (Tumbes) y la delimitación (y separación) de La Peca y cercado de Bagua (Amazonas), con lo que se suma 1834 distritos. Sólo se ha concluido el saneamiento de una provincia, Coronel Portillo en Ucayali, con lo cual existirían 177 provincias pendientes.
Entre otras normas, la Ley y el Reglamento de Demarcación y Organización Territorial establece como tarea prioritaria la demarcación progresiva entre el 2002 – 2007, provincia por provincia. Pero en la praxis ninguna conformación de Regiones tendrá solidez si no se resuelven los procesos de fraccionamiento o de fusión de provincias y distritos que se hayan conformado en el referéndum anterior.
En 2006, el 80% de distritos y el 91% de provincias tenían mal definidos sus límites, y 50% de los distritos no cumple con los niveles mínimos de población establecidos por ley para ser considerados como tales.
Las ventajas de la unidad son diversas. La adecuada demarcación facilitará la distribución más equitativa en las transferencias por canon, regalías o Focam. Además, todos los gobiernos participarían de los recursos de los fondos de compensación (regional y local) que se distribuyen con criterios de población y pobreza.
CORDILLERAS BLANCA Y NEGRA
Ancash con 20 provincias y 166 distritos es la región más fragmentada del Perú. Y fue allí, donde el primer gobierno aprista, casi al terminar su administración, creó un distrito más - Santo Toribio por Ley 25205, del 19 de junio del año 1990 – dejando un complejo problema, de consecuencias imprevisibles para el normal desarrollo turístico de los pueblos más importantes de la provincia de Huaylas, ubicada en las Cordilleras Blanca y Negra.
Ambas Cordilleras, conforman hermosos valles en el Callejón de Huaylas, uno de los lugares más visitados, después del Cusco. La cadena de nevados, las numerosas lagunas y lagunillas, riachuelos y el caudaloso Santa, que atiende a la irrigación Chao, Virú, Moche y a la ciudad de Trujillo, más la hidroeléctrica del Cañón del Pato, interconectada al sistema nacional de energía, son argumentos para fortalecer la unidad entre el Callejón de Huaylas y el Callejón de Conchucos, la vinculación con el Pacífico y la Amazonía.
Este deslumbrante espacio de la naturaleza de permanente clima templado, pero también castigado por periódicos sismos, tiene también abundante producción frutícola y maderera y está articulado a los centros preincas de Huari, Sechín y Caral (Barranca). Además, la minería y la fácil ruta de acceso a Huánuco por la ciudad Chacas, son otros elementos concurrentes para incentivar la integración.
Una tarea preventiva de conflictos en cierne, antes de avanzar en la demarcación territorial, es hacer realidad el circuito de Huallanca - Huaylas - Santo Toribio, tres de los diez distritos de la provincia de Huaylas.
Esos distritos, con poca población, después del terremoto del 70, han quedado aislados. En estos distritos sobran maestros por ausencia de alumnos, teniendo recursos y capacidad para convertirse en eje de un turismo vivencial, conectado al resto de la Región.
Las cordilleras Blanca y Negra albergan también a pueblos como Huari, que ha logrado el concurso de diversas universidades europeas y la reciente creación de una Facultad de Arqueología en la universidad Antúnez de Mayolo de Huaraz. Con el trabajo cohesionado de los gobiernos locales del Callejón de Conchucos se ha facilitado la exploración y puesta en valor de diversos hallazgos. Chacas, se ha convertido en los últimos treinta años en centro de producción de finos tallados en madera, fruto de la educación y la honradez, promovida ejemplarmente por la Fundación Matto Grosso e Italia.
Los antiguos pobladores cuando regresan a sus fiestas patronales, especialmente el 8 de Julio, se encuentran con sorpresas. Los hoteles, restaurantes, transportes y otros negocios, pertenecen a forasteros. La pequeña capital distrital, ya no puede ejercer aquel viejo dominio sobre la vida rural.
Los habitantes de las campiñas, que antes eran vistos como afuerinos y sin representación democrática en los municipios, hoy tienen mejor preparación profesional en muchos casos. Los recursos fiscales que antes eran usados para embellecer la plaza de armas y las calles principales, son fiscalizados para ser derivados a otros servicios básicos. En los proyectos de mejoramiento de la ganadería, la forestación y la fruticultura, compiten en territorios vecinos.
La acelerada migración del poblado al distrito, luego a la capital provincial, la capital departamental, ya no termina en Lima. Tiene nuevos componentes. Al finalizar el siglo XX los peruanos en el exterior constituyen una segunda república con más de tres millones, cuyas remesas son más altas para las provincias que para Lima.
No hay argumento para postergar las iniciativas de unir Huallanca-Huaylas – Santo Toribio. El primero es o fue sede de la estación de la vía férrea o puerta de entrada al Callejón de Huaylas, atravesando 37 túneles de roca viva. Huaylas y Santo Toribio son una unidad geográfica que nunca debió dividirse.
Desde Lima, corresponde a los dirigentes del Club Unión, que congrega en su mayor parte a hijos del Callejón de Huyalas, a reivindicar ese equivocado respaldo que en décadas pasadas dieron a la creación de Santo Toribio, afectando la cohesión social de la Cordillera Negra.
Cabe rescatar lecciones unitarias recientes. El concejo provincial de Huaylas y la Región Ancash, han recuperado la Laguna de Parón en Caraz - la más grande del Parque del Huascarán - de manos de la transnacional Duke-Edelnor. La administración de la laguna ya está en manos de una Junta de Regantes, gracias a la concertación entre más de tres mil comuneros, el municipio y las empresas agrícolas, movimiento que fue liderado por el actual alcalde provincial, médico huaylino, que ha preferido servir a su tierra natal antes que continuar laborando en un cómodo hospital de EEEU.
APORTES DE MIGRANTES
Es evidente que las decisiones más acertadas provienen ahora de las federaciones de pueblos, de pequeñas asociaciones de ex alumnos, y de las colonias de Patterson, Los Ángeles, Maryland, Virginia, Barcelona, Milán o Tokio, cuya identidad con su país se fortalece cada vez más.
El mensaje más sereno viene de quienes pueden comparar su historia local con la de otros países. No cabe duda, por ejemplo, que el desarrollo de los EEUU fue por la fuerte influencia del modelo inglés, cuyos primeros migrantes instituyeron la nación tomando como base el municipio y la autoridad local, a diferencia del sur del Rio Bravo, donde se instaló el sistema republicano, gobierno unitario, presidencialista y centralista, para superar el virreinato o la monarquía.
Publicado en:
http://elmercuriodigital.es/content/view/28481/126/
http://elmercuriodigital.es/content/view/28481/290/
http://www.primerapaginaperu.com/article/columnistas/analisis/4683/
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/informe-especial/los-distritos-en-su-laberinto_64993.html
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2010/06/el-laberinto-destrital-del-peru.html
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/informe-especial/los-distritos-en-su-laberinto_64993.html
Jorge Zavaleta Alegre
“Los poblados del Perú suman 61,405 con 693 mil personas y un promedio de 11 personas”
“En el 2002 habían 1828 distritos y ahora suman 1834. Es una peligrosa balcanización del país”

En el Perú, persiste una silenciosa balcanización con los distritos, fragmentación o división del territorio, que constituye una trampa contra el desarrollo, una instancia para distraer fondos públicos, para obras fantasmas o que nunca se terminan. Y cuando el conflicto llega a la instancia judicial, todo intento de solución queda en el silencio.
La propia Ley 27795, de diciembre del 2007, que precisamente crea estímulos para la fusión de distritos, es un instrumento de promesas, escasamente conocido, porque va en perjuicio de la voluntad vecinal, porque abre antiguas heridas de forzadas desmembraciones.
La fusión de muchos distritos permitiría un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, económicos y humanos. Los distritos y poblados no escuchan a sus viejos comuneros ni a sus pobladores más esclarecidos. Los proyectos vienen digitados por los partidos políticos, por caudillos locales y regionales. La corrupción fuera de Lima es dantesca.
De acuerdo a la Ley 27795, los gobiernos regionales deben establecer incentivos del 10% del total del Foncomun a favor de los distritos que se fusionan, y el distrito matriz debería recibir durante 15 años un porcentaje mayor de ese fondo municipal. La fusión rige para los que tienen menos de dos mil habitantes.
DOS SIGLOS
El Plan Perú 2021, siendo una apreciable propuesta de un plan estratégico de desarrollo nacional, demanda una amplia discusión desde la “Tribu Perdida”, según Douglas J. Cardinal, autor de “la arquitectura como un proceso viviente”
La Ley de Bases de la Descentralización, debería superar los problemas de escala de los actuales departamentos, provincias y distritos; articular las localidades con sus respectivas capitales y abordar los límites mal establecidos, imprecisos o inexistentes. Sin embargo, el proceso no es fácil. La herencia colonial y republicana conserva los estragos de la antigua primacía de los Andes y de la marginación de la Amazonía.
Hay registros de elevadas densidades de población que fueron las rutas del comercio en los siglos XVI, XVII y XVIII. Durante la época republicana se dejaron de lado varias de las minas, ciudades y caminos coloniales, y se reforzó la supremacía de Lima.
Al nacer la república, las intendencias del Virreinato fueron convertidas en departamentos, que a su vez se subdividieron en 56 provincias y 439 distritos. En 1821, el Perú contaba con siete departamentos. En marzo de 2002, el territorio peruano contaba con 24 departamentos, 194 provincias y 1828 distritos. Y según el Censo Nacional del 2007 tenemos 98,011 poblados con un promedio de 280 habitantes. Los poblados con más de 500 mil habitantes son 2, con un promedio de 739 mil personas. De 55 a 99 habitantes hay 12,206 centros poblados con 881 habitantes y un promedio de 72. Y los poblados de 50 habitantes suman 61,405 (62%) con 693 mil personas y un promedio de 11 personas.
En 1980 el gobierno de Alan García decretó la creación de regiones, proceso que produjo problemas administrativos y limítrofes, que abortaron en la dictadura fujimorista, a través de los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), instancias en la que se incubaron formas de corrupción descentralizada.
A fines del 2002, el gobierno de Alejandro Toledo, promulgó la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, previendo futuras fusiones entre departamentos vecinos. Pero el primer referéndum en octubre del 2005 no tuvo eco. Arequipa, fue el único lugar que ganó la propuesta por la regionalización. Ahora Departamento es sinónimo de Región.
EL TERRITORIO DEL 2010
Existen numerosos pueblos que aún no resuelto los dominios de las comunidades, que antes fueron rechazados por el gamonalismo y reivindicados por la reforma agraria de los años 70.
La cantidad de distritos se ha incrementado con la reciente creación de Manantay (Ucayali) y Canoas de Punta Sal (Tumbes) y la delimitación (y separación) de La Peca y cercado de Bagua (Amazonas), con lo que se suma 1834 distritos. Sólo se ha concluido el saneamiento de una provincia, Coronel Portillo en Ucayali, con lo cual existirían 177 provincias pendientes.
Entre otras normas, la Ley y el Reglamento de Demarcación y Organización Territorial establece como tarea prioritaria la demarcación progresiva entre el 2002 – 2007, provincia por provincia. Pero en la praxis ninguna conformación de Regiones tendrá solidez si no se resuelven los procesos de fraccionamiento o de fusión de provincias y distritos que se hayan conformado en el referéndum anterior.
En 2006, el 80% de distritos y el 91% de provincias tenían mal definidos sus límites, y 50% de los distritos no cumple con los niveles mínimos de población establecidos por ley para ser considerados como tales.
Las ventajas de la unidad son diversas. La adecuada demarcación facilitará la distribución más equitativa en las transferencias por canon, regalías o Focam. Además, todos los gobiernos participarían de los recursos de los fondos de compensación (regional y local) que se distribuyen con criterios de población y pobreza.
CORDILLERAS BLANCA Y NEGRA
Ancash con 20 provincias y 166 distritos es la región más fragmentada del Perú. Y fue allí, donde el primer gobierno aprista, casi al terminar su administración, creó un distrito más - Santo Toribio por Ley 25205, del 19 de junio del año 1990 – dejando un complejo problema, de consecuencias imprevisibles para el normal desarrollo turístico de los pueblos más importantes de la provincia de Huaylas, ubicada en las Cordilleras Blanca y Negra.
Ambas Cordilleras, conforman hermosos valles en el Callejón de Huaylas, uno de los lugares más visitados, después del Cusco. La cadena de nevados, las numerosas lagunas y lagunillas, riachuelos y el caudaloso Santa, que atiende a la irrigación Chao, Virú, Moche y a la ciudad de Trujillo, más la hidroeléctrica del Cañón del Pato, interconectada al sistema nacional de energía, son argumentos para fortalecer la unidad entre el Callejón de Huaylas y el Callejón de Conchucos, la vinculación con el Pacífico y la Amazonía.
Este deslumbrante espacio de la naturaleza de permanente clima templado, pero también castigado por periódicos sismos, tiene también abundante producción frutícola y maderera y está articulado a los centros preincas de Huari, Sechín y Caral (Barranca). Además, la minería y la fácil ruta de acceso a Huánuco por la ciudad Chacas, son otros elementos concurrentes para incentivar la integración.
Una tarea preventiva de conflictos en cierne, antes de avanzar en la demarcación territorial, es hacer realidad el circuito de Huallanca - Huaylas - Santo Toribio, tres de los diez distritos de la provincia de Huaylas.
Esos distritos, con poca población, después del terremoto del 70, han quedado aislados. En estos distritos sobran maestros por ausencia de alumnos, teniendo recursos y capacidad para convertirse en eje de un turismo vivencial, conectado al resto de la Región.
