Páginas

lunes, 30 de julio de 2012

PERU Y CHILE: EL MANIFIESTO DE LA CONCORDIA


Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
Los intelectuales latinoamericanos de mayor renombre  reviven su preocupación por la paz. No hay razón valedera para que un diferendo limítrofe en el Pacífico entre Perú y Chile, sometido al Tribunal de la Haya, altere la indispensable concordia en la Región. Décadas atrás  Mario  Vargas Llosa, Jorge Edwards y Gabriel García Márquez, alentaron valiosas corrientes de  unidad continental, que sin duda han tenido buenos frutos. El reciente llamado a la Concordia, va más allá de las cifras del comercio bilateral: al sueño de un mundo en democracia, alejada de los mercaderes de armas.

En 1989, Gabriel García Márquez,  en su novela histórica El General en su laberinto, escribió que Bolívar, al final de un agrio consejo de gobierno, llevó a su despacho privado al mariscal Antonio José de Sucre, y le dijo «Ese lugar es ya más suyo que mío» 

PREMIOS NOBEL 2010 Y 1982
El Gran Mariscal de Ayacucho, su amigo entrañable, conocía a fondo el estado del país, pero el general le hizo un recuento detallado antes de llegar a sus propósitos. En breves días había de reunirse el congreso constituyente para elegir al presidente de la república y aprobar una nueva Constitución, en una tentativa tardía de salvar el sueño dorado de la integridad continental.
El Perú, en poder de una aristocracia regresiva, parecía irrecuperable. El general Andrés de Santa Cruz se llevaba a Bolivia de cabestro por un rumbo propio. Venezuela, bajo el imperio del general  José Antonio Páez, acababa de proclamar su autonomía. El general Juan José Flores, prefecto general del sur, había unido a Guayaquil y Quito para crear la república independiente del Ecuador. La república de Colombia, primer embrión de una patria inmensa y unánime, estaba reducida al antiguo virreinato de la Nueva Granada. Dieciséis millones de americanos iniciados apenas en la vida libre quedaban al albedrío de sus caudillos locales.
 «En suma», concluyó el general, «todo lo que hemos hecho con las manos lo están desbaratando los otros con los pies».
 «Es una burla del destino», dijo el mariscal Sucre. «Tal parece como si hubiéramos sembrado tan hondo el ideal de la independencia, que estos pueblos están tratando ahora de independizarse los unos de los otros».
 El general reaccionó con una gran vivacidad. «No repita las canalladas del enemigo», dijo, «aun si son tan certeras como ésa».
 El mariscal Sucre se excusó. El general, que tanto lo quería, había dicho de él que fingía ser modesto sin serlo. Fue héroe en Pichincha, en Túmulo, en Torqui, y apenas cumplidos los 29 años había comandado la batalla de Ayacucho que liquidó el último reducto español en la  América del Sur. Estaba señalado por su buen corazón y talento de estadista. Su único compromiso con la nación, y el último, según sus deseos, era participar como diputado por Quito en el congreso constituyente. Estaba destinado a ser el natural sucesor de Bolívar. Es muy probable  que esto haya sido la causa de su asesinato. Con Sucre vivo, continuaría la  visión política de Bolívar y la unidad de la Gran Colombia. Fue asesinado de un disparo en las montañas de Berruecos el 4 de Junio de 1830. Bolívar dijo: "Lo han matado porque era mi sucesor".

CASI 2 SIGLOS DESPUES
En el 2012, Sudamérica, configurada por doce repúblicas, con  un territorio de 17 millones de kilómetros cuadrados, que incluye la Amazonía - Orinoquía y una población aproximada de 400 millones de habitantes, tiene 130 millones de pobres. Los estudios más rigurosos aseguran  que Sudamérica es una de las regiones más ricas del planeta, que aspira  ser independiente, soberano y auto determinado.
Esta condición conlleva una construcción social y política marcada por el conflicto y la resistencia. En Suramérica  se cuentan por decenas los golpes de Estado, las dictaduras, los fraudes y las imposturas.
-Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards, el reciente 25 de julio, en el Llamado a la Concordia, acompañados de 30 intelectuales de reconocida trayectoria democrática, consideran que “no son desinteresadas las manifestaciones de patrioterismo barato con que ciertos órganos de prensa y grupos políticos extremistas tratan de sembrar la discordia entre Chile y Perú”
JORGE EDWARDS

