Páginas

jueves, 31 de agosto de 2017

HOMENAJE A EUGENIO CHANG RODRÍGUEZ


Francisco Carranza
Universidad Dankook, Corea del Sur

Los profesores Thomas Ward (Loyola University Maryland) y Richard Cacchione (director-fundador del Instituto Bibliográfico del Perú) han tenido el noble gesto de amistad y reconocimiento al publicar el libro Homenaje a Eugenio Chang Rodríguez (Universidad Ricardo Palma, Lima, 2017, 278 pp.) con la participación de 13 personas que conocen la trayectoria personal y profesional del doctor Eugenio Chang Rodríguez. Entre ellos hay docentes y diplomáticos. El libro está dividido en los siguientes temas:

Testimonios. Harry Belevan-McBride: “Conversando con Eugenio Chang-Rodríguez.”  Wilfredo Chau Villanueva: “El Congreso del Perú y Eugenio Chang-Rodríguez.”
Estudios sobre los chinos del Perú. Gonzalo Gutiérrez Reinel: “De lo chino en el Perú: los trabajos de Eugenio Chang- Rodríguez.”
Estudios sobre el mundo andino. Francisco Carranza Romero: “El demonio en los Andes.” Federico Kauffmann Doig. “Los liberteños ancestrales.”
Estudios sobre Manuel González Prada. Giussepe Bellini: “Varia ‘fortuna’ literaria de Manuel González Prada.” Thomas Ward: “Entre tradición e innovación: la propuesta ortográfica de Manuel González Prada.” Ricardo Silva-Santisteban: “Manuel González Prada y Sinibaldo de Mas.” Iván Rodríguez Chávez: “La formación de una conciencia jurídica en la prédica de González Prada.”
Estudios de Literatura Peruana e hispanoamericana. Juan Carlos Mercado: “Latin America and the National Questions; José Carlos Mariátegui’s Case.” Carmen Ruiz Barrionuevo: “Libros peruanos en la Biblioteca de Miguel de Unamuno.” Rocío Oviedo Pérez de Tudela: “Idiomas y calibanes. Anglicismos y política en la obra de Rubén Darío.”
Relato. Carlos Torno: “La fuga de Julián Ojos de Gato.”
Poesía. Carlos Germán Belli: “Cuatro poemas.” Marco Matos: “Cuatro poemas chinos.”  Willy Gómez Migliaro: “Cuatro poemas chinos.”

Curriculum Vitae de Eugenio Chang-Rodríguez elaborado por Richard Cacchione Amendola.
En la presentación del libro (10 de mayo de 2017 en el Club de la Banca y Comercio, Lima) estuvo presente el Dr. Pedro Pablo Kuczynski, presidente del Perú, quien destacó la figura del homenajeado como amigo, docente e investigador; y narró algunas experiencias compartidas en las universidades estadounidenses. Eugenio Chang-Rodríguez, al final, agradeció demostrando gratitud y humildad.

Don Eugenio es un peruano multicultural, porque recibió la influencia de varias culturas durante su larga trayectoria de incansable viajero e investigador: Cultura china. Por su padre Enrique Chang On, natural de Guangzhou, República Popular China. El aprendizaje del chino de su hijo Eugenio comenzó en la Beneficencia China, Trujillo, Perú; continuó en el Colegio San Min, Lima. Después ha completado su información visitando China. Cultura hispana. Su madre Peregrina Rodríguez Beltrán, hija de españoles inmigrantes, le dio su aporte. Cultura mochica-peruana. Por su nacimiento en el pueblito norteño de Paiján el 15 de noviembre de 1924, La Libertad, Perú; y por su infancia en Trujillo se siente muy ligado al norte mochica del Perú. Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad Mayor de San Marcos. Cultura estadounidense. Por sus estudios de postgrado y su labor docente en Estados Unidos. ¿Quién no ha consultado “Collins Spanish Dictionary. Spanish English. English Spanish?” (Colin Smith, Manuel Bermejo y Eugenio Chang Rodríguez). Cofundó la Academia Norteamericana de la Lengua Española en 1973. En suma, es un ciudadano peruano y del mundo como él mismo lo reconoce: “La búsqueda de la peruanidad no contradice con la indagación por el cosmopolitismo auténtico; más bien, nos aferra a nuestro ser en el tiempo y en el espacio, con el fin de emigrar de la soledad para abrazar la fraternidad continental” (Harry Belevan-McBride: Conversando con Eugenio Chang-Rodríguez. En Homenaje a Eugenio Chang Rodríguez, p. 21). Don Eugenio, consciente de esta realidad, escucha con atención y opina con prudencia por más razón que tenga el interlocutor; es sencillo y abierto al diálogo en comparación con muchos otros intelectuales.