Las cordilleras Blanca y Negra albergan también a pueblos como Huari, que ha logrado el concurso de diversas universidades europeas y la reciente creación de una Facultad de Arqueología en la universidad Antúnez de Mayolo de Huaraz. Con el trabajo cohesionado de los gobiernos locales del Callejón de Conchucos se ha facilitado la exploración y puesta en valor de diversos hallazgos. Chacas, se ha convertido en los últimos treinta años en centro de producción de finos tallados en madera, fruto de la educación y la honradez, promovida ejemplarmente por la Fundación Matto Grosso e Italia.
PREVENIR EL CONFLICTO
Huaylas y Santo Toribio, dos pequeños distritos de la provincia de Huaylas, gracias a la migración y la educación local, ofrecen condiciones para resolver la errada desmembración.Los antiguos pobladores cuando regresan a sus fiestas patronales, especialmente el 8 de Julio, se encuentran con sorpresas. Los hoteles, restaurantes, transportes y otros negocios, pertenecen a forasteros. La pequeña capital distrital, ya no puede ejercer aquel viejo dominio sobre la vida rural.
Los habitantes de las campiñas, que antes eran vistos como afuerinos y sin representación democrática en los municipios, hoy tienen mejor preparación profesional en muchos casos. Los recursos fiscales que antes eran usados para embellecer la plaza de armas y las calles principales, son fiscalizados para ser derivados a otros servicios básicos. En los proyectos de mejoramiento de la ganadería, la forestación y la fruticultura, compiten en territorios vecinos.
La acelerada migración del poblado al distrito, luego a la capital provincial, la capital departamental, ya no termina en Lima. Tiene nuevos componentes. Al finalizar el siglo XX los peruanos en el exterior constituyen una segunda república con más de tres millones, cuyas remesas son más altas para las provincias que para Lima.
No hay argumento para postergar las iniciativas de unir Huallanca-Huaylas – Santo Toribio. El primero es o fue sede de la estación de la vía férrea o puerta de entrada al Callejón de Huaylas, atravesando 37 túneles de roca viva. Huaylas y Santo Toribio son una unidad geográfica que nunca debió dividirse.

Cabe rescatar lecciones unitarias recientes. El concejo provincial de Huaylas y la Región Ancash, han recuperado la Laguna de Parón en Caraz - la más grande del Parque del Huascarán - de manos de la transnacional Duke-Edelnor. La administración de la laguna ya está en manos de una Junta de Regantes, gracias a la concertación entre más de tres mil comuneros, el municipio y las empresas agrícolas, movimiento que fue liderado por el actual alcalde provincial, médico huaylino, que ha preferido servir a su tierra natal antes que continuar laborando en un cómodo hospital de EEEU.
APORTES DE MIGRANTES
Es evidente que las decisiones más acertadas provienen ahora de las federaciones de pueblos, de pequeñas asociaciones de ex alumnos, y de las colonias de Patterson, Los Ángeles, Maryland, Virginia, Barcelona, Milán o Tokio, cuya identidad con su país se fortalece cada vez más.
El mensaje más sereno viene de quienes pueden comparar su historia local con la de otros países. No cabe duda, por ejemplo, que el desarrollo de los EEUU fue por la fuerte influencia del modelo inglés, cuyos primeros migrantes instituyeron la nación tomando como base el municipio y la autoridad local, a diferencia del sur del Rio Bravo, donde se instaló el sistema republicano, gobierno unitario, presidencialista y centralista, para superar el virreinato o la monarquía.
Publicado en:
http://elmercuriodigital.es/content/view/28481/126/
http://elmercuriodigital.es/content/view/28481/290/
http://www.primerapaginaperu.com/article/columnistas/analisis/4683/
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/informe-especial/los-distritos-en-su-laberinto_64993.html
http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2010/06/el-laberinto-destrital-del-peru.html
lunes, 21 de junio de 2010
OEA Y LA DESIGUALDAD,SEGUN CAMBIO FINANCIERO MADRID
Por JORGE ZAVALETA ALEGRE, LIMA
Entrevista a secretario de la OEA
http://www.cambiofinanciero.info/en_curso/sexto.htm#
Mientras EEUU acumula cada día gastos militares en Irán, Irak, Afganistán, y el pueblo europeo condena el creciente comercio de armas a Turquía y Grecia; en Lima, la OEA culminó su XL Asamblea General sin sorpresas y con una declaración, como siempre, adjetivada de compromisos con la paz, la seguridad y la cooperación.
La propuesta peruana de condenar el armamentismo como peligroso enemigo de la paz, después de múltiples negociaciones, ha quedado resumida en un acuerdo para crear un ambiente propicio en el control de armamentos, la limitación de armas convencionales y la no proliferación de armas de destrucción en masa, y que cada Estado Miembro pueda dedicar un mayor número de recursos a su desarrollo económico y social.
La cruzada contra la corrupción y el gasto militar podría haberse iniciado con un acuerdo para condicionar los préstamos y la cooperación técnica del FMI, BM y sus satélites regionales y subregionales, a la No compra de armas.
Las estadísticas ratifican que el armamentismo además de generar más violencia, destruye todo lo que se financia con el endeudamiento externo. Quien se arma no es para conservar la paz sino para provocar, inclusive, golpes de Estado.
Por ello, la OEA decidió años atrás la suspensión inmediata de la cooperación económica cuando un gobierno quebrantaba el orden democrático. Esta medida, si en efecto se cumple, constituye una presión muy significativa porque deviene en la paralización de diversos programas en los cuales laboran, sobre todo gente que en el argot de la diplomacia se conoce como la “burocracia imperial”
BANCO MUNDIAL
El Presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, visitó Lima en noviembre del 2002. Era la primera vez que el representante de la financiera multilateral más grande del planeta pisaba tierra peruana. En su contacto con la población, después de celebrar en el Valle Sagrado del Cusco y asistir al congreso de las comunidades nativas junto con sus directivos andinos, demostró ser un banquero preocupado no solo por la tasa de interés, sino por rentabilidad social.
En esos años, la presidencia de Wolfensohn tenía como su más severo observador a Joseph Stiglitz, ex jefe de economistas de la institución y Premio Nobel de Economía, además de severo crítico al Consenso de Washington.
En una Asamblea Anual del FMI-BM, Wolfensohn había revelado que los subsidios agropecuarios de los países industrializados, socavan el desarrollo de la agricultura en los países en desarrollo, e incluso generan dependencias alimentarias y que la ayuda humanitaria al Tercer Mundo, es un magro paliativo. El presidente del Brasil, Henrique Cardoso, calificaba de "globalización asimétrica".
Entrevistado por Cambio16, el representante del BM comentó sobre las crecientes tensiones sociales en las democracias latinoamericanas, en gran medida por los ajustes marcados por las políticas económicas y fiscales recomendadas por el FMI y también respondió sobre las consecuencias del armamentismo.
En esa oportunidad le preguntamos si el BM estaría en capacidad de condicionar los préstamos y la cooperación técnica a la No compra de armas. Y Wolfenshon, cambió su rostro sonriente, y declaró que el Directorio aún no le había autorizado una decisión de tal naturaleza, pero si tal acuerdo se producía no tendría inconveniente en su aplicación.
ENTREVISTA A SECRETARIO GENERAL DE LA OEA
Siete años después el tema del armamentismo reaparece otra vez en la agenda de la OEA. Su Secretario General, Miguel Insulza, entrevistado por Cambio16, declaró con franqueza, no tener comentario alguno sobre la abstención de los créditos “de la banca de desarrollo”, porque “implicaría paralizar las operaciones por varios años, además que las adquisiciones de armas son financiadas con los presupuestos públicos de cada país”.
Insulza, reelecto como secretario general con el aval de su presidente Sebastián Piñera, también declaró que una propuesta contra la reducción del armamentismo no solo tiene que ver con los compradores sino con la incidencia real de la industria bélica en los PBI de los EEUU, Europa y Asia.
No basta demandar a los países de América Latina que se abstengan de comprar armamentos, cuando la industria bélica es el primer ingreso de las potencias del norte. No hay alternativa más lucrativa.
Incluso la mayor producción de alimentos y servicios sociales, para atacar la pobreza y reducir la desigualdad, no asegura la eliminación de las fábricas de armamentos, los negocios bélicos y la consiguiente reconstrucción de los países afectados.
Insulza, declaró que su mandato es trabajar por el desarrollo de "un multilateralismo amplio, moderno e inclusivo, cuyo principal instrumento no sean las sanciones, las exclusiones ni las divisiones, sino el diálogo y los acuerdos”. “Estoy convencido de que nuestro continente se encamina a establecerse como una de las dos regiones democráticas del mundo”, insistió.
La OEA ejercerá su capacidad de liderazgo en áreas programáticas como en “el fortalecimiento del proceso electoral, la modernización e integración de su registro civil, y la modernización del sistema catastral y de la infraestructura de la tenencia de la tierra”, comentó Insulza.
Anunció su interés por propiciar un diálogo constructivo a favor de los millones de inmigrantes latinoamericanos, mencionando la Directiva de Retorno dictada por la Unión Europea, y la normativa SB 1070 del estado de Arizona.
A diferencia del discurso triunfalista de algunos jefes de Estado latinoamericanos, explicó que la economía de Canadá y de Estados Unidos ha reducido sus ritmos de crecimiento y el aumento del desempleo. Según la CEPAL, los países de la región se afectaron, en promedio, con una contracción económica de 1,9%, rompiendo la tendencia favorable de los años anteriores.
La crisis muestra efectos dramáticos. Nueve millones más de personas en situación de pobreza y un aumento de cinco millones de personas en situación de indigencia.
La CEPAL, en su iniciativa “La hora de la Igualdad” grafica la ruptura radical que se ha producido en nuestros países con ideas que predominaron en el pasado, y que empobrecieron las políticas públicas sin producir crecimiento. Al centro de la nueva visión está el papel de un Estado democrático más fuerte y capaz de conducir nuestras economías hacia un desarrollo con justicia y equidad.
Los recientes desastres naturales demandan un incesante apoyo: el terremoto de Haití del 12 de Enero, el de Chile del 27 de Febrero, las inundaciones en Brasil y Bolivia en Marzo y los recientes estragos de la tormenta Agatha en Guatemala, El Salvador y Honduras. El panorama se complica con el pronóstico de una temporada de huracanes. La catástrofe ecológica provocada por el derrame de petróleo en el Golfo de México.
La OEA ya cuenta con tres mecanismos principales, pero realmente insuficientes y no vigentes en la praxis: la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales, que ha sido suscrita por veinte Estados y ratificada por trece. Las medidas de fomento de la confianza y la seguridad acordadas en la declaración de Santiago, la Declaración de San Salvador y el Consenso de Miami. Y la tercera, son los Libros Blancos y de Defensa Nacional.
LA “LOGICA” DEL NARCOTRAFICO
El armamentismo en América Latina camina en la misma “lógica” del narcotráfico y la corrupción. El
armamentismo beneficia a los altos mandos militares del norte y del sur, con matices diferentes.
La industria bélica en el norte premia a los militares con una situación económica privilegiada, porque ellos participan directamente en el diseño, la producción y promoción del armamentismo. En cambio, en el sur, son fuerzas pasivas con ventajas para los altos mandos castrenses, que perciben ingresos tan parecidos a los docentes de escuelas o de universidades. Sin embargo, con honrosas excepciones, esos altos mandos, al amparo de normas permisivas viven de espaldas a los pueblos y a las buenas costumbres.
Desde el Pacto Constitutivo del Sistema Interamericano y la Unión Panamericana hasta la fecha, no ha cambiado mucho ni en fondo ni en forma la dinámica de la OEA.
Va tomando más cuerpo el proyecto de una OEA sin EEUU y Canadá, lanzada meses atrás en México, porque “el armamentismo en los EEUU significa gastos más allá del 80% de su presupuesto anual y en América Latina es relativamente bajo”, según el propio Insulza.
Hoy se constata una vez más que la OEA no nació para escudriñar y responder a las demandas populares. Emergió para administrar la continuidad de un orden pos-virreinal en las emergentes repúblicas, cuya economía política solo beneficia a las minorías. Premonitoriamente el fundador de la OEA, Alberto Lleras Camargo, dijo que “esta comunidad no será sino lo que sus Estados Miembros quieran que sea”
En setiembre de 1947, en Río de Janeiro, las “Altas Partes Contratantes”, firmaron documentos en español, francés, inglés y portugués, condenando la guerra y obligándose en sus relaciones internacionales a no recurrir a la amenaza ni al uso de la fuerza. Tal decisión se remonta al Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar en 1826 y a la Primera Conferencia Internacional Americana en Washington, DC, entre 1889 – 1890.
Los conflictos bélicos locales provocados por las invasiones de Estados Unidos a México 1846-48, la Guerra de la Triple Alianza, envolviendo a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay 1864-70, la Guerra del Pacifico entre Chile, Bolivia y Perú 1879-83, etc, condujeron a nuevas fronteras o enfrentamientos potenciales.
América Latina y el Caribe, como consecuencia del crecimiento y de las políticas liberales en la mayoría de nuestros países, durante los últimos años, la pobreza se había reducido estadísticamente en 27 millones y la extrema pobreza en 16 millones.
Los líderes americanos esperaban compromisos de flexibilidad de las instituciones financieras, como el FMI, BM, BID, CAF, pero esta “banca promocional” ha “socorrido” con un aumento del precio del dinero y de la llamada “burocracia imperial”.
