Páginas

sábado, 4 de julio de 2020

Psicoanálisis Estival. BRASIL y EL CANTO DE LA SELVA


Jorge Arturo Figueroa
Invitado de Jorge Zavaleta Balarezo,
Fundador de Psicoanális Estival, desde Pittsburgh. PA,

Brasil es uno de los principales actores en las discusiones internacionales sobre el medio ambiente, proclama  su Cancillería, precisando  que las características naturales del país determinan que cuenta con la mayor biodiversidad del mundo; la mayor extensión de bosque tropical y el 12% de las reservas de agua dulce del planeta.

Brasil defiende también la necesaria conciliación entre la conservación del medio ambiente, la erradicación de la pobreza y el desarrollo económico. Esta visión, consolidada en el concepto de desarrollo sostenible, ha llevado a resultados  como la caída en las tasas de deforestación forestal, la expansión de las matrices energéticas limpias y el aumento de la producción y de la productividad agrícola, remarca la administración pública  del Brasil.

Son múltiples las voces que plantean, desde el  cine, la necesidad de transformar la idea personal y colectiva respecto a la Amazonía.

'El canto de la selva': ritos de vida y muerte en el Amazonas. Entre el rigor del documental y el drama del paso a la edad adulta, esta producción  brasileña resigue el proceso interno de un joven del pueblo Krah

Eulalia Iglesia, desde una revista de cine en Rio de Janeiro recuerda que la prensa recogió la noticia del asesinato de Emyra Waiapi, líder del pueblo Waiapi, a manos de grupos armados de 'garimpeiros' que asaltaron su territorio.

Desde los años ochenta, existe en Brasil un mandato constitucional que garantiza la protección de las comunidades indígenas y su derecho a seguir habitando sus (ya muy diezmados) territorios, en algunos casos de manera totalmente aislada del hombre blanco.

Desde que Jair Bolsonaro accedió al poder, ha incumplido esta resolución constitucional y ha promovido el terrorismo contra los pueblos indígenas que practican los depredadores de los recursos naturales de la selva amazónica.

El director brasileño Kleber Mendonça Filho, Premio del Jurado en el último Cannes por su espléndida 'Bacurau', celebró  el inmejorable estado de salud del cine de su país, presente a través de directores de lo más variado en todos los grandes certámenes internacionales de la temporada y  enfatizó su crítica al gobierno por el clima adverso contra los profesionales del cine que ejercen su oficio.

 'El canto de la selva es una  adaptación funcional del poético título en portugués 'Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos', 'La lluvia está cantando en la aldea de los muertos'), ganador del Premio Especial del Jurado de la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes 2018.

El gran reto de sus dos directores, el portugués João Salaviza y la brasileña Renée Nader Messora, radicaba en filmar a una comunidad ajena a la cultura occidental sin caer en la mirada colonial, la tentación exotizante, la falsa objetividad etnológica o la condescendencia buenista. Los responsables de 'El canto de la selva' salvan estos escollos al convertir su película en una aproximación a la cosmogonía propia de los Krahô a través de su relación con el mundo de los vivos y, sobre todo, el de los muertos.

Salaviza y Nader Messora nos sumergen de lleno en la belleza de la selva al tiempo que dotan al entorno de una dimensión fantástica

Salaviza y Nader Messora nos sumergen de lleno en la belleza de la selva al tiempo que dotan al entorno de una dimensión fantástica, en parte gracias al espléndido trabajo con la banda de sonido que captura la riqueza de matices sonoros de la jungla.

'El canto de la selva', en su segundo acto también resulta insólito en tanto muestra la relación de un Krahô con la ciudad a través de las rutinas administrativas que ha desarrollado el Estado brasileño en su vínculo a la vez protector y distanciado con los pueblos originarios.

'El canto de la selva', por tanto, supone una oportunidad inmejorable para adentrarnos en una película que combina el compromiso con la realidad de cierto cine etnográfico y la fascinación por el mundo visto desde otra cultura, la atracción por la belleza desbordante de la selva y el reto de construir un relato de ficción sin traicionar la esencia de sus protagonistas. Un tipo de cine cada vez más caro de ver.

Es de noche y reina la calma en el bosque que rodea el pueblo. Cuando los vivos duermen, el bosque se despierta. Ihjãc, un joven indígena Krahô que vive en el norte de Brasil, tiene pesadillas desde que perdió a su padre. Camina en la oscuridad, su cuerpo sudoroso se mueve con cautela.

Cuando se escucha una canción distante a través de las palmeras, es la voz de su padre desaparecido que llama a su hijo desde la cascada, pues ha llegado el momento de organizar la ceremonia fúnebre que concluye el duelo y permite que su espíritu llegue al pueblo de los muertos. Ihjãc decide huir a la ciudad para escapar a su deber y no convertirse en chamán. Lejos de su gente y su cultura, se enfrenta a la dura realidad que es suya, ser un aborigen en el Brasil de hoy.

JORGE ZAVALETA BALAREZO


Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como MesterVariaciones BorgesRevista IberoamericanaNomenclaturaVisions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como GestiónButacaVoces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.Sus textos publicados antes de 2015 108 • 112 • 116 • 120 • 123 • 127 • 133 • Editor desde Pittsburh, PA. Escribe sobre cine en D16 de Marid.
Papel de Arbol se edita desde 2017 en Emmitsburg

Cooeditora Julia Zavaleta-Cameieri. Mont San Marýs University-
jcamerieri66@gmail.com  papeldearbol@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario