Páginas

domingo, 29 de julio de 2012

HATUN HUAYLAS, UN NUEVO DESTINO TURISTICO

http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=64413
Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16.Madrid.-
La festividad en honor a la Virgen María y Santa Isabel, patrona de las cosechas de Hatun Huaylas, constituye una nítida expresión del cambio social del Perú del último medio siglo y una visión del nuevo rol que puede cumplir el arte popular y las fiestas religiosas para convertir esta región en la Capital Folclórica del Callejón de Huaylas.

Los empresarios privados y el Estado tienen en Hatun Huaylas, como lo explican David Flores, Virginia y Gustavo  Stuart una propuesta de alcance internacional con vibrante presencia y proyección de los pueblos y comunidades de las Cordilleras Blanca y Negra, para hacer de su folklore, su gastronomía y el paisaje una fuente del desarrollo integral.

En el mes Julio de cada año, Huaylas se viste de fiesta, con asistencia de miles de sus hijos, que vienen de los lugares más remotos de la tierra. Es el distrito emblemático, la raíz geográfica del llamado Callejón de Huaylas, en el departamento de Ancash, uno de los destinos turísticos de aventura y reflexión ambiental más importantes de América Latina. 

Los nevados de Alpamayo, en Santa Cruz; Huandoy y la laguna de Parón, en Caraz;  las lagunas de Llanganuco y Huascarán, en Yungay; la Hidroeléctrica del Cañon del Pato, en Huallanca,  convierten al Callejón de Huaylas, en un atractivo natural incomparable del país.

El Inca Pachacutec, en su paso por esta comarca  habría bautizado el nombre de Hatun Huaylas, una primera referencia que ha estimulado  la formación de una fuerte identidad local,  tan necesaria en un mundo afectado por una crisis internacional que va mermando el “progreso” de  las ciudades más desarrolladas del planeta.

Cuentan que el poeta César Vallejo, fue despertado cuando dormitaba en un parque cercano a los Campos Eliseos. De dónde es usted preguntó el guardia al somnoliento latinoamericano. La respuesta inmediata y desconcertante, fue: ”De Santiago de Chuco” (tierra natal del autor  de Los  Heraldos Negros, pueblo minero de Los Andes de La Libertad, desconocido para el custodio francés y aún para muchos peruanos).

Esta anécdota motivó más de un estudio sobre el significado de la  migración, los procesos urbanísticos, el despoblamiento de las zonas rurales, las nuevas relaciones laborales, comerciales y económicas y  la mezcla  de culturas que ayuda y enriquece, sin duda,   la convivencia  humana.

En los últimos cincuenta años, el Perú ha recibido las influencias de las revoluciones de China, Rusia, Cuba, Vietnam. La Primavera del 68. La reforma agraria del gobierno militar que dio inicio a la más importante transformación de un país semifeudal y su  ingreso a una economía extractiva y de exportación. El terremoto de Mayo 1970, con su  epicentro en Huaraz-Ancash, dejó setenta mil muertos, ciudades enteras sin vivienda, sin servicios esenciales, incluso sin iglesias.

Esa fue la década de un mayor  desborde popular del ande a la costa y que  configura una sociedad mestiza, de todas las sangres,  y la definitiva imposición de la creación popular, incluyendo sus festividades religiosas,  a través de diferentes vertientes vernaculares, informales y con la  influencia de la comunicación global.  

En la segunda década del siglo XXI, los peruanos que viven en EEUU, Japón, Europa, Argentina y Chile, remiten cada año al Perú remesas por más de  tres mil millones de dólares, suma que decrece en los tres últimos años, paralelamente a un  creciente retorno de peruanos al país.

Entre las nuevas generaciones que vuelven al país de su infancia, hay doctores, magister y  graduados en academias del norte. Y desde Washington, Nueva Jersey, Texas y Pensylvania se aprecian esfuerzos de promoción social y cultural para Ancash.

Este panorama demanda un Estado diferente, promotor y atento al mensaje del retorno, que se diferencia del  meláncolico “todos vuelven” encarnado en el  vals de César Miró.

Una encuesta entre estudiantes de  Huaylas, realizada por la Casa de la Ciencias y la Cultura Chupacoto, comentada, entre otros ilustres huaylinos,  por el profesor Rodomiro Flores Vásquez - Palmas Magisteriales 2010 y profesor de educación primaria del ex presidente Alan García en el colegio nacional de Barranco, nos permite apreciar la dimensión de pueblos como Huaylas en el futuro desarrollo descentralizado.

Tal sondeo va acompañado de artículos de profesionales huaylinos, relacionados con la arqueología, ingeniería agrícola,  especialistas en derecho civil y administrativo,  medicina alternativa, de músicos, danzantes y narradores  orales del pueblo quechua.

La movilización huaylina contiene una pequeña dosis de influencia militar, al incluir en el programa 2012 de la Fiesta Patronal  un homenaje al teniente Ivanhoe Alba, que ofrendó su vida en la Batalla de Huamachuco en julio de 1883.

La mayoría de los jóvenes goza de un buen estado de salud, pero nunca ha tenido  oportunidad a un chequeo, por ejemplo,  de la vista. La relación con la  familia, sobre todo rural, es esencialmente armoniosa, lo que constituye una advertencia a quienes se preparan para dejar la casa paterna.

En los jóvenes domina el deseo de una profesión como camino  para salir adelante. Entre las carreras de mayor atractivo está la mecánica, ingeniería, medicina, un porcentaje mínimo por el arte, la psicología y el turismo.

La opinión casi unánime se relaciona con el futuro  de Huaylas. Será mejor que ahora dicen los optimistas, en comparación a los pesimistas que niegan cambios o pronostican lo peor, porque no vislumbran facilidades para  estudiar.

En la población hay simpatía con las costumbres y tradiciones, orgullo de ser huaylino.    ¿En qué debería  mejorar la enseñanza en el colegio?: En el orden y respeto. Mejorar el curso de inglés, enseñar el quechua, tener profesores de  baile, que los profesores no falten mucho, prácticas deportivas. Más exigencia en la enseñanza.

LA  ULTIMA FIESTA. El sentimiento religioso es muy intenso en el Callejón de Huaylas. Las vírgenes de Chiquinquirá en Caraz; Asunción, en Huata;  San Juan, en Pueblo Libre; en el Pueblo de Tocash, la Virgen de Guadalupe, Santa Rosa, en Santo Toribio; Y en Huaylas la Virgen de la Asunción, convierten a la Provincia de Huaylas, en un circuito de fe y un referente para el turismo.

Todos esos pueblos, especialmente Huaylas preparan sus festividades con un año de  anticipación. Participan decenas   de mayordomos, patrones mayores y  personas  con gran experiencia y voluntad para ofrecer un programa inmaculado.

Huaylas, en la Cordillera Negra, desde donde se divisa la incomparable belleza de los nevados, rompe su silencio, su aparente aislamiento para colmar  de alegría y recuerdos a  miles visitantes, que traen recursos para gastar y buscar proyectos de inversión.

El gobierno municipal, con su alcalde José Espinoza Caballero, su teniente Alcalde Carlos Alegre Mejía, y asesores ad honorem, junto con el pleno de trabajadores,  agentes municipales, gobernadores y todos los barrios sin excepción, asumen la ejecución  responsable del programa festivo.

No hay exclusiones de nadie. La fiesta anual de Huaylas  demuestra una gran  potencial y capacidad para ofrecer alojamiento y alimentación (con su variada gastronomía)  en casas de familia.  Incentiva la crianza de cuyes, gallinas, conejos, truchas, producción de leche fresca,  panaderías y pastelerías con harinas locales. 

En síntesis, referencias de organismos especializados de Suiza, España y Portugal señalan que hay condiciones para abrir una nueva organización  de gestión de destino turístico, alternativo a la saturada región del Cusco.

Cada año, la fiesta en Huaylas empieza el 30 de junio, con una misa y la procesión desde la iglesia reconstruida, ladrillo a ladrillo, ofrenda tras ofrenda, durante cuarenta años.  Una quincena de bandas de músicos,  de orquestas, de  sinfónicas y conjuntos  musicales de las 20 provincias ancashinas, llegan para saludar el Día del Maestro y amenizar paseos campestres. Se abren exposiciones de pintura. Esta vez, el  Huanca Juan Zárate ofreció  con sus “trazos de colores” un hermanamiento del Mantaro y del Callejón de Huaylas, según explica el director de la Casa Chupacoto, Raúl Flores López.

LOS BUQUES Y LOS PASHAS
El llamado Gran Rompe, comprende la exhibición de Buques Alegóricos, quema de decenas de castillos artificiales de 10, 15, 20 cuerpos hexagonales, elaborados por diestros pirotécnicos de la región que con su magia, rompen el silencio de las noches con sus luces que contrastan el  cielo azul y las  rutilantes constelaciones, a los sones de de orquestas y desfile de estampas folklóricas

Investigaciones de José Carlos Vilcapoma y José Malca Landaveri (quien llegó a disponer indumentaria especial para cinco mil danzantes)  refieren que Huaylas, queda asombrada y maravillada con llegada de los “barcos” a su plaza de Armas. El “Rompe” con sus carabelas son una alegoría a la llegada de los españoles al Perú, no obstante que Huaylas está lejos del Pacífico. Los barcos “navegan” sobre los hombros de los cargadores de cada barrio. Los “barcos” también representan la llegada  de la imagen de Santa Isabel.

Antiguamente las Pashas eran llamados “auquis”. Representan a los pastores de ganado de los españoles y mestizos – mishtis, que enfrentan, muchas veces, situaciones conflictivas. El pasha con el ingenioso vestuario cambia la personalidad del pastor.

Los Cawalludanza, son una sátira a los invasores españoles que se desplazan a caballo. Los nativos al verlos pensaban que el animal y el jinete eran uno solo. Acompañamiento musical de violín.
Chapetones. Otra sátira a los españoles. Bailan al compás de un violín, con coreografías que imitan a los españoles ebrios. La fiesta prosigue con la adoración a la “Patrona de las Cosechas del distrito de Huaylas”, con canciones de autores del pueblo.

LAS PALLAS DE HUAYLAS. Huaylas anexada al Imperio del Tawantinsuyo, después de la batalla de Yahuarpampa, no se somete y resiste pacíficamente. El Inca llega y decreta la pena de muerte para los principales jefes de Huaylas. Las Pallas, se acercan al Inca, cantando arawis (harawis); música sentimental que lleva al perdón  de los condenados. El barrio de Iscap, es el que más  se ha preocupado por conservar y difundir esta estampa.

TODOS LOS BARRIOS. La Virgen María y Santa Isabel visita cada uno de los barrios. Empieza por Delicados, continúa por Huaromapuquio, Iscap, Huayrán, Quecuas, Yacup, Huarazcalle, Shuyo, Nahuinyaco hasta el alta mayor del templo matriz de la ciudad.

El programa se extiende todo el mes de julio con actos de reflexión, meditación y piedad en honor de la Virgen, organizado por los devotos de cada barrio e instituciones como el Colegio “Santa Isabel”, centros escolares, Juzgado de Paz, comunidad campesina de Huaylas, Banco de la Nación, Policía, Hermandad de la Virgen, entre otras.

La festividad en homenaje a la Virgen María y Santa Isabel, patrona de las cosechas de Hatun Huaylas es patrimonio cultural inmaterial del Distrito. Sus pobladores probablemente han tocado la puerta  del Estado más de una vez.  Se trata de una colectividad cuya capacidad local requiere un apoyo creativo de instituciones culturales de un Estado innovador.



No hay comentarios:

Publicar un comentario