Páginas

viernes, 30 de marzo de 2012

PAPELDEARBOL: EL MAR DEL BRUJO y LA DAMA DEL ANTIGUO PERU

PAPELDEARBOL: EL MAR DEL BRUJO y LA DAMA DEL ANTIGUO PERU: Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16 -Madrid Museo peruano de sitio El Brujo, en Magdalena de Cao M agdalena de Cao, un territorio pequeñ...

EL MAR DEL BRUJO y LA DAMA DEL PERU REMOTO


Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid.-
Música: La Plaza de mi pueblo: http://www.youtube.com/watch?v=JP2IQlXOY-A
Museo peruano de sitio El Brujo, en Magdalena de Cao

Magdalena de Cao, un territorio pequeño junto al mar de La Libertad, donde nació la Primera Mujer que conduciría la cultura Moche en el norte del Perú, ha sido transformado, por decisión de sus habitantes, en una experiencia válida de cómo construir la identidad local, una economía estable y un proyecto con respaldo de instituciones públicas, fundaciones privadas, universidades de renombre y la cooperación técnica de múltiples nacionalidades.

La Ruta Moche, que debería aglutinar a los pueblos de Lambayeque, Cajamarca y La Libertad, encuentra en Magdalena de Cao un ejemplo de integración del mundo andino.

Décadas atrás, los dueños de los latifundios azucareros y los banqueros, veían a la Arqueología una actividad cuasi enemiga del desarrollo. “¿Se dan cuenta de lo que le sucede al cholo Tello? Dicen que ahora ya es doctor y que piensa viajar al extranjero!!!. ¿No se acuerdan que era uno de tantos serranitos que vivía pobremente y la gente decía que era "brujo" porque en las noches platicaba con "calaveras" y "huesos de gentil"? ¿No se acuerdan que la policía cargó con sus calaveras para averiguar si era "loco" o "endemoniado" como decían los periódicos de Lima? (Unos vecinos de Julio C. Tello en Lima, circa 1917 - Tello 1950: viii), versión de la Historiadora peruana Marisol de la Cadena.

En Magdalena de Cao, parecía que el tiempo se hubiera detenido. Pues ahora, piedra y barro, casas de adobe y calles empedradas, las Huacas Prieta, Cortada y Cao Viejo, comienzan a tener vida. Sus moradores, en memoria de la Dama de Cao, han reconstruido una leyenda sobre un reino de paz y bienestar, donde el matriarcado supo articular, con el amor y la disciplina, un mundo de ensueño y prosperidad.

El pueblo de Magdalena de Cao ha recuperado su iglesia, la casona republicana, sus fiestas y la adoración a la Virgen. Ha construido el centro de artesanía Tierra Mía.

Mediante un sistemático trabajo de más de dos décadas, sus pobladores han logrado organizarse en torno a desafíos para superar la complejidad del largo del tiempo. Se trata de una lección, cuyas bondades no deberían quedarse en un hecho aislado.

Magdalena de Cao ofrece al visitante una armoniosa síntesis entre la restauración arqueológica de El Brujo y una variada artesanía con insumos del mar, arcillas y plantaciones azucareras. También una gastronomía que conserva la chicha fermentada, la maceración de los pescados; y las prácticas de chamanería y curanderismo.

La cooperación internacional en países emergentes muestra una gama de “proyectos modelos” que generalmente se agotan cuando concluyen los plazos de ejecución y los desembolsos. En Magdalena de Cao, sus moradores han pintado sus casas con el color más apropiado, han creado vínculos con pueblos latinoamericanos como San Pedro de Atacama. Funcionan talleres de diseño para tejedoras y capacitación para conservar el Museo de Sitio. La carretera para unir con la Panamericana sigue siendo una promesa incumplida.

Este pueblo ha internalizado su futuro. Minkaperú - Austria y la Corporación Andina de Fomento, representan el más reciente respaldo sistemático. Un singular libro de la Biblioteca CAF, con páginas tierra ocre y fotografías en blanco y negro, plantea la acción concertadora de los gobiernos locales, regionales y el Ministerio de Turismo para multiplicar voluntades en la Ruta Moche y otros lugares del Perú.

La Organización de Gestión de Destinos – OGD Cusco-Suiza, lidera y retroalimenta en el sur Andino la experiencia y complejidad de lo que significa vivir cerca de Machu Picchu y habilitar nuevos y atractivos lugares para un creciente turismo sostenible. La OGD desarrolla sus propuestas, conjugando la fina relojería suiza con la enigmática fuerza telúrica de los caminos del Inca.Para ver tu publicación en el blog, visita:
http://ogd-cusco.ning.com/profiles/blogs/del-mar-del-brujo-al-valle-sagrado?xg_source=msg_appr_blogpost


jueves, 29 de marzo de 2012

EL ESTADO Y LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

Por Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16.Madrid.-
Quillabamba.- El petróleo de Noruega tiene una ejemplar administración democrática que asegura la estabilidad económica y  brinda excelentes servicios  de educación, salud y seguridad, en un país con la mayor renta per cápita del mundo (más de $79 mil)
Botswana, básicamente con sus diamantes,  ha vencido la llamada maldición  de los recursos naturales, gracias a una hábil combinación de riqueza mineral, instituciones políticas y gestión macroeconómica de gran calidad. Ha logrado el crecimiento de la producción y el empleo.


Australia, que tiene varias similitudes con el Perú en cuanto al comercio exterior, sobre  todo de gas, tras una profunda reforma microeconómica y un liderazgo visionario de coordinación por parte del Estado ha conseguido una  fértil alianza con el empresario privado.


Y Chile,  con un alto grado de concertación, tiene logros en el proceso productivo de la minería, agroindustria, industrias forestales y la pesca, y cuenta con la creciente inversión extranjera de sus socios estratégicos.


Estas referencias constituyen lecciones para la economía peruana y  evitar el  fácil lenguaje como el gran instrumento de la ambición humana. La reactivación de Petróleos del Perú, después de quince años  de virtual liquidación,  según decisiones de Estado, deberá retornar al usptream (exploración y producción) en alianza con el sector privado.


Estudios de la CEPAL-ONU sobre el sector hidrocarburos en la Región, indican que Argentina, Bolivia y Perú son los casos  de privatización más radicales, pero que Argentina y Bolivia ya están superando tal crítica etapa. Las petroleras PDVSA, PEMEX y PETROBRAS tienen  173 mil millones de dólares de inversiones y encabezan la lista, superando  a todas las compañías  privadas de la Región. Y están incentivando la integración energética con gasoductos en los países del Mercosur.


Hasta 1990 Petroperú (creada en 1970) tenía el monopolio en refinación, transformación, petroquímica básica y comercialización  mayorista de derivados de petróleo  en el mercado interno. No sucedía con las actividades de exploración y explotación de petróleo, en las cuales las  mismas empresas extranjeras  tienen rol preponderante. Su privatización incluyó la flota de buques tanque petroleros y  la empresa distribuidora dioe gas licuado, los yacimientos petroleros  de Petroperú, la refinería más importante  del país, la planta de lubricantes y los terminales de almacenamiento.


La petrolera peruana empieza a dar pasos a la promoción de la petroquímica, llevando adelante la modernización de la refinería de Talara y a participar en el proyecto del Gasoducto Andino desde la zona de Camisea (Lotes 56, 58 y 88) e incentivando la comercialización del gas en todo el país.


Además, la creciente crisis energética demandará- como lo plantea un acuerdo del Congreso de la República- la conjunción de otras empresas del Estado para llevar adelante proyectos hidroeléctricos y de energía renovable. Precisamente en la ciudad cusqueña de Quillabamba, Petroperú construirá una planta de envasado de gas doméstico (GLP), para  atender la demanda  de  La Convención y gran parte de la región Cusco. Sus instalaciones tendrán una zona de recepción de GLP a granel, proveniente de la planta de fraccionamiento de Pisco para su distribución en vehículos. 


También participará como socio en el Gasoducto del Sur (1,107 kilómetros),  junto con el consorcio privado Kuntur, infraestructura que se complementará con la planta de fraccionamiento de Kepashiato y, más adelante, con el polo petroquímico en la Costa Sur del país, una termoeléctrica en Quillabamba, a cargo de Electroperú, y un plan de cocinas mejoradas. En el sector transportes se  mejorará la carretera  y  el  servicio más rápido de Internet.  


Las experiencias de dos décadas indican que la reactivación de las empresas estatales eficientes, no resta espacio a la inversión privada. Petroperú revive el debate sobre el rol empresarial del Estado, y presenta con objetividad los resultados  del predominio absoluto de la inversión privada sobre lo público o viceversa.


