Páginas

lunes, 23 de septiembre de 2013

EL CREPÚSCULO Y OCASO DE LOS ÍDOLOS

Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-

En varios países de  América Latina y el Caribe, los jóvenes lideran movimientos que cuestionan la irrupción del neoliberalismo,  como responsable de la  actual crisis local-nacional – global del siglo XXI.

Esta respuesta puede ser explicada a través de  Friedrich Nietzsche, en El Crepúsculo de los ídolos o  Transvaloración de todos los valores, obras en las cuales renuncia a la argumentación filosófica detallada para “golpear con el martillo” a todos los fetiches de la Modernidad: el cristianismo, el platonismo, el socratismo, el kantismo, la metafísica, la democracia, la igualdad, el feminismo…

La actual movilización de la juventud  renace en diferentes contextos. La encontramos en la Jornada Mundial de la Juventud – JMJ de Julio 2013 en Río de Janeiro. El papa Francisco  agrade a la  Presidenta del Brasil Dilma Rousseff  “por haberse hecho intérprete de los sentimientos de todo el pueblo de Brasil”.  En un clima de agradecimiento y de saudade, pensó en los jóvenes, protagonistas de este gran encuentro. “Con su testimonio de alegría y de servicio, ustedes hacen florecer la civilización del amor. Demuestran con la vida que vale la pena gastarse por grandes ideales, valorar la dignidad de cada ser humano”

Refiriéndose al matrimonio como un compromiso que  está "pasado de moda", el jefe de la iglesia Católica, pidió que sean revolucionarios, que vayan contracorriente, que se rebelen contra esta cultura de lo provisional, que, en el fondo, cree que los jóvenes no son capaces de asumir responsabilidades, que no son capaces de amar verdaderamente. Atrévanse A ser felices.  En muchos ambientes se ha abierto paso una cultura de la exclusión, una «cultura del descarte».

Brasilia 2007, constata que la juventud no ha constituido movimientos sociales con marcado carácter generacional relevantes, pero a la vez constata que las y los jóvenes constituyen una importante masa crítica en los movimientos sociales en general.
En Brasil se han sucedido  las manifestaciones de estudiantes secundarios contra el aumento de tarifa de transportes, la revuelta en Salvador – Bahía,   trabajadores jóvenes del  corte manual de  caña de azúcar, la Acción  para Negros en la Enseñanza Superior en Brasil, entre otras.

Los “pingüinos” de  Chile 2006 - 2011, al igual  que “Yo soy 132”, en México  2012, tomaron las calles  para exigir una educación  gratuita y de calidad y   ha irrumpido con fuerza en la última  campaña electoral y se perfila como un actor político relevante.

En Centroamérica  se desarrollan  expresiones de jóvenes que habitan barrios populares, vinculados a pandillas o maras, cuyos migrantes mantienen visibles conductas sociales que cuestionan su marginalidad, sobre todo desde las ciudades cercanas  a Washington DC.

En los países andinos, los protagonistas son jóvenes indígenas y campesinos, involucrados en conflictos territoriales y en movimientos indígenas y afro-descendientes. Otras organizaciones representan la diversidad de orientaciones sexuales,  culturales y religiosas, y van ganando  protagonismo con participación de los jóvenes.

Dichos movimientos podrían ser comparados,  con el  movimiento indígena de los  90, que dio origen a la Declaración de  NNUU del primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas 1994-2004.

En el 2011, los jóvenes del mundo árabe  protagonizan el reclamo  de cambios democráticos en Túnez y Egipto, logrando la caída de varios dictadores, conducta que se extienden  al Oriente Medio, como Arabia Saudita, Argelia, Siria o Bahreim, creando algunas cadenas mediáticas como Al Jazeera.

“Que se vayan todos”, proclaman los indignados en España, articulados con movilizaciones similares en Israel, Australia, Irlanda, Italia, Portugal.   En Nueva York y Londres, tienen especificaciones.  Occupy Wall Street, se  basa en las   rebeliones árabes. Y en Londres, los jóvenes excluidos cuestionan el desempleo y las limitaciones de la industrialización.

En Argentina,  se postula por el redescubrimiento de la política por parte de las generaciones más jóvenes, donde un amplio sector respalda al  gobierno democrático.
En el Ecuador, durante las tres últimas décadas, la sociedad ecuatoriana ha experimentado distintas formas de movilización social en un contexto de una crisis persistente del sistema político y de sus instituciones:

Entre 1996 - 2006,  el gobierno ecuatoriano de Bucaram experimenta el periodo de mayor turbulencia sociopolítica en la historia reciente del país, fase crucial para la emergencia y diversificación de formas y tipos de asociatividades.

Entre 2006 y 2011,  se incluye la fase temprana del proceso político de la “Revolución Ciudadana” liderada por el presidente Rafael Correa y  se advierten  significativas formas de movilización de políticas en razón de las transformaciones estructurales. La presencia juvenil de corte insurgente y contestatario se dio  durante el gobierno de Febres Cordero, una de cuyas expresiones más visibles fue la del grupo subversivo Alfaro Vive Carajo.

En Perú, la agenda juvenil está compuesta por reivindicaciones  más adultas que se centran  en los derechos colectivos y la Ley de Consulta Previa, en pro del cumplimiento  de los mandatos suscritos por el Perú en 1993 con la OIT.
Se incide que está muy presente en la memoria de los jóvenes la violencia política protagonizada en los ochenta y noventa por Sendero Luminoso, a propósito del surgimiento del MOVADEF.

La Secretaría Nacional de la Juventud, SENAJU, actual dependencia del Minisferio de la Mujer, plantea trabajar con mayor pertinencia posible en el fortalecimiento del Estado y la profundización de la Democracia. El achicamiento del Estado en la década de los noventa, no provocó  resultados  en términos de bienestar  y mejor calidad de vida.
La irrupción de los movimientos independientes y autónomos va tomando cuerpo, según explica  la UNESCO,  CELAJU  y SENAJU, en un estudio en el cual comparan los más tradicionales  movimientos  con los más recientes.

En el Cusco, solo en setiembre se han realizado tres foros sucesivos y articulados con ejecutivos de empresas, una concurrida cita internacional iberoamericana y el III Congreso Nacional de Juventudes, en los cuales la juventud demanda educación de calidad, empleabilidad con trabajo formal,  seguridad ciudadana, lucha  contra la corrupción dentro y fuera del Estado, en síntesis "el radicalismo ético" como motor de la integración social, según explica el sociólogo y educador Julio Andrés Rojas, el primer viceministro de Poblaciones Vulnerables del Perú. 

Varios miles de estudiantes universitarios de 26 casas de estudio de todo el país salieron  a las calles, al iniciar la primavera para celebrar  el III Día de la Juventud 2013. Esta  concentración coincide con el debate de la nueva Ley Universitaria en la Comisión de Educación del Congreso.

Miembros del Subcomité para la Prevención de la Tortura de NNUU analizaron en Lima  esta condenable  práctica. La Defensoría del Pueblo registró entre 1998 y 2012, más de 700 denuncias por presuntas torturas. La COMISEDH atendió entre 1998 hasta la actualidad a 144 víctimas de 23 regiones del país. 

Esta dinámica se traslada a Nueva York.  En la III Reunión del Equal Futures Partnership, iniciativa del presidente Barack Obama,  cuyo  objetivo es crear una red inclusiva y abierta de países que cuenten con marcos legales que protejan los derechos de género y promuevan esfuerzos para avanzar en una mayor participación política y empoderamiento económico de las mujeres, participan las primeras damas. El Perú informará sobre los avances respecto del empoderamiento económico y político de la mujer, en el panel  “La juventud del mundo: Construyendo un futuro”.  

La Revolución Cubana  y el  Mayo francés 68, no dejan de ser las fuentes  gestoras de  otros movimientos estudiantiles  en países  industrializados en contra  de la guerra de Vietnam y a favor de la paz  que se asocian a la promoción del amor libre, la irrupción del rock,  el movimiento hippie,  los movimientos feministas  y juveniles ligados al movimiento zapatista.


En suma, estas movilizaciones encuentran sus antecedentes en la gesta independentista del  siglo XIX, dinámicas que en el  siglo XX maduran  en Córdoba de 1918, grito orgánico por la autonomía  universitaria y la construcción de  universidades al servicio del pueblo. Y la juventud latinoamericana empieza a cerrar la etapa del individualismo extremo y de lejanía de los valores de la política, aceptando, en algunos casos, las iniciativas de apoyo de parte de los Estados en manos de gobiernos de centro izquierda que impulsan la democracia con inclusión social. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario