Papel de Arbol

miércoles, 10 de marzo de 2010

EL RELEVO DE PARADIGMAS

El mito de la competitividad. Es una palabra que se ha prostituido en la demagogia de políticos y banqueros mercantilistas.

Jorge Zavaleta Alegre*

Prosperidad para una minoría y desempleo e inseguridad para inmensas mayorías, son dos caras de la llamada estabilidad macroeconómica en estos tiempos de globalización económica y financiera. En el Sur, la extracción de materias primas y las fábricas con escasa tecnología, sufren los peores vaivenes del mercado internacional y anulan el sueño de la “competitividad”
Michael Hardt y Antonio Negri, desde “Empire” advierten que desde hace unos veinte años hay un relevo de paradigmas económicos. Las relaciones y la naturaleza humanas, es decir el “Trabajo afectivo”, han sufrido una transición del mundo agrícola a la fábrica social. La artesanía tradicional ha cambiado por el tipo de “inteligencia”.
La nueva consigna trata la industria como un “servicio” y abarca desde la sanidad, la educación y la cultura, hasta el transporte, los espectáculos y la publicidad. Los pocos empleos requieren, en su mayoría disponibilidad para viajar y adaptabilidad a diferentes funciones.
En consecuencia este viraje no puede considerar a América Latina como el factor clave para el desarrollo y la competitividad económica. Sin embargo, países grandes como India, Brasil y Rusia pueden albergar simultáneamente todo tipo de procesos de producción, desde servicios a través de la economía de la información, producción industrial de bienes y producción artesanal, agrícola y minera. Estas formas de producción.
Michael Porter, desde Harvard Business School, expresa su satisfacción porque algunas economías de América Latina han mejorado su rendimiento económico con la receta del libre mercado, pero asegura que no se podrá mantener las tasas de crecimiento obtenidas recientemente. El “boom” de los “commodities” ha llevado a un crecimiento en el corto plazo, pero la prosperidad por ciudadano se mantiene a niveles bajos, y el desempleo persiste, y altos porcentajes de la población rural viven por debajo de la línea de pobreza.
La receta, desde diferentes ópticas, considera que la competitividad es la base para la reactivación económica y el crecimiento en el largo plazo. Pero la mágica palabra “competitividad” se ha prostituido en pocos años por boca de políticos, empresarios y banqueros mercantilistas.
Algunos países han avanzado en su gestión macroeconómica abriendo amplias avenidas hacia el comercio y la inversión extranjera, con inusuales garantías para los bancos y mercados financieros, para la libertad empresarial y la propiedad privada. Han adelantado el pago de la deuda pública, han logrado equilibrio en sus presupuestos, han creado fondos de estabilización.
Los teóricos del ultra liberalismo insisten que aún falta mucho en cuanto a libertades para las contrataciones laborales, porque la carga impositiva a las empresas y las regulaciones aún son muy pesadas y limitan la libre contratación de la mano de obra. Ninguno de ellos toma en cuenta la acelerada acumulación de riqueza en un sector reducido, y la supervivencia de trabajadores con bajísimos salarios. En cambio los ejecutivos de transnacionales perciben ingresos iguales o más altos que sus similares de aquellos que han llevado a la quiebra la banca norteamericana.
Hace dos décadas los Estados eran más grandes y con más responsabilidades. Ahora no pueden ni mejorar la infraestructura del trasporte aéreo, terrestre y marítimo o suministrar electricidad, agua, hospitales, porque el sistema de concesiones es burlado cotidianamente, ante la debilidad de los organismos reguladores.
El sistema educativo está quebrado. El peor error del liberalismo ha sido confiar la educación, especialmente en el grado superior, a la empresa privada, y soslayar la responsabilidad del Estado. Los jóvenes más calificados que salen al exterior lo hacen con mucho esfuerzo y con nulo respaldo de los Estados, salvo México y Chile que alimentan amplios programas de becas.
Las reformas de Estado de segunda, tercera y cuarta generación que predican las multilaterales para asegurar la supervivencia de una privilegiada burocracia, no aparecen en el horizonte. Después del remate de las empresas públicas, ingresó el capital internacional. La corrupción endémica ha aumentado. La región se ve amenazada por el crimen organizado, el tráfico de drogas, el armamentismo y la delincuencia común. Inclusive las voces liberales se esconden cuando, desde el mundo desarrollado, se reclama mercado libre para la droga y justicia efectiva para contrabandistas y malversadores de fondos públicos.
Hablar de competitividad supone innovaciones tecnológicas para usar óptimamente los recursos naturales del Sexto Continente. Pero se pretende confundir estabilidad macroeconómica con prosperidad. La región latinoamericana depende de la economía del norte. Se ha comprobado que laberinto financiero complica al mundo y naturalmente a los países al sur del Río Bravo.
EL MALESTAR DE LA GLOBALIZACION
Análisis diversos, como el de José Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, exigen reforma del sistema financiero global y pronostican que la crisis se extenderá por lo menos hasta el 2013, pese al optimismo de banqueros y agentes de bolsa.
El autor de “El malestar de la globalización” también propone un nuevo sistema global de reservas, con una moneda única, porque es necesario un sistema multilateral que no dependa de la moneda de ningún país concreto.
El presidente Obama tras los fracasos políticos, militares y económicos, anunció finalmente una ofensiva política contra Wall Street. Si quieren pelea, la tendrán (...) Los contribuyentes no volverán a ser rehenes de los bancos que son demasiado grandes para hundirse", afirmó el gobernante de EEUU, en tanto la prensa comenzó a especular sobre el inicio de la nacionalización y de una supuesta rebelión contra el corazón del Imperio.
La aparente guerra declarada por Obama se asoció a la pérdida de mayoría parlamentaria demócrata en el Congreso en las elecciones parlamentarias de noviembre.
Obama quería cambiar de estrategia a la que había iniciado Bush, con la derivación de fondos públicos a la red de bancos privados de la Reserva Federal (entre ellos Goldman Sach, Citigroup, Bank Of América y Morgan Chase) que recibieron la mayor tajada en el negocio con los intereses de los créditos y el proceso de compras y fusiones garantizados por el Estado.
Los billonarios paquetes de estímulo (lanzados tanto por Obama como por Bush) fueron a parar a los mercados financieros creando una "burbuja" especulativa que llevó a Wall Street a una nueva euforia ganancial en la crisis que continúa en el presente, mientras el resto de la economía, principalmente en EEUU y Europa, permanece con sus variables en rojo y solo estimulada por una leve recuperación.
El proyecto de Obama también prohibirá a las entidades de banca comercial, que captan depósitos de sus clientes, operar en los mercados en su propio beneficio, práctica conocida como propietary trading. Estas mismas firmas tampoco podrán ser propietarias, ni invertir, ni asesorar a hedge funds y sociedades de capital riesgo.
La tasa, que ha puesto en pie de guerra a la banca de Estados Unidos, aspira a producir unos ingresos a las arcas públicas de 90.000 millones de dólares. Cantidad en sintonía con los 117.000 millones que el Departamento de Tesoro anticipa perder en los esfuerzos por estabilizar a la industria financiera americana. El gravamen se concentrará en aquellas instituciones con un patrimonio a su cargo superior a los 50.000 millones de dólares.
LA DERECHA RECUPERA ESPACIO
El plan neoliberal del empresario Sebastián Piñera junto a los planes de los gobernantes de Perú y Colombia, revela que la derecha en Sudamérica va recuperando espacios, que estaban ocupados por movimientos de izquierda o centro izquierda en Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina y Venezuela.
El flamante presidente de Chile, es un multimillonario, especulador financiero y representante del legado político y económico de la dictadura, Sebastián Piñera, que según la prensa de Santiago, se encuentra envuelto en un escándalo de proporciones después que sus acciones en el mercado financiero chileno, se dispararan en su valor. El nuevo mandatario, según Argenpress, El Mercurio Digital y otras agencias, utilizó sus nexos o “palos blancos”, en la bolsa chilena, para subir de forma especulativa el valor de sus acciones de manera de poder cancelar todos los gastos que le ocasionó la campaña para alcanzar el sillón presidencial.
La izquierda chilena resume su oposición en el slogan: “El cobre por el cielo, la educación por el suelo”. Michelle Bachelet, con un respaldo del 80% de la ciudadanía, poco pudo hacer para restar ingresos a los militares con fondos del cobre y hacer crecer el presupuesto para la educación.
El empresario Piñera promete metas ambiciosas, pero poco factibles de cumplirse en una administración ajena a intereses de la población. El millonario presidente considera que no es necesario dar más poder al Estado, sino transformarlo en un actor lejano, pero eficiente con organismos cada vez más autónomos. Declaración nada nueva, y demagógica. En cambio el plan de la Concertación, liderado por Eduardo Frei, consideraba una reforma tributaria que debería empezar en los próximos 90 días. Además una reforma a la ley laboral con más negociación colectiva, con relaciones de confianza en vez de regulaciones directas o código de trabajo. También planteaba una drástica reforma de la educación y del Ministerio de Economía para que tome más riesgos, ayudando así a fortalecer a los sectores emergentes y desarrollar políticas de fomento productivo.

CONCLUSION
La experiencia de Chile demuestra de manera contundente que no hay países productores de recursos naturales basados en mano de obra barata que hayan llegado de ese modo al desarrollo, ni que hayan llegado a ser igualitarios. Sí hay países productores de recursos naturales basados en mano de obra barata que han llegado a amasar mucha riqueza, pero eso es diferente al desarrollo. Esos países, además, usualmente son muy desiguales y son realmente poco democráticos.
A nivel global, la esperanza reside en China, considerando que durante los últimos trimestres, más del 30% del crecimiento económico mundial se explica por el gigante asiático. Desde el FMI hasta la pequeña caja rural de un país latinoamericano coinciden en señalar un enfoque integral y coherente para responder a la actual crisis financiera mundial, que implica insuficiencia de capital, desvalorización de los activos y alteración del mercado de financiamiento.
La solución de una crisis tan grande no puede ser dejada estrictamente en manos de foros económicos, sino con la presencia de Estados nacionales de mayor raigambre popular en las negociaciones, porque los organismos económicos supranacionales carecen de autoridad y de instrumentos prácticos para evitar la anarquía especulativa.
*Corresponsal del semanario Cambio16 de Madrid

miércoles, 24 de febrero de 2010

LIMA VISTA POR SUS MEJORES PINTORES




Jorge Zavaleta Alegre
El célebre Gustave Flaubert, en el siglo XIX, confesó alguna vez que quería hacer dos o tres libros épicos, novelas en un medio grandioso, en el que la acción sea forzosamente fecunda y los personajes en sí mismos, lujosos y trágicos a la vez, unos libros de grandes murallas y pintadas de arriba abajo.

Ese mismo sentimiento vital se escucha y se traduce en los pintores del Perú, que han retratado Lima con mayor calidad e insistencia. Las obras que recrean van configurando un solo lienzo, que une los nuevos amaneceres andinos frente al mar, las costumbres y las tradiciones que se han ido tejiendo desde los cimientos precolombinos, de piedra y barro, hasta los inicios de este III Milenio. Lima es un monstruo, que ha crecido anárquicamente.

Se dice que Pizarro cuando subió al Cerro san Cristóbal comentó “el cielo de Lima es como la panza de la burra”. Y esa imagen gris de la ciudad fue aplacado con los colores vivos, como el rosado, verde, azul añil. Hoy, la Capital del Perú, cobija a más de un tercio de los 28 millones de la población nacional. Es un retrato único y múltiple a la vez, que conserva rasgos inconfundibles, dentro del exacerbado individualismo que alienta el intercambio de corrientes y estilos del arte, en sus más diversas expresiones. La Lima del futuro, sin caer en el pesimismo, será lo que quiere que sea su sociedad. Solo la creación artística podrá ser el freno contra la apocalíptica acción del libre mercado.
¿Qué zonas o temas de Lima no pintaría jamás, y porque no lo haría? ¿Cómo encontrar relaciones entre la Lima moderna y la barrial? Son preguntas que responden en esta ocasión cinco destacados artistas:

JOSE CORONADO
Es uno de los pintores más representativos del arte limeño y tradicional del Perú, siguiendo a lo que fue Pancho Fierro. Como miembro de un conjunto de danzas folklóricas, recorrió el mundo, cultivando y compartiendo con la pintura y el dibujo. Ha sido premiado por su talento y distinguido por diversas instituciones:

En una ocasión decidieron pintar de blanco el perímetro de la Plaza San Martín, como si fuera una hacienda. Felizmente ante un reclamo personal logró que no continuaran en el intento. Tardaron más de 15 días en lijar la piedra para dejarla en su color natural. Esto indica que los pintores y artistas podrían tener un espacio orgánico para el asesoramiento en el cuidado de la ciudad.
Veo que la arquitectura moderna es espectacular y tiene su sitio. Y la gente también tiene derecho a exigir el cuidado de los bienes antiguos.

Tenemos que incentivar las cosas buenas del pasado. En Lima y en las culturas andinas y amazónicas todavía se hacen cosas de hace 400 años. Se conservan las técnicas de tejido, de cerámica. Los turistas que vienen de Europa están cansados de ver edificios, y les gusta ver las antiguas fachadas, los balcones con los colores adecuados. Inversionistas de España han comprado una media docena de edificios en el centro de Lima y vienen con entusiasmo de apostar por la restauración de los edificios. Hay que rescatarla con el buen gusto. Las técnicas se conocen, y lo único que nos puede identificar ahora es nuestra cultura. Veamos los tejidos de Paracas y creo que podríamos rescatar esa técnica si tenemos voluntad. Pienso que Lima está caminado y se va a recuperar.

TERESA MESTRES
La pintura de una Niña de la Guerra Civil Española. Dejó su tierra natal, para transitar por América y sufrir los avatares del exilio. En América se convierte, con su poderosa imaginación y agudo pincel, en una de las mejores intérpretes del arte hispanoamericano, y ahora admiradora del boom artístico que emerge de amplios sectores populares. Sus creaciones enriquecen galerías privadas y públicas de Europa, América y Austria, incluyendo el Palacio de la Generalitat, Barcelona. Es la única pintora de América, que estuvo presente en el homenaje a Antonio Gaudí (Barcelona, 2006):

En esta nueva oportunidad, aparece con novedosa producción. Después de años de permanente revisión de la historia de América, de estudiar las costumbres y tradiciones, incluyendo conceptos del esoterismo, tema tan vigente en los sectores populares, alternando con juegos de naipes, sesiones con brujos, hechiceros y chamanes, nos entrega una colección de acuarelas, que explican el zodíaco, desde una visión integradora de la cultura.

En “Las Amazonas” recrea no solo las Amazonas de Orellana, sino en forma premonitoria registra el llamado “Baguazo”, guerra declarada por el gobierno aprista contra los comuneros nativos que defienden la intangibilidad de sus bosques y otros recursos no renovables. Sus Amazonas son comparables o nos hacen recordar a los personajes de Avatar, la película norteamericana de tanto éxito en la taquilla, que presenta a mujeres alargadas, como seres humanos replicantes.

La tecnificación está inundando todos los planos del arte y la vida de las personas. Y justamente, ha surgido un campo muy competitivo y, el pueblo va imponiendo su arte, su manera de perennizarse por medio de la artesanía. Es el nuevo boom. Todos queremos trascender de algún modo. No obstante este clima adverso para el arte, mi pintura llama a la calma, no uso el humor para zaherir o para la burla

LUCY RIVERA
Nacida en Arequipa, criada y educada hasta la adolescencia en Chile, su arte lo aprendió en la apacible ciudad de Valdivia. Estudió secundaria en Lima en el Rosa de Santa María, desde entonces sufre mucho por el cielo gris limeño, y trata de transformarlo con sus pinturas de colores fuertes, refugiándose en el paisaje del mar, en la transformación social de Lima, las iglesias y el Centro Histórico que es muy hermoso.

De todas las zonas de Lima pintaría, inclusive, las zonas peligrosas y más inseguras. En su forma de pintar, le interesan espacios que tengan fuerza, impacto. En las zonas como el Centro de Lima casi toda me interesaría pintar, la arquitectura como las escenas cotidianas, están desarrollándose en las calles. También me interesa la parte de las barriadas, los personajes como los niños. Me gusta pintar niños que están al natural, porque cuando es un niño con dinero, se le muestra demasiado pulcro, demasiado arregladito. Un niño de la barriada está al natural, sin zapatitos, despeinado, se le ve muy natural. A los pintores no nos gusta pintar una cosa tan artificial, como algo que está demasiado arreglado. También me interesaría pintar las mismas construcciones, los cerros, sus barrios. San Cosme y otros barrios. Sigo pintando Barranco, Lima, Callao, Barrios Altos. Me atrae porque las construcciones son muy ricas de elementos. Solo una fracción, un trocito de una ventana ya para mi tiene mucho riqueza de elementos.

BRUNO PORTUGUEZ
Es un artista que moldea intensamente el retrato, el retrato hecho a mano. Considera que sus óleos nos han de remitir, por el gesto y color, al indigenismo de Sabogal y al social realismo de Pancho Izquierdo. Resultado de esta unidad son, por ejemplo, los excepcionales óleos donde resaltan Vallejo y Arguedas.

Cree que todo motivo es pictórico. Uno más que otro. De allí que cada pintor tenga elección por un motivo especial es algo personal. Su tema principal es lo humano y todo lo que tenga que ver con ello: calles viejas, bulevares, iglesias, etc, principalmente los personajes anónimos que viven o pululan en Lima.

Considera que la intención cultural, artística y educativa entre sus habitantes e instituciones sería uno de sus principales contactos. Lo otro que se trabaje sin discriminación por lo nacional, todos en función de este extraordinario y hermoso país que es el Perú.

Anteriormente pintaba Lima cuadrada y sus alrededores. En la actualidad, pinta Chorrillos donde vive. Pinta, porque es una manera de estar vivo y testimoniar su presente. “Soy un pintor realista. Un realismo vívido, que respira, que suda, que grita tal vez, pero también hermoso y tierno, es decir ¡lleno de vida!”


ENRIQUE POLANCO
Limeño, estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y un postgrado en el Instituto Central de Artes de Pekín. China le enseñó mucho a nivel de dibujo, de línea. Aprendió de los chinos la cultura del silencio, uno de los pilares del arte oriental, el silencio que también grita. Apuesta por el Perú, aunque, confiesa, que vivir en el país como artista es muy difícil, siendo el único país donde podría pintar todo el día:

Su obra se refiere básicamente a lo que es este país. Evidentemente es una pintura que cuestiona. En el Perú la identidad peruana más concreta es la identidad andina. El caos social, arquitectónico de Lima se plasma en mi trabajo. En su obra hay un juego lúdico, hay sarcasmo, que siempre lo ha tenido y le interesa conservarlo. Cree que la pintura debe ser mordaz.

La llamada Lima la horrible está insertada en esa quimérica Lima de ciudad jardín, si alguna vez existió, y no le consta. Habría que desarrollarla esa ciudad quimérica sembrando miles de árboles por toda la Gran Lima, porque no puede ser que la mayoría de parques y áreas verdes estén en las zonas más residenciales.
Los parques zonales se encuentran casi abandonados. La Lima bien servida, es problema de sus alcaldes, que muchas veces no hacen nada con el dinero de sus aportantes, lo dilapidan en obras absurdas o va a parar a la burocracia. La Lima barrial, la que se quiere salvar, sí debería ser atendida urgentemente con dineros de sus arcas y si es posible con presupuesto del gobierno.

Los Barrios Altos y el Rímac son barrios bellísimos y piensa en lo que es hoy Cartagena de Indias, en Colombia, para citar una ciudad. Lima es un monstruo, que ha crecido anárquicamente, por eso el caos de hoy en muchos aspectos es consecuencia de todos los errores del pasado, es una pena que alcaldes del pasado hayan depredado tantas obras arquitectónicas, en aras del "progreso". Lima debe ser vista como un todo arquitectónico, debe haber un desarrollo coherente en lo que es saneamiento, tránsito, esparcimiento. Al final, cuando todo esto funciona, se puede hablar de grandes ciudades. Hagamos eso de Lima. Eso le gustaría.

LA ANARQUIA DE LIMA VISTA POR SUS PINTORES











Jorge Zavaleta Alegre

El célebre Gustave Flaubert, en el siglo XIX, confesó alguna vez que quería hacer dos o tres libros épicos, novelas en un medio grandioso, en el que la acción sea forzosamente fecunda y los personajes en sí mismos, lujosos y trágicos a la vez, unos libros de grandes murallas y pintadas de arriba abajo.

Ese mismo sentimiento vital se escucha y se traduce en los pintores del Perú, que han retratado Lima con mayor calidad e insistencia. Las obras que recrean van configurando un solo lienzo, que une los nuevos amaneceres andinos frente al mar, las costumbres y las tradiciones que se han ido tejiendo desde los cimientos precolombinos, de piedra y barro, hasta los inicios de este III Milenio. Lima es un monstruo, que ha crecido anárquicamente.

Se dice que Pizarro cuando subió al Cerro san Cristóbal comentó “el cielo de Lima es como la panza de la burra”. Y esa imagen gris de la ciudad fue aplacado con los colores vivos, como el rosado, verde, azul añil. Hoy, la Capital del Perú, cobija a más de un tercio de los 28 millones de la población nacional. Es un retrato único y múltiple a la vez, que conserva rasgos inconfundibles, dentro del exacerbado individualismo que alienta el intercambio de corrientes y estilos del arte, en sus más diversas expresiones. La Lima del futuro, sin caer en el pesimismo, será lo que quiere que sea su sociedad. Solo la creación artística podrá ser el freno contra la apocalíptica acción del libre mercado.
¿Qué zonas o temas de Lima no pintaría jamás, y porque no lo haría? ¿Cómo encontrar relaciones entre la Lima moderna y la barrial? Son preguntas que responden en esta ocasión cinco destacados artistas: José Coronado, Teresa Mestres, Lucy Rivera, Bruno Portuguez y Enrique Polanco.

LA ANARQUIA DE LIMA VISTA POR SUS PINTORES

jueves, 18 de febrero de 2010

LA ALEGRIA NATURAL DEL PERU






Jorge Zavaleta Alegre, Lima
Una alegoría del tiempo en las culturas de Iberoamérica, con el insoslayable mensaje de que los nuevos modelos de desarrollo tienen que trascender el cerco técnico para dar lugar al aporte de pensadores, artistas, líderes comunitarios y educadores, constituye la muestra pictórica de la catalana Teresa Mestres Planas, La Niña de la Guerra, que la comunidad limeña puede disfrutar en este caluroso verano que la Capital del Perú celebra 475 años de fundación.
Se trata de un acontecimiento cultural, que ya Marta Traba, connotada investigadora del arte en América Latina, escribió “La Historia Natural de la Alegría”, libro en cual advierte que América Latina no usa los elementos de su cultura como instrumentos de revelación: “Somos libres por desprecio ajeno”
La exposición de Teresa Mestres, titulada “Vivencias” fue convocada por España, en el semestre que ejerce la presidencia de la Unión Europea, y la Municipalidad limeña de Miraflores. Se trata de un especial homenaje a la descollante pintora catalana que tuvo que salir de su natal Villanova i La Geltru, junto con sus padres, forzada por la Guerra Civil Española.
En palabras de Borka Sattler - otra notable pintora que retorna de Canadá después de cosechar varios laureles - Teresa ha sabido plasmar con ingenio y oficio cosas bellas y profundas como sueños propios y vivencias compartidas. “Tradición, costumbres, actitudes de la gente se engarzan en alegorías de una fantasía cargada de ingenio y mirada sutil. Su intenso espíritu dialoga con elegancia, señorío, y elegante y excepcional de una vida cautivante”.
Teresa, en esta nueva oportunidad, aparece con novedosa producción. Después de años de permanente revisión de la historia de América, de estudiar las costumbres y tradiciones, incluyendo conceptos del esoterismo, tema tan vigente en los sectores populares, alternando con juegos de naipes, sesiones con brujos, hechiceros y chamanes, nos entrega una colección de acuarelas, que explican el zodíaco, desde una visión integradora de la cultura. En Géminis, por ejemplo, aparecen cóndores volando sobre el cielo de Machu Picchu, el Yawar Fiesta donde el toro bravo lucha contra el ave rey de los andes. Igualmente, recrea los caballos andaluces adaptados a la salvaje geografía y las mariposas multicolores bebiendo néctares de bosques finitos.
“Pienso que Teresa conoce todas las ramas de las artes plásticas. Prefiero sus caballos de paso que se quedan la profundidad de su ser. No son solo sus caballos lo mejor que tiene. Si ella hace un bodegón, como yo alguna vez escribí con el título de “La Niña de la Guerra”, representa frutas frescas que están al alcance de la mano, de la boca y prefiero, en ese momento saborearlas, con la mirada”, señala July Balarezo Alayo, del prestigiado Taller Mestres, ubicado en uno de los simbólicos edificios de la antigua Lima, cuando Miraflores era un distrito casi rural, de casitas separadas por árboles y jardines.
Además de la acuarela, Teresa destaca en el óleo, en el acrílico, el grabado. No obstante sus años, posee una vitalidad que muchos jóvenes quisieran tener. Ella sigue en pie, dictando cátedra y ejemplo para la juventud. Sus registros del calendario esotérico están muy bien llevados, con colores pastel. No prefiere los colores subidos, ni todo ese color que pusieron los conquistadores para contrarrestar el constante cielo gris de Lima. Prefiero el pastel que utiliza en esta serie de tradiciones.
En “Las Amazonas” recrea no solo las Amazonas de Orellana, sino en forma premonitoria registra el llamado “Baguazo”, guerra declarada por el gobierno aprista contra los comuneros nativos que defienden la intangibilidad de sus bosques y otros recursos no renovables. Sus Amazonas son comparables o nos hacen recordar a los personajes de Avatar, la película norteamericana de tanto éxito en la taquilla, que presenta a mujeres alargadas, como seres humanos replicantes.
Teresa Mestres Planas dejó su tierra natal, para transitar por América y sufrir los avatares del exilio. En América se convierte, con su poderosa imaginación y agudo pincel, en una de las mejores intérpretes del arte hispanoamericano, y ahora admiradora del boom artístico que emerge de amplios sectores populares.
Sus creaciones enriquecen galerías privadas y públicas de Europa, América y Austria, incluyendo el Palacio de la Generalitat, Barcelona. Es la única pintora de América, que estuvo presente en el homenaje a Antonio Gaudí (Barcelona, 2006). La comunidad limeña espera con expectativa una próxima exposición que incluya su obra completa del Taller que lleva su nombre y ha creado un estilo en un grupo multinacional, Integrado por la lingüista brasileña-japonesa Ritsuko Shima de Yoshimoto; por la chilena Valeria Susti de Musante y la peruana July Balarezo Alayo, profesora de Historia.
Como en la famosa novela América de Kafka, Teresa Mestres reitera que en el Perú encontró su fértil valle de Oklahoma, después que su padre, Pedro Mestres, canciller de la Generalite de Cataluña, su madre y ella, arribaran a Nueva York desde el puerto Havre e iniciaran su peregrinaje por Cuba, México, Argentina, Brasil y Perú, hasta convertirse en activo miembro fundador del Consejo Mundial de Autores Plásticos, entre otros méritos, que la prensa especializada le reconoce.
Teresa Mestres recuerda que su padre Pedro, ingeniero de profesión, se dedicó a asesorar e instalar fábricas de papel a partir del bagazo de la caña de azúcar. En La Habana, el Che Guevara le pidió transferir a la revolución las acciones de la planta que había levantado con inversionistas extranjeros y locales. En Argentina, el peronismo no le prestó mayor atención a la agroindustria del bagazo, a diferencia de los barones del azúcar de los valles norteños del Perú que necesitaban innovación técnica y social en sus trapiches.
Esta niña de una guerra que expulsó a múltiples espíritus ilustres en artes, ciencias, literatura, filosofía y otras vertientes liberales como se diría en el Medievo, encontró en Lima un clima para continuar sus estudios y también el exagerado y aburrido halago en los salones de la oligarquía, que provocó, en su esencia libertaria, la renuncia al matrimonio convencional y optar por la creatividad sin corsé. Hoy con sus más de ochenta años y recuperada de una dolencia, goza de la dulce compañía de su arte.
A manera de corolario afirma que las galerías de arte están cerrando y que los centros culturales tomaron la posta. “Ahora todo vale. La originalidad y el atrevimiento llaman la atención. Las masas compran lo que la propaganda le sugiere. La tecnificación está inundando todos los planos del arte y la vida de las personas. Y justamente, ha surgido un campo muy competitivo y, el pueblo va imponiendo su arte, su manera de perennizarse por medio de la artesanía. Es el nuevo boom. Todos queremos trascender de algún modo. No obstante este clima adverso para el arte, mi pintura llama a la calma, no uso el humor para zaherir o para la burla”.
Lima, 14 de Febrero del 2010
www.papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com
wwww.argenpress.info
www.elmercuriodigital.es

