Páginas

domingo, 13 de septiembre de 2020

LA MUJER EN AMERICA 2021. Informe TIME, Jorge Zavaleta Alegre, Washington DC

 


9 h 
LA MUJER EN AMERICA 2021.-Jorge Zavaleta Alegre.
TIME.-La Historia de América del presentente siglo aún no ha sido escrita. Las elecciones en los EEUU, del 3 de Noviembre del 2020, es un capitulo que está siendo construido con nuevos actores. Para el mundo, especialmente para Jamaica y Peru, son dos escenarios donde los libertadores San Martin y el Simon Bolivar imaginaron y lucharon por una patria grande, desde Alaska hasta la Patagonia, a partir de la union de Argentina, Chile, Bolivia, Peru, Colombia y Venezuela.
Más allá de anécdotas y tradiciones se ha restado importancia y seriedad a la participacion de pueblos enteros y de mujeres que apoyaron al ejercito libertador para dar los primeros pasos de estas republicas, pero que en el siglo XXI siguen siendo adolescentes. Y tomaron a la mujer como un adorno pasajero. Las tres etc. etc. etc, del Libertador Bolivar, es presentada como un objeto sexual, detrás del poder de un hombre, como describe el peruano Ricardo Palma, recordado por haber reconstruido la Biblioteca Nacional, destruida con la invasion de las tropas extranjeras.
La historiadora Ana Belén Garcia Lopez nos habla de las heroínas calladas de la Independencia Hispanoamericana: No sólo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres: ellas son capaces de todos los entusiasmos, los deseos de la gloria y de la libertad de la patria. Estos sentimientos suelen obrar en ellas con más vigor,
como que siempre los sacrificios de las mujeres son más desinteresados.
Ana Belen empieza la leccion con palabras de Leona Vicario, heroína mexicana Leona Vicario que nos dan pie para afirmar que las mujeres participaron de forma decisiva en la lucha por la independencia hispanoamericana, aunque sus actuaciones hayan sido silenciadas por la historia como lo fueron en otros lugares y otros tiempos.
Las mujeres de principios del siglo xix vivían en una posición de subordinación, circunscritas al espacio privado, de forma que solo tenían dos opciones respetables: el matrimonio o el convento.
En rápidas pinceladas nos entrega algunas de estas heroínas calladas por la historia para recordar y admirar:
En Perú destacan tres mujeres.
-Micaela Bastidas (1745-1781). Indígena, esposa de Túpac Amaru, es un símbolo de la lucha contra la opresión colonial, pero fue ignorada en las páginas de la historia hasta que la literatura del s. xx le hizo justicia histórica y la consagró como la gran precursora de las luchadoras que participaron en la independencia peruana. Codirigió el movimiento independentista más importante del s. xviii, conocido como la rebelión de Túpac Amaru, actuando como guerrera y estratega del mismo. Fue ahorcada en Cuzco en 1781, en compañía de su marido y Tomasa Condemayta.
-M.ª Andrea Parado de Bellido (1777-1822). Informante de los planes y movimientos realistas al servicio de las guerrillas serranas, donde se integraron su marido y uno de sus hijos. Fue capturada, torturada en el interrogatorio y fusilada en 1822. Al ser interrogada exclamó: «No estoy aquí para informar a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad».
-Francisca de Zubiaga de Gamarra, la Mariscala (1803-1835). Es el arquetipo de las heroínas de la independencia. La escritora y feminista Flora Tristán en su libro Peregrinaciones de una paria la ensalzó como prototipo y ejemplo de mujer emancipada y transgresora, que se atrevió a invadir y apropiarse de los tradicionales poderes del hombre. Fue una mujer que estuivo en campos de batalla. La consecución de la independencia del Perú, ejerció el poder político con más autoridad que su marido, Agustín Gamarra (1829-1833), ganándose el apodo de la Presidenta. Su aguerrido carácter y fuerte personalidad le granjearon el repudio de la sociedad peruana, el destierro y el exilio en Valparaíso, donde murió en el anonimato.
-En Bolivia sobresalen dos mujeres combatientes en el campo de batalla: Bartolina Sisa (1753-1782). Guerrera aymara que lideró junto a su esposo, Túpac Katari, un levantamiento contra el poder colonial, en el que logró movilizar a unos 40.000 indígenas en las tierras del Alto Perú, a finales del s. xviii. Intervino como estratega del asedio de la Paz y poco después fue capturada, torturada y ejecutada en 1782.
-Juana Azurduy (1780-1862). Nacida en Cuquisaca, Alto Perú (actual Bolivia) en 1780. Entregada a la lucha por la independencia, perdió en la misma a su marido, el héroe Manuel Padilla, y a 4 hijos pequeños, que murieron a causa del hambre y las penurias.
-En el alto de San Sebastián (La Coronilla), 300 mujeres encabezadas por una mujer ciega, Manuela Gandarillas, se enfrentaron a las tropas realistas para defender su territorio. En su memoria se erigió un monumento en Cochabamba y en reconocimiento de su valor se celebra el 27 de mayo el día de la madre en Bolivia.
-México
Son cuatro las mujeres que destacan en la lucha independentista. Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega (Michoacán, 1765-1817). Armó una red de comunicaciones entre las principales sedes de la rebelión independentista, sirviendo de correo de los insurgentes. Su marido y su hijo murieron en la guerra. Fue capturada y fusilada en la plaza de Pátzcuaro el 10 de octubre de 1817. Gracias a sus relaciones y a sus actuaciones políticas, fue una de las mujeres que más influyó en los hechos históricos de México, pero su papel no ha sido debidamente valorado.
-Leona Vicario Fernández de Quintana Roo (1789-1842). Quedó huérfana muy joven y puso su fortuna heredada a disposición de la independencia. Actuó como correo de los insurgentes informando de las acciones de los realistas, enviando mensajes en clave al periódico El Ilustrador Americano y ejerció como corresponsal de guerra informando de los acontecimientos en el campo de batalla, por lo que es considerada como la primera periodista de la historia de México.
-Josefa Ortiz Girón de Domínguez, la Corregidora (1768/73-1829)
Es una de las mujeres más audaces de la época de la independencia. Prototipo de mujer patriótica. Quedó huérfana a temprana edad. Se casó con Miguel Domínguez, nombrado corregidor de Querétaro. En su tertulia literaria reunía a los insurgentes, consiguió avisar a Miguel Hidalgo de que la conspiración había sido descubierta. Gracias a ello, este último convocó al pueblo en el llamado Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810, comenzando así la guerra de la independencia mexicana.
-Colombia.
Sobresalen tres mujeres: Manuela Beltrán (1724- ). Fue otra de las precursoras en el enfrentamiento al régimen colonial.
En 1781 lideró un motín contra los impuestos mercantiles establecidos por el visitador regente Juan Francisco Gutiérrez de Peñeres, destruyéndose así los edictos donde se anunciaba el alza de impuestos. Este hecho dio lugar a la revolución de los comuneros, que se extendió por gran parte del virreinato de Nueva Granada.
-María Águeda Gallardo Guerrero (Pamplona-Santander-Colombia, 1751-1840). Se casó muy joven con Juan Antonio de Villamizar y Peña, quien más adelante sería nombrado corregidor y justicia mayor de la provincia de Pamplona. Su temperamento combativo y enérgico le llevó a enfrentarse al gobernador Juan Bastús, rebeldía fue el detonante que desembocó en la formación de la Junta revolucionaria y el Cabildo abierto, que firmó el Acta de independencia de Pamplona el 31 de julio de 1810.
-Policarpa Salavarrieta la Pola (1795-1817). Es símbolo de la valentía y el coraje. Fue detenida y fusilada en Bogotá el 14 de noviembre de 1817 tras pronunciar estas frases: ¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. ¡No olvidéis este ejemplo!.
-Venezuela
Tras la dimisión de O’Higgins, Javiera volvió a Chile, abandonó la vida pública, repatrió los restos de sus hermanos en 1828 y se aisló en su hacienda de El Monte.
-Argentina
De la lista de mujeres insurgentes argentinas que lucharon por la independencia, se distinguen cuatro como representativas:
Juana Moro, conocida como la Emparedada. Jujuy (1785-1874)
Estableció una red de espionaje femenina: «Las mujeres de la Independencia».Fue detenida y condenada por espionaje a morir tapiada en su propia casa, pero gracias a una familia vecina pudo salvar su vida, pues horadaron la pared y le suministraron agua y alimentos hasta que fue liberada por los patriotas cuando entraron en Jujuy.
-Mariquita Sánchez de Tompson (Buenos Aires, 1786-1868)
Presidió numerosas reuniones clandestinas de criollos partidarios de la independencia y junto con otras compañeras persuadió a los líderes insurgentes para que se decidiesen abiertamente por la causa independentista. En su casa se cantó por primera vez el himno nacional argentino.
-María Remedios del Valle. Es el más claro ejemplo de la lucha de la mujer en este proceso y del olvido tras la consecución de la independencia. Luchó en el ejército argentino, siendo reconocida con el grado de capitana por el general Manuel Belgrano y con el título de «madre de la Patria» por la soldadesca, pero su condición de negra, mujer y pobre la condenó al olvido y a la mendicidad en las calles de Buenos Aires hasta su muerte en la más completa miseria.
-Magdalena, Macacha, Güemes de Tejada (Salta, 1787-1866)
Colaboró intensamente, desde la revolución de mayo, con su hermano, el general Martín Miguel de Güemes, convirtiendo su casa en taller para confeccionar ropa para los soldados de su hermano y utilizando su inteligencia y su posición para desempeñar tareas arriesgadas, entre ellas el espionaje que actuaba en Salta, Jujuy y Tarija.
Después de la muerte de Güemes en 1821, Macacha continuó participando en los sucesos políticos de su provincia. Murió en Salta el 7 de junio de 1866.
-Ecuador: :
Rosa Campusano Cornejo, la Protectora (Guayaquil, 1796- Lima, 1851). Conocida por ser la amante del general San Martín, es preciso resaltar su actuación a favor de la causa independentista.
Era hija natural de un funcionario rico, productor de cacao, y de una mulata. Llegó a Lima en 1817, a los 21 años, como amante de un español acaudalado y pronto se relacionó con la sociedad limeña. Su tertulia era frecuentada por gente prominente. Aprovechó su posición para ocultar en su casa a oficiales desertores del ejército real a quienes ayudaba a unirse al ejército patriota.Fue, además una de las mujeres que lograron que el batallón realista Numancia se integrase en la legión patriótica y por su contribución a la causa independentista San Martín la incluyó en la lista de las 112 mujeres condecoradas con la Orden del Sol.
Después de varios años de vicisitudes poco afortunadas, falleció.
-Manuela Cañizares (Quito, 1769/1775- 1814). Considerada el alma de la insurrección de 1809. En su casa se dio el primer grito de independencia.
Dictaron prisión contra ella, pero pudo huir. En 1813 regresó a Quito, donde había perdido todo y se recluyó entre las monjas del convento de Santa Clara. Allí murió, en 1814, a consecuencia de una grave enfermedad.
-Manuela Sáenz, la libertadora del Libertador (Quito [Ecuador] 27/12/1797- Paita [Perú] 23/11/1856). "Mi país es el continente de América. He nacido bajo la línea del Ecuador». Así declaraba su conciencia e identidad americana. Su relación sentimental con Simón Bolívar no opaca sus méritos personales como una de las grandes defensoras de la independencia y de los derechos de la mujer.
Por sus actividades proindependentistas, el general José de San Martín, tras tomar Lima y proclamar su independencia en julio de 1821, le concedió el título de «caballeresa del Sol».
En los eventos de la entrada triunfal de Simón Bolívar a Quito el 16 de junio de 1822, vio por primera vez al Libertador. Se convirtió en su amante y compañera de lucha durante 8 años, hasta la muerte de Bolívar en 1830. Se incorporó a su Estado mayor, haciéndose cargo de todo su archivo; combatió en la batalla de Junín y más tarde en la batalla de Ayacucho, lo que le valió el grado de coronela. Salvó la vida del Libertador en dos ocasiones al frustrar dos intentos de asesinato. Por ello, el mismo Bolívar la reconoció con el sobrenombre de la libertadora del Libertador.
Tras la muerte de este en 1830, las autoridades de Bogotá expulsaron a Manuela de Colombia. Partió hacia el exilio, primero en la isla de Jamaica y más tarde en el pueblo de Paita, al norte del Perú, donde vivió durante 21 años en condiciones precarias, hasta su muerte el 23 de noviembre de 1856, víctima de una epidemia de difteria que azotó la región. Su cuerpo fue sepultado en una fosa común y todas sus posesiones fueron incineradas. En 1994 se creó en Quito un museo dedicado a su memoria. El 22 de mayo de 2007, en el marco de la conmemoración de la batalla de Pichincha el presidente de Ecuador, Rafael Correa, le concedió el rango de generala de la República de Ecuador.
En mayo de 2010, la película Manuela Sáenz. La libertadora del libertador fue presentada en Berlín en el salón Venezuela con motivo del año del bicentenario de la independencia de Venezuela.
A fines de Mayo de 1824, Bolívar fue recibido por el gobernador de la por entonces villa de San Ildefonso de Caraz*, don Pablo Guzmán, un oficio del Jefe de Estado Mayor del ejército independiente, fechado en Huaylas, en el que se le prevenía que, debiendo llegar dos días más tarde, a la que desde 1868 fue elevada ala categoría de ciudad, una de las divisiones, aprestase sin pérdida de tiempo cuarteles, reses para rancho de la tropa y forraje para la caballada. ítem se le ordenaba que, para su excelencia el Libertador, alistase cómodo y decente alojamiento, con buena mesa, buena cama y etc., etc., etc.
Hallándose Bolívar en Jamaica, en 1810, el feroz Morillo o su teniente Morales enviaron a Kingston un asesino, el cual clavó por dos veces un puñal en el pecho del comandante Amestoy, que se había acostado sobre la hamaca en que acostumbraba dormir el general. Este, por causa de una lluvia torrencial, había pasado la noche en brazos de Luisa Crober, preciosa joven dominicana, á la que bien podía cantársele lo de:
Morena del alma mía,
morena, por tu querer
pasaría yo la mar
en barquito de papel.
-Jamaica
Científica. Mary Jane Seacole (1805 -1881). Conocida como “Madre Seacole”, fue una enfermera mestiza, de origen jamaicano y ascendencia escocesa, que creó el British Hotel para atender a los soldados durante la guerra de Crimea (1853-1856).
Puso en práctica"a lamedicina tradicional y re!enta"a una pensión para soldados. Aprendió los conocimientos médicos que permitieron adquirir unaamplia cultura del tratamiento de los enfermos y las enfermedades fundamentalmente las epidémicas como el cólera y la fiebre amarilla.
En este contexto, la candidatura a la vicepresidencia de EEUU de Kamala Harris, cobra un especial significado por ser la primera mujer negra candidata a compartir la responsabilidad de liderar una de las primeras economías del planeta, pero que arrastra aún
rezagos de racismo contra las corrientes migratorias de Africa, Asia y Latinoamérica.
Joe Biden luchará por la Casa Blanca junto a Kamala Harris. El candidato demócrata a la presidencia proclamó que es un gran honor anunciar que escogí a @KamalaHarris -una valiente luchadora en defensa de los menos poderosos y de los mejores funcionarios públicos del país- como mi compañera de fórmula [presidencial´´.
Biden destacó, ademá, la labor de Harris como fiscal general de California, donde se puso frente a "los grandes bancos, levantó a la clase trabajadora, protegió a mujeres y niños del abuso".
---
¿Qué se necesita para que una mujer llegue a ocupar uno de los dos más altos cargos en la Casa Blanca?
Casi cien años después de que las mujeres estadounidenses consiguieron el derecho al voto, esa pregunta sigue sin respuesta.
Pero Kamala Harris, la senadora de California elegida por Joe Biden para ser su compañera de fórmula como candidata a vicepresidenta por el Partido Demócrata, es la última en intentar resolver esa cuestión.
Si los demócratas ganan en noviembre, Harris será la mujer que ha llegado más cerca de la presidencia.
Joe Biden elige a Kamala Harris: quién es la primera mujer negra candidata a la vicepresidencia de EE.UU.
Cómo Joe Biden quiere cambiar EE.UU. si derrota a Trump
Y Harris, quien es sólo una de cuatro mujeres en integrar una candidatura por los dos grandes partidos, deberá navegar por las complejidades de la raza y el género en su histórica nominación.
“Mi madre no se hubiera podido imaginar jamás que yo estaría aquí hoy diciendo estas palabras ante ustedes: acepto la nominación a vicepresidenta de los Estados Unidos de América”, dijo Harris.
Jorge Zavaleta y Marilu Wertheman
Me gusta
Comentar
Compartir

Comentarios

No hay comentarios:

Publicar un comentario