Páginas

jueves, 28 de febrero de 2013

América: cómo cuidar el planeta


Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Opinión - 16:49h
La academia internacional reunida en Lima la presente y la próxima semana, alerta no abandonar la cruzada para continuar el cuidado del planeta.
Especialistas latinoamericanos, de EEUU y Europa, de la Universidad de las Naciones Unidas, Unesco y del Perú participan en el encuentro: “AMERICA PROPONE: Vías para la sostenibilidad de la vida”.
Este certamen permitirá conocer y debatir, entre otros temas, el Plan del Estado peruano 2021 para proteger la Infancia y Adolescencia – PNAIA, exposición a cargo de Julio Rojas Julca, viceministro de Poblaciones Vulnerables; la Sostenibilidad de las Ciudades por el experto Julio Kuroiwa y Teresa Salinas, directora del Peruvian Institute of The Complex Thought Edgar Morin. La cita la inaugura la ministra de Educación, Patricia Salas.
La sostenibilidad de la vida en el planeta, está en peligro, los cambios sociales y climáticos a los que nos enfrentamos requieren de una nueva forma de pensar y actuar, de una nueva relación entre los seres humanos y de estos con su hábitat, que reivindiquen la solidaridad y la dignidad de la vida.
Este diagnóstico nos indica que con los conflictos sociales, el ser humano va perdiendo la capacidad de valorar la vida y de lo que significa su propia felicidad.
La explotación desmesurada de recursos, el afán por el lucro desmedido y la ganancia, la falta de equidad, la contaminación del agua y del aire, la ceguera frente a los impactos de los fenómenos naturales y sociales (hambrunas, violencia, corrupción, etc.) son expresiones de una descomposición social que afecta la vida.
El programa incluye un Encuentro de Jóvenes y los Centros Regionales de Competencias en Educación para el desarrollo sostenible (RECs), incluyendo el de Lima – Callao. La feria de Buenas Prácticas mostrará las experiencias exitosas que contribuyan a mejorar la calidad de la vida en todas sus manifestaciones (salud, alimentación, vivienda, transporte, etc.).
Entre las exposiciones de expertos extranjeros figuran las de Unnikrishnan Payyappallimana, UNU-IAS; Charles Hopkins, Coordinator of the RCEs from the Americas; Ervin Laszlo, Budapest Club founder, Candidate to Nobel Prize, y especialistas de RCE Bogotá, Jalisco, Curitiba, Bélgica.
Las NNUU, en el 2005, convocaron a los Estados a trabajar, en el marco de la Década de Educación, a superar la brecha entre crecimiento económico no sostenible y los requerimientos de un desarrollo con equidad, puntos esenciales en la agenda social internacional.
Cumplido este periodo, UNESCO está organizando el Congreso Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible - EDS (Aichi-Nagoya, 2014) con los aportes de la Universidad de York (Canadá), el RCE Lima – Callao (Perú), el Ministerio de Educación del Perú, la Asamblea Nacional de Rectores, l´Asssociation pour Pensée Complexe (APC – Francia), la Corporación Complexus para el Desarrollo (Colombia) y el Instituto del Pensamiento Complejo, IPCEM – URP, entre otras organizaciones.

miércoles, 27 de febrero de 2013

AMERICA: COMO CUIDAR EL PLANETA. CITA EN LIMA


Jorge Zavaleta Alegre 
La academia internacional reunida en Lima la presente y  la próxima semana, alerta no abandonar la cruzada para continuar el cuidado del planeta.

Especialistas latinoamericanos, de EEUU y Europa, de la Universidad de las Naciones Unidas, Unesco y del Perú participan en el encuentro: “AMERICA PROPONE: Vías para la sostenibilidad de la vida”.
Este certamen permitirá conocer y debatir, entre otros temas,  el Plan del  Estado peruano  2021 para proteger la Infancia y Adolescencia – PNAIA, exposición a cargo de Julio Rojas Julca, viceministro de Poblaciones Vulnerables;  la Sostenibilidad de las  Ciudades por el experto Julio Kuroiwa y Teresa Salinas, directora  del Peruvian Institute of The Complex Thought Edgar Morin. La cita  la inaugura la ministra de Educación, Patricia Salas.
La sostenibilidad de la vida en el planeta, está en peligro, los cambios sociales y climáticos a los que nos enfrentamos requieren de una nueva forma de pensar y actuar, de una nueva relación entre los seres humanos y de estos con su hábitat, que reivindiquen la solidaridad y la dignidad de la vida.
Este diagnóstico nos indica que con los conflictos sociales, el ser humano va perdiendo la capacidad de valorar la vida y de lo que significa su propia felicidad.
La explotación desmesurada de recursos, el afán por el lucro desmedido y la ganancia, la falta de equidad, la contaminación del agua y del aire, la ceguera frente a los impactos de los fenómenos naturales y sociales (hambrunas, violencia, corrupción, etc.) son expresiones de una descomposición social que afecta la vida.
El programa  incluye un Encuentro de Jóvenes y los Centros Regionales de Competencias en Educación para el desarrollo sostenible (RECs), incluyendo el de Lima – Callao.  La feria de Buenas Prácticas  mostrará las experiencias exitosas que contribuyan a mejorar la calidad de la vida en todas sus manifestaciones (salud, alimentación, vivienda, transporte, etc.)
Entre las exposiciones de expertos extranjeros figuran las de Unnikrishnan Payyappallimana, UNU-IAS;  Charles Hopkins, Coordinator of the RCEs from the Americas;  Ervin Laszlo, Budapest  Club founder, Candidate to Nobel Prize, y especialistas  de RCE Bogotá,  Jalisco, Curitiba, Bélgica.
Las NNUU, en  el 2005, convocaron a los Estados a trabajar, en el marco de la Década de Educación, a superar la brecha entre crecimiento económico no sostenible y los requerimientos de un desarrollo con equidad, puntos esenciales en la agenda social internacional.
Cumplido este periodo, UNESCO está organizando el Congreso Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible - EDS  (Aichi-Nagoya, 2014)  con los aportes de la Universidad de York (Canadá), el RCE Lima – Callao (Perú), el Ministerio de Educación del Perú, la Asamblea Nacional de Rectores, l´Asssociation pour Pensée Complexe (APC – Francia), la Corporación Complexus para el Desarrollo (Colombia)  y el Instituto del Pensamiento Complejo, IPCEM – URP,  entre otras organizaciones. 

domingo, 24 de febrero de 2013

PRIMERA PRESIDENTA EN COREA DEL SUR


Por Francisco Carranza*
Lingüísta, Profesor de la Universidad  de Corea  del Sur. Junto con su esposa ha desarrollado un programa de traducciones de literatura peruana a la lengua coreana y viceversa, en intercambio con la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Desde el 25 de febrero de 2013 la República de Corea, más conocida como Corea del Sur, tieneuna presidenta por primera vez en su historia.Los resultados de las elecciones celebradas el 19 de diciembre de 2012 dieron a la candidata Park Geun-hye la victoria con un porcentaje estrecho de 51.6 %. Aunque en el extremo oriente de Asia ya hubo presidentas en India y Filipinas; esta vez le toca esta experiencia política a la República de Corea. La democracia, con todas sus limitaciones, da sorpresas gratas.

No está de más aclarar que en la península coreana hay dos países que desde el armisticio de 1953, que puso fin a la guerra coreana, coexisten y comparten la misma cultura (lengua, comida y muchas tradiciones). El país en el norte de la península se llama República Popular Democrática de Corea o Corea del Norte. Los gobernantes de allí tienen otra forma de entender la palabra democracia porque el poder del abuelo Kim pasó al hijo, y después al nieto.

La flamante presidenta Park Geun-hye es hija del general Park Chung-hee quien dio el golpe militar en 1961 y gobernó con mano dura hasta 1979. Ella nació el 2 de febrero de 1952, durante la fratricida guerra coreana. Estudió Ingeniería Eléctrica en la Universidad Sogang dirigida por los jesuitas. Cuando ella estaba estudiando su postgrado en la Universidad de Grenoble (Francia) su madre fue asesinada el 15 de agosto de 1974en el Teatro Nacional de Corea durante el acto conmemorativo de la independencia. 

Ella, dejando los estudios, retornó al país para acompañar a su padre; luego fue nombrada primera dama, cargo que ocupó hasta que su padre también fue asesinado en 1979. Hija de madre y padre, víctimas del asesinato político, vivió sola y sin hijo dedicada a la docencia. Que este hecho histórico quede claro: ella no suplantó a su madre en el cargo. Cuando después de más de más de 30 años ella se decidió candidatear por la presidencia de su país pidió perdón al pueblo coreano por los errores de su padre. Sin embargo, a pesar de los errores, su padre puso orden y la base del desarrollo industrial del país.

Otra aclaración necesaria para los peruanos que piensan como un buen presagio que la hija de un exdictador haya llegado a la presidencia: Park Geun-hyellegó a ser la primera dama como resultado de la muerte repentina y violenta de su madre. Ella no usurpó el cargo estando viva su madre.

La situación actual de Corea del Sur, miembro del grupo de 20 países desarrollados, es el resultado de la educación de calidad, competitividad e innovación tecnológica constante. Las empresas como Samsung, Hyundai, Kia, LG, Daewoo, etc., que dan mucho prestigio al país, respaldan a la nueva gestión política. Ojalá que Perú y la República de Corea hagan proyectos que beneficien a ambos países.


ENCUENTROS DE AMERICA Y AFRICA, SEGUN EL PERUANO

Diario Oficial El Peruano



Jorge Zavaleta Alegre. Periodista
La Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y de África (ASA) acaba de concluir en Malabo, capital de Guinea Ecuatorial, con participación de representantes de 63 naciones, incluyendo el Perú, cuya delegación estuvo encabezada por la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara.
El compromiso básico del cónclave es fortalecer su Secretaría Permanente o Mesa Presidencial Estratégica.
Tiempos modernos los de hoy, si uno recuerda, por ejemplo, al presidente Theodore Roosevelt, quien después de su expedición, en 1909, comparó África con "el Pleistoceno tardío".
En aquellos tiempos muchos de los países africanos solo tenían "popularidad" para los safaris de adinerados personajes occidentales organizados en los campos que alojaban manadas de elefantes y cebras, jirafas, leones, hipopótamos, leopardos.
La Segunda Cumbre de ASA se realizó en la isla venezolana de Margarita; ahí aprobaron la Declaración de Nueva Esparta.  
De allí nace y crece la necesidad de una relación directa Sur-Sur para aprender de manera conjunta la protección de los recursos naturales y aumentar los intercambios en comercio, inversiones, turismo, energía, transporte, infraestructura, ciencia y tecnología.
El intercambio comercial entre las dos regiones bordeó en 2011 los 40,400 millones de dólares.
Una frondosa literatura nos muestra al África de tiempos pretéritos, como las Memorias de África, de Isak Dinesen, seudónimo de Karen von Blixen-Finecke, publicadas en 1937, obra llevada al cine con gran éxito.
Es una fotografía de la vida colonial de lo que hoy es Kenia, país moderno defensor del desarrollo sostenible; en ese tiempo la mano de obra era provista por "squatters" o personas de una tribu local que garantizaban a los propietarios el trabajo de la tierra, que en muchos casos había sido propiedad de los campesinos, antes de que llegaran los colonizadores.
Brasil alberga la población de razas africanas más numerosa del mundo después de Nigeria. La integración ya no se detiene. En Sudáfrica, el grupo de economías emergentes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se reunirá en marzo, y en mayo se celebrarán los 50 años de la Unión Africana.
América Latina, al participar en la Cumbre de ASA, fortalece el proyecto Sur-Sur y promueve que estas dos regiones encuentren nuevos escenarios para plantear al mundo alternativas con el fin de superar la crisis global, mediante una revolución intelectual, cifrada en la ética, en la búsqueda de mayor equidad, apostando por la educación y lucha contra la desnutrición.
África y América Latina mantienen una antigua relación, desde la Colonia y el Virreinato. La cultura de ambos se expresa con intensidad en el idioma, en la música, el arte, el deporte. Los viejos condenados de la Tierra hoy encuentran en la historia contemporánea un desafío conjunto.
Fecha:24/02/2013

Nuevas memorias de Africa y América


Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Opinión - 00:43h
Un viejo proverbio Etíope dice: “Cuando las telas de araña se juntan, ellas pueden amarrar a un león”.

La III Cumbre de jefes de Estado y de gobierno de América del Sur y de África (ASA), de febrero 2013, realizada en Malabo, capital de Guinea Ecuatorial, reunió a representantes de 63 naciones. ASA agrupa a los 12 países suramericanos y los 54 africanos.
Concluyó esta cita, apoyando el compromiso básico de fortalecer su Secretaría Permanente o Mesa Presidencial Estratégica con sede en Caracas e incluyó el respaldo a Argentina para intentar solucionar el tema de las Islas Malvinas. A Cuba, para que se termine el bloqueo de Estados Unidos, y crítica a la ONU por declarar estado no miembro a Palestina.
El foro condenó los hechos de violencia que se desarrollan en Siria y que han dejado decenas de muertos en lo que va de año.

Según datos oficiales, el intercambio comercial entre África y América del Sur, que fue de siete mil 200 millones en 2002, llegó hasta cerca de los 40 mil millones de dólares en 2011.
Tiempos modernos los de hoy, si uno recuerda, por ejemplo, al presidente Theodore Roosevelt, quien después de su expedición, en 1909, comparó Africa con “el Pleistoceno tardío”. Y muchos de esos países adquirieron popularidad para los safaris en los campos que alojaban manadas de elefantes y cebras, de jirafas, leones, hipopótamos, leopardos.
La II Cumbre de ASA, se realizó en la isla venezolana de Margarita, aprobó la “Declaración de Nueva Esparta". Pero durante la I Cumbre, en Nigeria 2006, fue interrumpida por las intervenciones extranjeras en Libia, Siria y Malí, países depositarios de las más grandes reservas petroleras y gasíferas del planeta.
De allí nace y crece la necesidad de una relación directa Sur-Sur para aprender de manera conjunta la protección de los recursos naturales y aumentar los intercambios en comercio, inversiones, turismo, energía, transporte, infraestructura, ciencia y tecnología. El intercambio comercial entre las dos regiones bordeó en el 2011, los 40 mil 400 millones de dólares.
Vivimos tiempos relativamente diferentes. Entre la frondosa literatura, Memorias de África, de Isak Dinesen, seudónimo de Karen von Blixen-Finecke, publicado en 1937, llevada al cine con gran éxito se puede ver una fotografía de la vida colonial de la antigua Kenia, ahora país moderno defensor del desarrollo sostenible, donde la mano de obra era provista por “squatters” o personas de una tribu local que garantizaba a los propietarios el trabajo de la tierra, que en muchos casos había sido propiedad de los campesinos, antes que llegaran los colonizadores.

Brasil, alberga la población de negros más numerosa del mundo después de Nigeria. La integración ya no se detiene. En Sudáfrica, el grupo de economías emergentes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) se reunirá en marzo, y en mayo celebrará los 50 años de la Unión Africana en Etiopía.
América Latina al participar en la Cumbre de ASA, fortalece el proyecto Sur Sur y promueve que estas dos regiones encuentran nuevos escenarios para plantear al mundo alternativas para superar la crisis global, mediante una revolución intelectual, cifrada en la ética, en la búsqueda de mayor equidad, apostando por la educación y lucha contra la desnutrición.
Africa y América Latina mantienen una antigua relación, desde la Colonia y el Virreinato. La cultura de ambos se expresa con intensidad en el idioma, en la música, el arte, el deporte. Los viejos condenados de la tierra, hoy encuentran en la Historia Contemporánea, un desafío conjunto.
La declaración final de esta III Cumbre contempla fortalecer la cooperación Sur-Sur mediante 27 acuerdos. El seguimiento de los acuerdos en Malabo, se hará el 26 de abril próximo, en Caracas, nación elegida secretario permanente del foro.
Otro acuerdo es la aprobación de un fondo de financiamiento para ejecutar programas y proyectos que podría entrar en funcionamiento en septiembre venidero, aunque hubo un acuerdo de fortalecer lo logrado antes de realizar una expansión.
El proceso de integración de Africa y Sur América revive el mapa de estos territorios y una historia similar de despojo, explotación, desprecio y marginación. Al mismo tiempo encuentra un canal para compartir sueños, futuros.
Los que viven en Sudamérica miran en África como sus hijos e hijas. Los que viven en el África se miran como hermanos con los que viven en Sudamérica. “No nos extrañemos si de pronto nos encontramos, en nuestras luchas, entre parientes”.
Un documento de la II Cumbre ASA señala que los autores de la depredación en ambos lados del océano Atlántico, son la misma persona, y se llama “capitalismo transnacional”:
-Antes, como ahora, acusándonos de salvajes, de ignorantes, de incivilizados e inhumanos, consiguieron con su guerra de conquista y “civilizadora” que nosotros les generáramos sus grandes riquezas.
- Los pueblos del Sur nunca nos quedamos callados ni quietos ante la maldad del poderoso capitalista. Siempre mantuvimos, y mantenemos, luchas de liberación. La rebeldía y la resistencia es parte de la historia común que compartimos los pueblos de África y América del Sur.
En la III ASA, algunos de los asistentes recuerdan los movimientos libertadores que comandó Simón Bolívar, Negro Primero, Antonio Conselheiro, Ezequiel Zamora, Mandela, Gamel Nasser y muchos otros liderazgos.

Saben que no bastan las buenas leyes que promulgan los pueblos con sus gobiernos progresistas y revolucionarios. Saludan con entusiasmo las leyes y políticas de los gobiernos socialistas, revolucionarios y progresistas.
Representantes de algunos movimientos campesinos y campesinas, pescadores y pescadoras, proponen luchar por la soberanía alimentaria que contemple eliminar la pobreza en el medio rural, combatir la desigualdad social y la degradación de la naturaleza.
En resumen se exige garantizar las medidas de mejoría de las condiciones de vida en el campo, tales como educación, salud, infraestructura y vivienda. Es decir: “vida digna y en paz”. Con la guerra que propicia el norte no es factible conservar el planeta como morada de todos.
Los Andes- Telf.: +51-51-369388, +51-51-327436 | Dir.: Av. Floral 1128 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas – Juliaca. GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes

NUEVAS MEMORIAS DE AFRICA Y AMERICA, DESDE MALABO



Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid
Un viejo proverbio Etíope dice: “Cuando las  telas de araña se juntan, ellas pueden amarrar a un león”
La III Cumbre de jefes de Estado y de gobierno de América del Sur y de África (ASA), de febrero  2013, realizada en Malabo, capital de Guinea Ecuatorial, reunió a  representantes de  63 naciones. ASA  agrupa a los 12 países suramericanos y los 54 africanos.
Concluyó esta  cita, apoyando el compromiso básico de fortalecer su Secretaría Permanente o Mesa Presidencial Estratégica con sede en Caracas e incluyó  el respaldo a Argentina para intentar solucionar el tema de las Islas Malvinas. A Cuba, para que se termine el bloqueo de Estados Unidos, y crítica a la ONU por declarar estado no miembro a Palestina.
El foro condenó los hechos de violencia que se desarrollan en Siria y que han dejado decenas de muertos en lo que va de año.
Según datos oficiales, el intercambio comercial entre África y América del Sur, que fue de siete mil 200 millones en 2002, llegó hasta cerca de los 40 mil millones de dólares en 2011.
Tiempos modernos los de hoy, si uno recuerda, por ejemplo,  al presidente Theodore Roosevelt, quien después de su expedición, en 1909,  comparó  Africa con “el Pleistoceno tardío”.  Y muchos de esos países adquirieron popularidad  para los safaris en los campos que alojaban manadas de elefantes y cebras, de jirafas, leones, hipopótamos, leopardos.
La II Cumbre de ASA, se realizó en la isla venezolana de Margarita,  aprobó  la “Declaración de Nueva Esparta". Pero durante la I Cumbre, en Nigeria 2006,  fue  interrumpida por  las intervenciones extranjeras en Libia, Siria y Malí, países depositarios de las más grandes reservas petroleras  y gasíferas del planeta. 
De allí nace  y crece la necesidad  de una relación directa Sur-Sur para aprender de manera conjunta  la protección de los recursos naturales y aumentar los intercambios en  comercio, inversiones, turismo, energía, transporte, infraestructura, ciencia y tecnología. El intercambio comercial entre las dos regiones  bordeó  en el 2011, los 40 mil 400 millones de dólares.

Vivimos tiempos relativamente diferentes. Entre la frondosa literatura,  Memorias de África, de Isak Dinesen,  seudónimo de Karen von Blixen-Finecke, publicado en 1937,  llevada al cine con gran éxito se puede ver una  fotografía de la vida colonial  de la antigua Kenia, ahora país moderno defensor del desarrollo sostenible,  donde la mano de obra era provista por “squatters”  o  personas de una tribu local que garantizaba a los propietarios el  trabajo de la  tierra, que en muchos casos había sido propiedad de los campesinos,  antes que llegaran los colonizadores.  
Brasil, alberga la población de negros más numerosa del mundo después de Nigeria. La integración ya no se detiene. En  Sudáfrica, el grupo de economías emergentes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) se reunirá en marzo, y en mayo  celebrará los 50 años de la Unión Africana en Etiopía.
América Latina al participar en la Cumbre de ASA, fortalece el proyecto Sur Sur y promueve que  estas dos regiones  encuentran nuevos escenarios para  plantear al mundo alternativas para superar la crisis global, mediante una revolución intelectual,  cifrada en la ética, en la búsqueda de mayor equidad, apostando por la educación y  lucha contra la desnutrición.
Africa y América Latina mantienen una antigua relación, desde  la Colonia y el Virreinato. La cultura de ambos se expresa con intensidad  en el  idioma, en la música, el arte, el deporte.  Los viejos  condenados de la  tierra, hoy encuentran en la Historia Contemporánea,  un desafío conjunto.
La declaración final de esta III Cumbre contempla   fortalecer la cooperación Sur-Sur mediante  27 acuerdos. El seguimiento de los acuerdos  en Malabo, se hará el 26 de abril próximo, en Caracas, nación elegida secretario permanente del foro.
Otro acuerdo es la aprobación de un fondo de financiamiento para ejecutar programas y proyectos que podría entrar en funcionamiento en septiembre venidero, aunque  hubo un acuerdo de fortalecer lo logrado antes de realizar una expansión.
El proceso de integración de Africa y Sur América revive  el mapa de estos territorios y una historia similar de  despojo, explotación,  desprecio y marginación.  Al mismo tiempo encuentra un canal para compartir sueños, futuros. 
Los que viven en Sudamérica miran en África como sus hijos e  hijas. Los que viven  en el África se miran como hermanos con los que viven en Sudamérica. “No nos extrañemos si de pronto nos encontramos, en nuestras luchas, entre parientes”.
Un documento de la II Cumbre ASA señala  que los autores de la depredación  en ambos lados del océano Atlántico, son la misma persona, y se llama “capitalismo transnacional”:
-Antes, como ahora, acusándonos de salvajes, de  ignorantes, de incivilizados e inhumanos, consiguieron con su guerra de conquista y “civilizadora” que nosotros les generáramos sus grandes riquezas.
- Los pueblos del Sur nunca nos quedamos  callados ni quietos ante la maldad del poderoso capitalista. Siempre mantuvimos, y mantenemos, luchas de liberación. La rebeldía y la resistencia es parte de la historia común que compartimos los pueblos de África y América del Sur.
En la III ASA, algunos de los asistentes recuerdan   los movimientos libertadores que comandó Simón Bolívar, Negro Primero,  Antonio Conselheiro, Ezequiel Zamora, Mandela, Gamel Nasser y muchos otros liderazgos.
Saben  que no bastan las buenas leyes que promulgan los pueblos con sus gobiernos progresistas y revolucionarios. Saludan con entusiasmo las leyes y políticas de los gobiernos socialistas, revolucionarios y progresistas.
Representantes de algunos movimientos  campesinos y campesinas, pescadores y pescadoras, proponen luchar por la soberanía alimentaria que contemple eliminar la pobreza en el medio rural, combatir la desigualdad social y la degradación de la naturaleza.

En resumen se exige  garantizar las medidas de mejoría de las condiciones de vida en el campo, tales como educación, salud, infraestructura y vivienda. Es decir: “vida digna y en paz”. Con la guerra que propicia el norte no es factible conservar el planeta como morada de todos.

 jorgez@telefonica.net.pe



sábado, 23 de febrero de 2013

ARGENPRESS.info Suplemento Cultural Nº 227



Nagoya 2014 ¿El paradigma perdido?. 
En Lima  Universidad de las NNUU e IPCEM debaten
nuevas propuestas de una educación para la sostenibilidad.
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Julio Verne, el escritor que se adelantó a su tiempo
Por: Konstantín Bogdánov (RIA NOVOSTI, especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Un nombre
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Verde, que te quiero verde
Por: Federico García Lorca
Breve historia de la Magia y su estrecha relación con la religión
Por: Tomas Gondensen
Diciembre negro y… navidad (una saga de diciembre del 2001)
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Como me gusta la opalina
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Nagoya 2014 ¿El paradigma perdido?
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Música: El flautín u octavín
La pollera y la identidad panameña Por: Marco A. Gandásegui (h)
“GABO: Cartas y recuerdos”, de Plinio Apuleyo Mendoza
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Historias paralelas
Por: Marcelo Colussi (Desde Guatemala, especial para ARGENPRESS CULTURAL)
El rastro de tu sangre en la nieve
Por: Gabriel García Márquez
Bailando salsa

viernes, 22 de febrero de 2013

Nagoya 2014.¿El paradigma perdido?, desde Los Andes


Votación:
11 votos

Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Opinión - 15:31h
Lima es sede de un encuentro internacional sobre educación, con miras al Congreso Mundial de la Unesco del 2014, en Aichi, Nagoya, Japón. Este foro, puede explicar cómo América Latina va convirtiéndose, consecuencia de la crisis global, en un referente para entender y emprender una nueva relación entre los seres humanos y su hábitat.

La Tierra, como nunca en la historia de la humanidad, está en peligro. Los cambios sociales y climáticos requieren de una nueva forma de pensar y actuar, de una nueva relación entre los seres humanos y de estos con su hábitat para reivindicar la solidaridad y la dignidad de la vida.
Con esta proclama, el Perú convoca a un conjunto de instituciones para analizar la educación en función del desarrollo sostenible, con el auspicio técnico y científico de la Universidad de las Naciones Unidas, UNESCO y el IPCEM - Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin.
El programa en Perú (27 de febrero - 2 de marzo) incluye los ejes temáticos de la biodiversidad, diversidad cultural, la reducción de riesgos ambientales, reducción de la pobreza y el urbanismo sostenible, desde la perspectiva de los Centros Regionales de Competencias en Educación (RCEs).
-¿Qué entendemos por la educación para el desarrollo sostenible? ¿Qué logros hemos obtenido en la Década de Educación para el Desarrollo Sostenible? ¿Cuál es la responsabilidad individual y colectiva?La directora del IPCM, Dra. Teresa Salinas, explica que la función de este instituto es promover una articulación entre el Estado, la Academia y los Medios de Comunicación, crear un espacio democrático para la discusión de teorías desde la complejidad, en este caso del pensamiento complejo y de otras vertientes. La creación del IPCEM en el Perú, hace dos años, es un aporte a la investigación sobre las condiciones históricas de la biodiversidad y cómo canalizar esta gran proclama.
Según el filósofo francés Edgar Morin, tan presente en el mundo académico, la ciudadanía debe encontrar cuál es nuestro rol como ciudadanos, tratar de que la gente cambie el pensamiento reductor, parcelado, contextualizado hacia un pensamiento que nos religue, primero individualmente, en cuanto nuestra relación de nuestro cuerpo, mente, espíritu. Después que nos religue en cuanto ciudadanos y seres sociales, y también con nuestra naturaleza para enfrentar las crisis que se han gestado.
¿A qué se atribuye la crisis actual que soporta el planeta mundo?El problema de crisis que hay en el mundo es producto de un modelo económico, de un modo de educar, de un modo de pensar el mundo. Con el pretexto del progreso ha entrado a una dinámica insostenible y de consumismo, de destrozo de la naturaleza, de pérdidas de valores, y no saber a dónde vamos.
¿Cómo impulsar este movimiento del Pensamiento Complejo en un país como el Perú donde se ha impuesto el libre mercado, si bien es cierto no se concentra aún en este país, el modelo es pernicioso?El propósito es que la gente tome conciencia respecto a los que implementan el mercado liberal y los que sufren los efectos de este. Nuestro rol como seres humanos, es qué hacer contra el daño que se está causando a nuestra sociedad y siguientes generaciones. Cómo construir una toma de conciencia en el mundo, de todos los sectores, de que no es viable la forma como estamos creando relaciones de explotación y de distribución en todos los campos. La imposición de un mercado que entre paréntesis es libre, no lo es. Está constituido por monopolios que lucran con la educación, con la alimentación y que han abierto más brechas entre ricos y pobres.
¿Cuáles son las primeras manifestaciones perversas de ese libre mercado en el Perú?Si usted observa Lima está creciendo y está perdiendo su patrimonio cultural. Los edificios se multiplican pero no sabemos si realmente están cumpliendo las normas ambientales y de prevención para mitigar los desastres naturales. Además de la falta de garantía, tenemos la destrucción del paisaje urbano.
Se ha perdido estética, vemos casonas hermosas que constituyen patrimonios culturales, son derribadas sin ningún miramiento, atentando contra el turismo que es un factor muy importante de ingreso al fisco y del comercio sostenible. Hay una pérdida de visión entre lo que significa un pensamiento estratégico del país, olvidando la sostenibilidad de la biodiversidad que nos ha dotado la naturaleza y que no valoramos.
¿Qué nos dice Edgar Morin, el científico social más respetado en lo que va el presente siglo?La creación del IPCEM en el Perú, constituye un aporte a la investigación sobre las condiciones históricas de la biodiversidad y cómo canalizar esta gran proclama. Este es un gran tema, en esta crisis moral, crisis de pensamiento, porque la forma como estamos actuando, quienes implementan esta política en todos los sectores de la vida lleva a generar violencia, pues los sectores marginales no se van a quedar sin comer, sin dormir; se están generando grandes espacios para la delincuencia, para el narcotráfico y para el terrorismo.
La gente no soporta el hambre, la miseria, la exclusión. Tiene que reaccionar. Hay que tomar conciencia, hay que hacer una distribución mucho más equitativa.
¿Cuál es el modelo de desarrollo del Perú?El desarrollo no existe en el Perú. Podemos haber subido nuestros índices de competitividad, pero hay que ver que es el último de los países en producción. No tenemos exportación con valor agregado. Los puestos de trabajo de las empresas no significan transmisión de conocimiento para nuestros ingenieros y científicos que salen de este país.
Por lo tanto hay un serio problema de las líneas estratégicas que nos vamos a convertir en un país de vendedores que pasa a todo monopolio en donde los alimentos suben de precio sin control. Los monopolios ponen el precio que quieren. Entonces el ciudadano está desprotegido.
Los seguros médicos han destruido el Sistema Nacional de Medicina y sin embargo las clínicas y quienes ofrecen estos seguros están tratando de convencer a los pacientes. Imagínese una persona que puede tener cáncer, si esa persona necesita una prótesis los seguros particulares la consideran un tratamiento estético. Eso es salvajismo.
La medicina no es para que algunos pocos se beneficien. El desarrollo de conocimientos debe estar al servicio de la humanidad. Estas empresas ya ganan bastante. En otros países las medicinas tienen precios menores, no me explico porque se pueden vender con tanta diferencia. Aquí hay descuentos ficticios que son para beneficio del seguro. Se agrede todo límite de la dignidad humana, el respeto a la vida.
¿La protección de la biodiversidad no ha avanzado. Por el contrario…?Es un tema crucial. Si perdemos las capacidades de biodiversidad que tenemos, perdemos todo. A que damos valor agregado como país como industria.
Nuestros empresarios no han apostado a crear conocimiento en el Perú. No les interesa apoyar a la universidad, a la investigación; por ejemplo lo que hacen algunos son miserias.
Entonces la universidad se ha desvinculado de la sociedad y a su vez los temas de todo ese potencial que tenemos en la biodiversidad solo se da en salones intelectuales. Tenemos ingenieros antiguos de Hidráulica Inca que nos son valorados. Las universidades tenemos que poner en valor esos conocimientos.
En este sentido estamos promocionando un diplomado con la cooperación alemana GIZ, en la Región de San Martín. Creo que es fundamental promover este diálogo de valores.
¿Cuáles son los principales ejes para defender la vida?Edgar Morin, en mayo del 2012, abordó uno de los temas centrales para la gran metamorfosis en defensa de la vida. Este espacio fue precisamente para explicar su libro La vía, planteado en tres ejes:
La reforma en el individuo, en la sociedad y en la naturaleza. Tenemos que regenerar para conservar una vía. Desde la complejidad, un sistema que entra en crisis sufre una metamorfosis o desaparece.
El ser humano tiene que aprender después de un gran choque. Es más traumático que hacer una metamorfosis gradual. Y de eso debe ser consciente toda la humanidad. Nosotros tratamos de convencer a todos los que tienen el poder.
No se puede prescindir del conocimiento occidental y de otras culturas que han sido convertidas en invisibles por alguien, con interés de poder. Quienes acumulan tanto dinero no pueden gastar ni ellos ni todas sus generaciones. Pues no tiene sentido alguno acumular más dinero, más poder a costa del hambre y la miseria de tanta gente en el mundo.
¿Cómo reciclar el pensamiento actual?En la primera metamorfosis tenemos dos brazos: el IPCEM y la Universidad. Participa la sociedad civil, todo aquel que esté interesado en buscar nuevas formas de ver el mundo, de cuestionar desde un punto de vista constructivo, recreativo. Nos interesa la paz, la paz con justicia, con dignidad. La paz con vida para todos: bienvenidos.
Tratamos de crear una inteligencia colectiva que nos ayude. Toda la gente puede trabajar en la profundización del pensamiento complejo. Formulación de debates de la epistemología de las causas y la complejidad. IPCEM es joven, no tiene más de dos años, repetimos: hay que crear fuentes entre Sociedad y Universidad.





 
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes

Un planeta en busca de la solidaridad de los intelectuales



Jorge Zavaleta Alegre
El filósofo francés Edgar Morin, dijo en Lima que “la única y verdadera mundialización que estaría al servicio del género humano es la comprensión de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”.

Las políticas públicas y la progresiva integración de los sectores no  son suficientes para construir la sostenibilidad de un país.  Mantener viva la utopía ambientalista demanda más dirección, competencia gubernamental, mayor concertación entre los actores, profesionalización de las instituciones e involucrar el presupuesto público en la adquisición de  productos sostenibles.

Estas son algunas de las conclusiones de  estudios académicos en Alemania y otros países de la Unión Europea. Treinta años después de que se pusiera en práctica la  política sobre cambio climático, un 36% de las personas encuestadas indica que hay nuevas y graves amenazas sobre la sostenibilidad del planeta. Conclusiones que ya vienen provocando reacciones  de la academia en diferentes países de América Latina, empezando por el Perú, con el apoyo  la 
United Nation University - UNU.

La Universidad de Friburgo-Alemania, a través de sus profesores de ciencias sociales, advierte la necesidad  de una mayor cooperación entre países que desean hacer algo. Existe una “crisis de entendimiento” frente a la incertidumbre y el desorden de las organizaciones que trabajan el tema del cambio climático. El alto respaldo ciudadano que en algún momento gozaron los líderes “Verdes”, ahora la gobernanza pública supone de nuevos actores.

Los estudios también señalan que en los países amazónicos que poseen la más grande  biodiversidad de América,   no son pocos los  políticos reacios a emprender nuevos compromisos y  reforzar la cruzada contra los depredadores de los recursos naturales. 

En Alemania, cuya economía es la más estable de la Unión, la encuesta advierte que “la utopía de cómo cuidar el planeta ha fracasado”. El Estado germano cuenta con políticas públicas, al igual que todos sus estados federales (Land). Cada Ministerio  posee los correspondientes programas y normas. El  Congreso ha aprobado frondosa legislación. Pero lo que no ha avanzado es la concertación y la planificación multisectorial.

En Alemania, la Academia considera que la sostenibilidad del planeta demanda una  mayor conciencia del peligro de la depredación de la naturaleza. Una estrategia esperada es la mayor participación de la prensa. Por ello en las principales universidades, han empezado por crear becas para comunicadores con el fin de  conocer más sobre sostenibilidad.

Lima, la semana siguiente (27/2- 3/3)  será próxima sede de cuatro encuentros internacionales relacionados con la educación para el desarrollo  sostenible – EDS - de las Américas, con el lema “Vías para la sostenibilidad de la vida”. 


En el mundo existen ahora 101 Centros Regionales de Competencias en Educación para el desarrollo sostenible (RECs), incluyendo el  de Lima- Callao, que fue reconocido hace dos años por la UNU, de los cuales 16 están en América.   Los REC Lima-Callao, en coordinación con diversas instituciones locales, analizarán la sostenibilidad de la vida en el Planeta, que como nunca en la historia de la humanidad está en peligro. 

Los cambios sociales y climáticos a los que nos enfrentamos requieren de una nueva forma de pensar y actuar, de una nueva relación entre los seres humanos y de estos con su hábitat que reivindiquen la solidaridad y la dignidad de la vida.

En Alemania, volviendo a la encuesta, la Academia considera que la sostenibilidad del planeta demanda una  mayor conciencia del peligro de la depredación de la naturaleza. Una estrategia esperada es la mayor participación de la prensa. Por ello en las principales universidades, han empezado por crear becas para comunicadores con el fin de  conocer más sobre sostenibilidad.

El positivismo y el reduccionismo presentes en la educación dominante han contribuido a una visión fragmentada del mundo y a una ceguera cognitiva y emocional que se encuentra detrás de los altos niveles de pobreza y deterioro de la educación, la cultura y el medio ambiente. 

miércoles, 20 de febrero de 2013

Escritor ISAIAS ZAVALETA,según La Industria de Trujillo,Los Andes de Puno, El Mercurio de España y Argenpress de Buenos Aires















































EL MERCURIO

ARGENPRESS CULTURAL

LOS ANDES DE PUNO

ISAIAS, una vida de ideas renovadoras
Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Opinión - 07 feb 2013

 Poeta, escritor, matemático, periodista, educador de juventudes, con sus 96 años cumplidos, Isaías Elías Zavaleta Figueroa, es un activo ministro cuasi fundador de las Asambleas de Dios del Perú, avivamiento espiritual que en el siglo XX se extiende entre los cristianos del mundo que se dieron a la tarea de predicar el evangelio, desde la visión del Nuevo Testamento o renacimiento Pentecostal.
 Isaías se acerca a un siglo de vida, reeditando su novela El final de una vida (180 pp), novela publicada en 1974, en la Editorial Parón, pequeña empresa que creó en su tierra natal y le siguió acompañando en Trujillo, calle Bolognesi 656, del Centro Histórico de esta ciudad del norte peruano.
 El autor, en el prólogo de su obra, considera que hay tantísimas manifestaciones del hombre que quedan ahogadas a diario en el fondo del ser, por falta de un lenguaje oral o escrito que dé curso a las ideas engendradas por la mente.
 Y esas manifestaciones que a cada persona le toca sentir en grado variable a su actividad, están aquellas que impresionan a nuestro ser, y son específicamente las experiencias externas que timbran las cuerdas de nuestra sensibilidad, haciendo surgir en nosotros amor u odio, alegría o sentimiento, gozo o desilusión, adhesión o protesta contra todo aquello que es injusto del hombre contra el hombre.

EL FINAL DE UNA VIDA, precisamente, describe al personaje central como a los demás que conforman el elenco de esta obra, los que simbolizan la trama real del mundo actual en que vivimos hoy, con su odio, desengaño, vanidad, lucro, farsa, vicio, venganza, deslealtad, conductas que luchan contra el amor y el perdón, únicos patrimonios que el hombre debe defender a todo costo.
 Por eso, Zavaleta Figueroa, sostiene que si peca demasiado es por no saber presentar a mis hijas virtuales (las ideas) carentes de ropaje literario y exentos de colorido artístico en sus formas; en cambio sí, las dejo salir tal como han sido concebidas en parvadas, cual avecillas que se deleitan en la libertad de sus alas, porque sé que dejándolas libres con la sinceridad que se las envía, llegarán al oído de los ricos y de los pobres, de los que engañan y de los desengañados, de los que gustan disfrutar del poder a expensas del hombre ajeno y de los que sufren el abuso de aquellos.
 El autor, nació el 16 de Febrero de 1917 en Caraz, en el Callejón de Huaylas, Ancash, un valle de clima templado, a 400 kms. al Nor Este de Lima, protegido por dos cadenas de montañas - Blanca y Negra-, lagunas, lagunillas, manantiales, aguas termales y riachuelos que alimentan el Santa, uno de los pocos ríos de cauce regular, que desemboca al Pacifico, y que durante las cuatro estaciones del año mantiene una variada agricultura, incluyendo diversidad de flores, frutas, alimentos de panllevar. La elaboración de los refrescos y los helados con el hielo de las faldas del Huandoy y el Huascarán, se truncó con el terremoto del 70.
 Isaías Zavaleta, durante su juventud estuvo muy cerca de los adolescentes dando las primeras lecciones de la política al servicio de la vida, de la comarca que los cobija. Creyó en el gobierno local, como la institución que ensambla los sueños y las esperanzas de las antiguas comunidades, tan vigentes para construir el desarrollo sustentable, teoría tan de moda en el presente siglo, y que rescata el valor del conocimiento trans disciplinario, división o fraccionamiento que nunca debió separarse en la formación del niño.
 En Caraz, junto con el poeta Hernán Osorio Herrera, hizo periodismo y veladas literarias en Radio Claridad, una sonora muy apreciada por la ciudadanía, un modelo de comunicación sustentada en la ética, las buenas costumbres y la solidaridad puesta a prueba.

La reciente publicación de EL FINAL DE UNA VIDA, tiene ingredientes sui géneris, que demuestran el valor permanente de la tecnología. Siguiendo la lección de Vallejo – “aquello que se inventa no se puede desinventar”, la edición que hoy tenemos en nuestras manos - 16 de febrero 2013- conserva las características originarias.
 Los nuevos instrumentos de la industria digital y de internet han permitido confirmar que las ideas no tienen fronteras, y se convierten de locales en globales.

EL FINAL DE UNA VIDA ha sido reeditada tomando la primera matriz, escrita en una antigua maquina Remington o Royal, en aquellas teclas metálicas y sonoras, trasladadas en “esténcils” y reproducidas en mimeógrafo, máquinas aún valiosas en nuestras aldeas de oro. Esta edición tampoco es fruto de la casualidad. Han concurrido: July Balarezo, con su alegórico lienzo que ilustra la carátula. July y Jorge Zavaleta Balarezo, desde Frederick y Jonesburgo, con su recuerdo diario de los abuelos Elena y Eva, Juan e Isaías, que colmaron sus sueños y alimentaron sus primeros pasos.

PRINCIPALES OBRAS
 ANTES Y DESPUES DEL TERREMOTO, III Tomos. Es un conjunto de relatos del Callejón de Huaylas, antes y después del terremoto del 31 de Mayo de 1970, la más grande tragedia del siglo XX en el planeta, que produjo la muerte de 70 mil personas.
 Sus crónicas han formado parte de importantes investigaciones de sismólogos internacionales y nacionales y han contribuido a la creciente toma de conciencia sobre la necesidad de la prevención para disminuir el impacto de los desastres naturales que siempre afecta a los más vulnerables.

Parte de estas publicaciones forman parte de una colección de libros sobre sismología publicados en Moscú, 1980.

FRAGMENTOS. IV Volúmenes. Publicados en los años 1971, 72 y 73. Constituyen una serie de comentarios y análisis sobre la organización y desorganización de las entidades públicas encargadas de la reconstrucción de los pueblos destruidos por el sismo del 70.

LA MADRE Y EL HIJO ACUSADO, 1963. Un drama corto que revela las dudas e incertidumbres de los grupos sociales para criar a sus hijos dentro o alejados de los esquemas de la sociedad tradicional de los años sesenta, década de los grandes acontecimientos que vivió el mundo. Imprenta Atun Huaylas, Jirón Luzuriaga 114, Caraz.

VALORES QUE NO SE PIERDEN, 1962. Relatos de actualidad para niños, jóvenes y adultos. Impreso en los Talleres Gráficos “Atalaya”, Caraz, de Abel Angeles.

¿QUIENES SON CULPABLES? Drama Protesta, en II Actos. Escrita en Caraz, Mayo de 1970. Impreso en Editorial Parón, Trujillo, 1974.

Estas y otras de sus publicaciones han sido presentadas por el autor, a través de un largo peregrinaje por los pueblos de Ancash y el Perú, fuentes inagotables para su creación poética y sus prédicas dominicales en concurridos auditorios. “A medida que los años pasan/ Si tú amigo que siempre me lees/ Estas experiencias que yo te cuento,/ déjalas que en tu corazón se graven".
 Don Isaías Elías reciba el saludo de sus seres más queridos: De Rosa Amelia, Lolo, Lolito y Bruno. De Elida Beatriz y Adolfo, su esposo. De Coco y Montse desde Barcelona. De July y Jorge. De Elena Alegre, Arturo Miguel y Adolfito, desde el Cielo.
 “Tu respuesta, siempre ejemplar, la hemos conocido. Por ejemplo, en tu poema "Practica el Bien”: "No dejes dejes de honrar a tus padres,/ Porque largura de años tendrás como premio/ Y te irá bien en todo lo que hagas,/ Porque es un mandamiento con promesa”.

Nota. En Caraz, aún queda en pie la casa del escritor. Isaías, conocedor de la resistencia de materiales y de la energía solar, construyó una cálida vivienda que soportó el infausto terremoto del 70 y que sirvió de breve refugio para los vecinos. Queda también aquel intenso perfume de las enredaderas de Madre Selva, de claveles y jazmines que sembró y cuidó Elena, su compañera eterna. Elena, la mayor de nueve hermanos, fue hija de Porfiria y  de Víctor Alegre, un juez probo, reconocido por los pobladores de Huaylas, especialmente  de los comuneros beneficiarios  en  la distribución del agua, frente a  presiones del gamonalismo. 
E-mail: prensa@losandes.com.pe - publicidad@losandes.com.pe | Telf.: +51-51-369388, +51-51-327436 | Dir.: Av. Floral 1128 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes


viernes, 15 de febrero de 2013

PERU LA LUCHA CONTRA LA ESCLAVITUD DEL SILO XXI

http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-lucha-contra-trata-personas-peru-2039.aspx
Julio Andrés Rojas Julca*
La trata, es decir el traslado regular o irregular de personas, con fines de explotación de cualquier tipo, mediante el engaño, el fraude, la coacción, la violencia o el abuso, constituye uno de los problemas más serios de nuestro tiempo y una de las amenazas más grandes a los derechos humanos.
Este tipo de acciones se define como la versión moderna de la esclavitud humana.

Las víctimas de esta modalidad delictiva provienen de ambientes rurales, suburbanos y urbanos y son mantenidas en la esclavitud a través de una combinación de miedo, intimidación, abuso y controles psicológicos.
Aunque la trata de las niñas, niños y adolescentes es siempre un delito, resulta primordial establecer la diferencia o distinguir entre aquellos que migran en búsqueda de mejores opciones de vida y merecen ser apoyados en sus esfuerzos, y aquellos que son movilizados por otras personas para ser sometidos a la explotación y al abuso posteriormente.
El Perú cuenta con un importante marco legal en esta materia: la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire.
Asimismo, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, entre otras normas.
Existe, además, la Comisión Multisectorial, liderada por el Ministerio del Interior, en la cual el Mimp participa activamente en la recuperación de las víctimas, según lo establece el respectivo reglamento.
 En principio, el problema aún no ha sido internalizado en la conciencia individual y colectiva. Además,  los censos nacionales son un referente general sobre la demografía, pero no son suficientes para emprender iniciativas sectoriales.
Es indispensable una efectiva concertación con el Sistema de Registro y Estadística del Delito de Trata de personas y afines, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, Policía Nacional, Poder Judicial; es decir, un esfuerzo multisectorial.
La implementación de la Ley  28950 y su reglamento (Decreto  Supremo 007-2008-IN) le asigna la responsabilidad de proponer al Poder Ejecutivo los lineamientos, políticas, planes y estrategias integrales contra la trata de personas. Los diferentes programas sociales que desarrolla el Estado son esfuerzos que pueden sumarse en esta cruzada.
Por ejemplo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene en el Plan Nacional de  Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 - 2021 los aportes de la Red Nacional de Defensorías del Niño, que operan en las municipalidades provinciales y distritales, del Sistema Nacional de Adopciones con oficinas en las regiones, ONG y empresas privadas.
En consecuencia, creemos que la atención de esta como de otras problemáticas que restringen derechos pasa por una acción global, concertada, entre el Estado y la sociedad.
*Viceministro de Poblaciones Vulnerables en Perú


Editora Perú

Editora Perú