Páginas

viernes, 13 de mayo de 2016

BOLIVAR EN EI SIGLO XXI



Jorge  Zavaleta  Alegre
Las educación  universitaria en el Perú pasa por la más profunda crisis de su historia, porque la creación de centros privados sin  la debida supervisión ha convertido la formación de los niños y adolescentes en un  negocio cuasi ilícito, inclusive con dinero del narcotráfico  y la presión de parlamentarios y de jefes de  Estado. Los rankings de diferentes  fuentes internacionales dan cuenta que solo dos universidades peruanas se ubican en el  grupo  de las 500 más destacadas del mundo: San Marcos y Pontificia Católica.

Esta realidad ha planteado  en el subconsciente  colectivo la revisión  del rol de los Colegios Nacionales, de donde emergieron  en el pasado destacados profesionales,  que no precisamente  laboran en el Perú sino  en las principales  universidades del mundo o en organizaciones  representativas de las ciencias y la artes.


Valga esta oportunidad y temática para señalar que  ciudades como la de Caraz, capital de la provincia de  Huaylas, en la Región Ancash, a 400 km al norte  de Lima, tiene una rica historia vinculada con la población de América Latina, como sede de la Cultura Chavín de Huantar y su  presencia en  las luchas por  la Libertad del dominio colonial que ejercía España.

Sin duda, cada ciudad del Perú, poblada ahora por más de  31  millones de personas, tiene un colegio representativo en su provincia que evoca la gran labor que  cumplen o cumplieron sus ex alumnos. Una de  sus instituciones más representativas del Perú es el Colegio Nacional 2  de Mayo de Caraz, creado por ley del 28 de enero de 1869.


En su última  fiesta de aniversario,  más de cinco mil personas se dieron cita en esa  ciudad, ubicada entre el Huandoy y el Huascarán, dos nevados que con el cambio climático, exhiben densas señales  de deshielo. La tragedia más evidente ya ocurrió en 1970, con un  terremoto  que causó la muerte de  más de 70 mil personas en ciudades no preparadas para tragedias de esta dimensión, según  Isaías  Zavaleta Figueroa, quien mantiene viva  su memoria con su longevidad centenaria (Caraz 1916) y sus libros escritos para editores  de Moscú que visitaron el llamado  Callejón de  Huaylas. La Universidad de Stanford, conserva ejemplares de este aporte.

El 2 de Mayo del 2016, Caraz,  según testimonio de familias residentes y ex alumnos, admiran la presencia de  cada promoción, acompañada de una banda de músicos. Unas cincuenta orquestas con sus sones,  repasaron la  historia  del Perú y del mundo, mediante  canciones, coros, bailes y poesía. No faltaron los sones  en homenaje al combate del 2 de mayo (1866) donde muchos de sus pobladores se sumaron al ejército nacional para lograr la liberación de la corona española, en la Guerra Hispano Sudamericana.

BOLIVAR
El general Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios se iba para siempre. Había arrebatado al dominio español un imperio cinco veces más vasto que las Europeas, había dirigido veinte años de guerras para mantenerlo libre y unido, y lo había gobernado con pulso firme hasta la semana anterior, pero a la hora de irse no se llevaba ni siquiera el consuelo de que se lo creyeran.

Esta recreación es  parte de la obra gigante de  Gabriel García Márquez, quien nos señala el curso de una vida que entrelaza fragmentos mediante los cuales no sólo puede reconstruirse el pasado de nuestra América sino también el laberinto, en todos sus aspectos: Bolívar  devorado por la fiebre, consumido por la tuberculosis, entregado a prácticas medicinales personales y fantásticas, evocando en rachas de lucidez o de fiebre sus lealtades y conquistas, sus infidelidades y fracasos.

A través de la novela, García Márquez destaca  la unión para el sueño que Bolívar tenía para su patria. Cuando Sucre, su lugarteniente, le dice que América en lugar de unirse se separa, Bolívar le  contesta: “aunque  sea cierta esa realidad, “carajo” no la repitas. "Aquí no habrá más guerras que las de los unos contra los otros, y ésas son como matar a la madre." Esto demuestra que para Bolívar, la desunión de la Republica representaba una traición a la patria.

Lo cierto es que América Latina es una región que ha sufrido y sufre muchos años de explotación interna y extranjera. Igualmente, la fragmentación que le causó tanto dolor a Bolívar que ha sido un factor muy fuerte y devastador para la región, que pareciera que comienza a reaccionar frente a la podredumbre que nos dejas los gobiernos, especialmente el  nacionalista, liderado por  un oscuro comandante que se autoinculpa de los desaciertos  de su cónyuge.

Según los vestigios  y la información de medios serios e independientes, el gobierno del oscuro militar,  mantiene  intocable el  centro más grande de producción de droga en la Zona del  VRAEM, en la selva central y sur del Perú, donde se posterga, sin justificación alguna, la suscripción de un protocolo con el gobierno de  Evo Morales para evitar el libre  aterrizaje de aviones de Santa  Cruz-Bolivia, que recogen la droga, ante la mirada indignada de pobladores que se mueren, literalmente,  de hambre y con una salud mental quebrantada por  una guerra con Sendero Luminoso, movimiento que ya no existe vestigio alguno  sino se mantiene manipulando la prensa para justificar la desgracia humana y el tráfico de drogas.

En el siglo XXI,  América Latina está más  desunida que  nunca.  El libre mercado ha convertido a las repúblicas en  islas dispuestas  a entregar sus riquezas naturales  y  su población en las manos de especuladores, de la las Bolsas de Valores, que valiéndose de bonos a futuro o  bonos  buitre, truncan sueños de la  infancia que inculcó  Bolívar o los colegios centenarios.

Esta  reflexión  viene a propósito  de la  travesía  del ejército libertador rumbo  a las Pampas de Quinua,  en  Ayacucho, con un necesario  descanso en  Caraz, villa  enclavada entre el  Huandoy y  el  Huascarán, dos nevados que simbolizan el bello paisaje de los Andes, ahora en progresiva desaparición por el creciente desencuentro entre el hombre y la naturaleza, que la llamada “comunidad  internacional” llama  calentamiento global.

En este proceso histórico, los pueblos  renuevan  aceleradamente su población. Los nuevos  habitantes, por la ausencia  de colegios o  escuelas, desconocen los antecedentes. La urgencia del  cómo  vivir  su marginalidad, anula el nexo  entre el pasado con el presente y una profunda anomia frente al futuro. Bolívar nos da la oportunidad de reafirmar el papel  que le correspondió desempeñar, que al final de sus días diría "he arado en el mar".

Durante su breve permanencia en la  Villa de  Caraz, dejó una profunda  huella. La Plaza bautizada como  Bolívar en honor a la visita del Libertador,  en sus inicios era de forma cuadrada pero recortada más tarde por el lado sur para la apertura de una calle. 

Tiene una pileta ornamental central de bronce construida con la cooperación de los vecinos locales, también posee una Glorieta de madera.  Contaba con un busto donado por el gobierno de Venezuela,  reemplazando a un Obelisco de Piedra que era conocido como La Estaquilla del Zapatero. En el 2001, con la intervención del Instituto Nacional de Cultura, se  definió el proyecto arquitectónico respetando todos sus elementos tradicionales. La casa donde se alojó el Libertador  quedó destruida con el sismo de 1970, desapareciendo la placa recordatoria que figuraba en la fachada y en  1981, el Batallón de Ingeniería de Combate Huascarán Nº 112, colocó una placa de bronce en reemplazo de la de mármol.

Pero la  migración, siendo un fenómeno natural, en este  siglo desconoce, ignora,  la historia de la  ciudad que cobija al  hombre errante. La casa donde se alojó Bolívar, en lugar de ser un museo, un centro de encuentro, se levanta un edificio codificado como el  brutalismo informal y cuya propiedad ha sido asignada, por la  autoridad  municipal, a un extraño inversionista, que ignora el  valor  de ese lugar.

Parece ser que ya es letra muerta aquellas resoluciones del Estado frente a la negación de la  historia. Los colegios  nacionales, ante la crisis generalizada de las instituciones  públicas, comienzan a recuperar  su valor a  través  de sus ex alumnos. El colegio  2 de Mayo, se ha convertido en la entidad que comienza a fortalecer  la relación del pueblo con su pasado para proyectar el  futuro. 

La corrupción en la  Región Ancash es un drama  de una dimensión infinita,  con el aval de parlamentarios,  que inclusive  en este  quinquenio del 2011-2016, llegó a  tener un  presidente del Legislativo. Y no satisfechos con los sobrecostos del túnel de Carhuaz a Pucallpa, para “integrar con el Brasil”,  se  viene promovido el cambio de nombre de  Ancash por  Huaylas, para montar un negocio en las notarias,  recurriendo a una inmensa miseria humana, a un decreto  de  San Martín que denominó Huaylas a toda  la  Región cubierta por nevados, pero el nombre legal, vigente, es ANCASH.

Este  2016, miles de personas organizadas con  bandas de músicos han desfilado  por las calles, de esta pequeña ciudad capital de la provincia de  Huaylas, en  una demostración que  la educación es el  sustento del desarrollo, una clara protesta contra el deterioro  de las  universidades y la  creciente  desocupación  de la  juventud, nos relata el ingeniero Lolo Meléndez  Sotelo, recordando la  supervisión, de un hermoso proyecto de la Unión Europea de     desarrollo en 120 localidades del Perú y países  vecinos: energía solar, comunicación digital y refrigeración para proteger vacunas. La ausencia  de un Estado corrupto  e ineficiente no deja señales de esas bellas  iniciativas.

La igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de las desigualdades entre unas y otros son un objetivo que debe integrarse en todas las políticas y acciones del Perú y sus estados vecinos. Rescatar la educación primaria  y secundaria es  tarea indispensable.  El resto vendrá por  Añadidura.
Diario 16/Madrid
Jorge  Zavaleta desde  Washington/DC
…..
Referencias bibliográficas
Isaías  Zavaleta  Figueroa-Universidad de  Stanford
Gabriel García Márquez

Ministerio de Educación anuncia censo nacional en colegios públicos – MINEDU: En el Perú funcionan alrededor de 94 mil centros educativos, de los cuales 71 mil son públicos y 23 mil privados. 

COMENTARIOS

La Lira Huaylina, dirigida por el jurista  y músico David  Flores  Vásquez
David Flores  Vásquez

Este  es su opinion:  Estimado Shava:

 Muy interesante el artículo que antecede y que debe obligar a  nuestras autoridades a abrir los ojos sobre el futuro que nos espera.

 El "Reencuentro dosdemaíno" es un buen punto de partida para proyectarnos sobre el futuro de nuestro colegio y nuestros pueblos. En mi concepto no debe circunscribirse al jolgorio, por cierto muy justificado, sino a algo más que redunde en beneficio del centenario Colegio y los pueblos de la región.

     Hace un tiempo, como un simple ciudadano pero, además, como ex Presidente de la Asociación de Ex Alumnos del Colegio 2 de Mayo, me dirigí al Alcalde Provincial de Huaylas  sugiriendo la conveniencia de una activa labor municipal, ante el advenimiento del aniversario del Colegio, centrado en la mejora de calles, veredas, jardines, ornato en general y revisión y vigilancia de restaurantes y hoteles por cuanto la gran afluencia de visitantes redunda en la economía local que, proponía, debiera también derivarse, de alguna manera,  a los Distritos vecinos, pues ellos también han contribuido a la grandeza del Colegio.

       No he hecho seguimiento, pero en mis esporádicas visitas a Huaylas, mi tierra, hago cumplida visita al Colegio a interesarme por su desarrollo. En la última oportunidad, (2015) tuve un largo diálogo con el Director haciéndole notar las malas condiciones en que se encontraba, empezando por la higiene y franco deterioro. Hace falta la presencia de alguna entidad (Asociación de Ex Alumnos, por ejemplo) para plantear temas y proponer metas que cambien esta situación. Los fuegos artificiales son lindos, es verdad, pero quedan en humo. Después, todo sigue igual.

     Me cambio de tema: Bolívar y Caraz: La gesta del Libertador, en la zona, empieza en Huaylas y se extiende hasta Huaraz en una especie de gran cuartel general, previo a Junín y Ayacucho. Varios huaylinos se enrolaron en el ejército libertador, entre ellos nuestro antepasado.   don Domingo Flores que ,luchó en Ayacucho y fue dado de baja reo que hay mucho que hablar sobre esto 

     Termino:  Algo tiene que hacerse para suplir el inmueble y las placas desaparecidas de la casa en donde se alojó Bolívar en Caraz. Es parte de la historia. Acepto de antemano, gustoso, la plaza de soldado raso que se me quiera asignar en esa tarea.

     Un abrazo:

     Daviden el Cusco, desde donde volvió a su tierra, a pié, acorde con los tiempos, retornando a los diez años.

     Ricardo Palma proporciona sabrosas Tradiciones sobre Bolívar en la zona, entre ellas las Tres etcéteras  del Libertador, por mensaje enviado desde Huaylas al Gobernador de Caraz. Se de una familia huaylina que guarda la guitarra de Bolívar y algo más, con motivo de su romance con la huaylina Manuelita Madrona ("La Vieja de Bolívar).


No hay comentarios:

Publicar un comentario