“Eugenio Chang-Rodríguez es una persona afable, con una cordial sonrisa estampada en un rostro tras la cual se disimula una cierta timidez que contrasta con el fogueado catedrático de reconocida trayectoria intelectual”. (H. Belevan-McBride:  p. 17). Su libro “Latinoamérica: su civilización y su cultura” ha sido traducida a dos lenguas asiáticas: china y coreana.

Al ocuparse de su esposa Raquel Chang-Rodríguez, confiesa: “Nos conocimos en 1965 en la Universidad de Dayton, Ohio, donde ambos enseñábamos. Nos casamos al año siguiente y desde entonces Raquel comparte mi pasión por el Perú. Ambos hemos recibido nuestros doctorados en universidades estadounidenses” (H. Belevan-McBride, p. 28). Es verdad, la doctora Raquel es una autoridad sobre las crónicas coloniales escritas por los indígenas, mestizos y españoles.

El antropólogo español Fermín del Pino resalta la labor diplomática de Chang-Rodríguez: “Fue admirable cómo interpretó su destino de Ministro Consejero Cultural en la Embajada del Perú en Washington, dirigiendo la acción diplomática al intercambio de profesores, a la reclamación de piezas arqueológicas, a la multiplicación de exposiciones arqueológicas y artísticas, etc. en una vertiginosa y compleja actividad entre la valiente política de reclamación internacional y la tranquila cultura en los claustros universitarios” (citado por Wilfredo Chau Villanueva: “El congreso del Perú y Eugenio Chang-Rodríguez.” p. 32). Aun sin ese cargo oficial, don Eugenio es un intelectual que representa al Perú en muchos escenarios académicos. Además, ayuda desinteresadamente cuando encuentra a un peruano en plena lucha por labrarse un camino.

Sus estudios sobre José Carlos Mariátegui, Manuel González Prada, Víctor Raúl Haya de la Torre, Antenor Orrego… han motivado el interés de muchos extranjeros que ahora son peruanistas de corazón y conocimiento. Las palabras del exministro de trabajo Wilfredo Chau Villanueva lo describen bien: “Eugenio es conocido por investigar y difundir el pensamiento peruano en el resto del continente americano, el Lejano Oriente y Europa.  En el 2009 recibió de la Universidad Helénica de Atenas, el doctorado honoris causa, el tercero de los seis que hasta 2016, ha obtenido nuestro José Vasconcelos peruano” (p. 32).   

Repito, todo el éxito logrado por el peruano Eugenio Chang Rodríguez es fruto de su constante esfuerzo.

Cuando los editores del Homenaje me invitaron a participar en este libro les contesté aceptando con mucho gusto porque sé que el reconocimiento en vida vale más que muchos ramos de flores, discursos, misas y efigies post mortem. Además, don Eugenio se merece éste y otros homenajes porque es un ejemplo de gente que ha superado tantas adversidades en la vida desde su infancia por tener el apellido y las facciones de un asiático de Extremo Oriente; y también cuando una dictadura le prohibió retornar a Perú para asistir a los funerales de su padre en 1954.


miércoles, 30 de agosto de 2017

La obesidad del sur


Jorge Zavaleta Alegre
La coexistencia del hambre, la desnutrición, las deficiencias de micronutrientes, el sobrepeso, la obesidad se debe, entre otras causas, a la falta de acceso a una alimentación saludable que provea la cantidad de nutrientes necesarios para llevar una vida sana y activa.

Esta conclusión, ratifica cuan poco ha logrado la región en materia social  en estas tres últimas décadas. Las investigaciones sobre  el crecimiento económico defienden los magros avances como grandes conquistas económicas del sur con respecto al norte. La escasa integración y desarrollo de los países agrícolas y preindustriales pretende ser disfrazada. Hoy en día la mejor producción de alimentos  agropecuarios            se cotizan en el norte a un costo similar relativo que en el sur.

Se afirma que hay  una disminución de preparaciones culinarias tradicionales basadas en alimentos frescos, preparados y consumidos en el hogar, y una presencia y consumo cada vez mayor de productos ultraprocesados con baja densidad de nutrientes pero con alto contenido de azúcares, sodio y grasas.

En realidad  se oculta o disfraza el mensaje de la verdad. La ausencia de programas sociales serios, con recursos necesarios no cumplen el mensaje teórico.  El alto costo que se atribuye a un programa se debe a la ineficiencia de la  burocracia, a la corrupción administrativa y a los magros salarios que recibe la clase  trabajadora en el mercado urbano. Las zonas rurales cada día son más solitarias. Las ciudades no ofrecen oportunidades para que los niños vivan mejor. La persistencia de la malnutrición en todas sus formas y la disminución de la calidad de vida de los niños se debe al crecimiento demográfico, las demandas que impone la vida urbana, la escasa capacidad de compra de los hogares y el papel de  los medios de comunicación que induce el consumo errático o la  subalimentación.

El Desarrollo Sostenible (ODS), tema que predican múltiples instituciones de la ONU, son discursos sin soporte económico, pues   las metas que plantean sobre  la erradicación definitiva del hambre y la malnutrición antes del año 2030, son simplemente teoremas de salón y entretenimientos estadísticos. La Celac, por ejemplo se atreve a señalar que el 2025 América Latina y el Caribe,  es la meta para lograr la eliminación del Hambre.

Vamos a conocer el mensaje del BM: ¿Cuál es el costo del retraso en el crecimiento infantil y cuál es el rendimiento de los programas que lo combaten?
Esta es una interrogante que se hace la banca multilateral, según revelan Emanuela Galasso y Adam Wagstaff a través del Banco Mundial.

La niña # 115181 a la que estamos observando en la Encuesta de Demografía y Salud tiene 38 meses de edad. La llamaremos María. Su hermano mayor, el niño # 115201, tiene 51 meses. Lo llamaremos Alejandro. Pese a tener 13 meses de diferencia de edad, ambos miden 92 cm. María es más bien baja para su edad: está en el percentil 18 de la población de referencia de niños bien alimentados. Mediría 96 cm si tuviese el valor promedio. Alejandro es extremadamente bajo: debería medir 10 cm más si hubiese alcanzado la estatura promedio para su edad. Es, en efecto, tan bajo que ni siquiera se encuentra en el percentil 1. Técnicamente, Alejandro sufre de “retraso en el crecimiento”: su “puntuación z de estatura para la edad” es de 2,64, es decir menos de 2, lo que significa que su estatura para la edad es inferior a 2 desviaciones estándar por debajo de la media de la población de referencia.

Puesto que ya han cumplido dos años, es probable que María haya escapado al retraso en su crecimiento, pero no así Alejandro. Sus oportunidades de vida son mucho peores que las de su hermana menor. La bajísima estatura de Alejandro se debe a una combinación de exposición acumulativa a infecciones y a una severa desnutrición en el útero y durante la infancia. Esta combinación habrá afectado el desarrollo no solo de su cuerpo sino también de su cerebro. María lo alcanzará en destrezas cognitivas y socioemocionales y lo superará.

Alejandro se desempeñará mal en la escuela y la abandonará más temprano. Ganará menos en la edad adulta, en parte debido a sus destrezas cognitivas menos desarrolladas, pero también a su menor estatura. También correrá un mayor riesgo de contraer enfermedades no transmisibles más tarde en la vida.

El retraso en el crecimiento supone una penalización agregada en el ingreso. Si más allá de María y Alejandro vamos a otros niños con y sin retraso en el crecimiento en su país, podemos ver cómo países enteros pagan una penalización —en términos de un ingreso per cápita más bajo— por no abordar ese retraso en la primera infancia.

Varios estudios han intentado cuantificar esta penalización agregada analizando directamente la asociación entre el retraso en el crecimiento y la estatura adulta con el monto de los ingresos, o utilizando información que vincula el retraso en el crecimiento en la primera infancia a los ingresos en la edad adulta, presentada en un  estudio de eficacia en pequeña escala realizado en cuatro localidades pobres de la Guatemala rural.

En una nota sobre investigaciones de política recientemente publicada, nosotros y nuestros coautores reunimos una base de evidencia más amplia para reestimar la penalización agregada del ingreso en que incurren los países debido al retraso en el crecimiento infantil.

Calculamos los efectos de ese retraso en los ingresos de por vida, analizándolos a través de todas las vías posibles: escolarización reducida (-1,6 años en promedio), estatura reducida en la edad adulta (-6 cm en promedio) y menores destrezas cognitivas (-0,6 desviaciones estándar en una prueba típica). Para cada una de estas vías tradujimos el déficit en los menores beneficios del mercado laboral —y por ende en la pérdida de ingresos en la edad adulta— que percibe un niño con retraso en el crecimiento cuando se integra a la fuerza de trabajo.

Estas cifras nos permiten ponerle números al siguiente ejercicio mental: ¿cuán más alto sería hoy el PIB per cápita de un país si ninguno de sus actuales trabajadores hubiese sufrido de retraso en el crecimiento durante su infancia? Obviamente, la respuesta depende en parte de la edad promedio de los trabajadores de hoy. En el caso de Chile, la tasa de retraso en el crecimiento cuando el trabajador de  edad promedio era un niño, se ubicaba en apenas el 8%. En Bangladesh era del 70%.

Adoptamos un método utilizado en la literatura sobre el crecimiento denominado “contabilidad del desarrollo” para combinar estas tasas de retraso en el crecimiento con las penalizaciones del ingreso en términos de la escolarización, la cognición y la estatura que sufrió un trabajador con retraso en el crecimiento durante su infancia. Encontramos que el PIB per cápita promedio del país es un 7 % más bajo de lo que habría sido si ninguno de sus trabajadores actuales hubiese tenido retraso en el crecimiento durante su infancia. En África y en Asia Meridional el promedio es incluso más alto (9-10%).

¿Pero cuáles son los rendimientos de las intervenciones que reducen el retraso en el crecimiento?

Los beneficios económicos potenciales de las intervenciones para reducir el retraso en el crecimiento son considerables, incluso si estas se implementan muchos años después. Materializar estos beneficios requiere de intervenciones que reduzcan el retraso en el crecimiento. Y mientras más efectivas y menos costosas sean, mayores serán sus rendimientos económicos.

Hay un conjunto de intervenciones para las cuales los investigadores han estimado tanto los costos per cápita como los impactos generales en la prevalencia del retraso en el crecimiento. Se trata de un paquete de 10 intervenciones clave “específicas sobre nutrición” para mujeres embarazadas y niños en los primeros 1000 días de vida, a partir de la concepción, que incluyen suplementos de micronutrientes, proteico-energéticos y de calcio durante el embarazo; educación nutricional; alimentación complementaria; y promoción de la lactancia. Los investigadores estiman que si estas intervenciones se ampliaran a escala de los niveles actuales al 90% en 34 países con tasas altas de retraso en el crecimiento, estas se reducirían en un 20%.

No se trata de un impacto especialmente significativo pero, como vimos anteriormente, incluso un cambio pequeño en el retraso en el crecimiento está asociado con logros mejores en los ingresos. Además, estas intervenciones podrían tener impactos en otros resultados clave para los niños que también forman parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), como la supervivencia infantil, y su costo combinado no es tan alto (menos de USD 5 per cápita).

Si juntamos estas cifras relativamente bajas del costo de los programas con nuestras estimaciones anteriores de las ganancias en el ingreso que resultan de la reducción del retraso en el crecimiento a largo plazo, obtenemos una relación de costo-beneficio y una tasa de rendimiento para este paquete nutricional. Consideramos que los costos son actuales mientras que los beneficios —en términos de ingresos mayores— no se percibirán sino cuando el niño se incorpore a la fuerza de trabajo 15 o más años después. También tenemos en cuenta que por cada dólar que se gasta, el programa logra USD 15 en beneficios, asumiendo una tasa de descuento del 5%, y que su tasa de rendimiento es del 17%.

Es probable que estas cifras subestimen los rendimientos sociales toda vez que ignoran los posibles beneficios para la sociedad en su conjunto, por ejemplo que las madres y los trabajadores tengan un mayor nivel educativo. Nuestras estimaciones siguen siendo razonablemente altas incluso si hacemos supuestos más conservadores. En el caso ultrapesimista de que duplicáramos los costos del programa a casi USD 10 per cápita: redujéramos a la mitad el efecto del programa en el retraso en el crecimiento, es decir al 10 %; y a la mitad el supuesto impacto del retraso en el crecimiento en la educación, la estatura y la cognición, obteniendo una tasa de rendimiento estimada de alrededor del 10%.

¿Qué hacer más allá de las intervenciones directas en materia de nutrición?
Ampliar el alcance del paquete nutricional al 90% —algo para nada insignificante— reduce el retraso en el crecimiento en apenas 20%, muy por debajo del 40% reivindicado en los ODS. E incluso nos quedamos cortos si además asumimos que persistiría la reciente tendencia descendente del retraso en el crecimiento.

Afortunadamente hay otras armas disponibles. Recientemente se han hecho intentos por sintetizar la evidencia de los efectos de las así llamadas intervenciones “sensibles a la nutrición” que abordan los determinantes subyacentes de la nutrición. Estas intervenciones incluyen esquemas de transferencias monetarias condicionadas (TMC) que mejoran la nutrición infantil proporcionando a los hogares recursos adicionales para adquirir alimentos más nutritivos y alentando el seguimiento del crecimiento y las consultas pre y posnatales.
Ilustracion del BID

Las intervenciones relacionadas con agua y saneamiento, incluidas las inversiones en infraestructura y las que promueven cambios de comportamiento como lavarse las manos, también pueden ayudar pues reducen el entorno de enfermedades a las que están expuestos los niños.

Los programas que promueven una mejor crianza e intensifican la estimulación temprana y el aprendizaje no solo reducen el costo a largo plazo del retraso en el crecimiento, sino que además aumentan el desarrollo cognitivo y socioemocional incluso más allá de los dos primeros años de vida.

Sabemos que incluso ampliando la cobertura de las intervenciones nutricionales directas al 90% el retraso en el crecimiento se reduciría tan solo en un 20%, que los costos son suficientemente pequeños y que los efectos en los ingresos son bastante significativos como para que esta inversión reporte una tasa de rendimiento considerable del orden del 17%.

Lo que aún no sabemos es en qué magnitud se reduciría el retraso en el crecimiento si se ampliara cada una de esas intervenciones y cuánto costaría hacerlo. Un análisis de la tasa de rendimiento de cada una de estas intervenciones debería considerar que cada una de ellas entraña beneficios para la sociedad que van bastante más allá de sus impactos nutricionales: permiten que los niños ingresen a la escuela y permanezcan en ella; que mejore la nutrición de los adultos; que se reduzca el costo del acceso a agua potable; y que se fortalezca el desarrollo cognitivo y socioemocional.

Además, es probable que los beneficios de cada intervención dependan de la ampliación de las demás. No se trata, pues, de un ejercicio sencillo sino de uno que ayudaría a orientar a los formuladores de políticas para asegurar que más niños comiencen su vida como María y menos lo hagan como Alejandro, y evitar las grandes pérdidas de ingreso asociadas al retraso en el crecimiento durante la infancia.

-Emanuela Galasso es una economista sénior del Banco Mundial en la Unidad de Pobreza y Desigualdad del Grupo de Investigaciones sobre el Desarrollo.

-Adam Wagstaff es el Director de Investigaciones del equipo de Desarrollo Humano y Servicios Públicos del Grupo de Investigaciones sobre el Desarrollo del Banco Mundial.

lunes, 28 de agosto de 2017

Cómo comunicarse con el corazón de los lectores

 
Fotografo Joe Saco, en Festival de Periodismo GGM 2017
Jorge Zavaleta Alegre
El nuevo periodismo, en su lucha por la verdad,   enfrenta ahora la avalancha de sofismas y deformaciones sobre la realidad cotidiana. Cuan presente está la obra Fahrenheit 451 (título que alude a la temperatura en que los libros empiezan a arder). Ray Bradbury, narra la historia de una ciudad del futuro dominada por los medios audiovisuales, en la que se acosa el individualismo, están prohibidos los libros, y los bomberos, brazos ejecutores de un Estado totalitario, son los encargados de quemarlos.

¿Quieres profundizar en temas como la lucha contra las noticias falsas, el emprendimiento, la sátira, las redacciones multidisciplinarias, las redes sociales, el periodismo literario, científico y el fotoperiodismo?

En este camino nos convoca  el Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, desde Medellín, Colombia.  Anuncia, para setiembre, once talleres desde las disciplinas de la historia, arqueología, ciencia,  literatura, lempresas, entre otros.

El Festival GGM anuncia debates y propuestas para quienes trabajan en un medio de comunicación, a estudiantes universitarios o a quienes  ejercen otra profesión. Los temas más relevantes en las redacciones de Iberoamérica,       según los promotores del  Festival, son la lucha contra las noticias falsas, el emprendimiento, la sátira, las redacciones multidisciplinarias, las redes sociales, el periodismo narrativo, científico, radial y el fotoperiodismo…

Los talleres serán conducidos por profesionales de organizaciones como Univision, National Public Radio (NPR), La Silla Vacía, Facebook, La Nación, algunos trabajan en redacciones pioneras y otros han creado sus propios emprendimientos.

