Páginas

lunes, 24 de agosto de 2020

APOCALIPSIS DEMANDA SOLIDARIDAD. Panoramica de Milan

 https://www.panoramical.eu/columnas/59858/

0

Ante las nuevas y desafiantes realidades de distanciamiento físico, el trabajo desde el hogar, el desempleo temporal o la desocupación irremediable, la educación de los niños en el hogar y la falta de contacto físico con los seres queridos y amigos, es importante que cuidemos tanto nuestra salud física como mental, siempre soñando en un mundo mejor, con solidaridad. No hay peor pandemia que el asalto a las arcas del Estado y el aprovechamiento de la desgracia humana por los que trafican con la salud.

La OPS/OMS, junto con sus colaboradores, está brindando orientación y asistencia a la Región de las Américas durante la pandemia COVID-19, para ayudar a apoyar el bienestar mental y general de todos.

La información que hoy ofrecemos es resultado  de un webinar organizado por el BID-Banco Interamericano de Desarrollo. Su presidente, el colombiano Luis Alberto Moreno, en un dialogó con con representantes de tres instituciones el lector podrá percibir el drama y la esperanza que tiene la humanidad para salir de la primera gran pandemia del diglo XXI.

La Dra. Melanie Sabille, de CEPI Vaccines (Coalition for Epidemic Preparedness Innovations)  actualmente se encuentra apoyando el desarrollo de 9 vacunas, 4 de ellas en fase clínica.  

El Dr. David Robinson de la Bill and Melinda Gates Foundation, Fundación que ha reunido hasta el momento 8 billones de dólares en financiamiento. 

La visión de la región la brindó Marco Krieger (Fundación Oswaldo Cruz, Brasil). Aquí,  las principales conclusiones

Es un grave error creer que hallar una -o varias- vacunas será el fin inmediato de la pandemia. Hay tres cuestiones fundamentales que explican por qué la vacuna no brinda una solución inmediata:

La primera y obvia, la fecha. ¿Cuándo estará lista la vacuna? seguido por el acceso.  Y cómo será el acceso para la comunidad? La tercera cuestión, igual de importante, el costo: ¿Y cuando esté lista, a qué costo lo estará? 

¿Cuándo estará lista la vacuna?. 

Entre 12 y 18 meses es el horizonte posible que los especialistas calculan para que tengamos una primera versión de la vacuna. La compañía de vacunas mRNA) tardó solamente 10 semanas desde que se liberó la secuencia del virus hasta que pudo probar la vacuna en un humano. 

En general, este proceso dura entre 3 y 4 años. En el caso de mRNA, no cuentan aún con una licencia para una producción masiva. Es muy probable que las tecnologías más viejas terminen “alcanzando” a las nuevas, ya que las nuevas se estancarán en el proceso de producción, generándose un cuello de botella. 

Los expertos consultados coinciden en que la mejor forma de distribución, y la única forma de luchar contra una pandemia es un sistema global de distribución y asignación. Además, es la única forma de asegurar reunir el financiamiento necesario, invertir con alto riesgo y ofrecer la vacuna a un precio adecuado.

Es necesario que, para ganar tiempo, varias actividades ocurran en paralelo: los inversores deban arriesgarse a financiar una etapa temprana del desarrollo, antes de las pruebas clínicas en humanos, con la posibilidad de que muchas fórmulas sean descartadas.

Además, los inversores deben tener cierta seguridad de que la vacuna será adquirida una vez desarrollada, y para esto el costo no puede ser exagerado. Se estima que son necesarios 2 billones de dólares para investigación y desarrollo de 3 vacunas que estén en condiciones de obtener una licencia y posteriormente puedan ser escalables. 

La solución debe ser global. Es deseable lograr un acuerdo entre gobiernos, organizaciones filantrópicas, organismos internacionales y empresas privadas que hagan su aporte para acelerar el proceso. 

Recordemos  el saber popular: “Solos vamos más rápido, pero juntos llegamos más lejos”, remarca el equipo que participa en este encuentro.   

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La investigación en la región: el caso de Brasil.

