Páginas

domingo, 5 de septiembre de 2021

EL AGUA Y LA FIESTA DE LA VIDA

Jorge Zavaleta Alegre. TIME,- Los niños que viven en las zonas rurales de Los Andes juegan con los renacuajos de los puquiales. Esta costumbre, estudiada por los laboratorios de Alemania, permitió  construir los más  grandes resorvorios del agua  de las urbes de americanas.

 Visitamos Ayacucho, Perú, donde la fiesta de la vida en Huallhua es un referente para pueblos enteros. Hombres, mujeres y jóvenes unen sus esfuerzos para preservar el agua. 

El escritor y periodista Roger Rumrril, especialista en temas de la Amazonía,   nos habla de "El agua y la fiesta de la vida en Huallhua" como un  valioso referente  en pueblos enteros:

"José María Arguedas, sin duda el mayor novelista del mundo andino, publicó su primer libro en 1935, a los 24 años de edad. El libro se titula Agua y en él Arguedas narra el drama que vive la Comunidad de San Juan de Lucanas porque la ausencia de lluvias ha secado los pastizales; los arroyos y puquiales están convertidos en polvorientas acequias y las chacras verdes y alegres de otros tiempos están convertidas en campos yermos".

Continúa RR: En la comunidad, de acuerdo al relato de Arguedas, reina la tristeza; la desolación. Pero eso no es todo, para agravar aún más la crítica situación, Don Braulio, el hacendado, se ha apoderado de las últimas reservas de agua que todavía quedaban y sólo distribuye el líquido vital entre sus allegados, sus peones y sirvientes más cercanos.

La descripción de San Juan de Lucanas que hace el famoso novelista nacido en Andahuaylas, pero que amaba Ayacucho como si fuera su propia tierra, parece una descripción de la Comunidad de Huallhua, del distrito de Saurama, en la provincia de Vilcashuamán, Ayacucho.

En Huallhua, como en las demás comunidades del distrito y de la provincia, cuando no llovía durante algunos días o semanas, la vida cambiaba dramáticamente. La tierra se secaba y se tornaba dura y polvorienta; los pastizales de las laderas se amarillaban y secaban, y los cultivos de las chacras morían de sed y de calor.

La vida en la comunidad entonces se tornaba gris y triste: escaseaban los alimentos y con ello llegaban las enfermedades, la desnutrición y la pobreza hundía sus garras feroces en los cuerpos de los niños; los ancianos; de todos.

La cosecha del agua y la fiesta de la vida.

Pero una mañana de este año toda esa historia dramática cambió posiblemente para siempre. Esa mañana hubo fiesta en Huallhua; hubo fiesta en las chacras de la comunidad; hubo alegría en el alma de todos los habitantes de Huallhua, especialmente de los niños, porque se día fue un día histórico que la comunidad de Huallhua nunca olvidará. El reservorio para la cosecha de agua de lluvia con una capacidad de 4054.75 metros cúbicos de agua, con sus subsistemas de riego por aspersión para regar a 15 hectáreas de tierras sembradas de alimentos y pastos, beneficiará en una primera etapa a 62 familias.

La siembra y cosecha de agua es una de las prácticas más innovadoras para aprovechar el agua de la lluvia en regiones, como es el caso de la provincia de Vilcashuamán, con escasez de agua. Hasta antes de la inauguración del reservorio de Huallhua, las escorrentías de las aguas de lluvia que bajaban por los canales naturales desde los cerros, se utilizaban mínimamente. Toda o casi todas las aguas de lluvia, vital para el consumo humano y la agricultura, se perdían en las turbulentas correntadas del río Pampas.

-Ayacucho es una de las regiones andinas que, pese a su enorme potencial agrícola y ganadero, ocupa el segundo lugar de pobreza en el Perú, con una tasa de pobreza del 51.9 por ciento. Cajamarca, una de las regiones más ricas en mineral aurífero en el Perú, ocupa, paradójicamente, el primer lugar en el ranking de pobreza, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática.

¿UN DILUVIO PARA TOD0S?  

La salud física como mental pasan por un riesgo colectivo. Pero no se pierde la capacidad de  soñar en un mundo mejor, con solidaridad. No hay peor pandemia que el asalto a las arcas del Estado y el aprovechamiento de la desgracia humana por los que trafican con la salud. 

No obstante los progresos alcanzados por la medicina si volviera a aparecer un virus de la influenza pandémica como el de 1918, podrían esperarse un número inigualable de víctimas de la enfermedad y de muertes, a pesar de los progresos alcanzados por la medicina de más de 40 millones de personas en menos de un año, con máximas tasas de mortalidad en las personas de 20 a 45 años de edad. 

Las pandemias de 1957 y 1968 fueron menos graves (entre 1 millón y 4 desde entonces. más de 40 millones de personas en menos de un año, con máximas tasas de mortalidad en las personas de 20 a 45 años de edad. Tengamos presente que esta pandemia es una lucha  de interess y necesarias alianzas entre regiones  para desarrollar cooperación entre gobiernos y sistemas de salud. 

Existe mayor incertidumbre actualmente en países con niveles de pobreza extrema pobreza.