Solo la OEA cuenta con presupuesto de 180 millones de dólares anuales, que en su mayor parte provienen de España, país observador; 800 funcionarios en su sede central y en oficinas de los países miembros, además de delegaciones completas de diplomáticos representantes de 33 naciones acreditadas en Washington D.C.
Enrique Iglesias, secretario general de la CIESPAL y ahora principal ejecutivo de la Cumbre Iberoamericana, cuando fue presidente del BID, siempre repetía a sus funcionarios que ese banco es muy generoso en el pago a sus servidores, “privilegio que debe ser reflejado en el extremo cuidado de los préstamos”.
Pero si se analiza el endeudamiento de cada uno de los países, pasando por el oncenio del fujimorato, las anunciadas reformas de Estado de segunda generación, en el caso del Perú significaron compromisos por más de 10 mil millones de dólares, gastados sin justificaciones técnicas y con escasos controles.
En cuanto a la migración, la OEA se interesa mucho en destacar el flujo de las remesas del norte hacia el sur, que por cierto han bajado estos dos últimos años, pero no hay cifras claras de las utilidades empresariales que se van de la periferia a la banca del norte.
La cita de la OEA permitió recordar que Costa Rica, es pionero del desarme en la región y según su Canciller “la paz se construye, fortalece y profundiza diariamente a través del respeto a los derechos humanos de las personas con quienes convivimos, pero por sobre todo con aquellas con las que discrepamos”.
LA “OEA LATINOAMERICANA”
La propuesta de la OEA sin EEUU y Canadá, que parecía haberse diluida, estaría renaciendo con más brío. La nueva OEA estaría asociándose a otros organismos regionales de integración como Unasur, Sela, Mercosur, Comunidad Andina. En el tema financiero está el Banco del Sur ya creado, junto la Corporación Andina de Fomento que opera más identificada con la Región.
La elección presidencial del demócrata Barak Obama, siendo un acontecimiento notable frente al racismo y la marginalidad de los inmigrantes del Tercer Mundo, no es lo suficientemente comprendida por los republicanos ni por un sector conservador de su propio partido ni de las mayorías latinoamericanas.
La presencia en la cita de la OEA de su Secretaria de Estado Hilary Clinton, fue aprovechada para reunirse con el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, y afinar detalles de la normalización de las relaciones entre ambos países, cuya firma no se ha definido si será en La Paz o en Washington, pero no en terceros países. En 2008, el presidente Evo Morales expulsó al entonces embajador Philip Goldberg por supuesto complot y en medio de la amenaza de expulsar a la agencia de cooperación de ese país, USAID, que supuestamente infiltra organizaciones sociales para que actúen contra el Gobierno.
Bolivia reafirmó su compromiso con un desarme en las Américas; pero el país negocia con Rusia la compra de helicópteros, material logístico y armas ligeras por al menos cien millones de dólares.
Todo ello pone en evidencia una impostergable reforma de todo el sistema internacional de la Región, empezando por la OEA y sus organismos financieros. La OEA latinoamericana no es una idea nueva.
Los países promotores anuncian que en el 2012, serán firmados los estatutos del nuevo organismo, que según declaraciones del Presidente de México fusionaría al Grupo de Río y a la Cumbre de América Latina y el Caribe. También serán analizadas las Cumbres Iberoamericanas, que incluyen España, Portugal y Andorra.
LA DECLARACIÓN DE LIMA
Los jefes de Estado y los cancilleres que participaron en la XL Asamblea General de la OEA, expresaron su convicción en la solución pacifica de las controversias y el respeto al derecho internacional. Seguirán implementando las medidas de fomento de la confianza y la seguridad que figuran en la Declaración de Santiago, en la Declaración de San Salvador y en el Consenso de Miami.
El temario de la OEA en el 2010 tampoco puede variar en esencia, porque no se han dado los cambios sustantivos en el difícil equilibrio del continente.
En las Cuencas del Río de la Plata, del Amazonas y Mar Caribe, de cuando en cuando se reactivan escaramuzas en torno a los litigios históricos como el Canal de Beagle, salida al mar de Bolivia, Cordillera de El Cóndor, Golfo de Venezuela, Cuenca del Río Essequibo, Archipiélago de San Andrés y Providencia.
Los hechos más recientes en los cuales la OEA no ha podido participar en los acuerdos de paz son, por ejemplo, en la guerra centroamericana de los 70-80 que dio lugar a la formación de los grupos Contadora y Apoyo, integrado por ocho países.
En la solución de los conflictos del gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí participaron la ONU y países amigos. Ese mismo camino siguieron los guatemaltecos. El presidente haitiano, Jean Bertrand Arístide, se fue a la ONU, con respaldo de venezolanos, franceses y estadounidenses para recuperar el poder en 1994, después de tres años de su derrocamiento.
La Carta de la OEA 1948 ha sido modificada en cuatro oportunidades: Buenos Aires, en 1967; Cartagena de Indias, en 1985; Washington, en 1992, y Managua, en 1993.
Entrevista a secretario de la OEA
http://www.cambiofinanciero.info/en_curso/sexto.htm#
Mientras EEUU acumula cada día gastos militares en Irán, Irak, Afganistán, y el pueblo europeo condena el creciente comercio de armas a Turquía y Grecia; en Lima, la OEA culminó su XL Asamblea General sin sorpresas y con una declaración, como siempre, adjetivada de compromisos con la paz, la seguridad y la cooperación.
La propuesta peruana de condenar el armamentismo como peligroso enemigo de la paz, después de múltiples negociaciones, ha quedado resumida en un acuerdo para crear un ambiente propicio en el control de armamentos, la limitación de armas convencionales y la no proliferación de armas de destrucción en masa, y que cada Estado Miembro pueda dedicar un mayor número de recursos a su desarrollo económico y social.
La cruzada contra la corrupción y el gasto militar podría haberse iniciado con un acuerdo para condicionar los préstamos y la cooperación técnica del FMI, BM y sus satélites regionales y subregionales, a la No compra de armas.
Las estadísticas ratifican que el armamentismo además de generar más violencia, destruye todo lo que se financia con el endeudamiento externo. Quien se arma no es para conservar la paz sino para provocar, inclusive, golpes de Estado.
Por ello, la OEA decidió años atrás la suspensión inmediata de la cooperación económica cuando un gobierno quebrantaba el orden democrático. Esta medida, si en efecto se cumple, constituye una presión muy significativa porque deviene en la paralización de diversos programas en los cuales laboran, sobre todo gente que en el argot de la diplomacia se conoce como la “burocracia imperial”
BANCO MUNDIAL
El Presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, visitó Lima en noviembre del 2002. Era la primera vez que el representante de la financiera multilateral más grande del planeta pisaba tierra peruana. En su contacto con la población, después de celebrar en el Valle Sagrado del Cusco y asistir al congreso de las comunidades nativas junto con sus directivos andinos, demostró ser un banquero preocupado no solo por la tasa de interés, sino por rentabilidad social.
En esos años, la presidencia de Wolfensohn tenía como su más severo observador a Joseph Stiglitz, ex jefe de economistas de la institución y Premio Nobel de Economía, además de severo crítico al Consenso de Washington.
En una Asamblea Anual del FMI-BM, Wolfensohn había revelado que los subsidios agropecuarios de los países industrializados, socavan el desarrollo de la agricultura en los países en desarrollo, e incluso generan dependencias alimentarias y que la ayuda humanitaria al Tercer Mundo, es un magro paliativo. El presidente del Brasil, Henrique Cardoso, calificaba de "globalización asimétrica".
Entrevistado por Cambio16, el representante del BM comentó sobre las crecientes tensiones sociales en las democracias latinoamericanas, en gran medida por los ajustes marcados por las políticas económicas y fiscales recomendadas por el FMI y también respondió sobre las consecuencias del armamentismo.
En esa oportunidad le preguntamos si el BM estaría en capacidad de condicionar los préstamos y la cooperación técnica a la No compra de armas. Y Wolfenshon, cambió su rostro sonriente, y declaró que el Directorio aún no le había autorizado una decisión de tal naturaleza, pero si tal acuerdo se producía no tendría inconveniente en su aplicación.
ENTREVISTA A SECRETARIO GENERAL DE LA OEA
Siete años después el tema del armamentismo reaparece otra vez en la agenda de la OEA. Su Secretario General, Miguel Insulza, entrevistado por Cambio16, declaró con franqueza, no tener comentario alguno sobre la abstención de los créditos “de la banca de desarrollo”, porque “implicaría paralizar las operaciones por varios años, además que las adquisiciones de armas son financiadas con los presupuestos públicos de cada país”.
Insulza, reelecto como secretario general con el aval de su presidente Sebastián Piñera, también declaró que una propuesta contra la reducción del armamentismo no solo tiene que ver con los compradores sino con la incidencia real de la industria bélica en los PBI de los EEUU, Europa y Asia.
No basta demandar a los países de América Latina que se abstengan de comprar armamentos, cuando la industria bélica es el primer ingreso de las potencias del norte. No hay alternativa más lucrativa.
Incluso la mayor producción de alimentos y servicios sociales, para atacar la pobreza y reducir la desigualdad, no asegura la eliminación de las fábricas de armamentos, los negocios bélicos y la consiguiente reconstrucción de los países afectados.
Insulza, declaró que su mandato es trabajar por el desarrollo de "un multilateralismo amplio, moderno e inclusivo, cuyo principal instrumento no sean las sanciones, las exclusiones ni las divisiones, sino el diálogo y los acuerdos”. “Estoy convencido de que nuestro continente se encamina a establecerse como una de las dos regiones democráticas del mundo”, insistió.
La OEA ejercerá su capacidad de liderazgo en áreas programáticas como en “el fortalecimiento del proceso electoral, la modernización e integración de su registro civil, y la modernización del sistema catastral y de la infraestructura de la tenencia de la tierra”, comentó Insulza.
Anunció su interés por propiciar un diálogo constructivo a favor de los millones de inmigrantes latinoamericanos, mencionando la Directiva de Retorno dictada por la Unión Europea, y la normativa SB 1070 del estado de Arizona.
A diferencia del discurso triunfalista de algunos jefes de Estado latinoamericanos, explicó que la economía de Canadá y de Estados Unidos ha reducido sus ritmos de crecimiento y el aumento del desempleo. Según la CEPAL, los países de la región se afectaron, en promedio, con una contracción económica de 1,9%, rompiendo la tendencia favorable de los años anteriores.
La crisis muestra efectos dramáticos. Nueve millones más de personas en situación de pobreza y un aumento de cinco millones de personas en situación de indigencia.
La CEPAL, en su iniciativa “La hora de la Igualdad” grafica la ruptura radical que se ha producido en nuestros países con ideas que predominaron en el pasado, y que empobrecieron las políticas públicas sin producir crecimiento. Al centro de la nueva visión está el papel de un Estado democrático más fuerte y capaz de conducir nuestras economías hacia un desarrollo con justicia y equidad.
Los recientes desastres naturales demandan un incesante apoyo: el terremoto de Haití del 12 de Enero, el de Chile del 27 de Febrero, las inundaciones en Brasil y Bolivia en Marzo y los recientes estragos de la tormenta Agatha en Guatemala, El Salvador y Honduras. El panorama se complica con el pronóstico de una temporada de huracanes. La catástrofe ecológica provocada por el derrame de petróleo en el Golfo de México.
La OEA ya cuenta con tres mecanismos principales, pero realmente insuficientes y no vigentes en la praxis: la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales, que ha sido suscrita por veinte Estados y ratificada por trece. Las medidas de fomento de la confianza y la seguridad acordadas en la declaración de Santiago, la Declaración de San Salvador y el Consenso de Miami. Y la tercera, son los Libros Blancos y de Defensa Nacional.
LA “LOGICA” DEL NARCOTRAFICO
El armamentismo en América Latina camina en la misma “lógica” del narcotráfico y la corrupción. El
armamentismo beneficia a los altos mandos militares del norte y del sur, con matices diferentes.
La industria bélica en el norte premia a los militares con una situación económica privilegiada, porque ellos participan directamente en el diseño, la producción y promoción del armamentismo. En cambio, en el sur, son fuerzas pasivas con ventajas para los altos mandos castrenses, que perciben ingresos tan parecidos a los docentes de escuelas o de universidades. Sin embargo, con honrosas excepciones, esos altos mandos, al amparo de normas permisivas viven de espaldas a los pueblos y a las buenas costumbres.
Desde el Pacto Constitutivo del Sistema Interamericano y la Unión Panamericana hasta la fecha, no ha cambiado mucho ni en fondo ni en forma la dinámica de la OEA.
Va tomando más cuerpo el proyecto de una OEA sin EEUU y Canadá, lanzada meses atrás en México, porque “el armamentismo en los EEUU significa gastos más allá del 80% de su presupuesto anual y en América Latina es relativamente bajo”, según el propio Insulza.
Hoy se constata una vez más que la OEA no nació para escudriñar y responder a las demandas populares. Emergió para administrar la continuidad de un orden pos-virreinal en las emergentes repúblicas, cuya economía política solo beneficia a las minorías. Premonitoriamente el fundador de la OEA, Alberto Lleras Camargo, dijo que “esta comunidad no será sino lo que sus Estados Miembros quieran que sea”
En setiembre de 1947, en Río de Janeiro, las “Altas Partes Contratantes”, firmaron documentos en español, francés, inglés y portugués, condenando la guerra y obligándose en sus relaciones internacionales a no recurrir a la amenaza ni al uso de la fuerza. Tal decisión se remonta al Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar en 1826 y a la Primera Conferencia Internacional Americana en Washington, DC, entre 1889 – 1890.
