Las instituciones se renuevan, pero no deben ser cerradas por la arbitrariedad del poder de turno.
http://www.elmercuriodigital.net/2013/10/peru-el-cierre-del-parlamento-andino.html
http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/mundo/america/77651-el-cierre-del-parlamento-andino-por-excesiva-discrecion
http://www.info-bolivia.com/peru-el-cierre-del-parlamento-andino_noticias-bolivia_a-145796.html
http://cambio16.es/not/3393/cierra_el_parlamento_andino/
http://www.losandes.com.pe/Nacional/20131006/75359.html
El gasto que supone su mantenimiento y la duplicidad de funciones con los representantes de Unasur fuerzan echar el cierre a los credores de esta institución en vigor desde 1979 con sede en Colombia. Elsiguiente es un informe de Cambio16 de Madrid.
El cierre  del
Parlamento Andino
Jorge Zavaleta Alegre
Mal con ellas, peor sin ellas.  Es una frase popular que se puede aplicar  a las instituciones públicas que no cumplen
los objetivos que prometieron sus fundadores.
Una reacción de este tipo se ha producido ante el anuncio del
cierre del  Parlamento Andino con sede en
Colombia, creado en 1979 por el Acuerdo de Cartagena de la Comunidad
Andina  para impulsar la integración  de la Subregión y  de América Latina y el Caribe, pero cuya
labor  ha sido realizada  con excesiva discreción.
El Parlamento Andino, en opinión de los demócratas
visionarios, debe relevar las iniciativas más importantes  respecto a la migración, integración, mujer,
medio ambiente y el mayor involucramiento de las sociedades civiles y autoridades
de Estado  de todos los países de UNASUR.
El PA, integrado en la actualidad por Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú, reformulado por el Tratado y Protocolo de 1997, está  constituido por cinco  parlamentarios/as por cada país,  elegidos por voto directo. 
El repentino anuncio de cierre constituye un error político
de aquellos que evalúan  a esta
organización  desde la perspectiva
unilateral del  mercado, según el
discurso  oficial del gobierno de Colombia,
en concordancia con  la  Alianza del Pacífico. 
Ecuador es contrario a las  posturas pro TLC de Colombia.  Perú en la CAN, apuesta por   el Mercado Común del Sur, proyecto de
integración más progresista y soberano. Junto con Bolivia se muestran más
moderados y abiertos a revisar el cierre o reingeniería del PA. 
Los principales argumentos para el cierre del PA son el
gasto, que en el caso del Perú bordea el 1% del presupuesto del Congreso y duplicación
de funciones con Parlamento de UNASUR.  
Respecto a la reingeniería del PA, no se ha tomado en cuenta
la opinión  de la Fundación Getulio
Vargas de Brasil, sobre el tema institucional, político y social, y tampoco a
la CEPAL, que analizó el aspecto económico financiero.
Los  parlamentarios
andinos Alberto Adrianzén   e Hilaría
Supa consideran que la situación actual de su institución es  altamente difusa e incierta.  La fórmula de la Decisión de cierre es
“salida del PA del Sistema de Integración Andino” y en el documento propuesta final
del Grupo de Trabajo, anexo a esa Decisión se recomienda  “la migración al Parlamento Suramericano de
UNASUR”. 
Por tanto, no queda claro en estos documentos si: los
actuales parlamentarios/as terminarán su mandato, o cuanto más seguirán su
mandato; si pasarán al parlamento UNASUR o no. 
"Yo fui elegida por voto democrático con el respaldo de
253,930 mil votos. Desde el día de mi juramentación he venido trabajando
incansablemente. Apoyamos a Unasur y Mercosur como Instituciones Importantes de
Integración junto al parlamento Andino", remarca Hilaria Supa.
Por lo tanto, será necesario que los Estados democráticos
propicien un amplio debate sobre el problema constitucional nacional, la
relación con una instancia supranacional. Los/as parlamentarios son electos por
voto popular  y su mandato está
refrendado por el derecho constitucional nacional. 
No es casualidad que los parlamentarios andinos conocidos por
su pensamiento ultraliberal,  prefieren
guardar silencio, pero al mismo tiempo insinúan que no debe haber elecciones
para ser incorporado a UNASUR.   
Según el Jurado  de Elecciones  de Perú compete al Congreso y al Gobierno
decidir, pues  los actuales
parlamentarios/as deben terminar su mandato, porque ha sido intempestiva la
Decisión de la CAN. 



No hay comentarios:
Publicar un comentario