sábado, 13 de febrero de 2010

LA PINTURA DE JULY BALAREZO

July es una destacada pintora del Taller Teresa Mestres, la niña que huyó de la guerra para quedarse definitivamente en el Perú
Conoció el arte desde muy niña, cuando en Chiclín, a cuarenta kilómetros de Trujillo, se formaba una pinacoteca representativa del norte del país y el primer museo precolombino, hoy Museo Larco de Lima. Con sus estudios de historia, el ejercicio de la docencia y su infatigable estudio de la literatura y cine, llega al Taller Mestres para interpretar, principalmente, con motivos abstractos, una visión lírica del mar, los poblados cordilleranos y las caletas donde se conjugan algunos de sus personajes.
--------















-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

domingo, 7 de febrero de 2010

ROSENDO MAQUI SIGUE ESPERANDO


http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/rosendo-maqui-sigue-esperando_56195.html. Publicado en Lima domingo 2 de Febrero 2010
Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal Semanario Cambio16.info - Madrid

Literatura-Arte-Política es una trilogía difícil de convergencia en un país como el Pérú donde sus gobernantes pronuncian entusiastas discursos alimentándose de la obra de sus más grandes valores, pero al mismo tiempo practican indiferencia y olvido, mientras el reconocimiento siempre viene del exterior, como es el caso de los escritores Ciro Alegría, César Vallejo, José María Arguedas, Manuel Scorza, y ahora del monumentalista Humberto Hoyos, que aún sigue creando.
Continúa pendiente el monumento al personaje de “El Mundo es ancho y ajeno”, de Ciro Alegría, prometido por el presidente Alan García hace casi un cuarto de siglo.
El presidente Alan García podría finalmente cumplir la promesa de erigir un monumento al emblemático Rosendo Maqui, después de 23 años del concurso nacional que convocó a través del Banco Agrario, entidad ya desaparecida, ssegún fuentes del Congreso de la República. El ganador de aquella competencia fue Humberto Hoyos, uno de los artistas plásticos más notables del Perú actual, según la crítica especializada.
Rosendo Maqui, personaje de la novelística latinoamericana “simboliza al indio sabio, mayor y tradicional” que defiende el derecho de su gente a vivir en sus tierras; utopía arrasada por la irreversible migración a las urbes y la implacable exclusión social de las mayorías.
En el Perú durante siglos sólo se ha rendido homenaje a militares, en consecuencia un monumento a Rosendo Maqui, el personaje de Ciro Alegría, podría ser una herejía, al igual que el que debería erigirse para Agapito Robles, el comunero de Redoble por Rancas, del desaparecido Manuel Scorza, entre otros líderes naturales del mundo andino.
Hace un cuarto de siglo que Alan García, presidente del primer gobierno aprista, prometió a los peruanos reivindicar al protagonista en El mundo es ancho y ajeno, novela cumbre del escritor, político y periodista peruano Ciro Alegría (1909-1967), casi contemporáneo de Víctor Raúl Haya de la Torre.

Larga espera
En efecto, Humberto Hoyos, desde 1987 espera con paciencia cajamarquina el cumplimiento de ese compromiso del Estado. Inclusive sugiere el espacio para la estatua: un parque de la avenida Arequipa, muy cerca de Radio Nacional y de la residencia diplomática de los EEUU. El monumento concebido por Hoyos tiene varias toneladas de bronce, y representa a Rosendo Maqui con sus seis regidores comunales, más una alegoría granítica de niños jugando a la ronda.
La viuda de Ciro Alegría, la doctora cubana Dora Varona, considera que Rosendo Maqui sigue creciendo. Por ello ha emprendido nuevas gestiones para concretar el proyecto. La Comisión de Cultura del Congreso, con fallo favorable, ha optado por trasladar la iniciativa de gasto al Palacio de Palacio.
Dora Varona considera que Humberto Hoyos “es un escultor digno de un sitial en la galería de los grandes maestros italianos que han trascendido en el difícil arte de dar vida a materiales inertes, de crear belleza reproduciendo a seres y animales ante los que el espíritu se recrea y pregunta: ¿Cómo puede un hombre tan sencillo expresar tanta grandeza? Esta es la misma pregunta que se siguen haciendo muchos al leer a Ciro Alegría”.

En El Vaticano
Hoyos también tiene esculturas dedicadas a personajes políticos, ya desaparecidos, con vigente presencia. Egresado de las escuelas de Bellas Artes de Trujillo y la Nacional de Lima, su obra embellece varios escenarios de Lima y otras ciudades del país y del exterior.
Por ejemplo, en El Vaticano, existe desde 1983 un busto a Juan Pablo II hecho por él, al igual que una “Imagen del mestizo peruano” en Bosnia y Herzegovina y otra de la arqueóloga María Reiche, en Dresde, Alemania. Y con la embajada de Sudáfrica en Perú tiene el proyecto de plasmar un homenaje a Nelson Mandela. La galería del Colegio de Arquitectos del Perú mostró, en octubre pasado, la profusa obra de Hoyos.
Literatura-Arte-Política es una trilogía difícil de convergencia en un país donde sus gobernantes pronuncian entusiastas discursos alimentándose de la obra de sus más grandes valores, pero al mismo tiempo practican indiferencia y olvido, mientras el reconocimiento siempre viene del exterior, como es el caso de los escritores Ciro Alegría, César Vallejo, José María Arguedas, Manuel Scorza, y ahora del monumentalista Humberto Hoyos, que aún sigue creando.

martes, 12 de enero de 2010

PERU, ¿Ocaso de una dictadura?







Por JORGE ZAVALETA ALEGRE
Semanario Cambio16, Madrid, enero 2010
Las dictaduras en América Latina van perdiendo presencia política. Al menos, ese clima debería revelar la sentencia definitiva de la justicia peruana contra el autócrata Alberto Fujimori (1990-2000), que lo condena a 25 años de cárcel sin derecho a indulto, por autoría mediata en asesinatos y secuestros a la población civil. Sin embargo, ese gobernante que reprimió a sangre y fuego a los movimientos Sendero Luminoso y Túpac Amaru, al mismo tiempo gestó una amplia red de corrupción, que aún sigue operando en el Estado con la anuencia del partido Aprista, liderado por Alan García.
El reciente fallo de la Corte Suprema que es reconocido por destacados juristas como un impecable proceso, estaría truncando o interrumpiendo la probabilidad de que el fujmorismo retorne al poder en el 2011, a través de la legisladora Keiko Fujimori, que lidera un movimiento que tiene como principal plataforma lograr la libertad de su padre, que en términos legales recién debería abandonar la celda el 2032 cuando cumpla 97 años de edad.
Si el fallo se cumple a cabalidad, Fujimori no podría solicitar indulto por la vía administrativa, pero su objetivo lo lograría a través del presidente García o del siguiente mandatario. Conforme pasan los días, aparecen argumentos a favor del indulto, indicando que la Carta Magna se encuentra por encima de la Ley 28760, que prohíbe que un condenado por secuestro -como Fujimori- sea beneficiado con el indulto, la conmutación de pena o el derecho de gracia. El derecho de gracia e indulto es irrestricto. No puede ser modificado ni alterado ni reglamentado por una norma de menor jerarquía.
En consecuencia, cualquier presidente puede indultar a Fujimori, si se sustenta en esta primacía del derecho constitucional del jefe de Estado y, en los términos de la Constitución vigente, que es un derecho sin expresión de causa. Todo indica que el debate proseguirá, en tanto el actual gobierno no oculta su alianza con el fujimorismo, a tal punto que encuestas de dudosa fuente dadas a conocer desde el Palacio de Pizarro, favorecen a los seguidores del fujimorismo e ignoran candidaturas de mayor raigambre popular como la del comandante Ollanta Humala, con fuerte presencia en las regiones y la de Alejandro Toledo, cuyo partido Perú Posible dejó una economía estable y en crecimiento.
La defensa de Fujimori, anuncia que recurrirá al Tribunal Constitucional como última instancia para que revise el fallo condenatorio. El máximo magistrado de este Tribunal ya descartó tal alternativa. La ratificación de la sentencia es inapelable y cualquier acción, inclusive un hábeas corpus, no podrá absolver al ex mandatario.
Es probable que el hábeas corpus esté referido a violaciones de derechos constitucionales en el proceso. En tal caso el TC, de encontrar que hubo alguna vulneración, podría anular la sentencia, pero solo para que la Corte Suprema vuelva a dictarla. El TC no podría hacer más, reiteran los magistrados y otros especialistas, en un intento de recuperar la profunda crisis de credibilidad del Poder Judicial.
El comportamiento de los jueces de la Sala Especial, merece reconocimiento del país, empezando por su presidente César San Martín, pero ese reconocimiento no pasa de ser una tentación por lo imposible, en una sociedad marcada por la corrupción endémica, agravada por el fujimorismo.
La parte civil en el juicio al ex dictador considera que el proceso ha sido limpio, que el procesado gozó de todas las garantías y que el fallo de primera instancia y su ratificación en segunda, tienen solidez jurídica. La intención de llevar la demanda a una instancia internacional sería peor.
Las acusaciones centrales del juicio fueron por los crímenes de Barrios Altos, donde se asesinó a personas inermes, incluidos niños, y el no menos horroroso contra nueve estudiantes y un profesor de la Universidad La Cantuta. Además secuestro agravado contra un empresario y un periodista, y compra o alquiler de congresistas y dueños de diferentes medios de comunicación.
El concepto de “autoría mediata” aplicado a Fujimori, es expuesto por el profesor alemán Claus Roxin, cuya teoría se sustenta a partir del juicio al asesino nazi Adolf Eichman y que también ha sido aplicada en el juicio a la junta militar argentina en 1983, en Chile, contra los autores de la “caravana de la muerte”, orientada por Pinochet.
El último 7 abril, la Sala Penal Especial de Lima sentenció a Fujimori a 25 años de prisión. Además tiene otras sentencias por el allanamiento ilegal de la vivienda de la cónyuge de su asesor y ex jefe virtual del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos; y por el pago irregular de varios millones de dólares también a Montesinos, tras estallar el escándalo que implicó el fin del tercer gobierno constitucional consecutivo de Fujimori.
No deja de preocupar a la ciudadanía el poco celo carcelario. Denuncias diversas confirman que el penal unipersonal donde se encuentra el genocida, es un recinto de campaña del fujimorismo, con visitas hasta altas horas de la noche de cuestionados personajes de la política y de los negocios, incluyendo grupos musicales, una adivina y el libre movimiento del reo fuera de ese espacio.
Los gremios profesionales, como el Colegio de Abogados, advierten “que ser corrupto en el Perú no representa ningún riesgo", porque esta conducta se mantiene en la impunidad, se acrecienta y no es sancionada, debido a que la Reforma Judicial, tan urgente en el país, no es política de Estado.
El Poder Judicial acumula al iniciarse el nuevo año, más de 2.5 millones de procesos y los juicios demoran para resolverse entre 6 y 10 años. Pese a estas carencias, el caso Fujimori es un ejemplo de la existencia de capital humano en la estructura del Estado que podría asumir una justicia eficiente. Tampoco existe un registro nacional de abogados sancionados que permita un control ético y profesional.
El juicio al genocida Fujimori es uno de los más importantes en la historia judicial peruana, tuvo una duración de un año y medio, con más de 160 sesiones y con la participación de más de cien testigos. El espacio punitivo para decidir la pena concreta quedaba fijado en no menos de 15 años ni mayor de 25 años de pena privativa de libertad.
Mientras tanto, con el dinero público, sustraído de mil formas, la maquinaria fujimorista promueve una costosa campaña en medios de comunicación cooptados en la década pasada, más un agresivo plan de pintas en los caminos y muros de todos los pueblos del país.
La red de corrupción del fujimorismo sigue actuando en el Estado junto con organizaciones apristas. La prensa de oposición no cesa de publicar la existencia de empresas dedicadas a la venta de armas, aeronaves, equipos y servicios de mantenimiento o fraudulentas licitaciones en el sector de hidrocarburos y minero, sin respetar los derechos ancestrales de comunidades amazónicas y andinas. La más reciente agresión a los pueblos amazónicos en la zona de Bagua, arrojó decenas de muertos. El narcotráfico y el contrabando casi no han sido tocados por la actual administración, habiendo aumentado notablemente la inseguridad ciudadana.
En la estrategia aprista, se aparenta un alejamiento del fujimorismo. Pero el indulto presidencial viene operando para favorecer a poderosos empresarios vinculados a la televisión que anuncian recuperar sus antiguos canales, como es el caso de América TV, una de las más grandes cadenas que ya están en manos de las corporaciones periodísticas de El Comercio y La República.

BREVE DOCUMENTACION
- En noviembre de 2005 Fujimori viajó a Chile y trató de refugiarse en la Embajada de Japón en ese país, pero fue arrestado y enviado para ser juzgado en Perú en septiembre de 2007.
-La procuraduría de Perú, en marzo de 2006 solicitó el auto de requerimiento de extradición.
-El condenado tendrá acceso a todos los beneficios penitenciarios consignados en el Código de Procedimiento Penal, incluyendo la disminución de la pena por trabajo y educación.
-Este Código señala que puede reducirse la pena a las personas que hayan tenido más de 65 años en el momento de cometer el delito. Fujimori, al momento de los hechos, tenía entre 55 y 56 años.
Podrá recibir la libertad condicional cuando haya cumplido la mitad de su pena. También puede acogerse al beneficio de la semi-libertad cuando cumpla una tercera parte de la condena.
Los fujimoristas cuentan con 13 parlamentarios de un total de 120.
Durante la presidencia de Fujimori, hubo dos reelecciones después de modificada la Constitución (1995 y 2000). Este disolvió el Congreso, usó la desaparición y la tortura como parte de su estrategia antisubversiva, acosó a la oposición y vulneró gravemente la independencia de poderes.
En noviembre 2000, a sólo seis meses de su segunda reelección para su tercer periodo presidencial, aprovechó la cumbre del Foro Asia Pacífico (Ápex) en Brunéi, para refugiarse en Japón, desde donde mandó por fax su carta de renuncia a la Presidencia del Perú.

CASA DE LA MEMORIA

Está en marcha el Museo de la Memoria, en homenaje a los 70 mil muertos que provocó la violencia terrorista y la represión oficial. Se edificará en un terreno en Lima, frente al mar de Miraflores.
“El museo será la casa de todas las víctimas”, declara Mario Vargas Llosa, presidente de este proyecto, que cuenta con la contribución financiera de Alemania.
El actual mandatario reconoce que el Estado no estuvo preparado para afrontar aquella violencia y que por ello cometió errores, excesos y abusos.
El ex secretario general de la OUNU, Javier Pérez de Cuéllar, recuerda al fallecido ex presidente de la República Valentín Paniagua por haber creado la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Fujimori hizo mucho daño jugando a la doble nacionalidad. La cooperación japonesa se retiró del Perú por la violencia política que alcanzó niveles dramáticos con la toma de la embajada en Lima, los atentados a proyectos y la muerte de varios de sus voluntarios misioneros.
El Consejo de Reparaciones informa que por falta de recursos esa institución ha paralizado sus labores.
Abogados especialistas en Derechos Humanos son indebidamente acosados por la policía y la justicia, porque insisten respuesta de la justicia en el caso de El Frontón, postergación que resulta sospechosa. La matanza de El Frontón ocurrió durante el primer mandato del presidente, Alan García.

jueves, 31 de diciembre de 2009

EL GRAFITTI, ¿ARTE O DELITO?







Por Jorge Zavaleta, desde Lima
Entrevista al semiólogo italiano Roberto Pujia

--
"En la antigua Pompeya, en la puerta de cada villa, se leía en latin “cave canme” (cuidado con el perro) "
--
Para Italia, para Europa, es prioridad el intercambio con las universidades de América Latina. Hablar de cultura autóctona es una utopía. El euro-english es la nueva lengua en expansión en tanto se fortalecen los idiomas nacionales. Los graffiti
son una forma de expresión escrita. En Lima, el gratfitismo combina dibujo y rostros. El graffiti es materia de estudio multidisciplinario, un debate jurídico vinculado a la defensa del patrimonio histórico, la propiedad de los muros y del autor de la firma. Asistimos al meta graffiti con las bondades de la electrónica, que facilita el montaje sin afectar la estructura de las ciudades.

http://www.cambio16.info/cuadernos/en_curso/cpd.html

martes, 22 de diciembre de 2009

URUGUAY Y LOS SUEÑOS TRUNCOS


Jorge Zavaleta

La victoria electoral del ex guerrillero José Alberto Mujica Cordano (74) - fundador en los años sesenta, junto a Raúl Sendic, del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros - se suma a otras victorias democráticas en América Latina, demostrando que el llamado Consenso de Washington de principios del 90, se equivocó por incompleto, por la ausencia de objetivos sociales y una acelerada acumulación de bienes en poquísimas manos.

La promoción del libre mercado no funciona sin eficiente regulación fiscal, sin competencia; necesita transmisión de tecnología, transparencia y oportunidades para las grandes mayorías. Definitivamente estos aspectos siguen siendo ignorados por sus defensores, inclusive en la etapa denominada Consenso post Washington.

Cuan vigentes son las reflexiones de Gerald Martin, el académico inglés y profesor de la Universidad de Pittsburgh, que acaba de publicar la “biografía tolerada” de Gabriel García Márquez tras 17 años de investigación y entrevistas con centenas de personas vinculadas al autor de “Cien años de Soledad”:

Martin sostiene que “quinientos años después de que los europeos toparan con el Nuevo Mundo, a menudo América Latina parece una decepción para sus habitantes”, y menciona, entre otros, tres acontecimientos históricos claves, que nos abren un horizonte de esperanza:

“Si Colón descubrió el nuevo continente por error que equivocadamente lo llamó “las Indias” y murió de amargura y desilusionado. Bolívar que puso fin al gobierno colonial español, murió consternado ante la desunión en la región, amenazada por la sombría impresión de que “el que sirve a una revolución, ara en el mar”. Más recientemente, el destino de Ernesto “Che” Guevara, el ícono revolucionario romántico por excelencia del siglo XX, que murió como un mártir en Bolivia en 1967, solo confirmó la idea de que América Latina, el continente desconocido, la tierra del futuro, alberga grandes sueños y fracasos calamitosos”

El ex guerrillero José Pepe Mujica, casado con la ex guerrillera Lucía Topolansky, futura presidenta del Senado, confirma el creciente viraje político y económico de la Región en lo que va del nuevo siglo. Mujica asumirá el 1 de marzo próximo la presidencia del pequeño país de 3.4 millones de habitantes y un millón más en el exterior, luego de vencer en segunda vuelta con 52% de los votos al ex mandatario conservador, Luis Alberto Lacalle.

"Ni vencidos ni vencedores, apenas elegimos un gobierno que no es dueño de la verdad, que los precisa a todos", ha declarado el electo presidente, que representa a la coalición de izquierda Frente Amplio, que integra al vicepresidente electo, Danilo Astori, y el mandatario saliente, Tabaré Vázquez, a quien ha prometido que su gobierno dará continuidad a la actual administración.

Uruguay seguirá el modelo del Brasil liderado por Lula, asumiendo la metodología de negociación y diálogo, y poniendo énfasis en el desarrollo de la educación, energía, seguridad, la equidad y el crecimiento sin vaivenes. Pero la oposición considera que el nuevo gobierno significará cinco años de incertidumbre y un giro hacia el populismo, sin reconocer que el ex ministro de Economía, Danilo Astori, es el vicepresidente electo y su gestión destacó el rumbo económico de los últimos años.

El programa de Mujica se gestó en 1971 con la creación del Frente Amplio, luego con su presencia de hace 20 años en el municipio de Montevideo, en el Congreso y como ministro de Agricultura del exitoso gobierno de Tabaré Vásquez.

El anunciado programa económico del Frente Amplio será “sin dogmatismos ni determinismos”, no responderá a “un modelo” concreto, puesto que “un modelo tiene rigideces que son contradictorias con algunas de nuestras convicciones”. Mujica durante su campaña afirmó que “por sentido común” dejaría hablar a quienes se ocupen de esa área en un hipotético segundo Gobierno.

Entre las principales propuestas destaca el objetivo de crecimiento de 30% para el próximo quinquenio, disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y creación de 200 mil nuevos puestos de trabajo, de preferencia para jóvenes. Prevé implementar un plan nacional de pesca artesanal, insistir en el crecimiento del sector turismo y potenciar las industrias militares, tal como las industrias navales que construyen barcazas.

El plan económico será la continuidad del anterior gobierno. Los resultados del quinquenio anterior revelan una tasa de inversión a casi 20%, uno de los niveles más altos de la historia del país. Uruguay no entró en recesión durante la crisis mundial actual por sus innovaciones importantes y porque tiene proyectos y desafíos para mejorar las infraestructura.

El gobierno electo proyecta alcanzar un crecimiento real acumulado de 30 % de la economía. Asegura el acceso a la información sobre las acciones del sector público y seguirá incidiendo en la transparencia del gasto, recordando que Uruguay está entre los países con menor índice de corrupción según Transparency Internacional, y que está abierto al mundo, a nivel regional e insistirá en solucionar los problemas en el mercado del MERCOSUR.

Aún está en la memoria la crisis del sistema financiero del 2002, que arrojó varias lecciones y acabó la habitual costumbre del Estado uruguayo de asistir a los bancos quebrados, dando lugar a la creación de un seguro de depósitos bancarios con cobertura parcial.

Esa crisis en breves palabras tiene que ver con la tradición de los argentinos que vienen depositando su dinero en bancos uruguayos. Cada vez que un banco uruguayo entraba en problemas, el Banco Central intervenía con fondos. Pero en la primera mitad del 2002, los masivos retiros de los argentinos, afectaron al sistema bancario uruguayo. Cabe aclarar que el caso particular del Banco de Galicia, que no fue asistido por el Estado uruguayo "por no ser un banco uruguayo", provocó un efecto de "boomerang" y los ahorristas de todas partes se apuraron a retirar sus depósitos.

El entonces gobierno de Batlle Ibáñez, dicen los analistas, que en este caso fue irresponsable, al proporcionar considerables auxilios financieros a instituciones bancarias sin aplicar las mínimas medidas de control. Las ayudas entregadas por el BC a la banca comercial provocó la caída del impopular ministro de economía Bensión, se declaró feriado bancario, fue sustituido el directorio del Banco Central y, la cotización del dólar estadounidense se disparó. El Parlamento tuvo que aprobar sin dilatorias la "Ley de Fortalecimiento del Sistema Bancario", reprogramó depósitos a plazo fijo y dispuso medidas para su gradual devolución a los ahorristas. Muchos consideran que esta medida fue un mal menor, comparada con el "corralito" argentino.

Esa crisis significó la virtual desaparición de la banca privada de capitales nacionales. Actualmente, el mayor banco es el estatal la República Oriental del Uruguay, seguido por varios extranjeros como el Banco Santander Uruguay, el Itaú, etc. El Nuevo Banco Comercial sustituyó en nombre al extinto Banco Comercial, y en los hechos recogió los depósitos de éste, del Banco Montevideo y del Banco La Caja Obrera.