Los conflictos bélicos locales provocados por las invasiones de Estados Unidos a México 1846-48, la Guerra de la Triple Alianza, envolviendo a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay 1864-70, la Guerra del Pacifico entre Chile, Bolivia y Perú 1879-83, etc, condujeron a nuevas fronteras o enfrentamientos potenciales.
Los líderes americanos esperaban compromisos de flexibilidad de las instituciones financieras, como el FMI, BM, BID, CAF, pero esta “banca promocional” ha “socorrido” con un aumento del precio del dinero y de la llamada “burocracia imperial”.
Solo la OEA cuenta con presupuesto de 180 millones de dólares anuales, que en su mayor parte provienen de España, país observador; 800 funcionarios en su sede central y en oficinas de los países miembros, además de delegaciones completas de diplomáticos representantes de 33 naciones acreditadas en Washington D.C.
Enrique Iglesias, secretario general de la CIESPAL y ahora principal ejecutivo de la Cumbre Iberoamericana, cuando fue presidente del BID, siempre repetía a sus funcionarios que ese banco es muy generoso en el pago a sus servidores, “privilegio que debe ser reflejado en el extremo cuidado de los préstamos”.
Pero si se analiza el endeudamiento de cada uno de los países, pasando por el oncenio del fujimorato, las anunciadas reformas de Estado de segunda generación, en el caso del Perú significaron compromisos por más de 10 mil millones de dólares, gastados sin justificaciones técnicas y con escasos controles.
En cuanto a la migración, la OEA se interesa mucho en destacar el flujo de las remesas del norte hacia el sur, que por cierto han bajado estos dos últimos años, pero no hay cifras claras de las utilidades empresariales que se van de la periferia a la banca del norte.
La cita de la OEA permitió recordar que Costa Rica, es pionero del desarme en la región y según su Canciller “la paz se construye, fortalece y profundiza diariamente a través del respeto a los derechos humanos de las personas con quienes convivimos, pero por sobre todo con aquellas con las que discrepamos”.
LA “OEA LATINOAMERICANA”
La propuesta de la OEA sin EEUU y Canadá, que parecía haberse diluida, estaría renaciendo con más brío. La nueva OEA estaría asociándose a otros organismos regionales de integración como Unasur, Sela, Mercosur, Comunidad Andina. En el tema financiero está el Banco del Sur ya creado, junto la Corporación Andina de Fomento que opera más identificada con la Región.
La elección presidencial del demócrata Barak Obama, siendo un acontecimiento notable frente al racismo y la marginalidad de los inmigrantes del Tercer Mundo, no es lo suficientemente comprendida por los republicanos ni por un sector conservador de su propio partido ni de las mayorías latinoamericanas.
La presencia en la cita de la OEA de su Secretaria de Estado Hilary Clinton, fue aprovechada para reunirse con el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, y afinar detalles de la normalización de las relaciones entre ambos países, cuya firma no se ha definido si será en La Paz o en Washington, pero no en terceros países. En 2008, el presidente Evo Morales expulsó al entonces embajador Philip Goldberg por supuesto complot y en medio de la amenaza de expulsar a la agencia de cooperación de ese país, USAID, que supuestamente infiltra organizaciones sociales para que actúen contra el Gobierno.
Bolivia reafirmó su compromiso con un desarme en las Américas; pero el país negocia con Rusia la compra de helicópteros, material logístico y armas ligeras por al menos cien millones de dólares.
Todo ello pone en evidencia una impostergable reforma de todo el sistema internacional de la Región, empezando por la OEA y sus organismos financieros. La OEA latinoamericana no es una idea nueva.
Los países promotores anuncian que en el 2012, serán firmados los estatutos del nuevo organismo, que según declaraciones del Presidente de México fusionaría al Grupo de Río y a la Cumbre de América Latina y el Caribe. También serán analizadas las Cumbres Iberoamericanas, que incluyen España, Portugal y Andorra.
LA DECLARACIÓN DE LIMA
Los jefes de Estado y los cancilleres que participaron en la XL Asamblea General de la OEA, expresaron su convicción en la solución pacifica de las controversias y el respeto al derecho internacional. Seguirán implementando las medidas de fomento de la confianza y la seguridad que figuran en la Declaración de Santiago, en la Declaración de San Salvador y en el Consenso de Miami.
El temario de la OEA en el 2010 tampoco puede variar en esencia, porque no se han dado los cambios sustantivos en el difícil equilibrio del continente.
En las Cuencas del Río de la Plata, del Amazonas y Mar Caribe, de cuando en cuando se reactivan escaramuzas en torno a los litigios históricos como el Canal de Beagle, salida al mar de Bolivia, Cordillera de El Cóndor, Golfo de Venezuela, Cuenca del Río Essequibo, Archipiélago de San Andrés y Providencia.
Los hechos más recientes en los cuales la OEA no ha podido participar en los acuerdos de paz son, por ejemplo, en la guerra centroamericana de los 70-80 que dio lugar a la formación de los grupos Contadora y Apoyo, integrado por ocho países.
En la solución de los conflictos del gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí participaron la ONU y países amigos. Ese mismo camino siguieron los guatemaltecos. El presidente haitiano, Jean Bertrand Arístide, se fue a la ONU, con respaldo de venezolanos, franceses y estadounidenses para recuperar el poder en 1994, después de tres años de su derrocamiento.
La Carta de la OEA 1948 ha sido modificada en cuatro oportunidades: Buenos Aires, en 1967; Cartagena de Indias, en 1985; Washington, en 1992, y Managua, en 1993.
sábado, 19 de junio de 2010
Elecciones en Colombia. Uribe no ganó la reelección
De Cambio Latino, con sede en República Dominicana
http://www.cambiord.com/
Escrito por Jorge Zavaleta
Martes 15 de Junio de 2010 20:05
Parece ser que los colombianos se van a decantar por la continiudad en materia política. Eso parece desprenderse del apoyo electoral dado al candidato continuista, Juan Manuel Santos. Uribe debe estar satisfecho, no logró la reelección, pero ha ganado las elecciones.
La sorprendente victoria del candidato uribista Juan Manuel Santos y la contundente derrota de las encuestas electorales en Colombia, que no supieron predecir ni medir la diferencia de votos que separarían finalmente al ganador y al derrotado, el verde y ex alcalde de Bogotá Antanas Mockus, abren la posibilidad a un escenario inesperado para el 20 de junio: una amplia y sólida mayoría para el designado y continuador de las políticas del actual presidente, Álvaro Uribe, el ya citado Santos. No se esperan sorpresas en Bogotá ni sobresaltos, ya que este país no anda para sustos.
Hace apenas un mes, si la memoria no nos falla, el candidato Mockus lideraba ampliamente las encuestas y la posibilidad de que hubiera un sucesor de Uribe no uribista, tal como había apuntado el ex presidente Ernesto Samper en una entrevista publicada en este mismo medio, era una contingencia casi real, si no hubiera sido porque los votos de los electores truncaron la expectativa en ciernes.
Corredor de fondo
Y es que, en política, los tiempos cambian y en una campaña tan larga como la colombiana tan sólo los corredores de fondo, como lo es Santos, podrían aguantar semejante envite y poner en jaque a sus contrincantes, tal como ha pasado. Después del candidato Mockus, cuyo peor enemigo era él mismo, y el rechazo del presidente venezolano, Hugo Chávez, a Santos, que también recibió el inesperado “apoyo” de Quito, hicieron el resto. No hay nada mejor en Colombia que no te apoye Chávez para tener éxito político.
Pero hay más elementos que explican la contundente victoria de Santos, que obtuvo el 46,5 por ciento de los votos emitidos, a casi 25 puntos porcentuales de Mockus, como por ejemplo la inexistencia de una estructura política verde sólida y consistente capaz de hacer frente a la maquinaría de Santos –previamente ensayada y puesta en marcha hace años– y la inconsistencia y ambigüedad programática en la que se movía el candidato alternativo, que no se definía ni de derechas ni de izquierdas, sino todo lo contrario.
Santos, sin embargo, lo tenía claro: su apuesta era por la continuidad de las políticas de seguridad democrática del presidente Uribe y por la dureza, sin mácula de duda, frente a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Luego su desprecio total por Chávez, uno de los hombres más odiados y despreciados por la opinión pública colombiana, le sirvieron, quizá sin saberlo, para dar el gran salto adelante y consolidar definitivamente su proyecto político, a medio camino entre la continuidad y la reivindicación permanente y justificada de la gestión tecnocrátic.
“Virgencita mía, que me quede como estoy”, parece ser el gri de muerte de los colombianos en estos albores preelectorales, donde se prevé una victoria de Santo
No en vano, tal como se vio en los debates televisivos, Santos está sobradamente preparado y así lo demostró en todos los duelos en los que se batió con el resto de los candidatos. Frente a la insustancialidad de la candidata conservadora Noemí Santos y el carácter absolutamente circense de Mockus, por no hablar del oportunismo barroco e incorregible de Germán Vargas Lleras, Santos brilló con luz propia, aportando datos y propuestas inteligentes y mostrándose como un estadista. Tan sólo el escasamente carismático –por desgracia, porque quizá era el mejor candidato– Rafael Pardo, del Partido Liberal, y Gustavo Petro, del Polo Democrático Alternativo, parecían aportar algunos signos de cordura en estos debates y elevaban el nivel intelectual al lado de unos candidatos que no estaban a la altura de las circunstancias si exceptuamos a Santos.
En cualquier caso, al margen de consideraciones personales, encuestas fallidas y poco drenaje intuitivo de los analistas locales, que apostaron siempre por los perdedores y daban como fracasado a Santos, lo previsible ya no es lo que apuntan las desahuciadas casas de estudios sociológicos y de mercados, sino la clara tendencia al alza del candidato uribista, clarísimo y seguro próximo presidente de la República de Colombia. La gente, como se suele decir, no se equivoca y a Mockus, tras los crudos datos del 30 de mayo, le resultará casi imposible dar el salto de los 21 escasos puntos a la mayoría social que le diera la victoria, no hay base electoral para ello.
Escasa participación
La previsible escasa participación política, que será menor que en la primera vuelta –un 49 por ciento–, la llamada abstención por parte de la izquierda democrática, el regreso a sus rediles tradicionales de liberales y conservadores, que no eran más que los uribistas, y el discurso payasesco y la campaña cantinflesca del candidato Mockus, junto con la inexistencia de una estructura partidaria que permita mantener una campaña en el largo plazo y en todo país, ya hacen presagiar lo que puede ocurrir el próximo 20 de junio: una rotunda victoria más allá del 70 por ciento de los sufragios emitidos para Santos, en esa jornada histórica, muy cerca de los resultados cosechados en las últimas elecciones por el presidente Uribe. El barco uribista sigue su rumbo y mantiene incólumes sus fuerzas, el destino ya se verá.
Por otra parte, para los que apuestan por la continuidad y creen que no habrá cambios, ya pueden ir cambiando el disco, pues el próximo inquilino de la Casa de Nariño es muy diferente a Uribe, ha incorporado a inmaculados y conocidos líderes de la izquierda a su proyecto, como el candidato de fórmula vicepresidencial Angelino Garzón, y tiene un perfil bien distinto, por sus orígenes sociales, políticos, culturales y económicos, al de su predecesor. Uribe era el típico líder de provincias, con carisma reconocido, tirón popular y “finquero”, en el sentido de que procedía y conocía el mundo rural, mientras que Santos procede de la oligarquía culta, formada y con recursos de Bogotá, con sólidos estudios en el exterior y un amplio currículo como tecnócrata.
Son dos mundos, el de Uribe y Santos, opuestos teóricamente por sus raíces que se entendieron bien, cohabitaron juntos y fueron capaces de trabajar juntos en un mismo proyecto político basado en la atracción de las inversiones extranjeras, en la llamada “seguridad democrática”, que no era más que una dura política antiterrorista sin concesiones a las FARC, en la continuidad en política exterior de los tradicionales y sólidos lazos con los Estados Unidos sustentados en el Plan Colombia y en el fallido Tratado de Libre Comercio –que nunca refrendó el Congreso norteamericano– y en una apuesta en lo económico por el liberalismo puro y duro descuidando determinados aspectos sociales, como la educación, la sanidad y el desempleo. Santos, a este respecto, ya ha dicho que piensa enmendar la plana y hacer frente al “desafío social”, el tiempo dirá.
Sin embargo, pese a todo, el próximo 20 de junio parece que el camino está claramente allanado y, salvo sorpresas de última hora, que no se esperan, el candidato Santos será elegido como el próximo presidente de Colombia para el periodo 2010-2014. Nada nuevo se espera bajo el sol, quizá una menor participación y una cierta decepción, por no llamarlo desilusión, en las filas de una izquierda que no acaba de concretar su proyecto para el siglo XXI y que no resulta creíble para una sociedad tan descreída de milagros y salvaciones espectaculares. “Virgencita mía, que me quede como estoy”, parece ser el grito de muerte de los colombianos en estos albores preelectorales.
http://www.cambiord.com/
Escrito por Jorge Zavaleta
Martes 15 de Junio de 2010 20:05
Parece ser que los colombianos se van a decantar por la continiudad en materia política. Eso parece desprenderse del apoyo electoral dado al candidato continuista, Juan Manuel Santos. Uribe debe estar satisfecho, no logró la reelección, pero ha ganado las elecciones.
La sorprendente victoria del candidato uribista Juan Manuel Santos y la contundente derrota de las encuestas electorales en Colombia, que no supieron predecir ni medir la diferencia de votos que separarían finalmente al ganador y al derrotado, el verde y ex alcalde de Bogotá Antanas Mockus, abren la posibilidad a un escenario inesperado para el 20 de junio: una amplia y sólida mayoría para el designado y continuador de las políticas del actual presidente, Álvaro Uribe, el ya citado Santos. No se esperan sorpresas en Bogotá ni sobresaltos, ya que este país no anda para sustos.
Hace apenas un mes, si la memoria no nos falla, el candidato Mockus lideraba ampliamente las encuestas y la posibilidad de que hubiera un sucesor de Uribe no uribista, tal como había apuntado el ex presidente Ernesto Samper en una entrevista publicada en este mismo medio, era una contingencia casi real, si no hubiera sido porque los votos de los electores truncaron la expectativa en ciernes.
Corredor de fondo
Y es que, en política, los tiempos cambian y en una campaña tan larga como la colombiana tan sólo los corredores de fondo, como lo es Santos, podrían aguantar semejante envite y poner en jaque a sus contrincantes, tal como ha pasado. Después del candidato Mockus, cuyo peor enemigo era él mismo, y el rechazo del presidente venezolano, Hugo Chávez, a Santos, que también recibió el inesperado “apoyo” de Quito, hicieron el resto. No hay nada mejor en Colombia que no te apoye Chávez para tener éxito político.
Pero hay más elementos que explican la contundente victoria de Santos, que obtuvo el 46,5 por ciento de los votos emitidos, a casi 25 puntos porcentuales de Mockus, como por ejemplo la inexistencia de una estructura política verde sólida y consistente capaz de hacer frente a la maquinaría de Santos –previamente ensayada y puesta en marcha hace años– y la inconsistencia y ambigüedad programática en la que se movía el candidato alternativo, que no se definía ni de derechas ni de izquierdas, sino todo lo contrario.
Santos, sin embargo, lo tenía claro: su apuesta era por la continuidad de las políticas de seguridad democrática del presidente Uribe y por la dureza, sin mácula de duda, frente a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Luego su desprecio total por Chávez, uno de los hombres más odiados y despreciados por la opinión pública colombiana, le sirvieron, quizá sin saberlo, para dar el gran salto adelante y consolidar definitivamente su proyecto político, a medio camino entre la continuidad y la reivindicación permanente y justificada de la gestión tecnocrátic.
“Virgencita mía, que me quede como estoy”, parece ser el gri de muerte de los colombianos en estos albores preelectorales, donde se prevé una victoria de Santo
No en vano, tal como se vio en los debates televisivos, Santos está sobradamente preparado y así lo demostró en todos los duelos en los que se batió con el resto de los candidatos. Frente a la insustancialidad de la candidata conservadora Noemí Santos y el carácter absolutamente circense de Mockus, por no hablar del oportunismo barroco e incorregible de Germán Vargas Lleras, Santos brilló con luz propia, aportando datos y propuestas inteligentes y mostrándose como un estadista. Tan sólo el escasamente carismático –por desgracia, porque quizá era el mejor candidato– Rafael Pardo, del Partido Liberal, y Gustavo Petro, del Polo Democrático Alternativo, parecían aportar algunos signos de cordura en estos debates y elevaban el nivel intelectual al lado de unos candidatos que no estaban a la altura de las circunstancias si exceptuamos a Santos.
En cualquier caso, al margen de consideraciones personales, encuestas fallidas y poco drenaje intuitivo de los analistas locales, que apostaron siempre por los perdedores y daban como fracasado a Santos, lo previsible ya no es lo que apuntan las desahuciadas casas de estudios sociológicos y de mercados, sino la clara tendencia al alza del candidato uribista, clarísimo y seguro próximo presidente de la República de Colombia. La gente, como se suele decir, no se equivoca y a Mockus, tras los crudos datos del 30 de mayo, le resultará casi imposible dar el salto de los 21 escasos puntos a la mayoría social que le diera la victoria, no hay base electoral para ello.
Escasa participación
La previsible escasa participación política, que será menor que en la primera vuelta –un 49 por ciento–, la llamada abstención por parte de la izquierda democrática, el regreso a sus rediles tradicionales de liberales y conservadores, que no eran más que los uribistas, y el discurso payasesco y la campaña cantinflesca del candidato Mockus, junto con la inexistencia de una estructura partidaria que permita mantener una campaña en el largo plazo y en todo país, ya hacen presagiar lo que puede ocurrir el próximo 20 de junio: una rotunda victoria más allá del 70 por ciento de los sufragios emitidos para Santos, en esa jornada histórica, muy cerca de los resultados cosechados en las últimas elecciones por el presidente Uribe. El barco uribista sigue su rumbo y mantiene incólumes sus fuerzas, el destino ya se verá.
Por otra parte, para los que apuestan por la continuidad y creen que no habrá cambios, ya pueden ir cambiando el disco, pues el próximo inquilino de la Casa de Nariño es muy diferente a Uribe, ha incorporado a inmaculados y conocidos líderes de la izquierda a su proyecto, como el candidato de fórmula vicepresidencial Angelino Garzón, y tiene un perfil bien distinto, por sus orígenes sociales, políticos, culturales y económicos, al de su predecesor. Uribe era el típico líder de provincias, con carisma reconocido, tirón popular y “finquero”, en el sentido de que procedía y conocía el mundo rural, mientras que Santos procede de la oligarquía culta, formada y con recursos de Bogotá, con sólidos estudios en el exterior y un amplio currículo como tecnócrata.
Son dos mundos, el de Uribe y Santos, opuestos teóricamente por sus raíces que se entendieron bien, cohabitaron juntos y fueron capaces de trabajar juntos en un mismo proyecto político basado en la atracción de las inversiones extranjeras, en la llamada “seguridad democrática”, que no era más que una dura política antiterrorista sin concesiones a las FARC, en la continuidad en política exterior de los tradicionales y sólidos lazos con los Estados Unidos sustentados en el Plan Colombia y en el fallido Tratado de Libre Comercio –que nunca refrendó el Congreso norteamericano– y en una apuesta en lo económico por el liberalismo puro y duro descuidando determinados aspectos sociales, como la educación, la sanidad y el desempleo. Santos, a este respecto, ya ha dicho que piensa enmendar la plana y hacer frente al “desafío social”, el tiempo dirá.
Sin embargo, pese a todo, el próximo 20 de junio parece que el camino está claramente allanado y, salvo sorpresas de última hora, que no se esperan, el candidato Santos será elegido como el próximo presidente de Colombia para el periodo 2010-2014. Nada nuevo se espera bajo el sol, quizá una menor participación y una cierta decepción, por no llamarlo desilusión, en las filas de una izquierda que no acaba de concretar su proyecto para el siglo XXI y que no resulta creíble para una sociedad tan descreída de milagros y salvaciones espectaculares. “Virgencita mía, que me quede como estoy”, parece ser el grito de muerte de los colombianos en estos albores preelectorales.
viernes, 18 de junio de 2010
CARLOS DE MARTIS EN NUEVA RUTA DE CREACION
ARTE,
TECNOLOGÍA
Y URBANISMO
Jorge
Zavaleta
Alegre
http://www.elperuano.com.pe/edc/2010/06/18/opi1.asp
Combinaciones cromáticas, arte, teconología y urganismo. Después de cerca de 30 años de su primera muestra en la Asociación Peruana de Artistas Plásticos, Carlos de Martis retorna con una exposición enriquecida de posibilidades, de combinaciones abstractas, volumétricas y formas de colores variados. Camina por una nueva ruta que estimula la creación y la promoción cultural para amplios sectores sociales. El gran pintor peruano Juan Ugarte Eléspuru comentó en 1983 que su discípulo De Martis tenía gran vocación creativa y predisposición por el dibujo y la acuarela que él le enseñaba, “en lo que fue un brillante alumno, igualmente como estudiante de arquitectura”.
La amistad entre ambos se fortaleció, y cuando Ugarte llegó a dirigir la Escuela Nacional de Bellas Artes, inició la remodelación de ese centro de estudios, encargando a De Martis la supervisión de la obra. Se formó una comisión junto con el arquitecto Velarde, la que decidió cancelar al contratista y con el saldo pudo hacer más del doble de lo que comprendía el contrato.
¿No hay incompatibilidad entre el arte y la tecnología? Los pintores tradicionales son reproductores de la realidad, cuanto más perfectos, los perfeccionistas llegan a la fotografía del objeto. El trabajo de De Martis sigue la ruta al revés, trata de transformar fácilmente una composición plástica de color que atrape a los ojos, es como el arte abstracto, variaciones de lo que uno produce.
¿La tecnología no deforma el concepto de arte? De Martis define su trabajo como una creación cromática, que puede ser reproducida y servir de ensayo para un trabajo mural, a diferencia del arte que tiene otra conceptualización, es un sistema de la cultura, de la pintura y de las creaciones artísticas. Como todo arquitecto conoce de arte. Los cimientos están afirmados en su profesión. Comenzó con dibujos en lápiz, acuarela, carboncillo, óleo, acrílico, pincel, soplete para tapar campos de colores.
Interesado por el desarrollo armónico de la ciudad, recuerda su labor desde la década de 1960 como promotor de la vivienda social, desde los barrios populares de Arequipa y después mediante planes de ordenamiento y legalización en la Junta y el Fondo Nacional de la Vivienda del gobierno del arquitecto Fernando Belaunde y como viceministro de Vivienda y decano de los Arquitectos en la década de 1970.
TECNOLOGÍA
Y URBANISMO
Jorge
Zavaleta
Alegre
http://www.elperuano.com.pe/edc/2010/06/18/opi1.asp
Combinaciones cromáticas, arte, teconología y urganismo. Después de cerca de 30 años de su primera muestra en la Asociación Peruana de Artistas Plásticos, Carlos de Martis retorna con una exposición enriquecida de posibilidades, de combinaciones abstractas, volumétricas y formas de colores variados. Camina por una nueva ruta que estimula la creación y la promoción cultural para amplios sectores sociales. El gran pintor peruano Juan Ugarte Eléspuru comentó en 1983 que su discípulo De Martis tenía gran vocación creativa y predisposición por el dibujo y la acuarela que él le enseñaba, “en lo que fue un brillante alumno, igualmente como estudiante de arquitectura”.
La amistad entre ambos se fortaleció, y cuando Ugarte llegó a dirigir la Escuela Nacional de Bellas Artes, inició la remodelación de ese centro de estudios, encargando a De Martis la supervisión de la obra. Se formó una comisión junto con el arquitecto Velarde, la que decidió cancelar al contratista y con el saldo pudo hacer más del doble de lo que comprendía el contrato.
¿No hay incompatibilidad entre el arte y la tecnología? Los pintores tradicionales son reproductores de la realidad, cuanto más perfectos, los perfeccionistas llegan a la fotografía del objeto. El trabajo de De Martis sigue la ruta al revés, trata de transformar fácilmente una composición plástica de color que atrape a los ojos, es como el arte abstracto, variaciones de lo que uno produce.
¿La tecnología no deforma el concepto de arte? De Martis define su trabajo como una creación cromática, que puede ser reproducida y servir de ensayo para un trabajo mural, a diferencia del arte que tiene otra conceptualización, es un sistema de la cultura, de la pintura y de las creaciones artísticas. Como todo arquitecto conoce de arte. Los cimientos están afirmados en su profesión. Comenzó con dibujos en lápiz, acuarela, carboncillo, óleo, acrílico, pincel, soplete para tapar campos de colores.
Interesado por el desarrollo armónico de la ciudad, recuerda su labor desde la década de 1960 como promotor de la vivienda social, desde los barrios populares de Arequipa y después mediante planes de ordenamiento y legalización en la Junta y el Fondo Nacional de la Vivienda del gobierno del arquitecto Fernando Belaunde y como viceministro de Vivienda y decano de los Arquitectos en la década de 1970.
De Martis tiene miles de cuadros hechos
en computadora, trabajo que revela
potencial y diversidad de colores y
formas que pueden estar al acceso de
las grandes mayorías, porque es un
sistema muy económico.
De cada cuadro, logra treinta o cuarenta
variantes, cambiando colores, formas,
posición, cambiando los algoritmos.
Entra en juego la sensibilidad de cada persona. Foto:V.Delfín con De Martis
En su reciente exposicion en el Colegio de Arquitectos del Perú no deja de expresar su preocupación por los complejos problemas sociales que se avecinan frente al acelerado negocio inmobiliario de Lima, sin previsión de servicios y planificación urbana.
jueves, 17 de junio de 2010
EL MULTICULTURALISMO ENTRE LA VERDAD Y LA FARSA
Por Francisco Carranza Romero
¡Ven, ven, quienquiera que seas, ven!
Infiel, religioso o pagano, poco importa.
¡Nuestra caravana no es la de la desilusión!
¡Nuestra caravana es la de la esperanza!
¡Ven, aunque hayas roto mil veces tus promesas!
¡Ven, a pesar de todo, ven!
Jalaloddin Rumi (1207Bajl, Afganistán- 1273 Qonya, Turquía)
El clamor multicultural y fraterno del poeta Rumi, desde el siglo XIII y desde Asia, sigue sonando lejano e incomprensible para los que viven pensando solamente en cómo ganar más dinero, más fama y más poder.
¿Podemos ser multiculturales sin respetar a otros?
Cual objetos de uso diario las palabras también se gastan de forma y significado por tanta repetición hasta inoportuna. Entonces recurrimos a otras palabras novedosas que llamen la atención y sirvan como lemas. La palabra ecumenismo, usada por la iglesia católica cuando promovía el diálogo de las religiones, ha pasado al archivo o se ha quedado limitado al pequeño círculo que promueve el diálogo franco para lograr la convivencia pacífica de los creyentes de diferentes religiones.
La palabra globalización impactó a los políticos y comerciantes (ahora denominados “empresarios”). Así comenzó la fiebre del Tratado de Libre Comercio de interés muy mercantil que ya parece el Tratado de Libre Comer. Los presurosos firmantes de estos convenios abren los mercados pensando en comisiones visibles e invisibles.
Ahora estamos con la moda de las palabras multiculturalismo o pluriculturalismo (multi, pluri son prefijos sinónimos). La preferencia por una de ellas depende de los gustos personales y grupales. En su significado original, el multiculturalismo es una propuesta de la coexistencia pacífica en el ambiente del respeto recíproco a pesar de la diversidad cultural. Sin embargo, ¿se respeta y acepta todas las manifestaciones culturales? Si la respuesta es afirmativa, ya estamos en el nivel de la verdadera convivencia fraterna de la humanidad que busca la unidad dentro de la diversidad.
Sin embargo, en la práctica, parece que la palabra multiculturalismo esconde algo porque busca estimular para que el “otro” (el supuesto enemigo) se acerque y acepte la cultura del dominador. Luego que ese “otro” haya aceptado el patrón cultural del dominador, es más fácil la dominación. En otras palabras más sencillas: El “otro” (extranjero, inmigrante; por tanto, el más débil) debe dar el paso y aceptar el patrón cultural dominante; pero no el dominador hacia él. Como se aprecia, es una propuesta poco sincera.
Invité a un amigo extranjero para escuchar la música y danza folclóricas que a mí me encantan. Después de unas piezas comenzó a aburrirse. “Me gustaría ver las partituras”, bostezó mostrando su descontento. Él, que estaba oyendo la música y estaba viendo a los intérpretes con sus vestidos e instrumentos musicales típicos, quería las partituras para entender lo que sus oídos captaban y sus ojos veían.
El amigo, posiblemente, no activaba su mundo de la imaginación como para relacionar esa manifestación cultural con la geografía (orografía, clima, mares, ríos, vientos, climas), con la biodiversidad (plantas, animales y humanos), con el proceso histórico y con otras manifestaciones culturales. Su cerrado pensamiento le impedía sentir, entender y valorar otras formas de expresión cultural.
Pero ese “extranjero”, no necesariamente tiene que ser un alienígena o un terrígena de otro continente o país, puede ser uno nacido en el mismo espacio y tiempo que yo; pero, innegablemente, tiene un supuesto patrón cultural que le impide comprender y valorar otras expresiones culturales. Éste, aunque haya aprendido otras lenguas fuera de su lengua materna, no tiene la apertura para aceptar otras personas y culturas.
El esfuerzo de aceptar los valores de otras culturas puede ser llamado de muchas maneras (interculturalismo, interrelación, interpenetración, interconección, fusión); pero es el paso decisivo para hacer más humana la humanidad. La verdadera fraternidad supera las explicaciones verbales, es la práctica, es la vida.
Fuera de nuestros prejuicios, el otro problema es que usamos las palabras sin conocer su orígenes y significados. En un congreso internacional me cansé de escuchar a un ponente usando la palabra “indio” para referirse al poblador americano; intervine criticando este abuso de “indio” por “indígena” indicando que el término “indio” fue un error de Colón y que luego sirvió para calificar negativamente a los no europeos. La coordinadora, española por su inconfundible pronunciación, dijo: “Así se usa, y el uso es también una ley”. Mi réplica fue breve: Uti, no abuti. “¿Qué?” fue la inmediata y altisonante respuesta que provocó sonrisas. Éste es un caso de incomprensión aun hablando el mismo idioma. En vez de imponer las ideas sin escuchar y meditar sobre otras propuestas, hay que hacer el esfuerzo para entendernos.
Muchos hispanoamericanos escolarizados consideran lo indígena americano como algo extraño. Ergo, los indígenas americanos también se sienten como extranjeros en sus propios países. Necesitamos el diálogo franco y horizonal entre los pueblos. Y más allá del diálogo interhumano, necesitamos también el diálogo con la madre naturaleza. Basta escuchar la voz de un quechua: Runam Patsa naanita purin. Patsam tiksi naanita purin. Tiksim hatun kallpa naanita purin. Hatun kallpam kikin kallpa naanita purin. Runa, Patsa, tiksi, hatun kallpa kallpalla kayan: El hombre anda el camino de la Tierra. La Tierra anda el camino del universo. El universo anda el camino de la gran energía. La gran energía anda el camino de la verdadera energía. Hombre, Tierra, universo y gran energía son sólo energías
¡Ven, ven, quienquiera que seas, ven!
Infiel, religioso o pagano, poco importa.
¡Nuestra caravana no es la de la desilusión!
¡Nuestra caravana es la de la esperanza!
¡Ven, aunque hayas roto mil veces tus promesas!
¡Ven, a pesar de todo, ven!
Jalaloddin Rumi (1207Bajl, Afganistán- 1273 Qonya, Turquía)
El clamor multicultural y fraterno del poeta Rumi, desde el siglo XIII y desde Asia, sigue sonando lejano e incomprensible para los que viven pensando solamente en cómo ganar más dinero, más fama y más poder.
¿Podemos ser multiculturales sin respetar a otros?
Cual objetos de uso diario las palabras también se gastan de forma y significado por tanta repetición hasta inoportuna. Entonces recurrimos a otras palabras novedosas que llamen la atención y sirvan como lemas. La palabra ecumenismo, usada por la iglesia católica cuando promovía el diálogo de las religiones, ha pasado al archivo o se ha quedado limitado al pequeño círculo que promueve el diálogo franco para lograr la convivencia pacífica de los creyentes de diferentes religiones.
La palabra globalización impactó a los políticos y comerciantes (ahora denominados “empresarios”). Así comenzó la fiebre del Tratado de Libre Comercio de interés muy mercantil que ya parece el Tratado de Libre Comer. Los presurosos firmantes de estos convenios abren los mercados pensando en comisiones visibles e invisibles.
Ahora estamos con la moda de las palabras multiculturalismo o pluriculturalismo (multi, pluri son prefijos sinónimos). La preferencia por una de ellas depende de los gustos personales y grupales. En su significado original, el multiculturalismo es una propuesta de la coexistencia pacífica en el ambiente del respeto recíproco a pesar de la diversidad cultural. Sin embargo, ¿se respeta y acepta todas las manifestaciones culturales? Si la respuesta es afirmativa, ya estamos en el nivel de la verdadera convivencia fraterna de la humanidad que busca la unidad dentro de la diversidad.
Sin embargo, en la práctica, parece que la palabra multiculturalismo esconde algo porque busca estimular para que el “otro” (el supuesto enemigo) se acerque y acepte la cultura del dominador. Luego que ese “otro” haya aceptado el patrón cultural del dominador, es más fácil la dominación. En otras palabras más sencillas: El “otro” (extranjero, inmigrante; por tanto, el más débil) debe dar el paso y aceptar el patrón cultural dominante; pero no el dominador hacia él. Como se aprecia, es una propuesta poco sincera.
Invité a un amigo extranjero para escuchar la música y danza folclóricas que a mí me encantan. Después de unas piezas comenzó a aburrirse. “Me gustaría ver las partituras”, bostezó mostrando su descontento. Él, que estaba oyendo la música y estaba viendo a los intérpretes con sus vestidos e instrumentos musicales típicos, quería las partituras para entender lo que sus oídos captaban y sus ojos veían.
El amigo, posiblemente, no activaba su mundo de la imaginación como para relacionar esa manifestación cultural con la geografía (orografía, clima, mares, ríos, vientos, climas), con la biodiversidad (plantas, animales y humanos), con el proceso histórico y con otras manifestaciones culturales. Su cerrado pensamiento le impedía sentir, entender y valorar otras formas de expresión cultural.
Pero ese “extranjero”, no necesariamente tiene que ser un alienígena o un terrígena de otro continente o país, puede ser uno nacido en el mismo espacio y tiempo que yo; pero, innegablemente, tiene un supuesto patrón cultural que le impide comprender y valorar otras expresiones culturales. Éste, aunque haya aprendido otras lenguas fuera de su lengua materna, no tiene la apertura para aceptar otras personas y culturas.
El esfuerzo de aceptar los valores de otras culturas puede ser llamado de muchas maneras (interculturalismo, interrelación, interpenetración, interconección, fusión); pero es el paso decisivo para hacer más humana la humanidad. La verdadera fraternidad supera las explicaciones verbales, es la práctica, es la vida.
Fuera de nuestros prejuicios, el otro problema es que usamos las palabras sin conocer su orígenes y significados. En un congreso internacional me cansé de escuchar a un ponente usando la palabra “indio” para referirse al poblador americano; intervine criticando este abuso de “indio” por “indígena” indicando que el término “indio” fue un error de Colón y que luego sirvió para calificar negativamente a los no europeos. La coordinadora, española por su inconfundible pronunciación, dijo: “Así se usa, y el uso es también una ley”. Mi réplica fue breve: Uti, no abuti. “¿Qué?” fue la inmediata y altisonante respuesta que provocó sonrisas. Éste es un caso de incomprensión aun hablando el mismo idioma. En vez de imponer las ideas sin escuchar y meditar sobre otras propuestas, hay que hacer el esfuerzo para entendernos.
Muchos hispanoamericanos escolarizados consideran lo indígena americano como algo extraño. Ergo, los indígenas americanos también se sienten como extranjeros en sus propios países. Necesitamos el diálogo franco y horizonal entre los pueblos. Y más allá del diálogo interhumano, necesitamos también el diálogo con la madre naturaleza. Basta escuchar la voz de un quechua: Runam Patsa naanita purin. Patsam tiksi naanita purin. Tiksim hatun kallpa naanita purin. Hatun kallpam kikin kallpa naanita purin. Runa, Patsa, tiksi, hatun kallpa kallpalla kayan: El hombre anda el camino de la Tierra. La Tierra anda el camino del universo. El universo anda el camino de la gran energía. La gran energía anda el camino de la verdadera energía. Hombre, Tierra, universo y gran energía son sólo energías
lunes, 14 de junio de 2010
VUELVE EL ROSA, 40 AÑOS DESPUES
Entrevista de Jorge Zavaleta al Profesor J. Beverley, fundador del primer centro de investigaciones de los EEUU sobre las tendencias renovadoras de la región. Publicado en CambioLatino de República Dominicana, semanario del grupo Cambio16, de Madrid
http://www.cambio16latino.com/cd/images/stories/hemeroteca/pdf/C21RD195web.pdf
Pags, 19,20,21
-
John Beverley: Nacido en Venezuela y criado en
Perú, se define como un niño de la tercera cultura,
aquel que no pertenece a ninguna de las dos culturas
vividas, ni a la de su país, EEUU, ni a la de sus
progenitores.
América Latina alienta el resurgir de
La Marea Rosada de los Sesenta.
40 años después vuelve El
Rosa.
http://www.cambio16latino.com/cd/images/stories/hemeroteca/pdf/C21RD195web.pdf
Pags, 19,20,21
-
John Beverley: Nacido en Venezuela y criado en
Perú, se define como un niño de la tercera cultura,
aquel que no pertenece a ninguna de las dos culturas
vividas, ni a la de su país, EEUU, ni a la de sus
progenitores.
América Latina alienta el resurgir de
La Marea Rosada de los Sesenta.
40 años después vuelve El
Rosa.
domingo, 13 de junio de 2010
Entrevista a Secretario de la OEA
Por Jorge Zavaleta Alegre
La hora de la desigualdad.
Mientras EEUUacumula
cada día gastos militares
en Irán, Irak, Afganistán,
y el pueblo europeo condena
el creciente comercio de armas
a Turquía y Grecia;
en Lima, la OEA culminó su XL Asamblea General
sin sorpresas y con una declaración, como siempre, adjetivada de compromisos con la paz, la seguridad y la cooperación.
La propuesta peruana de condenar el armamentismo como peligroso enemigo de la paz, después de múltiples negociaciones, ha quedado resumida en un acuerdo para crear un ambiente propicio en el control de armamentos, la limitación de armas convencionales y la no proliferación de armas de destrucción en masa, y que cada Estado Miembro pueda dedicar un mayor número de recursos a su desarrollo económico y social.
La cruzada contra la corrupción y el gasto militar podría haberse iniciado con un acuerdo para condicionar los préstamos y la cooperación técnica del FMI, BM y sus satélites regionales y subregionales, a la No compra de armas.
Las estadísticas ratifican que el armamentismo además de generar más violencia, destruye todo lo que se financia con el endeudamiento externo. Quien se arma no es para conservar la paz sino para provocar, inclusive, golpes de Estado.
Por ello, la OEA decidió años atrás la suspensión inmediata de la cooperación económica cuando un gobierno quebrantaba el orden democrático. Esta medida, si en efecto se cumple, constituye una presión muy significativa porque deviene en la paralización de diversos programas en los cuales laboran, sobre todo gente que en el argot de la diplomacia se conoce como la “burocracia imperial”
BANCO MUNDIAL
El Presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, visitó Lima en noviembre del 2002. Era la primera vez que el representante de la financiera multilateral más grande del planeta pisaba tierra peruana. En su contacto con la población, después de celebrar en el Valle Sagrado del Cusco y asistir al congreso de las comunidades nativas junto con sus directivos andinos, demostró ser un banquero preocupado no solo por la tasa de interés, sino por rentabilidad social.
En esos años, la presidencia de Wolfensohn tenía como su más severo observador a Joseph Stiglitz, ex jefe de economistas de la institución y Premio Nobel de Economía, además de severo crítico al Consenso de Washington.
En una Asamblea Anual del FMI-BM, Wolfensohn había revelado que los subsidios agropecuarios de los países industrializados, socavan el desarrollo de la agricultura en los países en desarrollo, e incluso generan dependencias alimentarias y que la ayuda humanitaria al Tercer Mundo, es un magro paliativo. El presidente del Brasil, Henrique Cardoso, calificaba de "globalización asimétrica".
Entrevistado por Cambio16, el representante del BM comentó sobre las crecientes tensiones sociales en las democracias latinoamericanas, en gran medida por los ajustes marcados por las políticas económicas y fiscales recomendadas por el FMI y también respondió sobre las consecuencias del armamentismo.
En esa oportunidad le preguntamos si el BM estaría en capacidad de condicionar los préstamos y la cooperación técnica a la No compra de armas. Y Wolfenshon, cambió su rostro sonriente, y declaró que el Directorio aún no le había autorizado una decisión de tal naturaleza, pero si tal acuerdo se producía no tendría inconveniente en su aplicación.
DECLARACIONES DEL SECRETARIO
GENERAL DE LA OEA
Siete años después el tema del armamentismo reaparece otra vez en la agenda de la OEA. Su Secretario General, Miguel Insulza, entrevistado por Cambio16, declaró con franqueza, no tener comentario alguno sobre la abstención de los créditos “de la banca de desarrollo”, porque “implicaría paralizar las operaciones por varios años, además que las adquisiciones de armas son financiadas con los presupuestos públicos de cada país”.
Insulza, reelecto como secretario general con el aval de su presidente Sebastián Piñera, también declaró que una propuesta contra la reducción del armamentismo no solo tiene que ver con los compradores sino con la incidencia real de la industria bélica en los PBI de los EEUU, Europa y Asia.
No basta demandar a los países de América Latina que se abstengan de comprar armamentos, cuando la industria bélica es el primer ingreso de las potencias del norte. No hay alternativa más lucrativa.
Incluso la mayor producción de alimentos y servicios sociales, para atacar la pobreza y reducir la desigualdad, no asegura la eliminación de las fábricas de armamentos, los negocios bélicos y la consiguiente reconstrucción de los países afectados.
Insulza, declaró que su mandato es trabajar por el desarrollo de "un multilateralismo amplio, moderno e inclusivo, cuyo principal instrumento no sean las sanciones, las exclusiones ni las divisiones, sino el diálogo y los acuerdos”. “Estoy convencido de que nuestro continente se encamina a establecerse como una de las dos regiones democráticas del mundo”, insistió.
La OEA ejercerá su capacidad de liderazgo en áreas programáticas como en “el fortalecimiento del proceso electoral, la modernización e integración de su registro civil, y la modernización del sistema catastral y de la infraestructura de la tenencia de la tierra”, comentó Insulza.
Anunció su interés por propiciar un diálogo constructivo a favor de los millones de inmigrantes latinoamericanos, mencionando la Directiva de Retorno dictada por la Unión Europea, y la normativa SB 1070 del estado de Arizona.
A diferencia del discurso triunfalista de algunos jefes de Estado latinoamericanos, explicó que la economía de Canadá y de Estados Unidos ha reducido sus ritmos de crecimiento y el aumento del desempleo. Según la CEPAL, los países de la región se afectaron, en promedio, con una contracción económica de 1,9%, rompiendo la tendencia favorable de los años anteriores.
La crisis muestra efectos dramáticos. Nueve millones más de personas en situación de pobreza y un aumento de cinco millones de personas en situación de indigencia.
La CEPAL, en su iniciativa “La hora de la Igualdad” grafica la ruptura radical que se ha producido en nuestros países con ideas que predominaron en el pasado, y que empobrecieron las políticas públicas sin producir crecimiento. Al centro de la nueva visión está el papel de un Estado democrático más fuerte y capaz de conducir nuestras economías hacia un desarrollo con justicia y equidad.
Los recientes desastres naturales demandan un incesante apoyo: el terremoto de Haití del 12 de Enero, el de Chile del 27 de Febrero, las inundaciones en Brasil y Bolivia en Marzo y los recientes estragos de la tormenta Agatha en Guatemala, El Salvador y Honduras. El panorama se complica con el pronóstico de una temporada de huracanes. La catástrofe ecológica provocada por el derrame de petróleo en el Golfo de México.
La OEA ya cuenta con tres mecanismos principales, pero realmente insuficientes y no vigentes en la praxis: la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales, que ha sido suscrita por veinte Estados y ratificada por trece. Las medidas de fomento de la confianza y la seguridad acordadas en la declaración de Santiago, la Declaración de San Salvador y el Consenso de Miami. Y la tercera, son los Libros Blancos y de Defensa Nacional.
LA “LOGICA” DEL NARCOTRAFICO
Foto Benjamin Hass
El armamentismo en América Latina camina en la misma “lógica” del narcotráfico y la corrupción. El armamentismo beneficia a los altos mandos militares del norte y del sur, con matices diferentes.
La industria bélica en el norte premia a los militares con una situación económica privilegiada, porque ellos participan directamente en el diseño, la producción y promoción del armamentismo. En cambio, en el sur, son fuerzas pasivas con ventajas para los altos mandos castrenses, que perciben ingresos tan parecidos a los docentes de escuelas o
de universidades. Sin embargo, con honrosas excepciones, esos altos mandos, al amparo de normas permisivas viven de espaldas a los pueblos y a las buenas costumbres.
Desde el Pacto Constitutivo del Sistema Interamericano y la Unión Panamericana hasta la fecha, no ha cambiado mucho ni en fondo ni en forma la dinámica de la OEA.
Va tomando más cuerpo el proyecto de una OEA sin EEUU y Canadá, lanzada meses atrás en México, porque “el armamentismo en los EEUU significa gastos más allá del 80% de su presupuesto anual y en América Latina es relativamente bajo”, según el propio Insulza.
Hoy se constata una vez más que la OEA no nació para escudriñar y responder a las demandas populares. Emergió para administrar la continuidad de un orden pos-virreinal en las emergentes repúblicas, cuya economía política solo beneficia a las minorías. Premonitoriamente el fundador de la OEA, Alberto Lleras Camargo, dijo que “esta comunidad no será sino lo que sus Estados Miembros quieran que sea”
En setiembre de 1947, en Río de Janeiro, las “Altas Partes Contratantes”, firmaron documentos en español, francés, inglés y portugués, condenando la guerra y obligándose en sus relaciones internacionales a no recurrir a la amenaza ni al uso de la fuerza. Tal decisión se remonta al Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar en 1826 y a la Primera Conferencia Internacional Americana en Washington, DC, entre 1889 – 1890.
Los conflictos bélicos locales provocados por las invasiones de Estados Unidos a México 1846-48, la
Guerra de la Triple Alianza, envolviendo a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay 1864-70, la Guerra del Pacifico entre Chile, Bolivia y Perú 1879-83, etc, condujeron a nuevas fronteras o enfrentamientos potenciales.
LA CRISIS ECONOMICA
América Latina y el Caribe, como consecuencia del crecimiento y de las políticas liberales en la mayoría de nuestros países, durante los últimos años, la pobreza se había reducido estadísticamente en 27 millones y la extrema pobreza en 16 millones.
Los líderes americanos esperaban compromisos de flexibilidad de las instituciones financieras, como el FMI, BM, BID, CAF, pero esta “banca promocional” ha “socorrido” con un aumento del precio del dinero y de la llamada “burocracia imperial”.
Solo la OEA cuenta con presupuesto de 180 millones de dólares anuales, que en su mayor parte provienen de España, país observador; 800 funcionarios en su sede central y en oficinas de los países miembros, además de delegaciones completas de diplomáticos representantes de 33 naciones acreditadas en Washington D.C.
Enrique Iglesias, secretario general de la CIESPAL y ahora principal ejecutivo de la Cumbre Iberoamericana, cuando fue presidente del BID, siempre repetía a sus funcionarios que ese banco es muy generoso en el pago a sus servidores, “privilegio que debe ser reflejado en el extremo cuidado de los préstamos”.
Pero si se analiza el endeudamiento de cada uno de los países, pasando por el oncenio del fujimorato, las anunciadas reformas de Estado de segunda generación, en el caso del Perú significaron compromisos por más de 10 mil millones de dólares, gastados sin justificaciones técnicas y con escasos controles.
En cuanto a la migración, la OEA se interesa mucho en destacar el flujo de las remesas del norte hacia el sur, que por cierto han bajado estos dos últimos años, pero no hay cifras claras de las utilidades empresariales que se van de la periferia a la banca del norte.
La cita de la OEA permitió recordar que Costa Rica, es pionero del desarme en la región y según su Canciller “la paz se construye, fortalece y profundiza diariamente a través del respeto a los derechos humanos de las personas con quienes convivimos, pero por sobre todo con aquellas con las que discrepamos”.
LA “OEA LATINOAMERICANA”
La propuesta de la OEA sin EEUU y Canadá, que parecía haberse diluida, estaría renaciendo con más brío. La nueva OEA estaría asociándose a otros organismos regionales de integración como Unasur, Sela, Mercosur, Comunidad Andina. En el tema financiero está el Banco del Sur ya creado, junto la Corporación Andina de Fomento que opera más identificada con la Región.
La elección presidencial del demócrata Barak Obama, siendo un acontecimiento notable frente al racismo y la marginalidad de los inmigrantes del Tercer Mundo, no es lo suficientemente comprendida por los republicanos ni por un sector conservador de su propio partido ni de las mayorías latinoamericanas.
La presencia en la cita de la OEA de su Secretaria de Estado Hilary Clinton, fue aprovechada para reunirse con el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, y afinar detalles de la normalización de las relaciones entre ambos países, cuya firma no se ha definido si será en La Paz o en Washington, pero no en terceros países. En 2008, el presidente Evo Morales expulsó al entonces embajador Philip Goldberg por supuesto complot y en medio de la amenaza de expulsar a la agencia de cooperación de ese país, USAID, que supuestamente infiltra organizaciones sociales para que actúen contra el Gobierno.
Bolivia reafirmó su compromiso con un desarme en las Américas; pero el país negocia con Rusia la compra de helicópteros, material logístico y armas ligeras por al menos cien millones de dólares.
Todo ello pone en evidencia una impostergable reforma de todo el sistema internacional de la Región, empezando por la OEA y sus organismos financieros. La OEA latinoamericana no es una idea nueva.
Los países promotores anuncian que en el 2012, serán firmados los estatutos del nuevo organismo, que según declaraciones del Presidente de México fusionaría al Grupo de Río y a la Cumbre de América Latina y el Caribe. También serán analizadas las Cumbres Iberoamericanas, que incluyen España, Portugal y Andorra.
LA DECLARACIÓN DE LIMA
Los jefes de Estado y los cancilleres que participaron en la XL Asamblea General de la OEA, expresaron su convicción en la solución pacifica de las controversias y el respeto al derecho internacional. Seguirán implementando las medidas de fomento de la confianza y la seguridad que figuran en la Declaración de Santiago, en la Declaración de San Salvador y en el Consenso de Miami.
El temario de la OEA en el 2010 tampoco puede variar en esencia, porque no se han dado los cambios sustantivos en el difícil equilibrio del continente.
En las Cuencas del Río de la Plata, del Amazonas y Mar Caribe, de cuando en cuando se reactivan escaramuzas en torno a los litigios históricos como el Canal de Beagle, salida al mar de Bolivia, Cordillera de El Cóndor, Golfo de Venezuela, Cuenca del Río Essequibo, Archipiélago de San Andrés y Providencia.
Los hechos más recientes en los cuales la OEA no ha podido participar en los acuerdos de paz son, por ejemplo, en la guerra centroamericana de los 70-80 que dio lugar a la formación de los grupos Contadora y Apoyo, integrado por ocho países.
En la solución de los conflictos del gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí participaron la ONU y países amigos. Ese mismo camino siguieron los guatemaltecos. El presidente haitiano, Jean Bertrand Arístide, se fue a la ONU, con respaldo de venezolanos, franceses y estadounidenses para recuperar el poder en 1994, después de tres años de su derrocamiento.
La Carta de la OEA 1948 ha sido modificada en cuatro oportunidades: Buenos Aires, en 1967; Cartagena de Indias, en 1985; Washington, en 1992, y Managua, en 1993.
Publicado en Suplemento Dominical Línea, Diario La Primera de Lima, 13.06.2010
La hora de la desigualdad.
Mientras EEUUacumula
cada día gastos militares
en Irán, Irak, Afganistán,
y el pueblo europeo condena
el creciente comercio de armas
a Turquía y Grecia;
en Lima, la OEA culminó su XL Asamblea General
sin sorpresas y con una declaración, como siempre, adjetivada de compromisos con la paz, la seguridad y la cooperación.
La propuesta peruana de condenar el armamentismo como peligroso enemigo de la paz, después de múltiples negociaciones, ha quedado resumida en un acuerdo para crear un ambiente propicio en el control de armamentos, la limitación de armas convencionales y la no proliferación de armas de destrucción en masa, y que cada Estado Miembro pueda dedicar un mayor número de recursos a su desarrollo económico y social.
La cruzada contra la corrupción y el gasto militar podría haberse iniciado con un acuerdo para condicionar los préstamos y la cooperación técnica del FMI, BM y sus satélites regionales y subregionales, a la No compra de armas.
Las estadísticas ratifican que el armamentismo además de generar más violencia, destruye todo lo que se financia con el endeudamiento externo. Quien se arma no es para conservar la paz sino para provocar, inclusive, golpes de Estado.
Por ello, la OEA decidió años atrás la suspensión inmediata de la cooperación económica cuando un gobierno quebrantaba el orden democrático. Esta medida, si en efecto se cumple, constituye una presión muy significativa porque deviene en la paralización de diversos programas en los cuales laboran, sobre todo gente que en el argot de la diplomacia se conoce como la “burocracia imperial”
BANCO MUNDIAL
El Presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, visitó Lima en noviembre del 2002. Era la primera vez que el representante de la financiera multilateral más grande del planeta pisaba tierra peruana. En su contacto con la población, después de celebrar en el Valle Sagrado del Cusco y asistir al congreso de las comunidades nativas junto con sus directivos andinos, demostró ser un banquero preocupado no solo por la tasa de interés, sino por rentabilidad social.
En esos años, la presidencia de Wolfensohn tenía como su más severo observador a Joseph Stiglitz, ex jefe de economistas de la institución y Premio Nobel de Economía, además de severo crítico al Consenso de Washington.
En una Asamblea Anual del FMI-BM, Wolfensohn había revelado que los subsidios agropecuarios de los países industrializados, socavan el desarrollo de la agricultura en los países en desarrollo, e incluso generan dependencias alimentarias y que la ayuda humanitaria al Tercer Mundo, es un magro paliativo. El presidente del Brasil, Henrique Cardoso, calificaba de "globalización asimétrica".
Entrevistado por Cambio16, el representante del BM comentó sobre las crecientes tensiones sociales en las democracias latinoamericanas, en gran medida por los ajustes marcados por las políticas económicas y fiscales recomendadas por el FMI y también respondió sobre las consecuencias del armamentismo.
En esa oportunidad le preguntamos si el BM estaría en capacidad de condicionar los préstamos y la cooperación técnica a la No compra de armas. Y Wolfenshon, cambió su rostro sonriente, y declaró que el Directorio aún no le había autorizado una decisión de tal naturaleza, pero si tal acuerdo se producía no tendría inconveniente en su aplicación.
DECLARACIONES DEL SECRETARIO
GENERAL DE LA OEA
Siete años después el tema del armamentismo reaparece otra vez en la agenda de la OEA. Su Secretario General, Miguel Insulza, entrevistado por Cambio16, declaró con franqueza, no tener comentario alguno sobre la abstención de los créditos “de la banca de desarrollo”, porque “implicaría paralizar las operaciones por varios años, además que las adquisiciones de armas son financiadas con los presupuestos públicos de cada país”.
Insulza, reelecto como secretario general con el aval de su presidente Sebastián Piñera, también declaró que una propuesta contra la reducción del armamentismo no solo tiene que ver con los compradores sino con la incidencia real de la industria bélica en los PBI de los EEUU, Europa y Asia.
No basta demandar a los países de América Latina que se abstengan de comprar armamentos, cuando la industria bélica es el primer ingreso de las potencias del norte. No hay alternativa más lucrativa.
Incluso la mayor producción de alimentos y servicios sociales, para atacar la pobreza y reducir la desigualdad, no asegura la eliminación de las fábricas de armamentos, los negocios bélicos y la consiguiente reconstrucción de los países afectados.
Insulza, declaró que su mandato es trabajar por el desarrollo de "un multilateralismo amplio, moderno e inclusivo, cuyo principal instrumento no sean las sanciones, las exclusiones ni las divisiones, sino el diálogo y los acuerdos”. “Estoy convencido de que nuestro continente se encamina a establecerse como una de las dos regiones democráticas del mundo”, insistió.
La OEA ejercerá su capacidad de liderazgo en áreas programáticas como en “el fortalecimiento del proceso electoral, la modernización e integración de su registro civil, y la modernización del sistema catastral y de la infraestructura de la tenencia de la tierra”, comentó Insulza.
Anunció su interés por propiciar un diálogo constructivo a favor de los millones de inmigrantes latinoamericanos, mencionando la Directiva de Retorno dictada por la Unión Europea, y la normativa SB 1070 del estado de Arizona.
A diferencia del discurso triunfalista de algunos jefes de Estado latinoamericanos, explicó que la economía de Canadá y de Estados Unidos ha reducido sus ritmos de crecimiento y el aumento del desempleo. Según la CEPAL, los países de la región se afectaron, en promedio, con una contracción económica de 1,9%, rompiendo la tendencia favorable de los años anteriores.
La crisis muestra efectos dramáticos. Nueve millones más de personas en situación de pobreza y un aumento de cinco millones de personas en situación de indigencia.
La CEPAL, en su iniciativa “La hora de la Igualdad” grafica la ruptura radical que se ha producido en nuestros países con ideas que predominaron en el pasado, y que empobrecieron las políticas públicas sin producir crecimiento. Al centro de la nueva visión está el papel de un Estado democrático más fuerte y capaz de conducir nuestras economías hacia un desarrollo con justicia y equidad.
Los recientes desastres naturales demandan un incesante apoyo: el terremoto de Haití del 12 de Enero, el de Chile del 27 de Febrero, las inundaciones en Brasil y Bolivia en Marzo y los recientes estragos de la tormenta Agatha en Guatemala, El Salvador y Honduras. El panorama se complica con el pronóstico de una temporada de huracanes. La catástrofe ecológica provocada por el derrame de petróleo en el Golfo de México.
La OEA ya cuenta con tres mecanismos principales, pero realmente insuficientes y no vigentes en la praxis: la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales, que ha sido suscrita por veinte Estados y ratificada por trece. Las medidas de fomento de la confianza y la seguridad acordadas en la declaración de Santiago, la Declaración de San Salvador y el Consenso de Miami. Y la tercera, son los Libros Blancos y de Defensa Nacional.
LA “LOGICA” DEL NARCOTRAFICO
Foto Benjamin Hass
El armamentismo en América Latina camina en la misma “lógica” del narcotráfico y la corrupción. El armamentismo beneficia a los altos mandos militares del norte y del sur, con matices diferentes.
La industria bélica en el norte premia a los militares con una situación económica privilegiada, porque ellos participan directamente en el diseño, la producción y promoción del armamentismo. En cambio, en el sur, son fuerzas pasivas con ventajas para los altos mandos castrenses, que perciben ingresos tan parecidos a los docentes de escuelas o
de universidades. Sin embargo, con honrosas excepciones, esos altos mandos, al amparo de normas permisivas viven de espaldas a los pueblos y a las buenas costumbres.
Desde el Pacto Constitutivo del Sistema Interamericano y la Unión Panamericana hasta la fecha, no ha cambiado mucho ni en fondo ni en forma la dinámica de la OEA.
Va tomando más cuerpo el proyecto de una OEA sin EEUU y Canadá, lanzada meses atrás en México, porque “el armamentismo en los EEUU significa gastos más allá del 80% de su presupuesto anual y en América Latina es relativamente bajo”, según el propio Insulza.
Hoy se constata una vez más que la OEA no nació para escudriñar y responder a las demandas populares. Emergió para administrar la continuidad de un orden pos-virreinal en las emergentes repúblicas, cuya economía política solo beneficia a las minorías. Premonitoriamente el fundador de la OEA, Alberto Lleras Camargo, dijo que “esta comunidad no será sino lo que sus Estados Miembros quieran que sea”
En setiembre de 1947, en Río de Janeiro, las “Altas Partes Contratantes”, firmaron documentos en español, francés, inglés y portugués, condenando la guerra y obligándose en sus relaciones internacionales a no recurrir a la amenaza ni al uso de la fuerza. Tal decisión se remonta al Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar en 1826 y a la Primera Conferencia Internacional Americana en Washington, DC, entre 1889 – 1890.
Los conflictos bélicos locales provocados por las invasiones de Estados Unidos a México 1846-48, la
Guerra de la Triple Alianza, envolviendo a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay 1864-70, la Guerra del Pacifico entre Chile, Bolivia y Perú 1879-83, etc, condujeron a nuevas fronteras o enfrentamientos potenciales.
LA CRISIS ECONOMICA
América Latina y el Caribe, como consecuencia del crecimiento y de las políticas liberales en la mayoría de nuestros países, durante los últimos años, la pobreza se había reducido estadísticamente en 27 millones y la extrema pobreza en 16 millones.
Los líderes americanos esperaban compromisos de flexibilidad de las instituciones financieras, como el FMI, BM, BID, CAF, pero esta “banca promocional” ha “socorrido” con un aumento del precio del dinero y de la llamada “burocracia imperial”.
Solo la OEA cuenta con presupuesto de 180 millones de dólares anuales, que en su mayor parte provienen de España, país observador; 800 funcionarios en su sede central y en oficinas de los países miembros, además de delegaciones completas de diplomáticos representantes de 33 naciones acreditadas en Washington D.C.
Enrique Iglesias, secretario general de la CIESPAL y ahora principal ejecutivo de la Cumbre Iberoamericana, cuando fue presidente del BID, siempre repetía a sus funcionarios que ese banco es muy generoso en el pago a sus servidores, “privilegio que debe ser reflejado en el extremo cuidado de los préstamos”.
Pero si se analiza el endeudamiento de cada uno de los países, pasando por el oncenio del fujimorato, las anunciadas reformas de Estado de segunda generación, en el caso del Perú significaron compromisos por más de 10 mil millones de dólares, gastados sin justificaciones técnicas y con escasos controles.
En cuanto a la migración, la OEA se interesa mucho en destacar el flujo de las remesas del norte hacia el sur, que por cierto han bajado estos dos últimos años, pero no hay cifras claras de las utilidades empresariales que se van de la periferia a la banca del norte.
La cita de la OEA permitió recordar que Costa Rica, es pionero del desarme en la región y según su Canciller “la paz se construye, fortalece y profundiza diariamente a través del respeto a los derechos humanos de las personas con quienes convivimos, pero por sobre todo con aquellas con las que discrepamos”.
LA “OEA LATINOAMERICANA”
La propuesta de la OEA sin EEUU y Canadá, que parecía haberse diluida, estaría renaciendo con más brío. La nueva OEA estaría asociándose a otros organismos regionales de integración como Unasur, Sela, Mercosur, Comunidad Andina. En el tema financiero está el Banco del Sur ya creado, junto la Corporación Andina de Fomento que opera más identificada con la Región.
La elección presidencial del demócrata Barak Obama, siendo un acontecimiento notable frente al racismo y la marginalidad de los inmigrantes del Tercer Mundo, no es lo suficientemente comprendida por los republicanos ni por un sector conservador de su propio partido ni de las mayorías latinoamericanas.
La presencia en la cita de la OEA de su Secretaria de Estado Hilary Clinton, fue aprovechada para reunirse con el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, y afinar detalles de la normalización de las relaciones entre ambos países, cuya firma no se ha definido si será en La Paz o en Washington, pero no en terceros países. En 2008, el presidente Evo Morales expulsó al entonces embajador Philip Goldberg por supuesto complot y en medio de la amenaza de expulsar a la agencia de cooperación de ese país, USAID, que supuestamente infiltra organizaciones sociales para que actúen contra el Gobierno.
Bolivia reafirmó su compromiso con un desarme en las Américas; pero el país negocia con Rusia la compra de helicópteros, material logístico y armas ligeras por al menos cien millones de dólares.
Todo ello pone en evidencia una impostergable reforma de todo el sistema internacional de la Región, empezando por la OEA y sus organismos financieros. La OEA latinoamericana no es una idea nueva.
Los países promotores anuncian que en el 2012, serán firmados los estatutos del nuevo organismo, que según declaraciones del Presidente de México fusionaría al Grupo de Río y a la Cumbre de América Latina y el Caribe. También serán analizadas las Cumbres Iberoamericanas, que incluyen España, Portugal y Andorra.
LA DECLARACIÓN DE LIMA
Los jefes de Estado y los cancilleres que participaron en la XL Asamblea General de la OEA, expresaron su convicción en la solución pacifica de las controversias y el respeto al derecho internacional. Seguirán implementando las medidas de fomento de la confianza y la seguridad que figuran en la Declaración de Santiago, en la Declaración de San Salvador y en el Consenso de Miami.
El temario de la OEA en el 2010 tampoco puede variar en esencia, porque no se han dado los cambios sustantivos en el difícil equilibrio del continente.
En las Cuencas del Río de la Plata, del Amazonas y Mar Caribe, de cuando en cuando se reactivan escaramuzas en torno a los litigios históricos como el Canal de Beagle, salida al mar de Bolivia, Cordillera de El Cóndor, Golfo de Venezuela, Cuenca del Río Essequibo, Archipiélago de San Andrés y Providencia.
Los hechos más recientes en los cuales la OEA no ha podido participar en los acuerdos de paz son, por ejemplo, en la guerra centroamericana de los 70-80 que dio lugar a la formación de los grupos Contadora y Apoyo, integrado por ocho países.
En la solución de los conflictos del gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí participaron la ONU y países amigos. Ese mismo camino siguieron los guatemaltecos. El presidente haitiano, Jean Bertrand Arístide, se fue a la ONU, con respaldo de venezolanos, franceses y estadounidenses para recuperar el poder en 1994, después de tres años de su derrocamiento.
La Carta de la OEA 1948 ha sido modificada en cuatro oportunidades: Buenos Aires, en 1967; Cartagena de Indias, en 1985; Washington, en 1992, y Managua, en 1993.
Publicado en Suplemento Dominical Línea, Diario La Primera de Lima, 13.06.2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)