Pronto (en diciembre) comenzarán las vistas orales sobre el diferendo de fronteras marítimas entre Chile y Perú que se ventila ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. “Muchos hubiéramos preferido que esta discrepancia se resolviera mediante negociaciones bilaterales, en la discreción de las cancillerías, pero, como no fue posible el acuerdo, el litigio está donde la razón y el sentido común señalan que debe estar: ante una instancia jurídica internacional que ambos países reconocen y cuyo fallo los gobiernos peruano y chileno se han comprometido a acatar”
Ésta  iniciativa de dos escritores,   33 años después (en junio de 1979), con motivo de cumplirse el centenario de la Guerra del Pacífico, encabezaron también una declaración de 10 chilenos y 10 peruanos proclamando la voluntad de obrar para que nuestros dos países vivieran “siempre en paz y amistad”
En esa ocasión recordaron que los enemigos de Perú y Chile no eran nuestros vecinos, sino el subdesarrollo, y que la batalla contra el hambre, la ignorancia, la desocupación, la falta de democracia y libertad “solo podemos ganarla unidos, luchando solidariamente contra quienes pretenden enemistarnos y obstaculizar nuestro progreso”.
Cuando apareció aquel primer manifiesto Chile y Perú padecían dictaduras militares (presididas por el general Pinochet y el general Morales Bermúdez respectivamente) que censuraban la prensa, perseguían al disidente y cometían bárbaras violaciones contra los derechos humanos. Las disputas de límites han sido una de las fuentes más fecundas de subdesarrollo en Latinoamérica.
Hoy, por fortuna – agregan Vargas LLosa y Edwards -  ambos países disfrutan de libertad y de legalidad, tienen gobiernos nacidos de elecciones libres que respetan el derecho de crítica y practican unas políticas de mercado, de respeto a la propiedad privada, a la libre competencia y de aliento a la inversión que han dado un gran impulso a su desarrollo económico.

Aunque, desde luego, añaden, aún falta mucho por hacer y las desigualdades de ingresos y oportunidades siguen siendo muy grandes, la reducción de la pobreza, el crecimiento de las clases medias, el flujo de inversiones extranjeras, el control de la inflación y del gasto público, así como el fortalecimiento de las instituciones en ambas sociedades son notables, los más rápidos que registra su historia.
Los intercambios económicos entre Chile y Perú denotan también un dinamismo sin precedentes. Empresas chilenas operan en todo el Perú, han creado muchos miles de puestos de trabajo y, desde hace algunos años, varias compañías peruanas han empezado también a invertir y trabajar en Chile. El número de peruanos que, desde que comenzó el despegue económico chileno, emigraron al país vecino y han echado allí raíces se cuenta por decenas de millares. Edwards considera que es posible reescribir la historia de Chile-Perú.


CHILE, SOLIDAS EMPRESAS PUBLICAS Y CRECIENTE COMERCIO BILATERAL
El Perú mantiene un intenso crecimiento en el intercambio comercial con Chile. Incluye la importación desde gasolina sin tetratileno  para autos, a través de una cadena de grifos – Primax, con 49% de acciones de la Empresa Nacional Petrolera – ENAPE, una de las más modernas de Sudamérica, sin contar recursos petroleros ni gasíferos, pero si   promovida por la Empresa estatal del Cobre. A los combustibles, se suma el  nitrato de amonio para la minería, aceros y varillas de hierro, papeles y cartones, bobinas de papel periódico, bebidas alcohólicas,  malta tostada, alambre  de cobre refinado, mariscos frescos, tabaco rubio, entre otros. Solo entre enero –mayo del 2012 el valor FOB bordea los 500 millones de dólares  

El Tratado de Libre Comercio Perú - Chile fue firmado el 22 de agosto de 2006 en Lima.  Este Acuerdo reemplaza el texto, anexos y protocolos del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (registrado en ALADI como "AAP.CE Nº 38"), que había sido suscrito el 22 de junio de 1998 y entrado en vigencia el 1 de julio de ese año.
Las inversiones peruano-chilenas también van creciendo. Según les a Cámara Binacional una de las últimas inversiones del Perú fue del grupo Brescia cston la adquisición de Cementera Melón. También figuran otras adquisiciones de empresas medianas y pequeñas que es la característica de este intercambio, fisonomía que ha cambiado en desde fines de los noventa. En esta perspectiva sobresalen  Milpo, que compró la mina Iván, en Antofagasta; la de  Embotelladora San Miguel del Sur, del Grupo Añaños,  o la de Montana, que hace un año adquirió Crandon Chile, flujos de inversión que se estiman entre los US$ 1.500 y US$ 2.000 millones.
Según la Dirección General de Relaciones Económicas internacionales de Chile, la inversión chilena en el Perú a junio del 2009 asciende a US$ 7.203 millones. Las exportaciones totales en el año 2011 alcanzaron los US$ 45,726 millones, lo que representó un incremento de 28% en comparación al año anterior, la cifra más alta en la historia del comercio exterior peruano. Las exportaciones per cápita en el 2011 fueron de US$ 1,534, superando los US$ 1,206 registrados en el 2010 y los US$ 266 de 2001.
Los productos emblemáticos de exportación fueron el espárrago, la uva, palta, mango y pimiento. Entre los más dinámicos destacaron las menestras, banano orgánico, café, cacao y derivados, fresas y granada. En el sector  pesca, los productos emblemáticos fueron: pota congelada, conchas de abanico congeladas y colas de langostino. El sector textil los polos, suéter, prendas de bebé. Los más dinámicos fueron los vestidos, conjuntos, pantalón, ropa interior para damas y pijama, todos elaborados en algodón.En el sector de manufacturas diversas  se registraron exportaciones, fosfato de calcio productos ferreteros, menaje de plásticos y baldosas cerámicas fueron los más dinámicos… 