Actualmente Brasil se encuentra en investigación y desarrollo de 7 vacunas, aunque todas se encuentran en fase preclínicas. El Dr. Krieger, considera que los países en desarrollo cuentan con una buena experiencia en producción de vacunas. Por ejemplo, de las vacunas utilizadas por la Organización Panamericana de la Salud, el 70% provienen de países en desarrollo.

En el caso de Brasil, la tradición de participaciones público-privadas hace que este país cuente con una estructura de desarrollo sólida. Además, los brotes pasados de fiebre amarilla y sarampión han asegurado que se trabaje en un programa que llegue a toda la población, lo que facilita futuras campañas de vacunación.

Es importante manejar expectativas y saber que el mero desarrollo de una vacuna no termina la pandemia. A su vez, la inversión en investigación y desarrollo de vacunas debe continuar superada la pandemia del COVID-19. 

Las tasas de vacunación han caído en muchos países, y es preocupante. La actual pandemia es el desafío que a nos quita el sueño, pero no es el único reto al que nos enfrentamos. Diez vacunas están en desarrollo en América Latina, etiquetado con corona virus: COVID-19, ébola, epidemia, MERS, pandemia, salud pública, SARS, servicios de salud, vacuna coronavirus, vacunas, rebinar.

¡Cuando la Historia se repite!

Es imposible prever cuándo ocurrirá la próxima pandemia y cuán graves podrán ser sus consecuencias. Desde el siglo XVI, se han documentado en promedio tres pandemias por siglo, con intervalos de 10 a 50 años. 

En el siglo XX, las pandemias ocurrieron en 1918, 1957 y 1968. Se calcula que la pandemia de 1918 provocó la muerte volviera a aparecer un virus de la influenza pandémica como el de 1918, pueden esperarse un número inigualable de víctimas de la enfermedad y de muertes.

No obstante los progresos alcanzados por la medicina si volviera a aparecer un virus de la influenza pandémica como el de 1918, pueden esperarse un número inigualable de víctimas de la enfermedad y de muertes, a pesar de los progresos alcanzados por la medicina de más de 40 millones de personas en menos de un año, con máximas tasas de mortalidad en las personas de 20 a 45 años de edad. 

Las pandemias de 1957 y 1968 fueron menos graves (entre 1 millón y 4 desde entonces. más de 40 millones de personas en menos de un año, con máximas tasas de mortalidad en las personas de 20 a 45 años de edad.  Si los viajes aéreos podrían reforzar la propagación de un nuevo virus y disminuir el tiempo útil para preparar las intervenciones. Rápidamente, podrían sobresaturarse los sistemas de atención de salud, agotarse las economías y perturbarse el orden social. 

Si bien no se considera factible detener la propagación de un virus pandémico, debería ser posible reducir al mínimo sus consecuencias mediante una preparación previa para afrontar el desafío. Tengamos presente que esta pandemia es una lucha de intereses de los grandes consorcios capitalistas, que calculan el lucro que podría representar cada vacuna multiplicado por millones. … Y solo llegara primero a quienes lo puedan pagar. Por ello, las alianzas entre regiones será una oportunidad para desarrollar cooperación entre gobiernos y sistemas de salud. Existe incertidumbre actualmente en países con niveles de pobreza y extrema pobreza.


DIARIO16. MADRID 2020. China y Latinoamerica una nueva relacion tras la pandemia

 https://diario16.com/china-y-latinoamerica-una-nueva-relacion-tras-la-pandemia/

\Jorge Zavaleta Alegre

En el contexto internacional actual, las relaciones China-Occidente pasan por una etapa de “guerra fría” sobre todo con la actual administración de los EE.UU, una coyuntura que estaría muy cerca de un cambio de giro,  si la victoria  electoral  es para el partido demócrata, que lidera el equipo  del presidente Obama, a través de Joe Biden/Kamala Harris.

El periodista peruano Jorge Minaya, que ha estudiado recientemente a la República China, nos ofrece una lectura filosófica, entretenida y futurista de la humanidad. El Nuevo Expreso de Oriente, con sus sugerentes Siete ensayos del país emergente”, amplía las nuevas dimensiones del Modelo Dual, que Latinoamérica aún no lo asimila del todo.

Actualmente, el dinamismo económico de China tiene un mayor nivel de actividad con los países de América Latina. Pero, en la región de Ecuador, Perú, Bolivia,  la  pandemia del 19 ha derivado en un clima de desconfianza en las relaciones comerciales entre Occidente y Asia.

China cuenta en el Grupo Andino una  mayor presencia de capitales para asegurar las materias primas necesarias. Pero no basta la inversión que ha logrado China en varios proyectos  para afirmar que una sólida relación.

El impulso de los medios de comunicación  y una notable hegemonía  de la prensa occidental, no  ha sido favorable para que China profundice su cercanía con la Región Americana.

El contrabando es una herramienta que no facilita  relación armoniosa y formal. China, aparece como un productor  de ropa, artefactos de hogar de cuestionada calidad en comparación  con la vieja presencia de la manufactura norteamericana y europea. 

El contrabando, atribuido a una preponderante mercadería china, resta elementos para fortalecer una relación más intensa, sostenida. Actualmente, China está buscando estabilidad política y generar un mercado interno que pueda suplir la caída en las exportaciones a Europa y Estados Unidos por efecto de la crisis.

Pero la actual pandemia ha generado una nueva revisión de la imagen de China. Para unos es el  gigante asiático que ha logrado, gracias a su organización política, mejores mecanismos para detener la expansión de la pandemia. Inclusive, las noticias de que China ya cuenta con vacunas contra la pandemia crea inestabilidad en el flujo de las relaciones económicas y comerciales.

Esta tendencia se refuerza con los mejores esfuerzos de  laboratorios y científicos occidentales,  destacando prudencia, mayor seguridad, o manteniendo silencio estratégico. China es una economía en despegue, no una economía consolidada.

El libro de Minaya, fruto de cinco años de activa participación en la política peruana y colaboraciones de París y Pekín, es un esfuerzo a tomarse muy en cuenta, para comprender el “Modelo Chino”, emprendido por más de 1.300 millones de personas, 56 etnias con preeminencia de la Han, y con 14 países fronterizos.

El Gigante Asiático sigue conservando la esencia del pensamiento de Confucio (551-478 A.C.), como la matriz en el proceso mental de la civilización sina, que se sustenta en la idea del “ru” o sus raíces primeras. Las investigaciones  de Minaya enriquecen el esfuerzo  de German Teran Samanamud, en el Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. XIV, 2014; Halperin Donghi Tulio: Historia económica de América Latina, Barcelona; Hogeboom Barbara con el análisis de Europa en los Andes…

La coherencia cultural china sigue vigente. Los inventores de la imprenta, brújula, pólvora, papel y la técnica de las huellas digitales, siempre recorrieron el mundo para seguir impulsando su desarrollo tecnológico. Los alemanes (Los Pioneros 1987, Fundación Ebert, J. Zavaleta) recuerdan a los chinos descansando en los parques de Berlín y Sttugart, al mismo tiempo que hojeaban páginas de los diarios, tras avisos de empresas en remate o para adquirir novedades como el fax de origen germano, que se viajó pronto a Beijing para universalizarse.

La mayoría de los países mejorarían si los gobiernos se concentraran más en proveer servicios públicos esenciales. No es factible mantener una sana competencia entre China y los estados latinoamericanos, donde campea la corrupción (evasión de impuestos, contrabando, narcotráfico).

Los chinos llevaron a los países latinoamericanos los tejidos de seda, los objetos de porcelana, las artesanías y otros productos. También tradiciones y hábitos culturales. Mientras tanto, de regreso, los galeones de Manila, llamados también Naos de China, introdujeron a China las monedas de águila de México, el maíz, la patata, el tomate peruanos, el cacahuete, el boniato y el tabaco, contribuyendo a la promoción del desarrollo financiero.

A América Latina llegaron los chinos para cultivar cañaverales y arrozales. Y n las ciudades crearon bodegas, peluquerías, chifas y otros pequeños negocios, para convertirse, sin prisa, en los personajes más representativos y amigables de los barrios y pueblos. Pero actualmente, economías como la peruana, ven con buenos ojos exportar minerales pero no enfrentar la competencia con otros productos.

La respuesta es muy clara. Los estados de la región son muy débiles y corruptos. Vemos, por ejemplo, las fronteras del Altiplano peruano-boliviano y chilenas, por donde ingresan cientos de toneladas de prendas de vestir,  de China, que van destruyendo la producción de las tejedoras de las comunidades alto andinas, quienes arañando pajonales e ichu, crían alpacas y llamas sin posibilidades de acceder al mercado local y menos al exterior.

Esta competencia desleal para sus textiles, junto a la minería informal, son aristas de la extrema debilidad de una gran parte de Sudamérica.  China no es una potencia consolidada que se disputa la primacía con EE.UU y Europa.

China recuerda una vez más a sus interlocutores  que el milagro radica en la Educación. Según Confucio “es el sustento del bienestar y está en el corazón de la felicidad”. Pero las oligarquías locales de Latinoamérica solo se miran el ombligo, incómodas por la irreversible globalización, y aceptan parcialmente el modelo chino, siempre y cuando la competencia externa no les produzca mella alguna.

China es en la actualidad el mayor exportador de textiles del mundo y es también uno de los más desleales en el comercio  internacional. El principal inconveniente es que cualquier otro país del planeta se encontrará lejos de alcanzar el nivel de precios que tienen los productos chinos, por lo que cualquier relación comercial con China tenderá a afectar las industrias nacionales.

En suma, la propia pandemia viral ha creado un escenario que trasciende el comercio tradicional y las relaciones políticas y culturales. La historia que hoy vivimos es una lección para entender y plantearnos nuevos horizontes en una indispensable tregua.\


EL TRABAJO DE LA MUJER Y LA PANDEMIA

 

Andrea Monje Silva, Bs.As.

Jorge Zavaleta Alegre, Emmitsburg MD.

Hay que cambiar algo para que las cosas sigan igual. Esta frase, tan común en el habla popular de América, permite  describir la cruda realidad que aflora hoy, durante la pandemia, con consecuencias mucho más graves  para  la mujer, desde el punto de vista del trabajo y la remuneración.

Y si hablamos de igualdad? Se pregunta el Banco Interamericano de Desarrollo, al promover un nuevo  periodismo, que induce que otras entidades financieras incluyendo las de propiedad social, se sumen a esta dinámica. El  trabajo de la mujer latinoamericana sigue siendo cotizado con remuneraciones  menores que la mujer nativa. Y, el  trabajo femenino en el hogar  no es considerado  como tal.

El mensaje es que nuestros gobiernos no se limiten a tomar medidas reactivas que protejan a estas trabajadoras solo durante una crisis. “Deben establecer leyes y regulaciones que impulsen su formalización, garanticen sus derechos y aseguren el respeto de sus condiciones de trabajo”, escribe Andrea Monje Silva, especialista de género de la División de Género y Diversidad (GDI) en Argentina.

Los gobiernos  de Latinoamérica suelen hablar de los proyectos reformistas para reestructurar la comunidad, esto es re colectivizar las áreas bajo su dominio y darles una fisonomía empresarial. Sin embargo, esa “reestructuración” ha significado únicamente cambiar la nomenclatura, sin ninguna transformación de importancia.  

Por ejemplo, el Perú  en los años 70 del siglo XX acabo jurídicamente con el  régimen de hacienda y  también un estilo de dominación social. Pero, la explotación económica subsiste. Inclusive, se ha agudizado, y  sustituida por el control estatal. El resquebrajamiento de la dominación terrateniente (...) tampoco ha llegado a ser absoluto. 

Las trabajadoras del hogar tienen un régimen laboral especial. Una diferencia  que no se reconoce el derecho a la remuneración mínima vital, sino que se pacta entre las partes. Las vacaciones por cada año de servicio son la mitad (15 días), gratificaciones son del 50% de la remuneración mensual y la compensación por tiempo  de servicios es igual a 15 días de servicio. 

Existen dos tipos de modalidades de trabajo para esta labor: trabajo cama adentro y cama afuera.  El empleador agresor no reconoce a la trabajadora del hogar como sujeto de derechos y es en las casas de los empleadores (espacio privado) donde es complicada la fiscalización y protección de los derechos laborales. 

En Latinoamérica y con algunas deformaciones en el resto del Continente,  la realidad y la pregunta que surge es: ¿Qué tanto ha cambiado la situación de estas trabajadoras con la llegada de la pandemia y, consecuentemente, las medidas de cuarentena?

El estado de emergencia que fue declarado el 16 de marzo de este año ha traído diversas consecuencias, siendo la desaceleración económica una de ellas. Los sindicatos dan a conocer que “algunas trabajadoras han sido despedidas directamente, a otras las han obligado a tomar vacaciones y también están a las que les han dicho que las llamarán cuando esta situación termine, pero es incierto”.

Se han dado despidos arbitrarios por parte de los empleadores sin respetar, el preaviso de 15 días o la indemnización equivalente que establece la ley. Los problemas laborales que ya presentaban las trabajadoras del hogar, tales como explotación, maltrato, violencia, sueldos bajos o incumplimiento de contratos (si es que existían) se han visto incrementados por la situación actual, especialmente en los casos de la modalidad cama adentro.

La ONU registra que en América Latina y el Caribe (ALC) hay 18 millones de trabajadoras y trabajadores domésticos (comparativamente, hay 27 millones de enfermeras/os en todo el mundo) y, aproximadamente, el 93% son mujeres. Este sector es de gran importancia en el empleo femenino de la región: 14% del total de las mujeres ocupadas son trabajadoras domésticas. Pero más del 77% se encuentra en condición de informalidad.


Consecuentemente, la situación laboral de la mayoría de las trabajadoras domésticas es extremadamente precaria y vulnerable. Además, estas trabajadoras también son víctimas de discriminación, racismo y abuso porque un gran porcentaje de ellas son mujeres afrodescendientes, indígenas, rurales y/o migrantes.   

Trabajando durante la pandemia

El Coronavirus ha agravado la situación de las trabajadoras domésticas. La OIT informa que el 70,4% están afectadas “por las medidas de cuarentena, la limitación de la actividad económica, el desempleo, la reducción de las horas trabajadas o la pérdida de salarios”. 

Entre las que pudieron conservar sus empleos, miles fueron obligadas por sus empleadores a instalarse en los lugares de trabajo para reducir el riesgo de contagio; muchas tuvieron que incrementar la cantidad de horas de trabajo sin necesariamente recibir mayor paga porque sus empleadores.

Algunos países han implementado medidas para mitigar los efectos negativos de la pandemia sobre este grupo de personas. Por ejemplo, Argentina estableció que las trabajadoras domésticas deben gozar de licencias pagadas durante la cuarentena, también las incluyó como beneficiarias del Ingreso Familiar de Emergencia.

Otros países han puesto en marcha campañas de sensibilización dirigidos a los empleadores, y material de información para que las trabajadoras conozcan sus derechos en estos momentos de crisis. No obstante, según una encuesta realizada por la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar a más de 2.600 trabajadoras en 14 países de América Latina, la mitad fue despedida o suspendida sin sueldo y solo el 14 % se encuentra en cuarentena remunerada.

En los últimos años, algunos países de ALC han avanzado en esta materia ratificando el Convenio 189 de la OIT sobre trabajadoras y trabajadores domésticos y poniendo en marcha normativas para equiparar sus derechos y combatir la discriminación. Sin embargo, la pandemia ha puesto de manifiesto que estas regulaciones quedan en papel. 

Algunas iniciativas que el BID están apoyando: Con la plataforma digital Zolvers en Argentina, que ofrece el servicio de registro para los empleadores e inclusión financiera para las trabajadoras.

La Ley de Trabajo Doméstico, el gobierno de Uruguay realiza periódicamente visitas y operativos en los hogares, así como campañas de información, lo que ha permitido incrementar el porcentaje de formalización y afiliación al sistema de pensiones (de 30% en 2004 a 70% en 2019).

Las Iniciativas de Paridad de Género de Panamá y Costa Rica, apoyadas además por el Foro Económico Mundial, han revisado sus planes de acciones para incorporar medidas que fortalezcan las condiciones de las trabajadoras domésticas.

La OIT provee asistencia técnica a los países para realizar cambios y revisiones normativas en pro de estas trabajadoras. Sin embargo, es indispensable que los empleadores también asuman una responsabilidad y un rol clave que desempeñar para asegurar su bienestar.

Preguntas para el lector: ¿Estás familiarizado con las leyes que protegen a estas trabajadoras en tu país? ¿Conoces sus derechos?    

4 min 
Compartido con: Tus amigos
Amigos
Cuando el Dios del Cielo cambiara el mundo?
Emmitsburg MD.
TIME. Hay que cambiar algo para que las cosas sigan igual. Esta frase, tan común en el habla popular de América, permite describir la cruda realidad que aflora hoy, durante la pandemia, con consecuencias mucho más graves para la mujer, desde el punto de vista del trabajo y la remuneración
Y si hablamos de igualdad? Se pregunta el Banco Interamericano de Desarrollo, al promover un nuevo periodismo, que induce que…
Ver más
Me gusta
Comentar
Compartir

LA VERDADERA HISTORIA DEL PARQUE NACIONAL DE ABRUZZO .....


Jorge Zavaleta Alegre

El Parque Nacional de los Abruzos instituido en 1923 para salvaguardar la naturaleza y salvar de la extinción algunas especies salvajes se extiende en 50 000 hectáreas, en el corazón de los Apeninos centrales, entre Abruzos, Lacio y Molise, y comprende 25 municipios. Su presencia no se reduce a Italia  o Europa. En Latinoamerica, particularmente en Perú,  su presencia destaca en los andes  de Ayacucho, con sus mejores experiencias para proteger especies nativas como la Puya Raimondi, valorada hoy por las investigaciones que dejó  el sabio Antonio Raimondi en el siglo XIX.

Entre valles remotos y montañas inaccesibles, algunas especies, como el oso pardo de los Apeninos (40 ejemplares), el águila real, el lobo itálico, el ciervo, la nutria y la rupicapra han encontrado aquí un refugio y un hábitat adecuado.

El Centro Internacional de Parques de Roma entrega a la comunidad la memoria histórica de la Conservación de la Naturaleza en Italia durante el último medio siglo, considerado Periodo Dorado.  

El libro "Parque de Aventuras. resultado de un largo y cuidado trabajo  se basa en una cantidad considerable de datos, testimonios y documentos inéditos o poco conocidos, que reconstruyen no solo los sucesos alternos de un Parque, sino también la situacion de los Parques de Italia después de un período inicial de gran fervor e intensa actividad.

El libro que acaba de ser publicado, revela el lamentable proceso  que ataviesa. el cual   parece estar en constante y preocupante declive, como lo confirma la progresiva disolución del movimiento verde y ambiental.

La informacion da cuenta, desde  desde el errado manejo administ rativo hasta la más inadmisible manipulación, la falta de participación de los jóvenes, y la ausencia de apoyo popular, político y mediático, realidad confirmada por el reciente Día de los Parques Nacionales;

"Parque de Aventura" ofrece al lector las ideas y la inspiración que podrían infundir un nuevo entusiasmo en quienes creen que la defensa de los ecosistemas y la biosfera representa el verdadero desafío del futuro, y que la verdadera "Misión La naturaleza "constituye el objetivo fundamental a perseguir en el momento histórico actual.

Los primeros lectores entrevistados consideran que se trata de una iniciativa original, fruto del compromiso valiente de una editorial pequeña y joven, que difunde una cultura avanzada y con visión de futuro, y que por tanto merece el máximo estímulo.

¡Solo a partir de un conocimiento intenso y profundo del pasado, será posible sacar la fuerza para construir un futuro mejor! Confiamos en que todos contribuirán a difundir este mensaje en su propia red de correos, expresa Linda Kelly, Secretaria General del Centro Internacional de Parques, Roma. 

Los Editores, en nota explicativa, senala que si bien es una cuestión que ya ha sido aclarada varias veces anteriormente, conviene reiterar que el Director Franco Tassi ha facilitado gustosamente todo el material (textos, imágenes, documentos, publicaciones y más), y toda la colaboración en la que se basa. esta obra, totalmente gratuita y desinteresada, renunciando expresamente a los correspondientes derechos de autor.


AVENTURA EN EL PARQUE

Esta es una historia real ... Una historia de amor por la naturaleza que nadie ha contado nunca: el rescate del Parque Nacional de Abruzzo hecho posible, a finales de los años sesenta, por su Director histórico: Franco Tassi.

