Páginas

martes, 4 de abril de 2023

Lo que las películas me enseñaron a ver

 


Jorge Zavaleta Balarezo, Ph.D. en Literatura Latinoamericana, comenta la importancia del cine como un instrumento de la educación y el desarrollo integral de sus sectores juveniles.

Desde la prestigiada Revista Iberoamericana, de su alma mater, University of Pittsburgh, J. Zavaleta, comenta un trabajo de la profesora Joanna Page, autora de “Crisis and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema, de la Universidad de Cambridge, quien formula una sugestiva hipótesis, según la cual los nuevos productos del cine argentino están enmarcados en un período de desarrollo y expansión del modelo neoliberal y, al mismo tiempo, se pueden considerar como un grave reflejo de la crisis económica que soportó el país en tiempos en que la globalización comenzaba a influenciar en los modos de vida de las sociedades del presente

Si cerca de la biblioteca tenéis un jardín ya no os faltará de nada”, es una frase de Cicerón (106 AC-43 AC), el escritor, orador y político romano.

Argentina tiene, por ejemplo, un Fondo para Desarrollo Cultural, que involucra viajes para artistas, productores y gestores culturales que quieran participar en ferias, mercados y festivales.

Es un referente para reafirmar que Argentina es un país que valora la cultura con instrumento social para el cambio y el desarrollo integral, de una comunidad globalizada. Dicho fondo facilita proyectos de personas físicas o jurídicas vinculadas a la música, letras, artes visuales, artes escénicas, diseño, audiovisuales, videojuegos, cultura digital, gestión cultural y patrimonio.

El “FADC” detalla que este 2016 habrá una ayuda exclusiva para proyectos que participen del Mercado de Industrias Culturales Argentinas.

---

The New York Times

OPINIÓN

15 de enero de 2023

Por Kathi Wolfe

Wolfe es autora de la colección de poemas Love and Kumquats.

Cate Blanchett me sedujo en Tár. El desastre ecológico de la década de 1980 en Ruido de fondo me resultó inquietantemente familiar en nuestra época de cambio climático. Me sorprendió lo oscura que fue Pinocho, de Guillermo del Toro, en comparación con la versión animada de Disney que vi de niña en el sur de Jersey a principios de los sesenta.

Como todos los años, vi los Globos de Oro y veré los premios Oscar en marzo. Me da curiosidad saber si mis películas favoritas ganarán el premio a la mejor película u otros galardones.

A mucha gente le gusta el cine, pero a menudo le sorprende que a mí también me guste, porque soy legalmente ciega. No veo una película igual que una persona vidente, pero la experiencia abre todo un mundo para mí.

Al igual que muchas otras personas que son legalmente ciegas, como yo lo he sido toda mi vida, sí tengo algo de visión. Veo colores, veo movimiento y veo caras, aunque no reconozco de quién son a menos de que estén muy cerca. Puedo escribir en mi iPad y mi computadora, y leer en mi Kindle si agrando la letra lo suficiente. Puedo ver películas o la televisión si estoy cerca de la pantalla.

Debo mi condición de cinéfila a mis padres, que ya fallecieron. Ellos me querían. No habían conocido a ninguna persona ciega o con baja visión antes de que yo naciera y, quizá por eso, nunca me pusieron límites estrictos sobre lo que debía o no debía hacer. “Queríamos que hicieras y disfrutaras lo más posible de lo que hacían los demás niños”, me decía mi madre. Y así, el cine.

Cada año, mis padres me llevaban a ver a un oftalmólogo. Era un hombre amable que me veía entera, no solo un par de ojos estropeados. “Su visión siempre será deficiente”, les dijo a mis padres, “pero Kathi aún está aprendiendo a usar la visión que tiene”.

Ver películas, me aconsejó el buen doctor, me animaría a asimilar imágenes. A fijarme en los rostros y los gestos de la gente, en el aspecto de los paisajes, las casas y otros espacios y lugares.

Mis padres, cinéfilos, no necesitaron ningún estímulo para exponerme a la gran pantalla. En mi pequeña ciudad, todos los sábados por la tarde, los niños hacían fila para ir al cine. Con un cuarto de dólar en la mano, iba con mis amigos a ver el estreno más reciente junto con los avances y los dibujos animados que le precedían.