¿SEGURIDAD Y DEFENSA?
La controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú  es un diferendo en una zona aproximadamente 37.900 km² en el océano Pacífico, a partir de la tesis peruana que la delimitación del límite marítimo entre ambos países estaría aún sin determinar.
La tesis chilena sostiene que no hay temas limítrofes pendientes con el Perú, asumiendo que existen tratados internacionales vigentes sobre la materia.
En diciembre se iniciará el referido juicio oral en el tribunal de La Haya. Pero en junio, el presidente sureño Sebastián Piñera remitió al Senado de su país el documento "Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa 2012-2024" (ENSYD) que, en opinión de los observadores más serenos y neutrales,   no puede desligarse de la resolución judicial internacional sobre el diferendo marítimo planteado por el Perú.
Chile precisa que es un país con vocación de paz y buscará su seguridad por medio de la cooperación internacional, aunque “reservándose el derecho inherente a la legítima defensa, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas".
Chile en 2008 desembolsó 1,518 millones de dólares en compras bélicas, en el 2009 llegó a 1,613 millones y el 2010 sumó 1,802 millones, con evidente tendencia al alza, de acuerdo con el Ministerio de Defensa de Chile.
Las Fuerzas Armadas chilenas cuentan con más de 3 mil millones de dólares en un fondo acumulado por concepto de la Ley de la Reserva del Cobre (10%  de las ventas del metal se destina al gasto militar). En el Senado chileno se encuentra el proyecto de eliminación de esa Ley del Cobre, y en su lugar se aprobaría un Fondo de Capacidades Estratégicas. La desaparición de la Ley Reservada del Cobre no afectaría los actuales niveles del gasto, especialmente cuando baje el precio internacional del metal rojo.
Chile tiene una flota de combate aéreo multirol,  dotada de armamento moderno, tanques Leopard y fragatas provistas de hasta cinco clases de misiles, que según fuentes especializadas lo ubica en uno de los países sudamericano más armado, después de Brasil.
Más cifras: 3,000 millones de dólares es el fondo de reserva de Chile para compras de armas. 1,518 millones gastó Chile en armas en el año 2008. 1,802 millones destinaron las FFAA chilenas en adquisiciones bélicas en el 2010.
Las ciudades fronterizas de Tacna y Arica son pacíficas, amigables.  Según  Migraciones, el año pasado transitaron de ida y vuelta, más de un millón de chilenos. Del total de visitantes extranjeros, el 60% proviene de Chile.  Las relaciones entre Chile y Bolivia están suspendidas desde 1962, con un paréntesis entre 1975 y 1978, cuando fracasaron negociaciones para una salida al mar de Bolivia, acceso al mar que  perdió en una guerra del Siglo XIX contra Chile.

RESPUESTA REGIONAL
La crisis global iniciada en el 2008, por excesos del libre mercado y la debilidad reguladora de los Estados,  comienza a golpear Latinoamérica.
Una respuesta regional, constituye la  consolidación del Consejo de defensa de UNASUR y el proceso de integración económica Mercosur.
En Chile  del  2012, los estudiantes demandan una educación gratuita y de calidad. Los Mapuches, la mayor etnia ancestral del país, con una población de 600 mil habitantes, luchan por mantener libre sus territorios.
Los conflictos principales en Sudamérica los encabezan los movimientos sociales anti minerías, que se oponen a las explotaciones a gran escala, porque la alta  rentabilidad del capital no corresponde a las necesidades de los pueblos. El año pasado se registraron 160 casos de enfrentamientos por minerías. Perú, Chile, Argentina, son los que más litigios registran: 30 en el Perú, 15 en Chile, 30 en Argentina. En Ecuador se reportan 4. En Colombia, el terrorismo de Estado, con su brazo paramilitar, causó un gran desplazamiento, abriendo camino a las transnacionales mineras canadienses, suizas, norteamericanas e hindúes, según diferentes fuentes periodísticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario