Papel de Arbol

lunes, 17 de mayo de 2010

PERU Y LA FIESTA DE LA CHIRIMOYA



Jorge Zavaleta Alegre, Lima
El último domingo de Mayo visitemos San Mateo de Otao, a solo 50 kilómetros al Este de Lima. Es un pueblo de cinco mil habitantes, que gracias al esfuerzo y liderazgo de su ancestral comunidad, ha logrado superar el analfabetismo y construir los cimientos de una moderna producción frutícola, con énfasis en la Chirimoya Cumbe, de origen Preinca.
San Mateo de Otao sigue muy de cerca las investigaciones científicas que han demostrado las bondades del consumo de los azúcares de la chirimoya para despertar mayor sensibilidad y concentración en los procesos de aprendizaje e interés por la educación en general.

Esta conclusión, refuerza los estudios realizados con la tuna, tan abundante en los andes ayacuchanos - especialmente en la provincia de Víctor Fajardo - de donde emergen los mejores músicos e intérpretes de la música vernácula, difundida con éxito en Europa y Asia por artistas de Bolivia y Chile, a partir de la década del setenta.
La Universidad de Huamanga, dio cuenta a finales de la década pasada que ingenieros agrícolas chilenos, habían demostrado mucho interés de llevar a los campos mapochinos las mejores especies de tunas, como ocurre ahora con la chirimoya.
La Chirimoya Cumbe, conocida por los paladares pre incas, como revela ese mágico universo de Ruinas Arqueológicas como Callanga, Marka Marka y Huarichaka , podría tener mayor dimensión en el mercado, si contara con un mayor apoyo formal de las diferentes instituciones públicas especializadas.
San Mateo de Otao, puede ser en el mediano plazo un singular centro frutícola y turístico de la provincia limeña de Huarochirí, y atender la demanda local y del mercado externo, porque la naturaleza permite la producción de Chirimoya durante todo el año, desde los huertos ubicados desde los 1300 metros de altitud. Las zonas más altas son excelentes para la ganadería y la producción de lácteos.
El sueño de San Mateo de Otao, encarna la esperada revisión de los actuales modelos del desarrollo económico y comercial que están aislados de los valores culturales. “Las comunidades San Mateo de Otao, la más grande, y Santa Cruz de Ucro, la más antigua, son dueñas de la tierra, y el municipio ejerce la administrador”, explica el alcalde Juan Pérez Vargas, al mismo tiempo que exige calidad y estabilidad de sus servidores, para garantizar el desarrollo del Comité de Seguimiento de los Proyectos.
San Mateo de Otao es un pueblo alfabetizado. La construcción de diversas trochas con la mano de obra comunal, la insistente demanda de colegios en cada uno de los siete caseríos y de centros de salud son logros a favor de la alfabetización. Sin embargo, hay diversos proyectos que pueden dar frutos a corto plazo si se profundiza la asistencia de los servicios de sanidad animal, instalación de luz eléctrica, represamiento de agua, construcción del centro de acopio para la producción frutícola y otros. El colegio de San Juan de Lanca, capital de San Mateo de Ota, tiene cerrado dos años un centro de cómputo, por falta de maestro.
Las propuestas de hermanamiento con ciudades importantes y la presencia de voluntarios del movimiento “Un Pueblo, un Producto” facilitarán el avance de las iniciativas que tienen mayor potencial para el desarrollo local y mejorar la producción y comercialización.
En San Mateo de Otao, los adultos han organizado comités de trabajo para sembrar miles de plantones de chirimoyo, y capacitar a niños y jóvenes. Un logro importante es haber reemplazado los insecticidas por el abono orgánico, en la perspectiva de una agricultura ecológica.
Los agricultores a veces de en San Mateo de Otao se desaniman, sobre todo cuando llega el momento de vender las cosechas, porque los comerciantes retrasan o incumplen el pago. Los compradores ya tienen su asociación bien organizada que juega con los precios. La Marca Cumbe está registrada en Indecopi, pero se requiere de fiscalización para combatir la etiqueta falsa.



El festival de a Chirimoya en la localidad de Cumbe, permite saborear una diversidad de potajes y derivados (helados, yogurt, harinas) y conocer al ganador del concurso de la mejor chirimoya del Valle y la Reina de la Chirimoya. El año pasado la chirimoya más grande superó los 4 kilogramos.
El 30 de Mayo San Mateo de Otao ofrece su décimo quinto festival. Los pobladores abren sus huertos y casas, y oportunidad para conocer la diversidad de su folklore y la gastronomía local. Elvis Flores, presidente de la comunidad de Cumbe y como organizador del Festival recuerda que el año pasado se presentaron varias decenas productores con chirimoyas y paltas y este año se espera una mayor concurrencia.

PATRIMONIO NACIONAL
La sede del Festival es el pueblo de Cumbe, a una altitud de 1,300msnm, en el distrito de San Mateo de Otao.
Se encuentra a la altura del Km. 44.5 de la Carretera Central, y desde allí 8 km más, pasando por el puente Cupiche, a la margen izquierda del río Rímac.
Cumbe fue fundado en 1904, con pobladores que se dedicaban exclusivamente a la ganadería, y a partir de 1930, ingresaron a la producción de cítricos, empezando por limas.
Pero a la zona llegó el “virus de la tristeza”, plaga que diezmó las plantaciones de limas, crisis que condujo a rescatar el cultivo nativo a la chirimoya, especie que fue mejorada hasta llegar la variedad Cumbe.
Reinaldo Trujillo Ovispo, fue el joven agricultor que en los años setenta obtuvo el injerto de la Chirimoya Cumbe, en el huerto de Claudio Cuéllar. En lo que va de la presente década se han obtenido producciones de mayor calidad, reconocida entre exigentes consumidores.


La Chirimoya de Cumbe se siembra también en los pueblos vecinos de Lanca, Tapicara, Callahuanca, Salpin, Cocachacra. En el norte de Lima en Canta y Huaral, y otras regiones del Perú.
La resolución No 003680 de Indecopi, reconoce la Chirimoya Cumbe como patrimonio del pueblo. Y la resolución 002617, de marzo del 2008, estipula oficialmente la realización anual del Festival de la Chirimoya Cumbe. El primero se realizó en 1995, con el apoyo inicial de Senasa para combatir la mosca de la fruta y el asesoramiento de INIA, la universidad La Cantuta en podas, riegos, fertilización, cosecha y poscosecha.

jueves, 13 de mayo de 2010

BOLIVIA, MAS ALLA DE LOS QUEER

                Jorge Zavaleta Alegre, Cochabamba


Hace una década, todo el departamento boliviano de Cochabamba se levantó en defensa del agua y de sus nevados. Este año, en abril, se convirtió en sede de la Primera Cumbre Climática Mundial y las 136 delegaciones internacionales trabajaron intensamente, pero sin renunciar a la hora sagrada del té, tradición heredada de los ingleses, acompañada de conversación con los típicos sabores dulces y salados de la gastronomía nacional.....

































El CAMBIO CLIMATICO NO ES LA TEORIA QUEER

Jorge Zavaleta Alegre, Cochabamba
Hace una década, todo el departamento boliviano de Cochabamba se levantó en defensa del agua y de sus nevados. Este año, en abril, se convirtió en sede de la Primera Cumbre Climática Mundial y las 136 delegaciones internacionales trabajaron intensamente, pero sin renunciar a la hora sagrada del té, tradición heredada de los ingleses, acompañada de conversación con los típicos sabores dulces y salados de la gastronomía nacional.
Después de escuchar las propuestas de los bolivianos, las diecisiete comisiones llegaron a la conclusión: Las economías más desarrolladas precipitan "la lenta muerte del Planeta Tierra". No fue un mensaje de cambio de la utopía de los sesenta sino la síntesis de una dramática realidad que amenaza a todos los seres que aún vivimos en el planeta.
Frente a más de cincuenta mil personas congregadas en la localidad cochabambina de Tiquipaya, el presidente Evo Morales, en una efectiva estrategia comunicacional, cuestionó a las empresas transnacionales que promueven alimentos transgénicos, como es el caso de la carne de pollo cuyo consumo puede causar trastornos hormonales en los hombres y mujeres. También calificó la utilidad de la Coca Cola, como antioxidante para los desagües.
Este discurso, fue recogido por la prensa conservadora con la bandera del sensacionalismo, pretendiendo excluir el tema central de la cumbre climática y así omitir el mensaje de cuestionamiento al extremismo neoliberal y la responsabilidad del norte industrializado:
Las infraestructuras y construcciones inadecuadas, hacinamiento y, en algunos casos, factores políticos provocan los mayores daños entre los pobres, a pesar que los ricos son los que más contribuyen al calentamiento del planeta: Estados Unidos 19%, China 14%, Unión Europea 13% y Rusia 5%. La cuenca del Amazonas es una de las más vulnerables al cambio climático.
Evo Morales podría haber dado la bienvenida al debate de la Teoría Queer (TQ) - que todas las identidades sexuales son o deben ser igualmente respetadas - pero prefirió no hacerlo para no apartarse de la agenda central de la Cumbre.
Pero la democracia convencional no existe para las mayorías. Los que no tiene la razón suelen usar la ironía, la diatriba y el insulto cuando se les agota los argumentos de reflexión. Esta vez los opositores a la Cumbre Climática cargaron sus rifles contra un jefe de Estado que por primera vez en la historia de América Latina gobierna para y con los condenados de la tierra, como viene ocurriendo en Ecuador y en Brasil con los pobladores nativos y trabajadores.
En Bolivia, pequeña nación andina de diez millones de habitantes, los glaciares están sufriendo el deshielo, amenazando el suministro de agua a la mayor zona urbana del país, El Alto y La Paz, con tres millones y medio de personas que viven a más de tres mil metros de altura.
La Cumbre Climática de Bolivia no aceptó el Acuerdo de Copenhague no vinculante, promovido por Estados Unidos. En la “Ciudad Rebelde” de Cochabamba se decidió básicamente la creación de un ente continental, además de un Tribunal Internacional, similar al de los Derechos Humanos.
La Cumbre cuestionó las formas de explotación de los recursos naturales para beneficiar únicamente a las economías industrializadas. Parte de esta historia ha vivido el valle de Cochabamba, escenario de las primeras insurrecciones indígenas y el protagonismo de los cabildos. En Cochabamba ya empezó el ambicioso programa de que cada uno de los 10 millones de bolivianos plante un árbol.
En esa zona altiplánica, cada poblador siente y expresa que ahora hay cambios sociales positivos. Y se recuerda también que en 1730, comenzó el levantamiento de los cochabambinos, encabezados por Alejo Calatayud, en busca de la igualdad tributaria y contra el poder colonial, modelo que aún no ha sido alterado sustantivamente con la llamada “modernidad”.
La Cumbre de la Tierra, convocada por movimientos sociales, activistas, jefes de estado, premios Nobel de la Paz y otras personalidades, ratificó los argumentos para la sobrevivencia del planeta. No ha sido solo una protesta contra los monopolios de alimentos sino un cuestionamiento a los productos transgénicos y su incidencia en el desarrollo agrícola, un mensaje contra los efectos de la crisis climática y las causas que la originan.
En Cochabamba se planteó además un Referéndum Climático y la consiguiente creación del Tribunal de Justicia ad hoc, temas soslayados en la Cumbre de Copenhague, de diciembre pasado.
Algunas preguntas de la Consulta Global: ¿Está usted de acuerdo con cambiar el modelo de sobreconsumo y derroche?
¿Está usted de acuerdo con que los países desarrollados reduzcan y reabsorban sus emisiones de gases de efecto invernadero de manera doméstica para que la temperatura no suba más de 1 grado centígrado?
¿Está usted de acuerdo con un Tribunal de Justicia Climática para juzgar a quién destruye la Madre Tierra?
De acuerdo con las recomendaciones, el Tribunal podrá tener la capacidad jurídica de procesar y sancionar a los Estados, a las empresas transnacionales o entes personales y jurídicos que incumplan los acuerdos y prosigan con sus prácticas contaminantes del medio ambiente.
El Tribunal deberá conformarse con representantes de los pueblos, naciones y Estados que se vean afectados por las políticas de destrucción de la tierra y la humanidad.
LAS FLORES DE TIQUIPAYA
En Tiquipaya, la ciudad andina de las flores, miles de personas de los cinco continentes recibieron el aprecio de sus habitantes y prepararon los acuerdos para llevar las próximas cumbres, como la de México en noviembre próximo y Río de Janeiro del 2013.
En la Conferencia de la ONU, en México 2010, se tendría que adoptar la Enmienda al Protocolo de Kioto, por la cual los países desarrollados deben comprometer reducciones reales de emisiones de gases de efecto invernadero.
Bolivia aspira ser sede de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Tierra y en donde funcione el Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental.
La ONU reconoció en Cochabamba que en Copenhague se produjo una exclusión de grupos sociales, líderes indígenas y el público en general.
La declaración final de la Conferencia Boliviana afirma que "la Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad en peligro". Si aumenta la temperatura global en más de 2 grados centígrados "existe el 50% de posibilidades de que los daños provocados sean totalmente irreversibles".
Con ese nivel de calentamiento global, entre el 20 y 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer, se afectaría grandes extensiones de bosques, se extenderían los desiertos, acabaría el deshielo de los polos y glaciares y desaparecerían muchos estados insulares.

MÁS MENSAJES DE ALARMA
La ONU reconoce el acuerdo de Copenhague, pero no vinculante sobre el cambio climático promovido por EEUU, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba fueron los estados más críticos con el texto.
La promesa de ese organismo incluye una inversión de US$30.000 millones en ayuda a los países en desarrollo a lo largo de los próximos tres años. El objetivo es llegar a los US$100.000 millones anuales para 2020.
Para efectos de paliar el cambio climático son muy pocos países latinoamericanos que se ajustan a la categoría de "países menos desarrollados". Bolivia y los estados de América Central podrían ser la excepción.
El Caribe es la región más vulnerable del cambio climático, por el tamaño pequeño de sus islas.
La temperatura media en África aumentaría en más de 3 grados, se reduciría la producción de alimentos y aumentaría en forma dramática el número de hambrientos que ya supera los 1.020 millones de personas.
Hay aproximadamente 300 millones de personas con asma y se teme que el alza en la temperatura eleve el número de personas con dicha enfermedad.
La elevación del nivel del mar, otra consecuencia del calentamiento global, y más de la mitad de la población mundial vive en una franja costera de 60 km de ancho.
En el 2050 habría 200 millones de migrantes provocados por el cambio climático.
En 2008, 104 desastres naturales ocurrieron a nivel mundial, el 99% relacionado con el cambio climático.
Entre 10 mil y 50 mil especies animales y vegetales desaparecen cada año debido a la destrucción y fragmentación de hábitat y los efectos del cambio climático.
Más allá de México 2010, la ONU ha puesto la mira en la Cumbre de la Tierra a realizarse el año 2012 en Río de Janeiro.
El temática abordada en Bolivia, repercutió en el Cusco, donde revive el tema de la conservación y el uso de los recursos genéticos de este alimento que está presente en la mesa de todos, inclusive atendiendo largos períodos de hambruna.

TESTIMONIO Y LITERATURA
Rigoberta Menchú, Premio Nobel 1992, natural de San Miguel Uspantán, resumió el clima de la cumbre, con su elocuente testimonio, que ya es parte de la literatura del siglo XXI: “Los indígenas, que somos la mayoría de la población, sufrimos, además, la discriminación, que viene a añadir a la explotación y represión, humillación y más sufrimiento. Nos humillan y discriminan, nos roban nuestra riqueza, no respetan nuestras costumbres derechos. Pero, eso sí, comercian y presumen con nuestros valores culturales ante los extranjeros” (Primer Artículo del Comité de Unidad Campesina de Guatemala)

LA AGRICULTURA
La FAO, desde 1997, demanda la inclusión de la agricultura en las negociaciones para un nuevo tratado sobre el cambio climático que deberá sustituir al Protocolo de Kyoto. Este tema es central pata países como Bolivia:
Las tierras agrícolas tienen la capacidad de retener y almacenar carbono. Los campesinos, en particular en los países pobres, deberían ser involucrados en la retención de carbono para mitigar el impacto del cambio climático.
Las emisiones anuales de gases de efecto invernadero aumentarán en las próximas décadas debido a una mayor demanda de alimentos y a cambios en la dieta.
Manteniendo niveles más altos de carbono en la tierra -un proceso conocido como "retención de carbono"- los campesinos pueden ayudar a reducir los niveles de dióxido de carbono en el aire, mejorando la resistencia del suelo y aumentando el rendimiento de las cosechas.
Reducir el laboreo, aumentar la materia orgánica del suelo, incrementar la capa de suelo, mejorar la gestión de los pastizales, restaurar las tierras degradadas, plantar árboles, cambiar el forraje y el uso sostenible de la diversidad genética animal, utilizar los fertilizantes de forma más eficaz o mejorar la gestión del agua y el arroz, son alternativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura.
Se necesitan inversiones muy cuantiosas en la agricultura para cambiar los métodos de producción insostenibles. Los mercados de carbono, que ofrecen grandes incentivos para los fondos públicos y privados del carbono en los países desarrollados para la compra de reducciones de emisiones relacionadas con la agricultura de países en desarrollo, podrían proporcionar inversiones significativas para estimular el desarrollo rural y la agricultura sostenible en países en desarrollo.














lunes, 10 de mayo de 2010

EL RACISMO, LA NEGACIÓN DE OTROS

Francisco
Carranza
Romero
Instituto de
Estudios de
Asia y
América
(Univ. Dankook,
 Corea del Sur)
¡Qué tal raza!
La palabra raza, desde su etimología, ya es problemática y compleja: radius (rayo), radix (raíz) son de origen latino; ras (cabeza, origen) es de origen árabe. Y esta palabra de sólo cuatro sonidos y letras encierra tantos prejuicios y la vana justificación de quienes pisotean los derechos humanos.
El gregarismo de los animales que se juntan sólo entre los semejantes pasó a la conducta humana de las tribus. Y esta herencia tribal es la bestia dormida o despierta que sirve para discriminar a los que son diferentes físicamente. Por eso nos estremece la noticia de que los huérfanos afrocoreanos no son fácilmente adoptados por su color de piel y por su apariencia (The Korea Herald, 12 de abril de 2010). Entonces comprendemos que, realmente, pertenecemos al “grupo zoológico humano” (título del libro del jesuíta Pierre Teilhard de Chardin).
Las personas que hablan de razas se basan en las diferencias externas, sin darse cuenta que la humanidad no es una fábrica que produce seres de un solo modelo. La Antropología Física intenta clasificar a la humanidad en cinco grupos usando el sufijo despectivo -oide: caucasoide, congoide, capoide, mongoloide y australoide. El color de la piel, del pelo y de la membrana de la retina es el elemento más diferenciador. Pero, esta sencilla clasificación también se complica porque dentro de cada grupo algunos reclaman su pedigrí.
Hay otros datos diferenciadores: las formas de los ojos, del cráneo (dolicocefalia, braquicefalia), de los pómulos y de los glúteos por la acumulación de grasa (esteatopigia). Y, para el colmo, hay algunos que diferencian a las personas hasta por el olor; por eso dicen que “los otros apestan”.
Ante tanto cacareo de la granja racista los científicos honestos y con muchos años de estudio nos enseñan: Biogenéticamente, no existen las razas. La humanidad pertenece al mismo repertorio genético. El color está determinado por la cantidad de melanina: poca melanina da el color claro; mucha melanina da el color oscuro. Pero, no confundir la melanina con el material plástico melamina que es usada hasta para adulterar la leche. Así, el racismo es sólo la justificación para dominar y cometer los genocidios étnicos.

Racismo en la historia
Después de 1492 hubo polémicas sobre el jus gentium (derecho de las gentes). El dominico Ginés de Sepúlveda, que no conoció el Nuevo Mundo, se erigió en fervoroso defensor de la conquista y colonización a los indígenas americanos por los indígenas europeos porque consideraba que los americanos eran seres inferiores y hasta dudaba si tenían alma. Sin embargo, Bartolomé de las Casas, un dominico que vivió décadas en las islas del Caribe, México y Guatemala, defendió la condición humana de los americanos y acusó los crímenes de los colonizadores españoles. Esas polémicas de 1550 y 1551 en Valladolid, le valieron a Las Casas repudios y calumnias. Hasta los académicos Marcelino Menéndez y Pelayo y Ramón Menéndez Pidal lo calificaron de enfermo mental. A pesar de todo, Las Casas es considerado avatar del Derecho Internacional y de los Derechos Humanos.
Los europeos utilizaron la Biblia para conquistar, colonizar y repartirse el continente africano (1884). Interpretaron el relato sobre los hijos de Noé según sus intereses: Sem (padre de los judíos y árabes), Cam (padre de los negros) y Jafet (padre los blancos). Enfatizaron la maldición de Noé a Canaan (hijo de Cam), y así justicaron la explotación de los negros. Y, siguiendo con sus interpretaciones, se apropiaron de la divinidad y de sus mensajes: las imágenes se blanquearon y se convirtieron en retratos de los blancos. La segunda guerra mundial fue también motivada por los que creían en la superioridad de la raza aria sobre otras.
Ante tanto racismo, la Organización de las Naciones Unidas, en 1965, estableció el 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Los países miembros aceptaron la propuesta. Claro, una cosa es la formalidad y la firma del acuerdo; otra es la práctica de la vida sin la discriminación racial.
En Hispanoamérica, los españoles (que eran y son los resultados del mestizaje de miles de años en la Península de Iberia), para diferenciarse de los indígenas americanos se autocalificaron de “sangre azul”. Después de la independencia, sus descendientes criollos, siguiendo con la política de sus padres, se apoderaron del poder político y económico para sojuzgar a los indígenas haciéndoles pagar los tributos por su indigenidad. “En cuanto a la raza como factor histórico, su valor ha sido ideológico, mero pretexto para justificar las invasiones, los expolios, la explotación y la brutalidad” (Alfredo López, Luis Millones: Dioses del Norte, Dioses del Sur).
El racismo se relaciona con otros factores como la política y la economía. Los apellidos pueden relacionar con los grupos del poder. El domicilio indica el nivel económico. El nivel de la escolarización, la profesión y los logros académicos no son datos relevantes para los clasificadores.
El racismo relacionado con los elementos culturales (lengua, religión, vestido, comida, etc.) levanta muros visibles e invisibles. Durante el virreinato (siglos XVI – XVIII) las limeñas se tapaban el rostro en ambiente público, y nadie decía nada en Lima ni en España. En el siglo XXI, cuando las mujeres andan destapadas, Europa problematiza el uso del velo islámico. Pero, el hiyab, la shayla y el chador son elegantes prendas que cubren la cabeza y el cabello y muestran el rostro con claridad.
El racismo mezclado con el nacionalismo produce la xenofobia. Este sentimiento de odio y desprecio al extranjero, desgraciadamente, se fomenta en el hogar, en la escuela, en los medios de comunicación y en las oficinas de inmigración. Verbigracia: La ley de Arizona criminaliza a los indocumentados hispanos.
La vida sin la discriminación racial es un deseo que aún está lejos de llegar a la práctica debido a la poca realización espiritual de los seres humanos. Y el virus del racismo enferma al mundo y todavía no hay una vacuna.
Corea del Sur, Mayo 2010

domingo, 9 de mayo de 2010

EL LARGO CAMINO DEL OLVIDO

Jorge 
Zavaleta  Alegre

*Valiosos
testimonios
nos
ayudan a
conocer
más nuestra
América.
*Un breve recorrido
desde La Habana
hasta la Patagonia, pasando por Julcamarca, en la  Villa Rica de Oropesa.
El testimonio que en la década del sesenta fue muy importante para conocer el período trágico de América Latina con las dictaduras militares, comienza a recuperar su valor. Los aportes más recientes son el libro del Premio Nobel de la Paz “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”, 1980, y el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación sobre el desastre que provocaron Sendero Luminoso y la represión militar en el Perú, agosto 2003.
La Literatura Testimonial surge en América Latina durante los años 60-80, a partir de los trabajos del escritor y antropólogo cubano Miguel Barnet y que a partir de 1970 la Casa de las Américas de La Habana, establece el Premio Anual de esta modalidad literaria, según Rhina Landos, de la Universidad Federal de Mato Grosso.
La academia norteamericana inició en los años ochenta un intenso debate que restaura el papel del compromiso de los intelectuales y que se ha trasladado a los propios escenarios de la Región para convertirse ahora en Literatura o un elemento sustancial de ella, por encima de los criterios teóricos de los investigadores neoconservadores como Beatriz Sarlo, Argentina 1942, profesora en la Universidad de Buenos Aires y otras como Columbia, Minnesota y Cambridge.
Entre otros testimonios importantes de las décadas del 60 y 70 que han contribuido a la nueva historiografía podemos señalar: Biografía de un Cimarrón y la Canción de Raquel, de Miguel Barnet, Cuba; La Noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska, México; Los Hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, México; Operación masacre, de Rodolfo Wallsh, Argentina; La montaña es algo más que una inmensa estepa verde, de O. Cabezas, Nicaragua; Tejas verdes: diario de un campo de concentración, de Hernán Valdés, Chile; Secuestro y capucha, de Cayetano Carpio, El Salvador; Miguel Mármol, los sucesos de El Salvador de 1932, de Roque Dalton, El Salvador; Las cárceles clandestinas en El Salvador, de Ana Guadalupe Martínez; y Los Zarpazos del puma, de Patricia Verdugo, Chile.
El Testimonio
es la historia
inmediata, es el
acercamiento
más real al hecho                                                
histórico, a través
de la narración
que participa
en el surgimiento
de un universo
lingüístico que irrumpe
las fronteras
de los géneros literarios.
La literatura popular toma insumos del periodismo y de los medios de comunicación, del cine y la cultura de masas. En el Perú, el informe final de la CVR, institución creada en el 2003, ayuda a conocer la dimensión de la barbarie en los andes, para evitar que se repita.
La CVR logró recoger en los andes casi 17 mil testimonios, identificando a muchas víctimas del conflicto. Tres años después del informe final, fue expedida la Ley 28592 creando el Plan Integral de Reparaciones, pero conforme pasa el tiempo, la población va recordando o señalando muertes no inventariadas. En esta segunda década del siglo XXI, Huancavelica y Ayacucho cuenta una nueva historia:
Los tradicionales bustos y monumentos a caudillos militares de las guerras de la Emancipación y del Pacífico no merecen atención. Los pueblos apoyan homenajes a héroes civiles de la guerra interna.
Julcamarca es un escenario trágico que se multiplica. Se encuentra a siete horas de la ciudad de Huancavelica, en el límite con Ayacucho. Maura Mariella Galcas, gobernadora de Angaraes durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo (2001-2005), irrumpe en llanto al recordar los atropellos de los militares, y reclama la investigación de esa barbarie, empezando por el cementerio clandestino del colegio Jesús Nazareno, que en la década del noventa fue convertido en sede de un Batallón del Ejército.
Ese local, fue remozado y convertido en el Instituto Tecnológico Virgen de Cocharcas. Pero los vecinos y niños que juegan en la loza deportiva comentan que debajo de esa cancha de cemento hay un cementerio masivo. Los dueños de las viviendas cercanas confirman la versión, porque ellos al cavar los cimientos encontraron varios esqueletos humanos.
Julcamarca y los pueblos vecinos siguen paralizados en el tiempo. El reloj de la iglesia, en la solitaria plaza de armas, marca las 7 de la noche, desde hace 20 años, y es aquella hora que el sacristán y el párroco huyeron de la guerra no declarada.
Las parcelas de papa, cebada u otros cultivos producen menos que antes. El pasto escasea y los raleados rebaños de ovejas o alpacas se extinguen. Las casas siguen siendo de piedra y techo de pajonales, y muchas de ellas están abandonadas y destruidas. El abandono del campo es una marcha irreversible de consecuencias imprevisibles para las ciudades. Las hostales abiertas en los años ochenta siguen esperando ocasionales visitantes.
En las zonas rurales, las escuelas funcionan mal. Los comuneros alfabetos consideran que sus maestros fueron mejores. Rómulo Cosiga y Cirilo Quero, de la Asociación de Comunidades de Angaraes, comentan que los docentes no son preparados, que hay diferencias entre nombrados y contratados. Dicen que los docentes llegan a la escuela los lunes o martes por la tarde y se van a la ciudad los viernes por la mañana. Los registros municipales o parroquiales fueron destruidos y no han sido rehabilitados.
Algunos jóvenes, víctimas de la guerra, han conseguido becas en institutos y universidades locales. Los becarios han logrado un positivo enriquecimiento en sus capacidades, aptitudes y habilidades. Lo demuestran en sus diferentes espacios laborales como en la Defensoría del Pueblo, el Gobierno Regional y en las Organizaciones No Gubernamentales de mayor prestigio. En Huancavelica funcionan 48 ONGs.
Un dirigente del Comité de Vigilancia del Plan Integral de Reparaciones, que opera en la Defensoría del Pueblo de Huancavelica, refiere que instituciones sociales como Foncodes encarece sobremanera la intermediación de la ayuda. “Los estudiantes recibimos sólo copias fotostáticas de los libros, pero en los registros contables, a los que hemos tenido acceso, aparecen precios mayores a los que ofrecen las librerías”.
La cooperación internacional en la zona centro–sur del Perú, que se ha reducido porque el Perú es considerado país de desarrollo intermedio, puede mostrar interesantes proyectos de España, Francia, Italia, Alemania y de la propia Unión Europea. Siendo pequeña ha hecho más, en términos comparativos, que el Estado con su frondosa administración, abultado presupuesto y corrupción endémica.
En los andes huancavelicanos,
el camino del olvido es
muy largo y agudo.
El viento, las heladas
y el tímido sol del día
castigan a los niños
que se trasladan a
escuelas ubicadas
a 5 y 10
kilómetros
de distancia.
El efecto invernadero llega con mayor furia a estos territorios. Los precarios tambos, escasos y lejanos, permanecen cerrados. Escasea el dinero para adquirir los alimentos de primera necesidad. El trueque supervive. Los molles, con sus semillas rosadas reemplazan al azúcar, y solo hay la sal negra de los cerros, sin yodo, por lo tanto el bocio y el enanismo son enfermedades permanentes.

domingo, 2 de mayo de 2010

LA MAREA ROSADA EN AMERICA

Una respuesta al desastre
de la modernidad
provocado por el
extremismo liberal,
es el renacimiento de la
“Marea Rosada” de
los años sesenta,
cuyos resultados y
proyecciones se
aprecian en los actuales
gobiernos de Bolivia,
 Ecuador, Brasil y
también de los EEUU,
apoyados por movimientos sociales
con optimista vigencia en las próximas décadas.
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/marea-rosada_61596.html
Esta es una breve síntesis de los diferentes tópicos que aborda el escritor norteamericano John Beverley, distinguido profesor de literaturas y lenguas hispánicas de la Universidad de Pittsburgh, especialista en el tema de la modernidad latinoamericana, fundador del proyecto de estudios culturales en los EEUU desde una óptica intensamente crítica y renovadora, de izquierda. Hizo sus estudios de doctorado en la Universidad de San Diego con el crítico marxista norteamericano Frederic Jameson y el historiador español Américo Castro. Autor de varios libros, el de más resonancia surge de su compromiso con el proyecto de los estudios subalternos y postcoloniales – Subalternity and Representation Arguments in Cultural Theory (1990). Su primera obra, de 1997, es una lectura diferente de Soledades, de Luis Góngora, que lo dedica a la memoria de Walter Benjamin y Ernesto Guevara "dos que murieron en la frontera"
Nacido en Venezuela, pasó su niñez en el Perú, cuando su padre representaba a la IPC, International Petroleum Company, y retornó a Lima esta semana para cumplir compromisos académicos en la Universidad Católica, institución en peligro de perder su autonomía ideológica y administrativa con la forzada incursión del Opus Dei.
¿Ud. se define como un niño de la tercera cultura, qué significa este concepto?
-Es un concepto que descubrí recién. Se refiere, en la psicología social norteamericana, a alguna persona de padres que vive en otro país, no en su país de origen, y que pasa su juventud y su formación temprana en ese otro país. No es un inmigrante, pero tampoco tiene raíces en el país de donde provienen sus padres, que van a volver tarde o temprano. No son exiliados, ni expatriados, y van a volver. En ese sentido, psicológica y culturalmente, el niño de la tercera cultura no pertenece a ninguna de las dos culturas. Es parte de la Marea. La cultura norteamericana es dominante, habla español, pero uno está en un “entrelugar”. Yo me considero norteamericano, pero no en la intensidad como la siente mi esposa. Tengo una relación afectuosa con América Latina y esto me lleva a valorar por ejemplo a Roberto Bolaño, a los chilenos que emigraron, y esto me conduce a conocer el fenómeno latinoamericano.

¿Desde esta condición, qué perspectiva tiene la Marea Rosada en América Latina?
La Marea Rosada es el renacimiento de las posibilidades de América Latina, después de un período gris, de finales de los ochenta, y antes en algunos países, como Chile con dictaduras militares, donde se sufre el colapso de una utopía, el desastre de la Unión Soviética, el desastre de Sendero Luminoso que destruye la izquierda. Y ahora se aprecia la aparición de nuevas organizaciones de izquierda, que se autodenominan socialistas o de trabajadores que democráticamente han conquistado el espacio público llegando al gobierno.
Soy de una generación de los años sesenta, etapa que fue radicalizada en los EEUU con el movimiento de los derechos civiles, la participación en la guerra de Vietnam y manifestaciones en contra. También la identificación con América Latina, la revolución cubana, el dinamismo político que provocó esta revolución, la narrativa del Boom, y luego la política. Mi juventud transcurrió en esa región y pude ver ese fenómeno como un latinoamericano. Para mí no fue inverosímil la revolución cubana, tampoco lo que buscaban o escondían las acciones de Fidel Castro y Che Guevara. Mi padre era un hombre de negocios, un norteamericano republicano, y yo había visto en América Latina condiciones de pobreza e injusticia y simpatizaba un poco ese momento de la revolución. La Marea Rosada me pareció una renovación teniendo en cuenta muchos de los errores y las ilusiones que lograron en los sesenta. Hoy es más sensata, vuelve a poner sobre la mesa el cambio social, la justicia, la igualdad.
¿Cómo percibe el futuro de la Marea Rosada. Se convertirá en Rojo o bajará de tono?
-Veo con mucho optimismo. Me parece una manera nueva de encarar los problemas que va más allá del modelo neoliberal que oferta un flujo del capital y de las economías, y que las inversiones puedan crear el ciclo de crecimiento más rápido y un estado de bienestar. Pero ese modelo deja nuevas desigualdades, realidad que se corrobora en la crisis económica que todos hemos sufrido en los EEUU y ya no tiene la autoridad de los años 80 y 90.
La Marea Rosada está en busca del modelo que combina la planificación, en la dirección de hacer más justicia social junto a elementos de libre mercado y la globalización. Es allí donde veo la Marea Rosada, que ha sabido articular una situación nueva, compleja, en que el modelo neoliberal, el pensamiento reaccionario que estaba aupado ha caído en el descrédito, precisamente por la crisis económica. Hay que inventar una nueva corriente, distinta, para que no se repita la caída como la Unión Soviética.
¿En este orden, el Movimiento al Socialismo de Evo Morales es una figura referencial?
A mi modo de ver, sí. Lo conozco de cerca, he visitado, tengo colegas y he leído. Para mí el MAS es la formulación con participación de indígenas, de intelectuales, universitarios, el vicepresidente es un sociólogo, Alvaro García Linera. Es una de las representaciones que nosotros habíamos elaborado en el campo de la teoría y la crítica literaria, desde la interculturalidad de la sociedad, la atención de nuevas formas de gestión popular, estudios culturales, las ideas de representación más adecuada y directa de las poblaciones marginales y diferencias étnicas.
Todo eso era el campo de la teoría académica. El MAS se relaciona también con el Partido de Trabajadores Brasileños y con el Ecuador, cuyo gobierno de Correa tiene un fuerte componente de organizaciones indígenas.
¿Cómo ve Chile, donde acaba de ganar la derecha empresarial del pinochetismo a una lideresa de izquierda que tenía un masivo respaldo ciudadano?
Tengo la impresión que Michelle Bachelet hubiera ganado fácilmente de presentarse como candidata. Creo que el problema fue el compromiso con la Democracia Cristiana, cuyo líder, Eduardo Frei, no tenía la misma popularidad que Bachelet. La Concertación política fue acertada en un determinado momento, pero el modelo económico que condicionaba cierta continuación del plan pinochetista no fue suficiente con la expulsión de la dictadura militar. El gobierno no sabía responder a las exigencias populares, algo parecido ocurrió en el Perú con el voto para el gobierno de Fujimori.
¿La elección presidencial de Obama qué repercusiones tiene en los EEUU y América Latina?
Participé mucho en la campaña de Obama. En un momento pensaba que había cierta coincidencia con la Marea Rosada Latinoamericana, que presenta elementos prometedores. Pensaba que Obama, un ciudadano negro elegido democráticamente, y que también proviene de una tercera cultura porque vivió su niñez en Indonesia, igual que yo en el Perú, tenía una perspectiva con respecto a AL.
Obama no es un hombre de izquierda, es pragmático de centro. Lo más novedoso de Obama no su izquierdismo o su liberalismo, es su manera de ver el mundo desde una tercera cultura, entender que el mundo es más complicado que las fórmulas reaccionarias, defensivas. Propone un EEUU más abierto. Tiene toda la herencia del imperialismo norteamericano. La americanización de AL se traduce en Colombia con bases militares, en la forma como enfrenta el problema de la droga. Un periodo de cuatro años es un insuficiente para deshacer todo eso. En ese sentido, Chávez dijo que Obama sigue siendo prisionero del imperio, crítica dura, pero en cierto sentido, correcta.
¿Siendo Usted venezolano de nacimiento, dijo en su conferencia que votaría por Chávez?
Yo votaría por Chávez, si tuviera que hacerlo. Porque la oposición también trae muchos problemas y representa los intereses más conservadores y de los más ricos.
Obama no ha respondido a América Latina con suficiente énfasis respecto a las expectativas de la región. No respondió con dureza al golpe de estado en Honduras. Todavía no ha resuelto el tema de la migración que es un gran reto. Es un punto muy débil que está llevando a la organización de una derecha bastante reaccionaria, contra la integración de hispanos. Obama todavía no ha formulado una política y en ese sentido su política debería ser fortalecida mediante relaciones con los estados progresistas y que la gente no se vea obligada a ir a los EEUU. Para eso tendría que apoyar a la Marea Rosada. Quizá es la forma más adecuada para el futuro de AL, pero Obama ha sido un poco ambiguo, en lo que se ha definido no ha sido espectacular respecto a Latinoamérica.

 ¿No quisiera terminar esta entrevista sin escuchar su comentario sobre la incursión del Opus Dei a la Universidad Católica del Perú?
Me he enterado del debate creado por el arzobispado. Creo que representaría un poco del poder capaz de decidir lo que se tenga que decir de la Universidad. El Opus tiene un modelo más tradicional de la sociedad, de la filosofía. Mi conferencia es un tipo de pensamiento que a mí me interesa y a los que estaban escuchándome. Esto no estaría permitido, no estaría aceptado. Aunque los temas que estaba desarrollando eran puramente académicos, como la teoría estructuralismo, los problemas de la literatura, considero que están atravesados por cuestiones políticas y morales como los problemas presentes en este debate sobre la futura administración de esa casa de estudios.
¿Después de medio siglo que Ud. viene al Perú, cómo ve al país?
El Perú ha cambiado. Lima es totalmente distinta, pero no es fundamentalmente distinta como hace medio siglo antes. El Perú es un país donde faltan cambios de un nivel profundo, mucho más de lo que se ha podido dar. Persisten grandes desigualdades y eso queda como una especie de reto para el futuro. Después de cincuenta años el Perú está mucho más desarrollado, pero también parece que ha perdido algo, un cierto encanto criollo. Ahora, con la americanización, las viviendas nuevas, los centros comerciales dan una imagen distinta.


¿Cree que Mariátegui y Arguedas siguen vigentes con sus juicios para explicar la realidad peruana?
Si tuviera que decir qué visión intelectual representa mejor hasta ahora, yo diría Arguedas más que Vargas Llosa. Mi guía me dice que Vargas Llosa es el gran novelista. En esa pelea evidentemente Vargas Llosa ganó en el debate. Pero yo sigo recomendando a mis amigos la lectura de Los Rios Profundos de José María Arguedas. Quizá es el momento de ir más allá de Mariátegui y Arguedas.

También se puede incorporar el testimonio como un elemento que revitaliza los estudios culturales frente a la tendencia liberal de dar predominio a los estudios económicos.

 El testimonio surge un poco en el momento de radicalización de los sesenta. Nace al margen de la literatura, es un fenómeno del periodismo, de la antropología. Los que participan son los guerrilleros, las prostitutas… Es el género costumbrista, y la gente de literatura comienza a leer y discutir los testimonios como si fuera la lectura de una novela.
El testimonio está ingresando al mundo de la academia, de la literatura. Es realmente una voz popular. Antes la literatura progresista de AL no presentaba el testimonio. Ahora tenemos también libros en América Latina y los EEUU en que indios, campesinos, obreros hablan con su propia voz, se representan a sí mismos, en una nueva dinámica no solo literaria que ingresa al cine y a otras manifestaciones culturales.
Nota del Editor. El profesor Beverley, durante su permenencia en el Perú dictó dos conferencias en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica, sesiones que fueron moderadas por los profesores Gonzalo Portocarrero y Víctor Vich. Igualmente expuso  en el Centro Antonio Cornejo Polar, investigador peruano con quien compartió cátedra en Pittsburgh. Dialogó con varios grupos de estudiantes peruanos en Limay Cuzco, y atendió a la prensa de Lima y de España.








Texto publicado en la Revista Cambio16 de Madrid, Lunes 10 de Mayo
http://www.cambio16.info/

lunes, 26 de abril de 2010

LA ARQUITECTURA DE LA RAZON.

La ciudad es de todos
JORGE ZAVALETA ALEGRE

“La libertad es un caballo muy bueno para cabalgar sobre él, pero para ir a algún sitio”, sostiene David Harvey, en su breve historia del liberalismo, reflexión oportuna para analizar el rol de la ciudad como morada de todos, absolutamente de todos sin excepción
http://www.elperuano.com.pe/
El Peruano, lunes 26 abril 2010
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/la-ciudad-es-de-todos_61191.html
Publicado domingo 25 de abril, pag 21

El presidente del Congreso de la República, Luis Alva Castro, ha dado su respaldo al restablecimiento de los concursos arquitectónicos públicos en las inversiones que financia el Estado, informa la agencia Andina.
Esta posición es consecuencia del diálogo con los arquitectos del Perú, cuyo colegio profesional presentó, meses atrás, una iniciativa legislativa que perfecciona disposiciones para las contrataciones de obras públicas de impacto urbano, y cuya aplicación no significará costo alguno para el erario nacional.
Es más, el partido de gobierno aprecia un acierto, un buen ejemplo, que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) haya convocado a un concurso abierto para construir el Lugar de la Memoria, el cual ha contado con la participación de unos 500 arquitectos.
En consecuencia, sobran elementos a favor del restablecimiento de aquella norma que en 1998 fue eliminada por el llamado Consucode, organismo que convoca y supervisa las inversiones del Estado y se espera que esta enmienda cuente con el voto multipartidario, como expresión de la democracia parlamentaria.
Para el representante del Congreso “negar los concursos es inaceptable y arbitrario” y “no es posible que los que han seguido una profesión como la de Arquitectura no puedan contribuir eficazmente a que las construcciones tengan los diseños que correspondan al lugar y al ambiente”.
El boom del sector construcción y la creciente inversión del Estado en el desarrollo urbano supone aprovechar mejor el aporte de los profesionales. Los concursos permiten garantizar que las construcciones reúnan todas las características y especificaciones y descubrir la creatividad y originalidad en el diseño, en el proyecto.
Se sabe también que el Gobierno va a realizar un concurso para restaurar Chan Chan y anteriormente lo hizo para la Huaca de El Sol.
El Museo de Sipán fue realizado por un notable arquitecto. Esos concursos siendo cerrados han dado sus frutos. El concepto es que en adelante se cuente con la presencia orgánica del gremio de los profesionales de la especialidad.
Los antecedentes en este campo se pueden apreciar. Las convocatorias a concursos arquitectónicos de obras públicas datan desde 1937 a 1962 a cargo de la Sociedad de Arquitectos y desde 1962 a 1998 por el Colegio de Arquitectos del Perú, año en que la Ley 26850 los eliminó negando al Estado la posibilidad de seleccionar los mejores proyectos presentados por los concursantes.
La construcción de la moderna sede de la Biblioteca Nacional, que se inició en 1987 y fue inaugurada en 2006, fue la última obra objeto de concurso arquitectónico público. La ciudad aprecia calidad, seguridad, belleza y armonía en sus calles, plazas y en cualquier inversión con recursos del erario nacional.

martes, 20 de abril de 2010

DELBARRIO









La Casa Azul, en la calle Pedro Cruz, de Chorrillos, es una moderna interpretación  de lo que hoy significa El Barrio. Tradicionalmente,  Barrio fue entendido como expresión múltipe de lo que es una porción de ciudad, de pueblo. Esa identidad, depositaria de la  aldea empieza a cambiar drásticamente. Primnero con el teléfono y luego con la revolución mediática. En el tercer milenio el Barrio adquiere dimensiones planetarias.  Delbarrio,  iniciativa cultural de Gabriela y Jaime, recrea  la  cultura andina,  italiana y española.
En la Casa Azul Delbarrio,  se encuentran diversas nacionalidades y pensamientos. Música, Poesía, Pintura, Artesanía, Tertulias, Teatro, Cafe. 
Mucha suerte.
 Bienaventuranzas. Jorge y July 

lunes, 19 de abril de 2010

Perú: Un lugar digno para la memoria

http://www.cambio16.info/en_curso/internacional.html#
La comisión de Alto Nivel para el Lugar de la Memoria dio a conocer en Lima el lunes 5 de abril el proyecto arquitectónico seleccionado para la edificación de este espacio, que según su presidente, Mario Vargas Llosa, debe ser “un centro de construcción de los principios democráticos, de existencia del estado de derecho y de convivencia pacífica entre los peruanos”.
La primera etapa de esta obra será concluida a principios del próximo año y se espera que esta iniciativa pueda aplacar la polémica entre sectores del Ejército y de los movimientos políticos de la derecha más conservadora, que ven una supuesta parcialidad contra el Ejército.
Pero este anhelo ciudadano se oscurece cada día. Precisamente, en esta semana, el gobierno agudiza su política represiva contra mineros artesanales que explotan el oro de los cerros y los ríos del sur del Perú en condiciones muy difíciles, incluyendo el trabajo de niños y el uso informal del mercurio.
Jorge Zavaleta Alegre

EL PARAISO DE LOS LIBROS

                                                         
                                                          Jorge Zavaleta Alegre
Un proyecto presentado en Lima por doscientos promotores del libro, ayudará a unir a libreros, a las entidades públicas y privadas para que amplios sectores populares se involucren más a la lectura y la investigación, mediante la modernización del mercado de libros, en especial de los usados.
En el Centro Histórico de Lima, muy cerca del Congreso de la República y del Palacio de Pizarro, se encuentra el Paraíso de los Libros, el más grande de América Latina, que este mes de Abril celebra 30 años de existencia y da a conocer un moderno proyecto cultural de dimensión internacional.
En el Día Mundial del Libro, los doscientos empresarios organizados en la Cámara Popular de Libreros, inician la construcción de la Alameda de la Cultura, que incluye la adquisición al Estado del área que ocupan a la ribera del Río Rímac, para convertirla en un gran escenario de eventos culturales.
El diseño y la maqueta de este Paraíso de los Libros, bautizado con ese nombre por el novelista Mario Vargas Llosa, incluye mejorar servicios de comercialización, de biblioteca abierta y un museo dedicado al Libro. La propuesta está a cargo del estudio arquitectónico peruano-francés de Alfredo Montagne y Guillermo Claux. El Arq. Claux fue ganador del concurso nacional para diseñar la nueva sede de la Biblioteca de la Nación, proyecto iniciado en 1987 e inaugurado en abril del 2006.
La Cámara Popular de Libreros informa que el Instituto de Bienes Nacionales ha convenido la venta de 1500 m2 y que se encuentra en negociaciones con la Municipalidad Metropolitana para adquirir otras áreas colindantes como parte de un extenso Parque del Libro, según el diseño arquitectónico.
En la Avenida de la Cultura, se compra y vende libros al alcance de todos. Es un campo ferial a lo largo de las cuadras 4 y 5 del Jirón Amazonas. En tres largos pasajes están ubicados los puestos de libros usados, desde literatura fantástica, medicina, derecho, ciencias, etc.
¿Qué libro busca? Amazonas, es la salvación de todo estudiante sin mayores recursos económicos. Los compradores son abundantes, porque inclusive, el concepto de biblioteca tradicional está cambiando. La crisis económica global viene trasladando la costumbre de adquirir el libro usado. En las más importantes universidades de EEUU y Europa la venta abierta de libros usados, es la solución más oportuna para los estudiantes universitarios no sólo de migrantes latinoamericanos sino de toda la tierra.
La Avenida Amazonas también tiene un museo prehistórico, que muestra animales disecados y otros objetos, que es complementado con venta de videos educativos sobre historia y naturaleza.
Algunos libros posiblemente no están, nunca estuvieron, ni nunca estarán en esta gran feria. Es
verdad que no siempre uno encuentra lo que se busca, porque hay tantos libros que los propios libreros no saben lo que tienen. Son tantos títulos que memorizar, y disponen de contados minutos para responder. La incorporación de sistemas electrónicos es parte sustancial del proyecto de innovación.

EL LIBRO EN AMAZONAS
Habla el presidente de los libreros

Jorge Torres Paniura, Preside de la ACPL-Avda de la Cultura
















La Cámara Popular de Libreros – CPL, nació en la Plaza San Martín de Lima en 1979 solo con tres socios, y tres años más tarde fue trasladada a la vecina Avenida Grau con 24 miembros y después llega a 200 libreros, emprendedores del desarrollo cultural, que se ubican en la calle Amazonas, muy cerca del Congreso de la República, con el proyecto de construir una moderna Avenida Cultural.

El Presidente de la Cámara Popular de Libreros, Jorge Torres Paniura, natural de Apurímac, hijo de agricultores, expresa que su amor al Libro nació en la niñez y recuerda, para citar una obra, que la lectura, a los 14 años de edad, de “El Poder de la Voluntad” de Paul C. Jagot, sobre el dominio de sí mismo, le ayudó mucho en el momento más difícil de su vida.
La Cámara Popular es una asociación de alcance nacional e internacional. “Somos 200 socios que llevamos adelante la primera feria de América Latina. Nuestro proyecto está concebido para tener una sede institucional en un terreno propio, en una extensión de cuatro mil metros cuadrados, de los 7 mil que estamos ocupando. Pero la municipalidad de Lima está limitando la compra, en una evidente ausencia de política cultural. Bienes Nacionales y la Municipalidad Metropolitana deben resolver esta disyuntiva, con imaginación”, dice Torres Paniura, uno de los socios fundadores de su institución, inscrito con el No 9.
“Bienes Nacionales, agrega, ha aceptado el proyecto de nuestra Cámara Popular de Libreros y nos está vendiendo hasta 1,500m2, pero el gobierno local quiere un parque, cuando nuestro proyecto está concebido como un diseño artístico de feria social a la que concurre gente de todo el país y de todo el mundo”

¿Cómo compatibilizar el parque municipal con la propuesta de la CPL?, preguntamos al presidente de la CPL.
Si nosotros tenemos una población sin cultura, de qué sirven los parques y que el municipio suele tenerlos cerrados. Nuestro propósito es mejorar la organización y llevar cultura a todo el Perú. Es una iniciativa moderna, compatible con un el desarrollo armónico de la ciudad y no una arbitraria montaña de cemento.

¿Por qué no se forma una sola Cámara de Libro?
En la Cámara Peruana del Libro están solo los comerciantes de libros. En la Cámara Popular de Libreros estamos los promotores del libro. Tenemos muy en cuenta los precios, no marginamos a nadie. Los empresarios del libro atienden a una clientela de altos ingresos. Nosotros servimos a todas las clases.
En la Cámara Popular de Libreros todos tributamos, pagamos nuestros impuestos bajo un régimen especial, pero pagamos, tanto como propietario de un stand, y por la venta.
¿Cómo se accede al libro extranjero?
Aparte del libro nacional, compramos libros nuevos. Apoyamos a la empresa peruana en su crecimiento. Nuestro acceso es menor al libro importado, y en este rubro trabajamos con libros usados.
El mercado de libros usados es una costumbre muy desarrollada en economías del primer mundo. Además somos libreros de libros incunables que no se encuentran en librerías tradicionales.
¿Cómo convencer a las autoridades municipales, para que se imponga la razón?
Estamos dispuestos a dialogar. Supongo que en la Cámara Peruana del Libro, sus socios empresarios hayan cambiando de visión. Ellos tenían un criterio equivocado, al pretender vincularnos con la piratería. La piratería es un problema nacional de la autoridad y no de la Cámara Popular de Libreros.
Hace pocos días tuvimos la visita del prestigioso diario O Globo del Brasil. La Cámara Peruana del Libro les había manifestado que los libreros de Amazonas éramos productores de piratería, que lo 200 asociados éramos productores de piratería. Pues le respondimos que esa es una mentira y que esta lacra es un problema de autoridad.
Nosotros hemos recibido amenazas de diferente tipo por el servicio competitivo que ofrecemos. Nuestros estatutos y reglamento establecen sanciones radicales contra la piratería. Una vez que detectamos esta irregularidad, nuestra institución opta por la expulsión de quien infringió nuestras normas.
La comercialización de libros usados implica la recuperación de los libros de aquellas personas que ya no los usan. Brindamos una sala de lectura gratuita. Tenemos una biblioteca pequeña para el cliente que necesita. El asociado tiene la obligación de prestar un libro al cliente.

¿Cómo van las relaciones con otras organizaciones similares a la Cámara Popular de Libreros?
Nuestro proyecto se propone fortalecer nuestra organización. Venimos coordinando actividades con libreros del Rio Sena en París, México, Argentina, Chile.
Simpatizan con nuestra iniciativa números visitantes ilustres como el ex secretario general de la ONU, Pérez de Cuéllar, embajadores de todos los países de AL y Europa acreditados en el Perú, escritores como Vargas llosa, Jorge Luis Borges, el Arq. Santiago Agurto Calvo, que en 1967 propició el inolvidable diálogo en la Universidad Nacional de Ingeniería entre Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.


FENOMENO UNICO EN AMERICA LATINA

       



                           José Robles y Mauricio  Minaya
“Este es un fenómeno social único en América Latina. Es un fenómeno antropológico y cultural que rescata los libros para ponerlos en manos de los investigadores. Las veces que he venido me he dado con sorpresas, con libros que no imaginaba encontrarlos. Este proyecto debe ser convertido en un gran parque de la cultura, como lo han proyectado el arquitecto Montagne y Claux, y que la Municipalidad debería colaborar con amplitud y transparencia. Esperamos que esto se realice lo más pronto posible”, sostiene el sociólogo y especialista en Bolsa de Valores, Eduardo Mauricio Minaya.
“La Biblioteca de la Cámara Popular de Libros lleva el nombre de Juan Ojeda (Chimbote 1944- Lima 1974) filósofo y escritor que entregó a la comunidad peruana en 1974, su valioso libro “El Are de Navegar”. Es un homenaje póstumo, que revela la proyección de la organización, informa Jose Robles, Secretario de la Cámara Popular de Libreros, quien tiene diversas ideas como el Museo del Libro para poner en marcha en el futuro escenario. Sus inquietudes son fruto de su formación autoditacta en matemática y la influencia de telúrica de sus ancestros de  Lacabamba, provincia Pallasca, en Ancash.
La Cámara, legalmente está incorporada en la Ley de Democratización del Libro y la Promociòn de Lectura, promulgada en el 2004. Nuestra representación es a través de la Federación Peruana del Libro de Viejo, entidad que necesita encaminarla y que forma parte del Consejo Nacional de Libro. En el 2004 Cofidelibro visitó a los libreros y esperan que pueda llevarse adelante una editorial, al igual que la Cámara Peruana del Libro.

UN MERCADO MUY PEQUEÑO
Según estadísticas de la Cámara Peruana del Libro, el mercado peruano revela que es muy pequeño y que la lectura se va reduciendo:
En 2001 se produjo 6.6 millones de dólares en comparación a los 9.2 millones de dólares de 1997.
Entre 1996 -2001 se perdieron 650 plazas de trabajo editorial. Antes las empresas tenían un promedio de 14 trabajadores y ahora se redujo a 8.
La importación en 1999 disminuyó al 11% y en 2001 bajó al 7.5%.
El valor CIF en 1977-2001, en importación y venta total, sumó unos 31.5 millones de dólares, bajando a 10.28 y 7 millones. La venta en el 2001 llegó solo a 4.6 millones de dólares. En términos monetarios la venta es mayor en textos escolares, de interés general y“placismo”.