Páginas

domingo, 19 de junio de 2016

PERU: La lucha por la transformación social revolucionaria 1980-2015


 Jan Lust
(janlust@ymail.com)

El gobierno peruano de Ollanta Humala no ha enterrado el modelo de desarrollo neoliberal impuesto en la década de los noventa. Adaptado a la correlación de fuerzas de clase en Perú, se está implementando una forma social más inclusiva del neoliberalismo. La contribución fiscal de las industrias extractivas (transnacionales) constituye la piedra angular para la financiación de sus políticas sociales y proyectos de infraestructura. En Perú, el único modelo realista de desarrollo es avanzar en la lucha por el cambio revolucionario.

En esta ocasión  entrega a los lectores  "Un análisis de clase de las dinámicas del desarrollo capitalista en el Perú y la lucha por la transformación social revolucionaria: 1980-2015", que incluye 35 años de como la izquierda socialista peruano no ha sido capaz de tomar el poder estatal. Palabras clave: Perú, desarrollo capitalista, estructura de clases, la izquierda socialista, poder estatal

Jan Lust en las siguientes líneas nos ofrece un resumen de su tesis doctoral. Ahora como “Doctor en Estudios del Desarrollo” anuncia quedarse en el Perú hasta Julio para observar  y analizar la nueva gestión gubernamental y sus posibles consecuencias.

Lust  pretende contribuir a su explicación mediante el análisis de las dinámicas del desarrollo capitalista en el Perú y la lucha por la transformación social revolucionaria en el período 1980-2015:

"Argumentamos que la erosión de las bases políticas y sociales de la izquierda socialista, el producto de las dinámicas del desarrollo capitalista en las décadas de 1980 y 1990 y la puesta en práctica de una versión radical del neoliberalismo en 1990, no fue abordada política y organizativamente por la izquierda socialista. La práctica política de la izquierda socialista no fue cambiada como consecuencia de los cambios en la estructura de clases y en la distribución del empleo que estaban teniendo lugar en los años 1980 y 1990".

 Esta tesis utiliza un marco teórico marxista y emplea el método de economía política de Marx y el método de análisis de clase. Esta investigación no sólo se basa en una revisión de la literatura sobre los desarrollos políticos, económicos y sociales en el Perú, sino también hace ampliamente uso de las bases de datos de los organismos estatales del Perú para la construcción y el análisis de la estructura de clases del Perú en el periodo 1980-2014. Para el análisis de la lucha por la transformación social revolucionaria, se ha desarrollado entrevistas con casi cuarenta dirigentes, cuadros, militantes e intelectuales de la izquierda socialista legal y con representantes de movimientos sociales que luchan contra el capital extractivo.


La tesis comprende 

El capítulo 1 introduce el contexto, la problemática, las preguntas de investigación, los objetivos de investigación, el marco teórico, la metodología de investigación, la tesis y el argumento.

El capítulo 2 revisa el concepto marxista de la economía política, los puntos de vista de dos principales desarrollistas, el pensamiento económico de los principales estructuralistas y la perspectiva de los teóricos de la dependencia, especialmente su variante marxista. 

Estas proposiciones teóricas sobre el desarrollo capitalista se acompañan con nuestra conceptualización del estado capitalista. Este capítulo comienza con la concepción del materialismo histórico que consideramos como nuestra “guía” general del estudio y análisis de la sociedad peruana.

El capítulo 3 está dedicado a una revisión de la literatura sobre la clase. En este capítulo describimos el concepto marxista de clase y profundizamos en el tema de la estructura de clases de la sociedad capitalista. En relación con el concepto marxista de clase, también analizamos el tema de la conciencia de clase, la formación de clases y la lucha de clases. 

Dentro de las distintas secciones de este capítulo hemos incluido puntos de vista no marxistas. De hecho, una sección está dedicada exclusivamente a Max Weber y la teoría de la estratificación social. Este capítulo se cierra con una descripción de los debates sobre la clase y la estructura de clases en América Latina y, más específicamente, en el Perú.

El capítulo 4 describe las fases del desarrollo capitalista mundial en el período 1945-2010. Tiene como objetivo contextualizar políticamente y económicamente los capítulos que vienen más adelante. La primera fase se llama “El desarrollo capitalista liderado por el estado: 1945-1970”. La segunda fase se titula “La fase de transición del desarrollo capitalista: 1970-1983” y la tercera fase “El neoliberalismo y la globalización: 1983-2000".

La última fase que es objeto de nuestro análisis no ha terminada todavía. El período que comenzó en el año 2000 podría caracterizarse por la financiarización de la economía mundial, el desarrollo fenomenal de los sectores extractivos de, principalmente, los países capitalistas dependientes, y el surgimiento de una nueva potencia mundial (China).

El capítulo 5 está dedicado al análisis del desarrollo económico del Perú en el período 1980-2015 y las políticas económicas implementadas por los gobiernos de Fernando Belaúnde (1980-1985), Alan García (1985-1990), Alberto Fujimori (1990-2000), Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016).

El capítulo 6 presenta la evolución de la estructura de clases del Perú en el período 1980-2014. Incluye secciones sobre la distribución del empleo y la informalidad de la economía peruana.

El capítulo 7 describe la historia de la lucha de clases y la izquierda peruana en el período 1980-2015.

El capítulo 8 está dedicado al análisis de la contemplación de los cambios en la estructura de clases del Perú en los años 1980 y 1990 por parte de la izquierda socialista, y sus respuestas estratégicas y tácticas a estos cambios. En otras palabras, este capítulo examina si la izquierda socialista ha cambiado su práctica política y organizativa en relación con los cambios en la estructura de clases. Se concentra el análisis y la práctica política de las principales organizaciones socialistas peruanas en las décadas de 1980 y de 1990 porque en estos años importantes cambios en la estructura de clases han tenido lugar y que han sentado las bases de la estructura de clases actual. 

Este capítulo no sólo incluye un análisis de los documentos de la izquierda socialista, sino también entrevistas con una variedad de dirigentes, cuadros, militantes e intelectuales de las organizaciones socialistas peruanas legales.

El capítulo 9 presenta las conclusiones. Más una 
Lista de tablas, Lista de gráficos

En el Capítulo 1 Introducción:
1.1 El gobierno de Fujimori: un cambio de época en el Perú
1.2 Planteamiento del problema: La erosión de las bases sociales de la izquierda socialista
1.3 Las preguntas de investigación, la hipótesis y los objetivos de investigación
1.4 El marco teórico
1.4.1 El desarrollo capitalista y el estado capitalista
1.4.1.1 El materialismo histórico y la dialéctica
1.4.1.2            La economía política marxista
1.4.1.3 La teoría marxista de la dependencia
1.4.1.4            El concepto marxista del estado capitalista
1.4.2 La clase y la estructura de clases
1.5 Metodología
1.5.1 El método de la economía política de Marx
1.5.2 El análisis marxista de clase
1.5.3 Las técnicas de investigación y recursos
1.6 La tesis y la estructura del argumento central
1.7 La estructura de la tesis

Capítulo 2: Las Teorías del Desarrollo Capitalista y el Estado Capitalista
2.1 El materialismo histórico
2.1.1 La primacía del modo de producción
2.1.2 La relación entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción
2.1.3 La relación entre la base económica y la superestructura
2.2 La economía política del desarrollo capitalista
2.2.1 La economía política marxista
2.2.1.1 La teoría del valor-trabajo
2.2.1.2 Los modos de producción y las formaciones sociales
2.2.1.3 Las condiciones para el desarrollo capitalista
2.2.1.4            Las herramientas clave de la economía política marxista
2.2.1.5            Las leyes generales y las contradicciones del desarrollo capitalista
2.2.1.6            La concentración y la centralización del capital
2.2.1.6.1 El capital monopolista
2.2.1.7 La internacionalización del capital y el imperialismo
2.2.1.8            Una teoría de valor-trabajo mundial
2.2.2 Los desarrollistas
2.2.2.1 Arthur Lewis
2.2.2.2 Walter Whitman Rostow
2.2.2.3 El estructuralismo
2.2.2.3.1 Raúl Prebisch
2.2.2.3.2 Celso Furtado
2.2.2.3.3 Osvaldo Sunkel
2.2.3 La teoría de la dependencia
2.2.3.1 La teoría de la dependencia: el concepto
2.2.3.2            Los dependendistas marxistas
2.2.3.3            Los dependentistas no marxistas: Fernando Henrique Cardoso
2.2.3.4            La nueva teoría de la dependencia: Theotonio Dos Santos
2.2.3.5            Las críticas marxistas sobre la teoría de la dependencia
2.3 El estado capitalista y el estado desarrollista
2.3.1 El concepto marxista del estado capitalista
2.3.1.1            La necesidad del estado capitalista
2.3.1.2 La autonomía (relativa) del estado capitalista
2.3.1.3 La composición de clase del estado capitalista y el bloque en el poder
2.3.2 El estado desarrollista
2.4 Las conclusiones

Capítulo 3: Temas de Clase
3.1 El concepto marxista de clase
3.2 La estructura de clases
3.2.1 La burguesía
3.2.2 La clase media
3.2.3 La clase trabajadora
3.2.4 El campesinado
3.3 La conciencia de clase
3.4 La lucha de las clases
3.5 La formación de clase
3.6 Max Weber, la estratificación social y el funcionalismo
3.7 La clase y la estructura de clases en América Latina
3.7.1 La burguesía
3.7.2 La clase media
3.7.3 La clase trabajadora
3.7.4 El campesinado
3.8 La clase y la estructura de clases en el Perú
3.9 Las conclusiones

Capítulo 4: El Desarrollo Capitalista: 1945-2010
4.1 El desarrollo capitalista liderado por el estado: 1945-1970
4.2 La fase de transición del desarrollo capitalista: 1970-1983
4.3 El neoliberalismo y la globalización: 1983-2000
4.4 La financiarización del capitalismo, el extractivismo y el ascenso de China: 2000-2010
4.5 Las conclusiones

Capítulo 5: El Desarrollo Capitalista en el Perú: 1980-2015
5.1 La dictadura militar: 1968-1980
5.2 El gobierno de Fernando Belaúnde: 1980-1985
5.3 El gobierno de Alan García: 1985-1990
5.4 El gobierno de Alberto Fujimori: 1990-2000
5.5 El gobierno de Alejandro Toledo: 2001-2006
5.6 El gobierno de Alan García: 2006-2011
5.7 El gobierno de Ollanta Humala: 2011-2015
5.8 Las conclusiones

Capítulo 6: La Evolución de la Estructura Clases en el Perú: 1980-2015
6.1 La clase, las fracciones de clase y la estructura de clases
6.2 La clase, las encuestas de hogares y la clasificación de ocupaciones
6.3 La transmutación de la clasificación de ocupaciones en las clases
6.4 La burguesía
6.5 La clase intermedia
6.6 El proletariado
6.7 El campesinado y la burguesía rural
6.8 La estructura de clases del Perú: 1980-2014
6.9 La distribución del empleo
6.10 Los trabajadores informales
6.11 Las conclusiones

Capítulo 7: La Lucha de Clases y la Izquierda: 1980-2015
7.1 El proletariado versus el capital: 1980-1990
7.1.1 La lucha de clases y la izquierda bajo la dictadura militar
7.1.2 La izquierda bajo la democracia
7.1.3 La lucha de clases en la democracia
7.1.4 La lucha armada
7.2 La lucha de clases desde arriba: 1990-2000
7.2.1 La lucha de clases bajo el neoliberalismo
7.3 El regreso de la izquierda: 2000-2015
7.3.1 Los sindicatos y el movimiento popular
7.3.2 La sociedad civil versus el discurso de la lucha de clases
7.3.3 La participación electoral: la supervivencia política y el cambio conceptual
7.4 La lucha clases en el campo: 2000-2015
7.4.1 La batalla de las comunidades
7.4.2 Los enemigos de clase de las comunidades
7.4.3 Las debilidades de la lucha contra el capital minero
7.5 Las conclusiones

Capítulo 8: La Erosión de las bases Políticas y Sociales de la Izquierda Socialista
8.1 Las bases políticas y sociales de la izquierda socialista
8.2 La estructura de clases y la conciencia de clase
8.3 La estructura de clases y la izquierda socialista legal
8.4 La estructura de clases y la izquierda socialista armada
8.5 El trabajo político y las bases sociales
8.6 El debilitamiento de los sindicatos y la ideología neoliberal
8.7 La pérdida de las bases sociales de la izquierda socialista legal
8.8 El trabajo político en un entorno social y económicamente cambiado
8.9 La realidad social y la práctica revolucionaria
8.10 Las conclusiones

Capítulo 9: Las conclusiones, incluyendo  referencias y entrevistas-

Apéndices
1A: La Tasa de Ganancia del Perú: 1968-2011
1B: La Tasa Anual de Ganancia del Perú: 1968-2011
2A: La Composición Orgánica del Capital del Perú: 1968-2011
2B: La Composición Orgánica Anual del Capital del Perú: 1968-2011
3A: La Tasa de Explotación del Perú: 1968-2011
3B: La Tasa Anual de Explotación del Perú: 1968-2011
4A: La Distribución de los Códigos de Clasificación de Ocupaciones según los Criterios de Clase: 1981-1992
4B: La Distribución de los Códigos de Clasificación de Ocupaciones según los Criterios de Clase: 1993-2015
5: Las Huelgas según Sector Económico: 1980-1990
6: Las Huelgas según Sector Económico: 1980-1990




No hay comentarios:

Publicar un comentario