Los talleres serán un espacio de encuentro e interacción entre talentos de diversas áreas ligadas al servicio de la información, como diseñadores, caricaturistas, empresarios de medios y gestores de redes sociales.

Algunos están dirigidos a quienes se desempeñan en otras disciplinas, como la arqueología, la ciencia o la literatura y estén interesados en el oficio de contar cuentos que son verdad.

Los      once talleres del Festival Gabo son gratuitos y se realizarán  en el  Jardín Botánico de Medellín y varios espacios de la ciudad como el Parque Explora, Museo de Arte Moderno de Medellín, La Pascasia y cinco universidades: Eafit, de Antioquia, Católica Luis Amigó, de Medellín y Pontificia Bolivariana.

La FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, se propone incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez.

El Premio y el Festival cuentan con el apoyo de la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.
Lienzo de July Balarezo, Taller Mestres Lima-Barceloma

En este espacio se reunirán 12 fotógrafos profesionales de América Latina durante tres días para reflexionar sobre la introspección de cada autor y la utilización de la imagen como vehículo de expresión.

Cuando el dibujo vale más que mil palabras: una charla con Joe Sacco, novelista gráfico que ha convertido las viñetas del cómic en un megáfono de lo que ocurre en el mundo más allá de las mesas de negociación y las trincheras. Nacido en  EEUU, Sacco ha captado la atención de la crítica gracias a obras como Palestina, novela ilustrada por la cual recibió el premio American Book Awards en 1996, Zona Protegida, que retrató la guerra civil en Bosnia,  Notas al Pie de Gaza, centrándose en los hechos de 1956.

Joe Sacco conversará sobre su trabajo con Jon Lee Anderson, quien terminó en el periodismo gráfico como una manera de hacer periodismo “regular”. Encuentra el dibujo muy útil para retratar a las personas y los lugares.

Heather Krause, será instructora del próximo curso del Centro Knight: “Creando Historias de Datos: un taller práctico con paso a paso de cómo construir narrativas con datos reales”. Krause, fundadora y una de las principales científicas de Datassist, impartirá este curso grande en línea (BOC, por sus siglas en inglés), para enseñarle a los estudiantes a construir una historia de datos desde cero, usando técnicas narrativas y de análisis.

El Centro Knight para el Periodismo en las Américas fue creado en 2002 por el profesor Rosental Calmon Alves, titular de la Cátedra Knight de Periodismo en la Escuela de Comunicación Moody de Periodismo de la Universidad de Texas, en Austin.
Caminos de Medellín 

Frases de Gabriel García Márquez sobre Periodismo, según recopilación de la organización 233grados.lainformacion.com/, cuyo lema es: El futuro del periodismo lo defines tú. 233 grados de temperatura que arde el papel.

“El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad”

 “Los periodistas se han extraviado en el laberinto de una tecnología disparada sin control hacia el futuro”

“Actualmente las salas de redacción son laboratorios asépticos para navegantes solitarios, donde parece más fácil comunicarse con los fenómenos siderales que con el corazón de los lectores”

“La prisa y la restricción del espacio ha minimizado el reportaje, que siempre tuvimos como el género estrella”

“El empleo desaforado de comillas en declaraciones falsas o ciertas permite manipulaciones malignas y tergiversaciones venenosas que le dan a la noticia la magnitud de un arma mortal”

 “La grabadora es la culpable de la magnificación viciosa de la entrevista”
 “El infortunio de las facultades de Comunicación es que enseñan muchas cosas útiles para el oficio, pero muy poco del oficio mismo”

 “La ética debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón”

JZA. Diario16, El Mercurio, Panorámica
Corresponsal Washington TC.
papeldearbol@gmail.com


domingo, 27 de agosto de 2017

¿Una guerra justa o injusta?, por Ñusta Carranza

viernes, 25 de agosto de 2017

Antioquía, la lección viva en los Andes


Jorge Zavaleta Alegre
La más grande riqueza de los pueblos del mundo  no es el dinero que acumulan los banqueros. Es la capacidad  de soñar que tienen sus  habitantes para no  ser el olvidado de siempre.

