Páginas

domingo, 21 de septiembre de 2014

La nueva economía climática. Lima acogerá la próxima Cumbre Climática COP 20. El Mercurio



 20/9/14

•elmercuriodigital ▫ Jorge Zavaleta Alegre.-
Lima será sede -del 1 al 12 de diciembre  próximo- de la próxima Cumbre Climática COP 20. Uno de los temas más interesantes y que provoca la atención de la gran mayoría es el creciente déficit de la producción agropecuaria y la secuela en la vida del  planeta.

Sembrar moringa y nim, entre otros cultivos, podrían paliar el hambre. La Cumbre los Pueblos  anuncia intensa movilización. Las cancillerías se movilizan con una diversidad de seminarios.
Respecto al uso del suelo, se estima que la población mundial sobrepase los 8 mil millones al 2030 y que la clase media global se duplique hacia el 2030 desde los 2 mil millones actuales, según el reporte  de la Embajada Británica en Lima: “The New Climate Economy  de la  Comisión  Global  sobre  Economía  y  Clima” .

Otros considerados: Alimentar a la población de todo el mundo requerirá un aumento de 2% en la productividad agrícola mundial.  Tres 3 mil millones de personas viven en bosques y áreas rurales.

40 países y más de 20 regiones tienen ahora alguna forma de precios para el  carbono. Otros 26 países o regiones están considerando su implementación. Juntos cubren alrededor del 12% de las emisiones globales.

Podríamos ahorrar 3 billones de dólares americanos en los próximos 15 años si las ciudades son construidas obedeciendo la planificación social. La expansión urbana es muy cara.

Las nuevas técnicas agrícolas están permitiendo que se produzca más comida, al mismo tiempo que se recorta la contaminación de carbono. Si solo 12% de las tierras degradadas en el mundo volvieran a producir, se podría alimentar a 200 millones de personas más.

PROCESOS INTERRELACIONADOS
EEUU participa  en el lanzamiento del Proyecto de Investigación Cooperativa en Cambio Climático y Agricultura, con expertos del  Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos que brinda el apoyo financiero de USAID/Perú.

El cambio climático y la agricultura son procesos interrelacionados, que  afectan la temperatura, niveles de dióxido de carbono, derretimiento de los glaciales. Tomar en consideración las condiciones locales es o debe ser una prioridad.
Para los especialistas norteamericanos la agricultura intensiva contribuye significativamente al cambio climático, a través de la producción y el incremento de los gases de invernadero como dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y también  por la alteración  de la cubierta del suelo, con la cual puede cambiar la habilidad de absorber o reflejar el calor y luz.
Se  mencionan algunas respuestas como   los avances tecnológicos para las variedades mejoradas, sistemas de manejo en irrigación y nutrición, y el manejo de otros factores como las propiedades del suelo.

En los 15 países con las más altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)  están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana.

También entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la industria. Esos gases contribuyen más o menos de forma neta al efecto invernadero por la estructura de sus moléculas y, de forma sustancial, por la cantidad de moléculas del gas presentes en la atmósfera. El daño a la salud causado por la baja calidad del aire es estimado en un promedio del 4% del PIB. En China, el estimado es 10%.

Se estima que los subsidios a los combustibles fósiles y los insumos agrícolas, y los incentivos a la expansión urbana suman por encima de USD 1 billón (millón de millones) al año en todo el mundo. Su eliminación gradual lograría ganancias económicas y emisiones más bajas.
Nuevos instrumentos financieros –como los YieldCos y los bonos verdes- pueden reducir los costos de financiamiento de la electricidad baja en carbono en alrededor de 20%. Por ejemplo, el financiamiento en India añade 25% adicional al costo de la energía solar.

En Energía: se estima que alrededor de la mitad de las nuevas inversiones en generación eléctrica para los próximos 15 años serán en energía renovable. La mayoría de las economías de alto crecimiento ya logran atender más del 25% de sus nuevas necesidades de energías mediante fuentes renovables.

LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS
La Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático se convierte en un espacio político, de unidad y de lucha que congrega a organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, de  mujeres y  jóvenes,  -nacionales, regionales y globales- que defienden los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra frente al Cambio Climático.

Se estima que el movimiento social, los pueblos indígenas y la sociedad civil exigirán justicia climática frente a las decisiones que se tomen en COP 20, que organiza  y el Estado peruano. Lima.

La Cumbre de los Pueblos  tendrá como día principal el miércoles 10 de diciembre, día de la Marcha Global de los Pueblos frente al Cambio Climático. La Comisión Política está integrada por las siguientes organizaciones:  Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE), las Confederaciones: Campesina del Perú, Nacional Agraria (CNA),  General de Trabajadores del Perú (CGTP), Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P),  Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), Federación de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillados del Perú (FENTAP), Grupo Perú COP20, Marcha Mundial de Mujeres (MMM),  Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andina y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).
EL PELIGRO DE LOS BOSQUES AMAZONICOS
Los promotores de la  Cumbre de los Pueblos, advierte  que el Ministro de Agricultura está por abrir 5 millones más de hectáreas de bosques naturales para concesiones forestales en el país.
Los dirigentes consideran que este es un tema muy grave: “Nosotros no nos oponemos a un sistema de concesiones forestales, pero sí expresamos nuestra más dura oposición a que se entregue más concesiones en el marco de un sistema que -- tal como lo han demostrado diferentes investigaciones públicas y privadas, entre ellas nuestro informe La Máquina Lavadora -- no funciona, es corrupto, y sirve principalmente para el lavado de madera proveniente de la tala ilegal”.

MORINGA, NIM Y OTRAS 50 PROPUESTAS AGROPECUARIAS
El ingeniero Ivar A. Murat Alcova, egresado de la Universidad Nacional  Agraria de la Molina,  en su libro Temas Agropecuarios 2012  a febrero 2014, publica 58  entrevistas concedidas a  Radio Programas del Perú-Rotativa del Campo. “No basta la radio, ni internet. El lenguaje impreso es una necesidad muy grande en países como el Perú”, afirma Murat,  al mismo tiempo que destaca el  rol del municipio piurano de Bernal, que fue el primero en cultivar y difundir la Moringa.

Sus  comentarios van dirigidos especialmente a los  pequeños y medianos empresarios agricultores,  al sistema financiero  y al  gobierno para promover cultivos  que pueden asegurar el bienestar de  millones de habitantes  de los andes y del planeta.

En la lista de plantas, crianzas  y prácticas agrícolas recomienda  la  Moringa oleífera Lamb, conocida como un “árbol  milagroso” o “árbol  de la vida”. En pocas palabras, una planta de Moringa equivale a un supermercado  de carnes-frutas-hortalizas y a una “vaca lechera” que se puede cultivar en el jardín  de la casa y regarla  con gua de segundo uso del  hogar. En caso  de  emergencias es un buen recurso para alimentarse y sobrevivir de una catástrofe. La  Moringa ya fue recomendada para su cultivo en Haití, por el terremoto del 13 de enero del 2010.
La  FAO la considera como un árbol  de multipropósitos y una fuente natural para combatir la hambruna,  pues sus hojas contienen más proteína que la carne. La Moringa puede evitar  decenas de enfermedades.  A los tres meses,  se puede cosechar hojas, flores frescas y almendras, y consumir desde  30 a 120  gramos por día. El consumo debe  ser de 2 a 3 veces por semana. Se  obtiene aceite comestible, mejor que el de oliva.

La biomasa de Moringa, en la India,  se usa en la fabricación de papel.  En los años 2007 y 2008, en el Perú se tramitó  el permiso para importar por primera vez semillas  de  Moringa de  México,  inicialmente se experimentó  en Lima y Huaral. Las siguientes experiencias  en  un arenal de Piura en el fundo de Jorge Maraví  y en Lambayeque por la firma Agro  Rural. Después en Trujillo,  Jaén, Bagua, Tarapoto, Selva  Central,  Arequipa, Tacna, Tumbes,  Puno (San Gabán).

Otra planta  es NIM que al igual que la Moringa, es originaria de la India. Conocida como “farmacia o botica del pueblo,  es  panacea para múltiples  enfermedades. NIM es una planta   que protege a la  Ganadería  de la  agresión de parásitos  mediante el  uso de soluciones acuosas de semillas secas,  enteras o molidas.

El  Comité  Nacional de Investigación  (Washington, USA) ha publicado un informe con el título de “Neem: un árbol para resolver  problemas  globales.

La  ONU  declaró en el 2011  que  NIM es  el  árbol del  siglo XXI. El cultivo  del Nim  fue introducido en el Perú por el  Ing.  Godofredo García  Baca,  en Tambo Grande  de Piura, hace  más de 50 años.

Otros cultivos: alcaparras, altamisa, anthurium, canola, clavel, cochinilla - tunas, coco, crianza de abejas, de gusano de seda, crianza de tilapias, encurtidos de vegetales, guadas, leche de burra, leche de cabra, pápalo, plantas medicinales, tomillo, veneno natural contra ratas, tamarindo, sigue la lista.

FONDO VERDE
Todo el dinero del mundo será una quimera sin voluntad política de los Estados. Sin embargo, C20 considera que una de las herramientas más relevantes para luchar contra el cambio climático en los países en desarrollo es el Fondo Verde, un mecanismo multilateral de financiamiento adoptado por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) a finales de 2011. El mecanismo partió con un total de 40 millones de dólares y espera alcanzar los 100.000 millones de dólares en 2020.

PROTOCOLO DE KIOTO
El Perú como país sede de la COP20  da cuenta haber ratificado la Enmienda de Doha al Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático, adoptada en la 18º Conferencia de las Partes de la Convención Marco de ONU, en el 2012 en Doha, Qatar, en la que se establece un segundo período de compromisos y asegura la continuidad del “Protocolo de Kioto” para el período 2013 – 2020, con el fin de continuar con la tarea de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero.

La decisión del Perú, lo  convierte en uno de los 20 países que, a la fecha, han ratificado este instrumento. El Perú se reconoce como uno de los estados más biodiversos del mundo y, a la vez, uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático.


1 elmercuriodigital.es :

papeldearbol dijo...
http://www.papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2014/09/pintura-peruana-en-el-reino-belga.html
21 de septiembre de 2014, 15:23

Publicar un comentario en la entrada

- EL MERCURIO DIGITAL - Comentarios

No hay comentarios:

Publicar un comentario