Tenía toda la razón del mundo una de las autoridades comunales de Huallhua, Tolomeo Rojas Rua, cuando, en el momento inaugural, expresó: 

“Hoy día estamos sembrando vida, estamos sembrando desarrollo”. Por su parte, el alcalde del distrito de Saurama, al que pertenece Huallhua, el profesor Víctor Medina Jáuregui, dijo: “Hoy empieza una nueva historia para nuestro distrito. Porque esperamos que los demás distritos de Saurama sigan el gran ejemplo de Huallhua”.

El sistema de riego de Kichkiykuq fue posible a una alianza estratégica entre la comunidad de Huallhua, el distrito de Saurama, Chirapaq - Centro de Culturas Indígenas del Perú, y Pan para el Mundo.

La obra ha permitido ya la instalación de sistemas de riego por aspersión para 15 hectáreas de terreno, utilizando y aprovechando de modo sustentable el agua de lluvia, que se complementan con la siembra y cosecha de agua. Complementariamente, se han sembrado especies forestales nativas como los quinuales, al borde las zanjas para una mayor sostenibilidad y dotación de agua que produce el bosque.

En la concepción de la obra se han conjugado dos conocimientos invalorables: el saber y las ancestrales prácticas indígenas en el manejo del agua y las tecnologías modernas de riego. Es decir, la ciencia indígena para cosechar el agua de lluvia, el Para Yaku, el Para Yaku Huñuy y la mirada del agua Ñawin Pukyu, los ojos para mirar el presente y el futuro de Huallhua.

El agua es actualmente uno de los recursos más valiosos y escasos del mundo. Se estima que el planeta Tierra posee 525 millones de kilómetros cúbicos de agua. De este volumen, sólo el 2.5 por ciento es agua dulce. Pero de este total sólo queda el 1 por ciento de agua dulce a causa del cambio climático y el descongelamiento de los glaciares, la contaminación, la destrucción de los acuíferos y la tala de los bosques que son verdaderas fábricas de agua.

En el Perú, el 70 por ciento del agua está en la Amazonía; el 3 por ciento en la Costa y el resto en los Andes, incluyendo el Lago Titicaca.



----

Róger Alejandro Rumrrill García (Iquitos 19409. Escritor y periodista especializado en Amazonía, nació y vivió hasta su a

dolescencia en diversos pueblos de la selva peruana. Ha publicado 25 libros sobre Amazonía, en un abordaje múltiple desde la historia, el ensayo, la narración, el guión de cine, la poesía y el periodismo.

Desde los setenta del siglo XX, Rumrill trabaja la problemática del narcotráfico y tiene varios libros al repecto. En 1963, fundó el grupo cultural Bubunzana en Iquitos, cuyas revistas Surco y Bubinzana estuvo bajo su dirección.

“Rumrrill viene desplegando desde hace cuatro décadas una verdadera cruzada para salvar a la Amazonia de la marginación social y cultural, y para difundir su legado cultural y estudiar con versación todos sus problemas…” destaca el escritor (Ricardo González Vigil)

Publicaciones del Róger Rumrrill:

La virgen del Samiria. El venado sagrado. El viborero y otros cuentos amazónicos. Hablan los diablos. Amazonía, coca y narcotráfico en el Perú. Vidas mágicas de Tunchis y Hechiceros. Poesía de Selva.  Narradores de la Selva. Yurimaguas, Capital histórica de la Amazonía Peruana. Yurimaguas, Capital histórica de la Amazonía Peruana. Amazonia y capitalismo. Los condenados de la selva. El ser amazónico. Problema, arte e identidad

El ser amazónico. Problema, arte e identidad. Selva vida: de la destrucción de la Amazonía al paradigma de la regeneración. Selva vida: de la destrucción de la Amazonía al paradigma de la regeneración. Roger Rumrrill, Stefano Varese, Frédérique Apffel Marglin.  La Virgen del Samiria. Amazonía mágica. Nanay el país de los Iquito: un modelo de gestión comunal de la biodiversidad amazónica. Nanay el país de los Iquito: un modelo de gestión comunal de la biodiversidad amazónica. Pioneros de Loreto (Roger Rumrrill, Fernando Barcia García). Memorias desde un otoño. El ser amazónico. Problema, arte e identidad. Guía general de la Amazonia Peruana. Reportaje a la Amazonía.  Vidas mágicas de tunchis y hechiceros. Hablan los diablos. Amazonía,  coca y narcotráfico en el Perú (Róger Rumrrill, Ricardo Soberón, Baldomero) La Amazonía Peruana: la última renta estratégica del Perú en el siglo XXI o la tierra prometida. Artículos y Entrevistas: Amazonia. El futuro está en su pasado. Amazonía siglo XXI. Amazonia: El túnel sin salida del sistema extractivo mercantil.

-----

PAPEL DE ARBOL:  1992 July Balarezo, Historiadora y miembro del Taller de Pintura Teresa Mestres Lima-Barcelona. Jorge Zavaleta Balarezo, PhD en Literatura Iberoamericana y Cine por la Universidad de Pittsburgh, PA. EEUU.

2017.  Maryland. EEUU. Editores y Administración  Julia Z. Camerieri, Psicóloga y Master en Administración - Negocios por la Mount Sant Mary de  Emmitsburg. MD.

Jorge Zavaleta  Alegre, Periodista y estudios de doctorado Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Filosofía y Educación y  egresado de la Escuela de Periodismo de la misma universidad.

Estudios en Alemania, Bonn-Berlin.

....


No hay comentarios:

Publicar un comentario