Páginas

miércoles, 4 de marzo de 2015

LA LECCION de EUSKADI, EL PAIS VASCO



Jorge  Zavaleta Alegre.-   
                    


Besos que vienen riendo, /
 luego llorando se van, / 
y en ellos se va la vida,/ 
que nunca más volverá./ :
 Miguel de Unamuno (1864-1936), filósofo y escritor nacido en  Bilbao, capital de la provincia y territorio histórico de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco.
--
En la actualidad  Euskadi,  País Vasco,  se encuentra estadísticamente entre las comunidades con los índices más elevados de progreso de España, a niveles incluso superiores a la media europea. Un valioso referente para ser  comparada con los países latinoamericanos, que teniendo abundantes recursos naturales, siguen manteniéndose en la economia primaria de exportaciòn dejando  a más de la mitad de su población sumida en la pobreza estructural, presa fácil de la delincuencia: contrabando, narcoráfico, bandas de extorsionadores, un Estado laxo, con burocracia improvisada y sin mayor futuro..

Los méritos y deméritos del federalismo fiscal, en los últimos 15 o 20 años del siglo pasado  marcaron el inicio de un creciente interés, teórico, político y práctico, por la descentralización de las funciones del sector público, basado en la búsqueda de eficiencia económica, aunque el componente esencial de la teoría del federalismo  fiscal, da  preeminencia a la vertiente política, coinciden múltiples autores.

España, constituye un  avance en la integración europea,  la incorporación de nuevos miembros y el establecimiento de un entramado institucional que intensifica la interdependencia de los países socios y cuyo mayor exponente es la Unión Monetaria.

Para las antiguas repúblicas de la Unión Soviética,  urge  de una nueva estructura fiscal y política  que reemplace al anterior modelo centralista.

EEUU ha pasado de  una federación muy centralizada a  una de las naciones más descentralizadas del planeta, si  recordamos la prosa de Kafka en el Valle de Oklahoma.

En varios países federales  como Alemania, Australia, Austria,  Canadá o Suiza, se ha observado un patrón común  por evitar la centralización de competencias  como medio para paliar problemas de pérdida de eficiencia.

Argentina, México,  Brasil representan casos latinoamericanos en los que se adoptó tempranamente el federalismo como una vía hacia la descentralización, pero sin alcanzarla realmente. Buenos Aires, Ciudad de México, Sao Paulo son complicadas metrópolis. En todo caso,  en México, se han dado avances en  «la frontera» con los Estados Unidos,  por la descentralización del norte, que el sistema federal mismo.

QUE PASA EN AMERICA LATINA
El centralismo y los fallidos proceso de descentralización han incubado recelos y desconfianzas hacia un sector público sobredimensionado e  ineficiente. El abuso de poder,  burocratización, distanciamiento de la sociedad,  rigidez ante los desafíos de un mundo cambiante,  se  extienden, se intensifican,  en los estados de corte centralista.

La respuesta política es lenta. La crisis afecta la vida de todos. La acelerada e incontrolable privatización y la descentralización de las últimas décadas, se inscriben  en la idea  utópica o pragmática  de lograr eficiencias a un sector público,  sin garantizar profesionalización ni estabilidad laboral.  La privatización tiene el campo abierto. El comercio  de las obras de Arte es parte de la cadena  narcotráfico,  prostitución -  adquisición de armas – estados débiles.

La reversión ética y moral  del  Perú se replica, con algunas variantes, en sus regiones  y en la gran Región Latinoamericana.  La economía, que era principalmente dependiente del ahorro  interno, ahora proviene  del ahorro privado externo, para proyectos y negocios de gran envergadura.

Estas grandes  inversiones, requieren  de escasa  mano de obra, y las leyes  de flexibilización laboral sacan a la calle a muchos trabajadores, empezando  por los mayores de cuarenta años,     que son sustituidos  por jóvenes  con la consiguiente  inestabilidad y desprotección social.

El ingreso de capitales por efecto de las privatizaciones,  nuevas inversiones, préstamos,  remesas de peruanos que laboran en el exterior y  narcotráfico han generado abundancia de divisas, desincentivando las exportaciones no tradicionales.

La desigualdad se ha acrecentado.  Más de la mitad de la población sigue en la línea de la pobreza, mientras que la concentración del ingreso es mayor que nunca antes en la historia.  Las reservas  acumuladas van  siendo derivadas a  “mega proyectos”, en  lugar de propulsar medianas y pequeñas empresas,  mejor educación y salud. Por ejemplo,  un canal transoceánico en Nicaragua cuando ya existe el Canal de Panamá o  las vías IIRSA, Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana  entre las 12 repúblicas de Sudamérica.  Son evidencias de quien o quienes sacrifican  a los  pobladores y viejos  dioses como  los cóndores o los pumas, especies en  extinción.

El economista español Ricardo  Lago, entre otros académicos consultados, declaran a la prensa latinoamericana,  que los desequilibrios financieros del 2008 se han agravado y que vamos hacia una demografía decadente, ergo, “menores tasas de crecimiento”.  El menor dinamismo del comercio mundial  “afectará el crecimiento del Perú”. Vaticinó  hace dos años, la caída del PBI al 3%; pero ahí estamos este año. La concentración de la población de Lima  es el 32 % de un total superior  a los 30 millones.

Persiste el despoblamiento del campo por el intenso movimiento migratorio. La visión del siglo pasado  con respecto a América Latina no  ha cambiado mucho. Las condiciones  han empeorado porque la descentralización y regionalización,   en la práctica, mantienen  intacto  el asfixiante centralismo.   Decrece  la producción de alimentos agrícolas por el éxodo de la población campesina. Las principales ciudades  se tugurizan.  Hay un desequilibrio abismal en los niveles de vida entre la población de las capitales y las del interior, especialmente rural.

LA EXPERIENCIA DE EUSKADI
El País Vasco o Euskadi, es una comunidad autónoma española, situada en el extremo nororiental de la franja cantábrica, cuyo lehendakari (presidente), Iñigo Urkullu, informa   que "los avances" del Gobierno  está marcado en  tres ejes "prioritarios":  reactivación económica y empleo. La paz y la convivencia. Y el nuevo estatus político de futuro. 


Este proceso significa "realismo, pacificación, planificación y concertación".  Hace dos años   Euskadi "perdía empleo" y "se encontraba en recesión" y  en estos momentos está "en crecimiento".
Augura que este 2015 será "el mejor año del último lustro para Euskadi".  Ya que en este periodo lo  primero tendrá que ver con el  crecimiento y creación neta de empleo"  y se invertirá  en proyectos para la modernización y la mejora de la calidad de vida de San Sebastián y de Guipúzcoa.

El aspecto  cultural  es esencial.  Euskadi  aboga por "aprovechar al máximo el potencial" que supondrá la Capitalidad Cultural  Europea en 2016 para impulsar "la cultura como factor de cohesión social" y para que “la capital se de a conocer en todo el mundo”.

En España,  el  Federalismo fiscal y la descentralización, se inicia con  la  Constitución de 1978. Empieza el traspaso de competencias hacia los niveles regionales o autonómicos,  dando lugar en un Estado de las Autonomías, una mezcla singular entre el Estado regional de la Segunda República y los modelos federales.

Hoy la mayor diferencia se encuentra en que las Comunidades Autónomas  como País Vasco y Navarra cuentan con un modelo de financiación completamente distinto al de las de régimen común.

España, como nación estado, es el resultado de la unificación de diferentes territorios y reinos cinco siglos atrás, con una importante diversidad cultural,  incluida la presencia de varias lenguas autóctonas.

El gobierno del Partido Nacionalista Vasco exige el reconocimiento del derecho a la autodeterminación de los “territorios vascos”, que un sector opositor,  considera incompatible con la lógica federal y con la Constitución Española.  En resumen, los medios dedicados al fomento de la específica cultura vasca en vascuence son muy importantes. 

El País Vasco y Navarra figuraron a la cabeza del intenso proceso de cambio que España experimentó en la década de 1960. Fue la transformación económica y social más determinante del siglo XX, con la industrialización acelerada, de grandes éxodos rurales, de crecimiento urbano incontrolado y de avalanchas turísticas.