Mi abuela me decía que sonriera cuando me tomaba una foto, pero yo no tenía ni idea de lo que era una sonrisa. No sabía de qué hablaba mi padre cuando me decía que no torciera el labio. Más tarde me emocioné al descubrir cómo era sonreír y bailar cuando vi a Dick Van Dyke y Julie Andrews en Mary Poppins. Me estremecí al mirar los ojos deliciosamente malvados de Cruella de Vil en 101 dálmatas.

En el cine, por primera vez, cerca de la gigantesca pantalla del proyector, pude ver puños cerrados, muecas, sonrisas, asentimientos, así como otras expresiones y gestos. Antes, no habría tenido ni idea de lo que era un truco de vida, o life hack. Pero eso ha sido el cine para mí.

En la vida real, a menudo tengo problemas para reconocer el ambiente en el que estoy porque rara vez veo las expresiones faciales, los gestos o lo que llevan puesto las personas a menos que esté muy cerca de ellas. A menudo me pierdo información visual que da pistas a las personas videntes sobre las personas con las que salen, se enamoran, se casan, tienen hijos, socializan y trabajan. No puedo ver cómo se gesticula para llamar la atención de un mesero cuando cenas en un restaurante o cuando alguien coquetea conmigo o pone los ojos en blanco.

No pretendo ver lo que ven las personas videntes en las películas, pero veo lo suficiente. A veces también utilizo la audiodescripción, una forma de narración que permite a los ciegos y a las personas con baja visión acceder a los elementos visuales de las películas y otros medios.

Sí, muchas veces no puedo saber qué arma se utiliza en un asesinato misterioso o el tamaño del anillo de compromiso que un enamorado ha escondido en el postre de su persona amada. Pero lo que más me gusta es la experiencia cinematográfica: la sensación de que las imágenes se mueven por la pantalla mientras nosotros nos desplazamos por el espacio y el tiempo. Y, como las películas se proyectan en una pantalla grande, con primeros planos de parejas enamoradas, números musicales, batallas y escenas callejeras, puedo ver lo que de otro modo rara vez soy capaz.

Mi vida cotidiana, como la de todas las personas que he conocido, no es como la de las películas. No estoy, como Norma Desmond, preparándome para mi escena en primer plano. He tenido algunos romances encantadores, pero nunca tan mágicos como en Historias de Filadelfia. Tengo momentos de pavor existencial. Pero no soy Laurence Olivier en Hamlet.

Sin embargo, el mundo imaginario de las películas me ha ayudado al darme vistazos insustituibles, incluso mágicos, de cómo funciona el mundo. Viendo películas comprendí por primera vez a lo que se refería la gente cuando afirmaba que alguien sonreía, gruñía o se encogía de hombros. Hoy no me desconcierta que me pidan que sonría para una foto. Algún día aprenderé a poner los ojos en blanco.

Las películas han sido un anillo decodificador que me ha ayudado a dar sentido al mundo. Me han enseñado a ir más allá, a imaginar más allá del arcoíris y la luz de la luna salvaje, e incluso a enorgullecerme de cómo las veo de formas que no todo el mundo ve. El desenfoque, la necesidad de acercarse mucho, de prestar una atención exquisita puede ser hermoso.


papeldearbol@gmail.com


 PAPEL DE ARBOL, 2006 EN PERÚ POR JUY BALAREZO, HISTORIADORA Y EGRESADA DEL TALLER TERESA MESTRES LIMA-BARCELONA. Y JORGE ZAVALETA BALAREZO Doctorado en Literatura Iberoamericana por la Univesidad d\2012 - 2016 EN PITTSBURG PA

DESDE 2017 JULIA ZAVALETA CAMERIERI Y JORGE E ZAVALETA ALEGRE.

ASOCIADO CON EL MERCURIO DIGITAL DE EUROPA = PANORAMA MILÁN-BRUSELAS.
FUENTES DE CONSULTA E INFORMACIÓN EL NEW YORK TIMES Y LA AGENCIA ALEMANA DPA.
Los New York Times
El Consejo Editorial es un grupo de periodistas opinantes cuyas perspectivas se basan en la experiencia, la investigación, el debate y ciertos valores arraigados. Es una entidad independiente de la redacción.



No hay comentarios:

Publicar un comentario