Remontando a las crónicas reconstruidas con documentos históricos, fotografías, testimonios, año tras año, batalla tras batalla, recordando las enormes dificultades y los numerosos éxitos del Período Dorado con Adventure Park, se sumerge en un sueño fantástico, el renacimiento de la verdadera naturaleza justo donde prevalecía el hormigón, la caza furtiva y la tala indiscriminada de árboles grandes.

El Parque Nacional de Abruzzo en los Años Dorados se convierte en un ejemplo piloto entre todas las áreas protegidas del mundo por las innumerables prácticas implementadas en defensa de la Naturaleza.

Un día, sin embargo, alguien podrá romper este sueño y la gris realidad del mundo actual, dondela armonía y la belleza son violadas constantemente, en la ignorancia y la indiferencia, será necesario la ventaja: la oscuridad descenderá sobre el Parque Nacional de Abruzzo.

Este triste final que nadie había tenido el valor de contar, hoy ya no puede ser silencioso y en la parte final de Adventure Park, esta verdad incómoda también será revelada.

EL LIBRO. Autor: Franco Tassi. Comisario: Francesco Mossolin. 256 páginas con más de 200 imágenes, es el fruto de un largo trabajo a cuatro manos, Avventura Parco es la historia y reconstrucción de los 33 años -de 1969 a 2002- en los que Franco Tassi fue Director del Parque Nacional de Abruzzo, un parque que ahora parecía perdido, olvidado y asediado por la especulación de la construcción, la tala de bosques, y la caza furtiva se convirtió en un ejemplo de lucha ecológica en el Frente de la Naturaleza, y un modelo admirado, imitado  en  el mundo.

Francesco Mossolin, bajo la supervisión de Franco Tassi, llevó a cabo una investigación en profundidad.La historia de este Parque Natural es nada menos que extraordinaria: se estableció en 1922 paraproteger el oso pardo de Marsican y la gamuza de Abruzzo.

Con la llegada en la dirección de Franco  Tassi también logró salvar al lobo, traer el ciervo y las huevas de regreso a los Apeninos, para redescubrir elLince de los Apeninos y para proteger los maravillosos bosques antiguos. No  solo eso, muchos pequeños pueblos de montaña, ahora casi despoblados, se salvaron del abandono ytransformado en centros palpitantes de nueva vida cultural, socioeconómica y ecológica, el punto de apoyo de  turismo de naturaleza moderno. 

Al inicio del Tercer Milenio, ese hermoso sueño de Vida en armonía con la Naturaleza fue interrumpido. De repente: Franco Tassi es destituido de forma totalmente ilegal por la Dirección del Parque.

Los muchos porqués de esta mala decisión nunca se han contado realmente, pero en  Adventure Park finalmente se revelará la verdad, documentos en mano, y sabremos qué sucedió.

Hoy,  se cuenta la verdadera historia de esta “Misión Imposible”. Las extraordinarias ideas innovadoras del Parque Nacional de Abruzzo en los Años Dorados aún continúan. Por su invaluable contribución a la Conservación de la Naturaleza, Franco Tassi es considerado el verdadero "Padre del sistema italiano de parques".

«Avventura Parco es un libro de importancia por al menos 3 razones: cuenta con historia de precisión 1) de Franco Tassi; 2) del Parque Nacional de Abruzzo; 3) del movimiento Conservacionista italiano, que durante años ha luchado por la defensa y protección de la naturaleza en Italia."

EL AUTOR.  Franco Tassi, profesor de ecología, académico, investigador, naturalista-gestor y periodista-escritor,es un ecologista conocido en Italia y en el extranjero por sus históricas batallas en defensa de la naturaleza. 

Actualmente a cargo del Centro Internacional de Parques - órgano coordinador de muchos Grupos activos

siguiendo al Comité de Parques Nacionales, ganador del épico "desafío del 10%" para proteger al menos

una décima parte del "Bel Paese" -, y del Centro de Estudios Ecológicos de los Apeninos, que fue el primero en promover  investigación moderna sobre "gran fauna" y lanzamiento del Proyecto de Biodiversidad.


Franco Tassi ha trabajado durante 33 años en el "Frente de la Naturaleza" como Director Superintendente de la área protegida más antigua, importante y famosa de Italia: el Parque Nacional de los Abruzos.