Para 1970, España había dejado de ser un país subdesarrollado y agrario; y, aún con graves costos sociales, se había transformado en una sociedad comparativamente dinámica y moderna, y relativamente próspera. Como parte sustancial de este proceso, la región vasco-navarra vivió durante esta década una etapa de desarrollo y crecimiento extraordinarios.


SI A LA VIDA
La aparición de ETA, en opinión de diversos autores y analistas  consultados,  fue consecuencia de la reacción de militantes de organizaciones juveniles más o menos vinculados al Partido Nacionalista Vasco. Algunos de sus líderes aspiraban a fundar un nuevo nacionalismo, capaz de dar respuesta a la nueva realidad vasca propiciada por el Franquismo y el desarrollo industrial.

Nacida en la clandestinidad en 1959, tras varios años de incubación, Euskadi ta Askatasuna (ETA) fue, desde luego, el resultado de la falta de libertades del Régimen de Franco. Fue también una reacción generacional contra la aparente crisis que el sentimiento nacionalista vasco parecía estar sufriendo en los años 50, fruto de la represión, del crecimiento económico, de la inmigración masiva de trabajadores y ante la pasividad del nacionalismo histórico en la clandestinidad y en el exilio.

Los viejos militantes del PNV habían optado por una estrategia menos confrontacional con el Régimen en los años 60. Con el reemplazo generacional, algunos elementos de la juventud que toma el relevo se reveló contra esa aquiescencia y quietud, por lo que emprendió una vía definiéndose marxistas, rompiendo con la herencia del nacionalismo tradicional y estimulando la identidad vasca sobre elementos distintos a los sabinianos (ya no va serían la raza y la religión sino que empezaría a ser la voluntad de sentirse vasco y el euskera como elemento central en esa identidad vasca).

En junio de 1968, mientras en París se daban los sucesos del Mayo del 68, comenzaron en el País Vasco los primeros atentados mortales protagonizados por ETA.

EL NACIMIENTO DE EUSKADI
En el proceso de formación del nuevo Estado Autonómico planteado por la Constitución de 1978 las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya serían incluidas en la Comunidad Autónoma Vasca o Euskadi, recibiendo el testigo del Gobierno Vasco en el exilio procedente de la legalidad republicana.

 El proceso de formación de Euskadi fue singular por las características forales de las provincias reconocidas en la Constitución y las extensas atribuciones que se reconocerían en su Estatuto de Autonomía. Las elecciones del 15 de junio de 1977  simbolizan la entrada en una nueva etapa política en la que el debate público giraría, básicamente, en torno a la autonomía y a la amnistía.

Fue también un tiempo en el que comenzaron a abrirse las brechas entre el PNV y el PSE-PSOE una vez obtenidas y encauzadas las reclamaciones unitarias, abriéndose el paso hacia la disputa por la hegemonía política del País Vasco.

En la actualidad  el País Vasco se encuentra estadísticamente entre las comunidades con los índices más elevados de progreso de España, a niveles incluso superiores a la media europea. El estatus político de los territorios franceses se ha mantenido invariable desde el siglo XIX. Hay movimientos que ante la reforma territorial de descentralización francesa promueven instituciones propias para el País Vasco, sin que hayan podido tener suficiente eco en el gobierno de París.

LA FORTALEZA  CULTURAL
El cambio cultural se había iniciado con la construcción entre 1950 y 1955 del Santuario de Aránzazu. Jorge de Oteiza,  pionero en un estudio profundo del espacio que hay junto a la forma. Eduardo Chillida, a través del hierro, el alabastro y el hormigón, produce emociones poéticas en el espacio que irradian sus obras creando un mundo escultórico de formas austeras lleno de fuerza y vigor.

En literatura, los años 1960 fueron también una época rica y efervescente, con unos planteamientos de libertad en todos los sentidos culturales y sociales. El escritor Ramiro Pinilla,  logró en 1961 con Las ciegas hormigas el Premio Nadal de literatura, el más prestigioso premio literario español.

En 1962 José María Mendiola, lo volvería a obtener por Muerte por fusilamiento. Estas novelas, por sus estructuras y lenguaje, se insertaban en las nuevas corrientes narrativas que agitaban la literatura española.

Luis Martín-Santos escribió en 1962  Tiempo de silencio, que narra la historia del fracaso existencial de un médico del miserable Madrid de la posguerra; un libro singular, de lenguaje y construcción sorprendentes, punto de arranque de la renovación estilística que la novela española experimentaría posteriormente.

En 1966 Raúl Guerra Garrido, nacido en Madrid, afincado en San Sebastián, publicó Cacereño, una  novela social sobre la discriminación que los trabajadores inmigrantes sufrían en el País Vasco. Fue en este contexto en el que aparecerían más adelante las revistan literarias donostiarras Kurpil y, más adelante, Kantil.
La población de Euskadi mantiene en su memoria entre otros a sus Escritores como Bernard Detchepare (Sarrasquette, Baja Navarra, c. 1480 - 1545), Sacerdote, Párroco de la iglesia de Saint-Michel-le-Vieux (en la localidad de Eyheralarre, cercana a San Juan Pie de Puerto), autor del primer libro escrito en euskera. Su única obra, titulada Linguae Vasconum Primitiae (Primicias de la lengua de los vascones), fue impresa por primera vez en Burdeos en 1545.

Jean de Liçarrague (Briscous, Labort, 1506 - La Bastide-Clairence, Baja Navarra, 1601), Pastor de la iglesia reformada, tradujo la primera versión del Nuevo Testamento al euskera que junto con su Calendario de festividades religiosas, y sus Lecciones rudimentarias para aprender a leer y la doctrina, fueron publicadas por primera vez en La Rochelle en 1571.  Pierre Topet (Barcus, Sola, 1786 - 1862), versolari y bardo.
Pío Baroja (San Sebastián, 1872 – Madrid, 1956).  Ramiro de Maeztu, (Vitoria, 1875 – Aravaca, 1936). Ignacio Aldecoa, (Vitoria, 1925 - Madrid, 1969).

Pintores:Ignacio Zuloaga, Vicente Ameztoy. Escultores:   Jorge Oteiza,   Eduardo Chillida,    Agustín Ibarrola,    Néstor Basterretxea,     Jon Oria Osés. La lista es frondosa.

América Latina, con las  explicables diferencias con los procesos de descentralización,  bien puede encontrar un camino, una luz. Y dejar de  evocar, con nostalgia,  pensamientos traumáticos o alentar la violencia suicida:
“El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el Jirón de la Unión es el Palais  Concert  y el Palais Concert, soy yo”. Es   una frase atribuida al escritor  Abraham Valdelomar (Ica, 1888 - Ayacucho, 1919), con la cual definió  el centralismo, identificando   a un grupo de bohemios que  frecuentaba la taberna con nombre francés.

Hoy ese espacio,  en el Centro Histórico de la América virreinal, del  cual han huido los dueños del Perú,  es una  tienda de capitales transnacionales que  ofrece ropa de moda para una población  de magros ingresos. Ese  espacio urbano por el cual desfilan caminantes parsimoniosos, mendigos y  vendedores ambulantes, se guarecen del invierno en las iglesias, entre  una interrogante  mirada  de turistas que ven pasar caravanas de  carros blindados que se internan en el Palacio de Pizarro, en el Congreso,  Bancos  y  el Ayuntamiento, otro botín cotizado como antesala de mayores privilegios.


Sigamos leyendo a Miguel de Unamuno: Paz en la guerra, Vida de Don Quijote y Sancho, Del Sentimiento Trágico de la Vida, Niebla, Abel Sánchez, La Agonía del Cristianismo, La tía Tula, San Manuel Bueno, Mártir. En poesía,  Los Salmos y El Cristo de Velázquez. En teatro: Raquel encaden ada, Medea, El hermano Juan.


Elaboracion del geoportal Miguel Artola García


jorgez.1944@yahoo.es
papeldearbol@gmail.com



No hay comentarios:

Publicar un comentario