En quechua, Qhapaq Ñan que significa el camino del rey o del  Inca, organización que supero los 60, 000 kilómetros que unieron lo que hoy son seis paises de Sudamerica, viene inspirando a la juventud la capacidad de construir alternativas de desarrollo local, siguiendo lo que hizo Guatapé, en el departamento colombiano de Antioquia.

Un ejemplo de hoy apreciamos en los  Andes Centrales del Perú, a  setenta kilómetros al Este de Lima,  con Antioquía,   un pequeño valle entre montañas, cuyos frutos de la tierra siempre fueron insuficientes para sus pobladores, más aún cuando la Cuenca del Lurín  carece de agua con la  ausencia de lluvias.

El pueblo de Antioquía, en lugar de que sus hijos abandonen  la comarca a destinos inciertos, han convertido los muros  de sus viviendas,  en un universo con  flores y aves multicolores como mensaje de turismo cultural. “Quien se quedaba en ese lugar estaba predestinado por el aburrimiento y la monotonía, a ahogar su frustración en el alcohol”, comenta  el equipo de información desde la plaza de armas, representando la paz con una paloma en vuelo.

Enrique Bustamante, artista plástico e historiador, considerado el último pintor naif en su país, quien plasma en sus lienzos la flora y fauna de América en general, sobre todo los animales en vías de extinción, ganó el concurso entre artistas plásticos (26) de diferente nacionalidad que ejercitaron su propia interpretación del pueblo de Antioquía.

El paisaje, abordado por todos los pintores, provocó la presencia de turistas de de artistas  de diferentes partes. Detrás de este acontecimiento se encontraba monsieur Francois Oligny, representante  de la Escuela de Extensión de la UNAM en Canadá (Gatineau) para trabajar en un Centro de Investigación y Desarrollo, en el campo de la  producción agroindustrial.



La idea           de Oligny fue convertir Antioquía  en un centro turístico. Con una subasta de obras de arte donadas por artistas empezó a convertir  Antioquía en una obra de arte para luchar contra la pobreza.

Enrique Bustamante recuerda  que con apoyo de sus amigos  David Ramírez, Oscar Álvarez, Alfonso Moreno y su sobrino Jorge Ballesteros realizaron  el pintado de la escuela de Antioquía. Algunos vecinos fueron contrarios al pintado en sus paredes.

“Acompáñame a Antioquía”, fue y es  el proyecto que logró la primera visita de más de 250 personas. Pues  las autoridades se soprendieron al ver llegar mucha gente  interesada no sólo por conocer Antioquía, sino por disfrutar los derivados frutales que los pobladores  fabrican: vinagre de manzana, mermelada de membrillo, jugos diversos, encurtidos, etc. y saborear una gastronomía no contagiada por cocineros aventureros, el clima templado y la belleza del lugar…

En enero de 2005 con asistencia del jefe de Estado y representantes de  paises vecinos, la comunidad decidió continuar con el pintado del pueblo con plantas y lecciones de cómo cuidarlas y mantenerlas. Igualmente, cómo elaborar artesanías con motivos locales.

Antioquía es uno de los treintidos distritos que conforman la provincia de Huarochiri y fue creado mediante Ley del año 1935, en el gobierno del Presidente Oscar R. Benavides.

El pueblo de Antioquia con sus 200 viviendas y 600 habitantes, tiene como  capital al pueblo de Espíritu Santo, el anexo de Sisicaya y los caserios de Antapucho, Chillaco, Cochahuayco, Nieve Nieve, Pampa Sisicaya y Villa Pampilla.

Ofrece un paisaje singular, como la vista del Nevado Pariakaka, desde la montaña de "Chancuya". De acuerdo con los antepasados, sus dioses se hacen montañas.

Huarochirí, la provincia de la cual forma parte Antioquía, fue fundada por Fernando de Soto, y los primeros españoles no formaron familias,  porque creían que las mujeres eran hijas de brujos,  de padres  Sacerdotes Andinos que rendían culto al Dios Pariakaka.

Los primeros pobladores de Antioquía  llegaron del Altiplano Perú-Bolivia, que durante la sociedad imperial los habitantes conquistados al no  adaptarse al régimen incaico eran desalojados a otras regiones aimara o  quechua. Los Ayllus de Huarochirí fueron parte de una administración imperial incaico.

Durante el proceso de la independencia del Perú, los nativos de Huarochirí respondieron a ese llamado por la libertad. En 1750, Francisco Inka se revela en el pueblo de Lahuaytambo, con la toma de Huarochirí y  la captura del Corregidor Villa de Moros, y la  pena de muerte. Después de la ejecución del Inca Tupac Amaru en 1781, se cree que su hermano Felipe Amaru se escondió en Huarochirí.

Huarochirí es la cuna natal del científico   Julio C. Tello, el gran arqueólogo e historiador, autor de la teoria  del origen autooctono  del hombre en América, en el Imperio Wari. Ese territorio logró una singular armonía desde la tierra de " Sacerdote o Magos" al desarrollo  de la música, segun explica, desde Los Angeles, EEUU, Pedro Pablo Inga Huaringa, directivo de una asociacion de  inmigrantes.

La juventud  de  Antioquia proclama  ahora mayor presencia del  Estado para garantizar la debida administracion de los territorios  de las comunidades campesinas, la  delimitación  entre distritos para compartir responsabilidades en las inversiones de carreteras  y circuitos para el ciclismo, el motociclismo y recorridos por el camino  del Inca.

En Antioquia tambien va surgiendo un movimiento inspirado en los muralistas como  Diego Rivera, quien revela la Historia de México, en tres muros del Palacio Nacional de Mexico DF: el mundo precolombino gobernada por el rey dios Quetzalcoalt, la revolución liderada por Karl Marx, que habla de una aparente  armonía entre la industria y la naturaleza. Y en el muro central la conquista española del siglo XVI, está el príncipe azteca Cuauhtemoc y lucha contra Hernán Cortez. También  secuencias de cristianización y educación. En el arco central hay dirigentes de la revolución sosteniendo una cartel son su lema “Tierra y Libertad”.

 El Proyecto Qhapaq Ñan recoge el sentir de los jóvenes para fortalecer la relación de las Comunidades Campesinas de Yauyos y Huarochirí, mediante comités de zonificación para crear Áreas de Máxima Protección y Áreas de Amortiguamiento de sus sitios arqueológicos, en el marco de la nominación del Qhapaq Ñan a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Surge el momento de fortalecer lazos de comunicación, mediante  el cine y la literatura latinoamericana y el arte en general para mostrar la riqueza cultural de esta región de los  andes, con la lucha contra las noticias falsas, el emprendimiento, la sátira, las redacciones multidisciplinarias, a través del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo. En setiembre del 2017, en Colombia, donde también existe  Antioquía, habrá talleres para quienes se interesen por el periodismo desde áreas como la historia, la arqueología, la ciencia, la literatura, las empresas, entre otros.


El departamento colombiano de Antioquía quiere  profundizar la experiencia de Guatapé,  localizado en la subregión Oriente, que limita  con los municipios de Alejandría,  San Rafael, San Carlos, Granada, El Peñol, cerca de Medellín. Antes de llegar los conquistadores ibéricos, este territorio estaba habitado por etnias aborígenes, algunas comandadas por  el cacique  Guatapé, ahora es una fortaleza turística, según explican Hélida Zavaleta y Adolfo Céspedes, después de una reciente.

martes, 22 de agosto de 2017

Paleontologiía. El Ganado Feroz de la Isla de Amsterdam

Sergio Rozzi, desde Italia,  nos ofrece una conversación en grupo sobre paleontología.
La regla de la isla  de Amsterdam describe una tendencia graduada en las poblaciones insulares de vertebrados desde el gigantismo en especies pequeñas hasta el enanismo en grandes especies. El enanismo de grandes mamíferos en islas ha sido observado tanto en la fauna actual como en el registro fósil. Los elefantes, los hippopotami, los ciervos y otras especies se hicieron pequeños en las islas dispersas por todo el mundo, desde el mar Mediterráneo hasta Indonesia, desde el Océano Pacífico oriental hasta el oeste, desde el Caribe hasta las Islas Canarias.

Los casos más rápidos y bien documentados de enanismo de la isla conocidos hasta ahora se produjeron durante miles de años. Aquí, describimos un ejemplo rápido de enanismo de un mamífero grande - el ganado salvaje de la isla de Amsterdam, el sur del Océano Índico, que enano a cerca de tres cuartas partes de su tamaño corporal en poco más de un siglo. Esta población nos brinda una rara oportunidad de evaluar la rapidez demográfica, la historia de vida y las respuestas morfológicas de los grandes mamíferos a un medio insular muy aislado y ecológicamente sencillo.