El nuevo gobierno en sus propuestas electorales ha reiterado su oposición a la privatización de la tierra. En consecuencia se agudizaría la crítica de las asociaciones rurales que se oponen al aumento del gasto público, a la presión impositiva sobre los ganaderos y agricultores y al cobro adelantado del impuesto a la renta y otros tributos, cuando la región sigue sufriendo los efectos de la crisis internacional, de los rebrotes proteccionistas en el Mercosur, de una de las sequías más intensas y de la caída del dólar que perjudica a los exportadores. Las asociaciones rurales estiman que una mejor inserción externa se podrá lograr con un Tratado de Libre Comercio con EU.

El gobierno de Tabaré Vásquez considera que la política anticrisis ha tenido buenos resultados gracias a la inversión social del Ejecutivo que ha aumentado la productividad, el PIB y el salario de los trabajadores pese a la crisis internacional que provocó una caída de precios.

Luego de 18 trimestres de crecimiento sin interrupciones, la economía uruguaya sufrió un freno abrupto a partir del recrudecimiento de la crisis internacional. La economía se contrajo en el primer trimestre de 2009 por impacto de la menor demanda externa y la caída de la confianza doméstica que frenaron la inversión. Sin embargo, la mejora en las condiciones internacionales y en el precio de las materias primas en la segunda mitad del año morigerará el impacto de la crisis, haciendo que el PIB se contraiga sólo 0,8% en 2009, creciendo 1,4% en 2010.

La economía uruguaya creció 8,9% en 2008, acumulando seis años consecutivos de fuerte dinamismo. La economía todavía registra signos recesivos en el segundo trimestre. Sin embargo, los indicadores financieros como el riesgo país evidenciaron una clara mejora a lo que se suma la recuperación de los precios internacionales de los granos. El país no tendría problemas de financiamiento en el corto plazo luego de la reestructuración amistosa de su deuda. Ha conseguido reducirla en términos de PIB y la extensión de los vencimientos aligerándola presión en el corto plazo. Sin embargo, el progreso es lento y Uruguay sigue siendo vulnerable a la volatilidad del tipo de cambio. La deuda pública aún es elevada (en torno a 54% del PIB) y denominada en moneda extranjera.

PERSPECTIVAS
Uruguay se convierte en un foco atractivo con el triunfo democrático del ex guerrillero Mujica. Diversos intelectuales como su compatriota Eduardo Galeano, autor de Las Venas abiertas de América Latina, consideran que el triunfo de la fórmula del Frente Amplio, es "una victoria muy importante de una alianza de agrupaciones progresistas que derrotaron a sectores conservadores, una oligarquía que imaginaba que iba a gobernar toda una eternidad, pero el pueblo dio la respuesta".

Centenares de uruguayos que llegaron a su país desde Argentina, Chile, Brasil, Europa y otros señalan que la fortaleza del Frente Amplio es la diversidad de partidos que lo integran y que han aprendido a respetarse para resolver los temas mediante fuertes debates, pero con decisiones finalmente conjuntas que han permitido gobernar el reciente quinquenio con apoyo mayoritario de la población.

El presidente electo ha sido felicitado por los presidentes brasileño, Lula da Silva; venezolano, Hugo Chávez; mexicano, Felipe Calderón; chilena, Michelle Bachelet; argentina, Cristina de Kirchner, salvadoreño, Mauricio Funes, ecuatoriano, Rafael Correa; boliviano, Evo Morales y Barak Obama de EEUU.

Pero los simpatizantes del Frente Amplio también se muestran derrotados porque en el plebiscito del 25 de octubre no se logró derogar la Ley de Caducidad de 1986, que permitió la impunidad y resulta un obstáculo para la democracia. El otro tema es la derrota en el plebiscito para que se legislara el "voto epistolar", para dar una respuesta a los miles de uruguayos que viven en el exterior, porque este país tiene una de las más altas diásporas de América Latina.

UN PAIS PEQUEÑO
El Uruguay, con una renta per cápita en torno a los 11.000 dólares, su economía se basa, fundamentalmente, en la agricultura y la ganadería orientada a la exportación, con un consumo interno mediano. Tiene 3.400.000 habitantes, con una densidad demográfica sobre 19 h/km², que a pesar de ser baja, es la mayor de todos los países de la región.

Su población es descendiente de españoles, italianos, franceses, alemanes y una minoría (10%) de mestizos y negros. Los pueblos precolombinos han desaparecido, debido, principalmente, al sistemático exterminio durante el siglo XIX. Está empezando a sufrir los efectos del envejecimiento propios de los países que terminaron la transición demográfica en la década de 1970. Las tasas de natalidad y fecundidad son las más bajas de la región. La de mortalidad 9‰ y la esperanza de vida algo más de 75 años.

En Educación, Uruguay es un ejemplo. De una población total de 98%, la tasa neta de inscripción escolar es: en primaria total 93 %, hombres 93 % y mujeres 93 %. Secundaria: hombres 77 % y mujeres 92 %. Universidad 35 %. Docentes de primaria: uno cada 21 estudiantes

La pobreza en Uruguay se ha reducido en los últimos años en más del 20%%, además del descenso de la indigencia en un 50%. Ha descendido la desocupación, a pesar de la crisis internacional y sus efectos locales. El Ministerio de Desarrollo Social mantiene diferentes programas, incluyendo Asignaciones Familiares como una política anticíclica y programas transitorios.

En el mundo, los ricos son cada vez más ricos. América Latina en el último decenio ha contribuido a la perversa exportación de capitales y acumulación de riqueza en pocas manos. Una reciente investigación auspiciada por la Unión Europea precisa que el número de multimillonarios (con más de 1.000 millones) en dólares en 2001 fue 497, con un patrimonio acumulado de 1,5 billones de dólares. En el 2007, el número de multimillonarios (con más de 1.000 millones) llegó a 1.125, con un patrimonio acumulado de 4,4 billones de dólares. Sobre la base de estas cifras, sólo con un impuesto anual del 2% sobre estos patrimonios, se podrían obtener 88.000 millones de dólares, que permitiría garantizar las necesidades fundamentales. El número de millonarios en 2007 es de 10,1 millones con un patrimonio acumulado de 40,7 billones de dólares y un impuesto de 0,002 % sobre este patrimonio sería suficiente para conseguir los 80.000 millones de dólares necesarios.
www.cambio.16. Ilustración July Balarezo, Taller Teresa Mestres
Madrid
No 53, diciembre 2009 www.cambiofinanciero.info
jorgez@telefonica.net.pe

jueves, 17 de diciembre de 2009

LA HOJARASCA LATINOAMERICANA



Sociedad, Literatura y Economía
Jorge Zavaleta Alegre
Claudio Magris y Mario Vargas Llosa dialogaron en el Perú sobre la migración y sus perspectivas que están más en cerca de la ficción que de la realidad.
http://www.cambiofinanciero.info/en_curso/sexto.htm#
Madrid enero 2010
-----
Soluciones para la masiva migración del tercer mundo al primero no se perciben en el horizonte. Solo en una utopía puede hallarse una respuesta esperanzadora. Es posible un nuevo amanecer si los países ricos se desprendieran de su egoísmo y crearan condiciones de vida en sus antiguas colonias para detener la tempestuosa hojarasca de caras desconocidas que huyen de los infiernos hacia las modernas ciudades que resultan tan hurañas y esquivas como sus tierras de origen.
Contra lo que sostienen los sectores más conservadores que la migración Sur-Norte no crea riqueza porque las ganancias de los migrantes retornan en “remesas” a sus comarcas, el último informe del PNUD señala que la movilización es una fuerza positiva que contribuye al desarrollo humano, y recomienda a los gobiernos emprender políticas audaces, reformas y voluntad para obtener más provecho en tiempos de recesión. En este campo, las multilaterales suelen publicitar hasta el hartazgo las “remesas” hacia el sur, pero no en sentido contrario, la que revela como los ejecutivos de sus agencias empresariales perciben sueldos, inclusive, más altos que sus homólogos de Nueva York, París, Berlín o Tokio.
Los migrantes suelen aumentar el producto económico y dan más de lo que reciben. Lo real es que la mayoría de estos seres humanos no atraviesa fronteras internacionales, sino que se desplaza en su propio país. Unos 740 millones son migrantes internos y casi cuadruplican la cifra de los que rompen barreras nacionales. La población mundial bordea los 7 mil millones.
La migración impone respuestas mucho más audaces que la prédica ecologista. La cumbre climática de Copenhague bien puede ser el termómetro de lo que la humanidad está dispuesta a asumir responsabilidades para evitar la catástrofe de todos. EEUU ha reconocido que en el pasado reciente ha generado la mayor cantidad de gases de efecto invernadero, pero que en la actualidad, virtualmente todo el crecimiento de las emisiones proviene de los países en desarrollo y que entre hoy y el 2030, el 97% de ese crecimiento provendrá de estos países, liderados por China con el 50%, según información oficial del secretario de Energía Steven Chu, Premio Nobel de Física.
La migración no solo es un problema complejo y perdurable para Europa y EEUU sino mucho más grave para América Latina que no muestra luces verdes para aliviar la pobreza interna.
Lo confirma un reciente diálogo en Lima sobre literatura y sociedad entre el socialista Claudio Magris y el neoliberal Mario Vargas Llosa, convocado por la Biblioteca Nacional del Perú y el Instituto Italiano de Cultura.
Magris defiende “la apertura y la generosidad”, y critica que su país, Italia, con el “pensamiento rústico” de Berlusconi mantiene una “reacción histérica” contra la migración, cuando “el número de migrantes no es tan grande para provocar ese rechazo”. Desafortunadamente hay personas que no se han dado cuenta de la “política pop” que encarna este gobernante.
Vargas Llosa asocia democracia con libre mercado, pero no ve respuesta alentadora, salvo un gesto filantrópico de los ricos a favor de los pobres para que éstos puedan emprender el “desarrollo sostenible” y dejen de ser exportadores de masas desesperadas.
¿Cómo resolver este tema?. Es la pregunta de los 100 millones. Primero, hay que entender el fenómeno, que no es nuevo en la historia. Lo que sucede hoy, se dio en el siglo VI antes de Cristo, cuando “el espíritu de Grecia pierde el curso de sus relaciones y llega al extremo de que Edipo mata a su madre, en una agresiva tendencia de enclaustramiento”, comenta Magris.
El bando de Acreonte en Antígona, grafica el drama: “Y respecto del cadáver de Polinice, que miserablemente ha muerto, dicen que ha publicado un bando para que ningún ciudadano lo entierre ni lo llore, sino que insepulto y sin los honores del llanto, lo dejen para sabrosa presa de las aves que se abalance a devorarlo”.
No es siempre fácil encontrarse con la diversidad. La premisa fundamental es entender que a una persona no le hace distinto su condición de hombre o mujer, si es soltero o casado, blanco o negro; más bien el niño muestra mayor apertura que el adulto, con relación al encuentro de culturas.
Es indispensable ponerse de acuerdo en pocos valores que no son negociables, y evitar que los límites vayan más allá. Magris recuerda a los peruanos a no olvidar que es un país muy rico en diversidad, como lo explican antiguos y nuevos debates sobre el indigenismo y las manifestaciones racistas contra pobladores del ande y la amazonia, que laceran los principios básicos de libertad e igualdad, “aunque la absoluta libertad genera desigualdad”, afirma Vargas Llosa.
El Perú, en América Latina, lidera la migración interna, con un fabuloso viraje después de solo siete décadas. El tránsito de los andes a desiertos inhóspitos se ha transformado en una expectante motor económico y social, consecuencia del trabajo, la educación y el conocimiento. La nuevos pobladores son una renovadora opción política que reemplazará a la actual, generalmente corrupta y anquilosada, como afirma el sociólogo José Matos Mar, en su próximo tratado “Del Desborde Popular a la República Moderna”.
En cambio Europa vive una psicosis. Existen comunidades como las musulmanas que tampoco se integran al país que los recibe, y que hacen prevalecer costumbres incompatibles con la modernidad. En París, la construcción de piscinas separadas para hombres y mujeres, supone que Francia está renunciando a las conquistas logradas en materia de igualdad de sexo. Es también inhumano aceptar la ablación o extirpación del clítoris a las mujeres del África actual, continente donde no hay destino para el mayor volumen de humanos.
El inmigrante siente gran nostalgia por su país, su cultura y por la familia que ha dejado atrás. Se siente peor cuando es perseguido por las autoridades con fines de deportación. La verdad es que las remesas son una parte de las ventajas económicas de este fenómeno, pero no en la magnitud que consideran los opositores a la administración de Obama.
Del total de inmigrantes ilegales en Estados Unidos, el 80% es latinoamericano informa la CEPAL. Pero en economías más dinámicas y diversificadas como Brasil y México, las remesas, no superan a las divisas que ingresan por IED, y por ende no tendrían un impacto muy significativo. Se olvida que esa cadena de remesas se rompe en un período no mayor de cinco años y que los migrantes abaratan la mano de obra en la agricultura y los servicios domésticos si se comparan precios en Japón y Europa.
UN VIAJE POR LA LITERATURA
En la literatura de viajes, la Odisea es la obra monumental de la aventura que mantiene vigencia en cuatro mil años, y ofrece diferentes interpretaciones. Una de ellas: el retorno de Ulises a Itaca, superando inesperados incidentes, es el regreso para quedarse. Una segunda, es que Ulises no llega para llegar, sino para volver a partir, es alguien que cambia en otra persona.
“El Danubio” de Magris nos obliga a revisar convicciones, creencias, conocimientos, percepciones, criticar y combatir las fronteras entre esa vorágine de lenguas, razas, costumbres, religiones, mitos e historias que han surgido a lo largo de los siglos en las orillas del gran río que nace en Alemania y el Mar Negro, dice Vargas Llosa, y remarca que "no se puede tratar a un inmigrante de forma distinta en un país o en otro y debemos estar siempre abiertos al encuentro de culturas es siempre positivo”.
Otros muros no han caído aún: entre EEUU y México, en Cisjordania, en Arabia Saudita, en Botswana, en España, en las fronteras de Ceuta y Melilla, donde el drama de la inmigración africana corre el riesgo de ser un insondable pozo negro de interminables tragedias.
Magris acepta el "elemento fundamental de enriquecimiento" que supone la mezcla de civilizaciones, y comprende la emigración como una "legítima voluntad de vivir diferente que tienen cientos de millones de personas que sufren condiciones inhumanas".
Claro que hay una "imposibilidad física". Por ejemplo, que Italia acoja a 300 millones de seres necesitados, pero no es el caso por lo que no podemos hablar de tragedia. Igualmente condenable es la prohibición de construir alminares de mezquitas en Suiza, derivada del resultado de una consulta popular. Es una acción "equivocada y peligrosa" lo sucedido en Dinamarca, donde una editorial ha publicado cuentos censurados de Andersen con pasajes cortados para no ofender a los musulmanes.
La inmigración es inevitable y la política anti inmigracionista no solo es costosa sino también totalitaria. Aunque sectores conservadores digan que los inmigrantes del sur no generan riqueza sino crecientes déficits de servicios, la legislación europea señala que la inmigración genera riqueza y no pobreza. La inmigración no quita trabajo, sino que inyecta vida y energía.
América Latina no puede ser presentada al mundo como "porno miseria" para usar términos de reconocidos estudios sobre cine en la Universidad de Pittsburgh. Pero los latinoamericanos en general mucho se quejan de la exclusión social en Europa y en los EEUU, pero hay escasa autocrítica.
Es una vergüenza, que los bolivianos y paraguayos guaraníes, sean despreciados y marginados por los argentinos del gran Buenos Aires. Igual lo que hacen los chilenos con los "peruanitos" que han tomado las calles adyacentes al Palacio de la Moneda en el centro histórico de Santiago para dedicarse al comercio de alimentos y artesanía de los andes.
Algo peor y muy cerca de las narices de los peruanos está Asia, a 100 kilómetros al sur de Lima. Los miles de inmigrantes que huyeron de la violencia asesina de Sendero Luminoso y de la represión militar ya no tienen cabida en la capital del Perú. Son atrozmente marginados en su largo peregrinaje. Los cerros de San Cosme, El Agustino, San Cristóbal y las áreas Norte, Sur y Este de la capital ya no tienen espacio para invadir.
En la ciudadela de Asia, cuyas cartas de fundación la tienen los grandes beneficiados del corrupto régimen de Fujimori y traficantes de tierras comunales, la única alternativa para los desterrados de los andes centrales es cruzar la Panamericana Sur como servidumbre barata de una ciudadela amurallada frente al mar, donde se mezclan gentes con aires virreinales, inescrupulosos empresarios y políticos desprestigiados.
Esa Asia limeña, es la fotografía más elocuente del atraso latinoamericano, que vive en guetos, en clubes cerrados, que ni siquiera ha podido remembrar la arquitectura paisajista de casas de madera que exhiben algunos puertos del Norte peruano, reflexiona el arquitecto Jorge Burga, formado en Londres y Holanda. Ni siquiera los ricos del sur perciben con claridad las consecuencias de lo que sucede en los emblemáticos glaciares de Pastoruri de la Cordillera Blanca del Perú y los glaciares del Parque Nacional de Montana que se derriten y corren el peligro de desparecer las próximas dos décadas, como informa el embajador Mckinley Remarks.
La migración es un tema pendiente en la agenda internacional, mucho más complejo que el cambio climático, que va más allá “del gas de efecto invernadero” pero que involucra a todos. Por ello Magris y Vargas Llosa no dejan de predicar la participación activa en la política, especialmente de los jóvenes, aunque este esfuerzo implique “taparse la nariz” e ingresar en ella donde se encontrará motivos reales de inspiración a favor de la humanidad.