Para Virginia V. Stuart, Hélida Zavaleta Céspedes.y Sandra Negrón Hurtado de Mendoza.-
Lienzo de July Balarezo, Taller Mestres. Lima-Barcelona. Exposición Emmitsburg MD, 2021.Los sabores infinitos de la Infancia. .Ajíaco de Cuy,  Chicha Morada, Maíz Terciopelo  y Madre Selvas, forman un cuarteto  de sabores y perfumes de Caraz, capital de la provincia
peruana de Huaylas, una de las regiones  más
atractivas para el  turismo interno y
externo, enriquecido por los nevados más altos de los Andes: Alpamayo, Huandoy
y Huascarán y una población formada entre aluviones y  terremotos que han marcado una profunda
solidaridad  con los turistas y la
Familia que sabe conservar y cuidar sus lazos  eternos.
Gracias a la telele comunicación,  que la actual pandemia ha renovado  los cimientos de los lazos sociales,  recordamos una vez más nuestra infancia,  respirando el perfume de una Madreselva,
sembrada y cuidada por mi Madre. Ella, alimentó nuestra sensibilidad por  la naturaleza que ha sido heredada por nietas
y nietos. Una noche, preguntamos a ella si era 
necesario incendiar el cerro como una plegaria al apóstol cristiano  San Juan. Nos contestó, sin mediar silencio
alguno: “esas llamas,  con el viento,
extienden las cenizas y cubren el cielo, pues el primer  efecto dañino recae en los ojos”. Una visión temprana
de la Ecología contemporánea. 
Con el tiempo estas percepciones ayudaron a
entender que es mucho mejor sembrar flores, sin 
descuidar la producción  de  alimentos. Las flores siempre han servido para
buscar y lograr grandes amores y grandes armisticios. El mercado de claveles  en la década de los noventa representó  en el Callejón de Huaylas fue uno de sus  negocios más prósperos, articulado  a una cadena  alemana-colombiana,  con 
experiencia en  floricultura, pero
la violencia suicida del terrorismo destruyó flores y vidas …
Y retornamos a  la conversación sobre la dieta de nuestros antepasados,
cuyo origen y presencia en la cultura indígena,  sigue 
motivando más  estudios en universidades
públicas de Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú. “La crianza se revela en las
grandes cantidades de carne que se consumen, como plato principal, en épocas de
fiestas de los pueblos, frente a los peligros del mercurio en el pescado, los
abonos artificiales hasta los  somníferos
para los pollos…”.
La Receta del cuy, que comentamos, es  heredada de nuestra madre Helena Alegre,  de la abuela Porfiria  y conservada entre sus nietas y nietos  Hélida Beatríz, Rosa Amelia…. July Z. Camerieri y Jorge Zavaleta Balarezo..
Insumos: Papas amarillas de Santa Cruz:  ni grandes ni pequeñas, harinosas,  sembradas  sin abonos químicos. Ajíes rojos y secos sin
pepas… Los cuyes criados en casa, con alfalfa fresca. El  cuy fraccionado, en cuatro piezas, cabeza
aparte, debe ser  cubierto con ajo y poca
sal.  Pasan a  una cazuela de barro con aceite (manteca de
chancho, si aún es posible). Ningún añadido más.  Es la mejor lección aprendida. Y recomendación
especial, quitar las patitas del cuy, por efectos estéticos y sugeridos por
consumidores de latitudes lejanas.
Corolario. Feliz Año 2021. Y recordamos juntos
el 16 de Febrero del  2017, al
Celebrar  sus 100 años de vida, de Isaías
Zavaleta Figueroa,  quien logró convocar
a una audiencia múltiple, como si fuera una réplica armoniosa de sus décadas
juveniles. Inclusive, más de un orador, destacó 
la lección de  IZF por la
multiplicación  de su prédica, no solo
a  través de su Iglesia de las  Asambleas 
de Dios,  sino de la conducta
individual  y colectiva basada en la
defensa  y la promoción de la vida,
estrechamente ligada con el  bien común. 
Fuentes de
consulta:
Madreselvas en flor que trepándose van/es su
abrazo tenaz y dulzón como aquél/si todos los años tus flores renacen/ Hace que
no muera mi primer amor. Tango de Gardel. https://youtu.be/gQIrPaWav2Y
Isaías 
Zavaleta Figueroa, Poemas. Revista Agro, Banco Agrario del Perú, 1987,
colaboración de Mario Vargas Llosa. Coeditor Jorge Zavaleta Alegre, con pseudónimo
de Jorge Arturo Alegre.
El Aluvión de Ranrahírca de 1962 fue un alud
que el 10 de enero de 1962 afectó el área urbana de la ciudad peruana de
Ranrahirca, la segunda más grande del distrito del mismo nombre, en la
provincia de Yungay en la región Áncash, en el que murieron al menos 2900 personas.
Breve historia de Huaylas: Terremoto de Áncash
del 31 de mayo de 1970, que afectó a toda la región y tuvo 70.000 víctimas. Los
pueblos de Ranrahírca y Yungay volvieron a ser afectados por un desprendimiento
de hielo del nevado Huascarán. Terremoto de Áncash de 1970. Aluvión de Huaraz
de 1941. Aluvión de Chavín de 1945.
Perú sumac: https://perusumaq.com/2018/11/02/la-historia-y-variedades-del-cuy/
https://www.rmr-peru.com/molina-cuyes-mejorados.htm


