Páginas

miércoles, 6 de julio de 2022

HUAYLAS PATRIMONIO CULTURAL DE AMERICA


Huaylas 8 de julio

Papel de Arbol, a la Promocion 1960 del Colegio Nacional 2 de Mayo de Caraz, Provincia Huaylas. Peru.

https://diario16.com/huaylas-en-peru-patrimonio-cultural-de-america/

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Poder%20y%20estudios%20de%20las%20danzas%20en%20eL%20Peru.pdf.

https://andina.pe/agencia/noticia-declaran-patrimonio-de-nacion-a-festividad-de-virgen-maria-y-santa-isabel-huaylas-850685.aspx 

TIME.- Peru, México  y Brasil  son las tres repúblicas de América que tienen el mayor número de patrimonios culturales reconocidos o en proceso de reconocimiento por la UNESCO. Y en esa riqueza cultural también se revela las  grandes pandemias que pueblos enteros soportaron pero hoy con nuevas variantes, según fuentes de la India.

El Qhapaq Ñan es el camino de las repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú que comparten un patrimonio común de valor excepcional, que es el Camino Principal Andino.  El Centro de Patrimonio Mundial viene colaborando  para que esos países aprueben la inclusión del Qhapaqñan en la Lista de ese Patrimonio.

La noticia más reciente. El Ministerio de Culura del Perú,  ha declarado el 23 de junio del 2021 la Festividad de la Virgen María y Santa Isabel en Huaylas, como Patrimonio Cultural de la Nación, patrona de las cosechas. Huaylas, hoy un distrito de la provincia del mismo nombre, fue uno de los territorios más extensos y desarrollados  en el siglo XVIII.

El 8 de Julio es el Día Central de esta tradicional celebración. Y este año no será de gran concurrencia por efectos de la pandemia y amaneza de nuevas cepas. El homenaje popular  conjuga lo religioso con lo agropecuario,  evidencia que en  la antigua deidad agrícola de la “mama sara”, era la presentación de los maíces mellizos, asociados por la tradición a la imagen de la Virgen María y de Santa Isabel en el pasaje bíblico de la «Visitación». 

Huaylas fue el nombre de un departamento de la República del Perú,  fundado en 1821 por Libertador José de San Martín, con su capital Huaraz. integrado por las provincias de Huaylas, Cajatambo, Conchucos, Huamalíes y Huánuco. 

Dieciocho años después desapareció el departamento de Huaylas​ cuando el militar Agustín Gamarra logró la victoria chileno-peruana, en la batalla de Pan de Azúcar, y destruye  la Confederación Peruano-Boliviana y cambia por el nombre de Ancash (Región, palabra quechua ‘Anqas’ o ‘Ankhas’ que significa Azul)

Actualmente un grupo de ancashinos viene impulsando la iniciativa de que el departamento de ‘Ancash’ debe llamarse Huaylas, como se nombró en 1821, en el reglamento provisorio de Huaura, dado por el prócer americano, General José de San Martín.

El Patrimonio Mundial del Perú  invita a conocer los milenarios monumentos arqueológicos, centros históricos en donde se fusionan la arquitectura colonial española y la nativa, escenarios naturales únicos: Machu Picchu. Ciudad de Cusco.  Chavín de Huántar. Parque Nacional Huascarán. Chan Chan, capital del reino Chimú. Parque Nacional del Manu en los Departamentos de Madre de Dios y Cusco. Centro Histórico de Lima o la “Ciudad de los Reyes”, la capital más importante de los dominios españoles en América del Sur hasta mediados del siglo XVIII. 


La lista crece con el Parque Nacional Río Abiseo,  para proteger la fauna y la flora altamente endémicas de los bosques lluviosos de esta región de los Andes.  Las Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana,  en la árida planicie costera del Perú, a unos 400 kilómetros al sur de Lima. Los geoglifos  cubren unos 450 Km².

Centro Histórico de Arequipa, construido con la roca volcánica denominada sillar, y los edificios  representativos expresan  la fusión de las técnicas de construcción europeas y autóctonas.

La Isla Taquile y su Arte Textil, en el  altiplano andino, Lago Titicaca , departamento de Puno. 

La Ciudad Sagrada de Caral, es un sitio arqueológico de 5,000 años de antiguedad que abarca 66 hectáreas.  Es uno de los dieciocho asentamientos urbanos de la región y su arquitectura, compleja y monumental a la vez, comprende seis grandes estructuras piramidales.  

Otra joya histórica: El Museo de Sipán en Lambayeque, en el norte peruano. Fuente: UNESCO / World Heritage Convention.

Con la reciente postulación de la festividad cusqueña religiosa del Corpus Christi, el Perú podría sumar diez expresiones culturales declaradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Arte textil Taquile,  en la isla habitada  por peruanos del lago Titicaca, región Puno. La Danza de Tijeras tiene raíces indígenas y se originó en la región de Ayacucho. Posteriormente a  Huancavelica y Apurímac. 

Huaconada de Mito, danza ritual ejecutada en la localidad de Mito, provincia de Concepción, región Junín. Es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles. Solo pueden ser “huacones” los hombres de buena conducta y gran integridad moral. 

Eshuva es el nombre de un conjunto de rezos propios de la etnia Huachipaeri, en lengua Harakmbut, y que tienen como objetivo la invocación de los espíritus de la naturaleza, tanto plantas, animales, así como seres sobrenaturales de la selva. La etnia Harakmbut se encuentra subdividida en siete grupos étnicos que son: Amarakaeri, Arasaeri, Huachipaire, Kisamberi, Pukirieri, Sapiteri y Toyoer.

Qoyllur Riti, festividad religiosa que se celebra entre mayo y junio de cada año, en las faldas del nevado Ausangate, en la provincia de Quispicanchi, región Cusco. Se trata de una de las mayores actividades religiosas de la sierra sur peruana.

Q’eswachaka son los conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual del puente Q’eswachaka, ubicado sobre el río Apurímac,  provincia cusqueña de Canas, se realiza mediante un modelo de trabajo que data de tiempos incaicos denominado “minka”.


Fiesta de la Virgen de la Candelaria, danza originaria de la región Puno. Representa la más grande manifestación cultural, musical, dancística y religiosa del Perú y América, por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza. Participan directamente alrededor de 100,000 danzantes y unos 10,000 músicos, a los que hay que añadir el concurso indirecto de miles de personas, entre autoridades, dirigentes barriales, turistas nacionales y extranjeros, así como artesanos en la confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros. 

Danza del Wititi, danza originaria de la localidad de Tapay, en el Valle del Colca, región Arequipa. La danza, que tiene una connotación amorosa, es ejecutada por personajes denominados “wititis”. 

Lengua y cultura zápara. El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo indígena zápara, que habita a ambos lados de la frontera peruano-ecuatoriana. La Unesco explica que uno de los pocos reconocimientos binacionales otorgados por dicha organización de las Naciones Unidas.

El tributo al dios Sol de los incas marca el solsticio de invierno en los Andes. La celebración ocurre el 24 de junio en el centro de Cusco y en la fortaleza de Sacsayhuaman, en los alrededores de la ciudad. 

América Latina y el Caribe tienen actualmente 96 bienes culturales, 37 naturales y 5 mixtos, sumando un total de 136 bienes declarados como Patrimonio Mundial; 8 de ellos están en peligro. 



Hoy el patrimonio cultural está intrínsecamente ligado a los desafío más acuciantes a los que se enfrenta toda la humanidad,  desde el cambio climático y los desastres naturales (tales como la pérdida de biodiversidad o del acceso a agua y alimentos seguros), a los conflictos entre comunidades, la educación, la salud, la emigración, la urbanización, la marginación o las desigualdades económicas.

En los últimos 5 años se han creado listas o inventarios provisionales del patrimonio cultural y natural y se han enviado al Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Los países ubicados en América, comparten una historia en cuatro grandes períodos: la época prehispánica, colonial, emancipación y la época republicana.

LA VIRGEN MARIA Y SANTA ISABEL DE HUAYLAS.​

La organización local de la fiesta deriva de la subdivisión del pueblo en una serie de barrios que con el crecimiento demográfico han llegado a ser actualmente nueve, derivados de la organización inicial en sectores alto y bajo.

Según historiadores locales, en 1930 se instituyó el concurso entre los barrios como una forma segura de evitar conatos de violencia que se producían entre sectores. Una de las consecuencias de estas medidas fue la popularización en todos los barrios de danzas como Los Chapetones y los Patsa Caballos o Cawalludanza, ambas originarias del sector mishti, y de las Pallas y los Pashas o Aukis ambas originarias del sector indígena, a las que se sumó la danza  Conjunto Incaico en la década de 1930.

Hoy en día, los barrios se reparten la organización de la fiesta en un orden diario: Huarazcalle, Huaromapuquio, Juventud Progresista Hijos de Iscap, Juventud Idealista de Huayrán, Juventud Progresista de Quecuas, Nahuinyaco, Shuyo, Delicados y Yacup.

    Lira Huaylina, grupo musical creado en 1945....sigue vigente

La festividad se realiza en una secuencia de misa y procesión.  Sigue un recorrido por la Plaza de Armas frente al municipio, pasando por los barrios Delicados, Huaromapuquio, Juventud Progresista, Juventud Huayrán, Quecuas, Yacup, Shuyo y Nahuinyaco, siendo recibida en cada sitio con ofrendas de guirnaldas y adornos florales.

El recorrido concluye con la misa de las nueve de la noche a cargo del barrio de Yacup, con las autoridades y mayordomo del barrio, y el concurso de sus respectivos conjuntos de música y danza, la quema de castillos a las diez de la noche, y el baile general hasta las primeras horas de la madrugada. 

El 10 de julio es la despedida formal de la fiesta. Las bandas de músicos hacen el arreglo, acto de despedida de la Virgen María y Santa Isabel.

Las danzas que se interpretan en esta fiesta son ejecutadas por conjuntos organizados por cada barrio: Conjunto Incaico, las Pallas, los Chapetones, los Patsa Caballo o Cawalludanza, y los Pashas o Aukis. La música que los acompaña consiste en huaynos locales tradicionales, interpretados por conjuntos de guitarra y violín. Las Pallas representan a las mujeres de la nobleza incaica.

Los Chapetones danzan al son  de este con el violín. La Cawalludanza o Patsa caballo hace referencia a la presencia del jinete español.

Las Pashas o Aukis representan a los pastores de ganado vacuno de las alturas, y su vestimenta vistosa representa, paradójicamente, a la ropa con harapos con que se suele caracterizar al pastor en diversas tradiciones andinas.

Fuentes:

*El dispositivo legal lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Leslie Carol Urteaga Peña.  Agencia Andina de Noticias:

 *Ministerio de Cultura del Perú.

*Mi tierra,  Provincia Huaylas. Isaías  Zavaleta Figueroa.

*Los Pioneros del Perú.  Jorge Zavaleta Alegre.

*El cine latinoamericano, Jorge Zavaleta  Balarezo.

https://diario16.com/huaylas-en-peru-patrimonio-cultural-de-america/  Madrid-Washington DC

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Poder%20y%20estudios%20de%20las%20danzas%20en%20eL%20Peru.pdf. (Madrid)

https://andina.pe/agencia/noticia-declaran-patrimonio-de-nacion-a-festividad-de-virgen-maria-y-santa-isabel-huaylas-850685.aspx (Lima)

*David Flores Vásquez, Luis Flores Vásquez continúan su labor cultural con La Lira Huaylina,   conjunto musical fundado en 1945 por Rodo Flores y Luis Espinoza, semillero de diversos grupos que siguen cultivando la música y costumbres de esta tierra privilegiada por el clima, sus  tradiciones y nevados que disputan altura.

*Información de Carlos Alegre Mejía,  ex alcalde y regidor de la Municipalidad distrital de Huaylas y   Gustavo Stuart y Virginia Valverde, herederos de las costumbres de sus ancestros.

Colaboradores: Arquimedes Lara (Brasil), Silvano Bejar, Nelly y Juan Martinez Vargas (Lima/Caraz), Lucy Figueroa. Lolo Melendez, Joel Moreno (Lima),  Carmen Osorio (EEUU), Alicia Bravo (Huaylas, Santo Toribio/Lima). Marco Castillo (Lima-Huaraz) 


papel de arbol  fue creado en 1992 por July  Balarezo, historiadora y egresada del Taller Teresa Mestres (Lima/Espana) y Jorge Zavaleta Balarezo PHD en literatura iberoamericana y cine por la Universidad  de Pittsburgh  MD

Desde 2017 se Edita en los  EEUU

Editores  Jorge Zavaaleta  y Julia Zavaleta

Asociado D16   TIME   Panoramica  de Milan     El Mecurio  Digital.   






- Publicidad -


No hay comentarios:

Publicar un comentario