En suma podemos apreciar cuán  vigente sigue siendo Adam Smith. “Ninguna sociedad puede prosperar y ser feliz si en ella la mayor parte de los miembros es pobre y desdichado. La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición”, son  sentencias del economista y filósofo escocés (1723-1790), autor de “The wealth of nations”, la partida de nacimiento de la escuela económica del liberalismo, que llevaba al extremo y vulnerando los principios éticos que conducen a la actual crisis que engloba Norte y Sur, Este y Oeste del planeta.

miércoles, 28 de marzo de 2012

CONSTRUYENDO Y RECONSTRUYENDO PUENTES ENTRE PERÚ y COREA


Por Francisco Carranza Romero
(Una explicación del título del artículo “Construyendo y reconstruyendo puentes entre Perú y Corea”: Si no hubo relación in illo tempore entre los asiáticos coreanos y los americanos peruanos, nuestra labor consiste en “contruir puentes”. Pero, si hubiera habido alguna relación entre nuestros protoantepasados, nuestra labor es la de “reconstruir puentes)”.
 Como una respuesta de que el matrimonio internacional o intercultural no es ninguna degradación como piensan todavía algunos prejuiciosos, mi esposa y yo nos decidimos a traducir las obras literarias coreanas al castellano, generalmente una al año. Gracias a esta labor que la hacemos con emoción y actitud de inquietos aprendices conocemos mejor la península coreana: los paisajes de la naturaleza y del alma; las historias personales, locales y nacionales; la variedad de costumbres; las filosofías nativas y procedentes de los pueblos vecinos y lejanos como China, Mongolia, Japón, India y Medio Oriente; los ritos chamánicos, religiosos y cívicos; las festividades populares según los calendarios lunar y solar; los personajes de nobles principios y también los de bajos instintos etc. En pocas palabras: gozamos y sufrimos mientras dura el proceso de comprender y trasladar la obra coreana a la lengua castellana. Y nuestro gozo se completa cuando vemos las obras publicadas por las editoriales de España, México, Argentina y Perú (Fondo editorial de PUCP).
Nuestro compromiso no es sólo con Corea, también nos esforzamos en traducir la literatura hispanoamericana al coreano para que ésta sea mejor conocida y valorada. Los resultados de nuestro esfuerzo son: “Popol Vuh”, considerada como la biblia maya; los poemas de temas asiáticos de Pablo Neruda, y una antología poética de César Vallejo, la primera en una lengua de Asia, tal como reconocieron los colegas de China, Taiwán, India y Japón en un seminario dedicado al poeta peruano, que fue organizado por el Instituto de Estudios de Asia y América, Universidad Dankook, Corea.

La Geomancia en los Andes y Corea
Y, hablando de la literatura coreana, acabamos de traducir (marzo de 2012) la novela “Viento y río” de Won-il Kim. En el proceso de varios meses que ha durado esta labor hemos asimilado las reflexiones y explicaciones geománticas sobre la vida, el proceso de morir, la muerte y la existencia post mortem. Entonces, en cada capítulo y en cada instante hemos relacionado los pensamientos y ritos de los campesinos coreanos y andinos peruanos. Pueblos alejados geográficamente; pero muy cercanos culturalmente.
En mi caso: Desde mi infancia en el caserío andino de Quitaracsa (Áncash, Perú) siempre he escuchado a mis mayores, los mejores maestros en mi vida, que la puerta principal y las ventanas de una casa deben estar en la dirección hacia donde sale el sol y hacia el norte. “Así hay más luz y calor que dan vida al patio, al corredor y a las habitaciones”, repiten contemplando los cerros y el curso del sol. Cuando escogen el panteón también son muy cuidadosos que hasta catipan (qatipay > catipar: develar el enigma mediante la masticación de las hojas de coca) antes y durante la selección del lugar para el panteón comunal. El lugar ideal para un panteón es la parte un poco alta desde donde se pueda ver el pueblo y el río. “Será muy emocionante seguir contemplando el pueblo y el río desde el panteón”. “Me alegraré con las buenas cosechas y fiestas, y seguiré al tanto de la vida de los familiares”. “Si los vivos son laboriosos, los ayudaré siempre”, comentan mezclando la sonrisa y la seriedad por conocer sus útltimas moradas, y por aceptar el proceso y el final inevitable para todos. Y en la hora del entierro cuidan que la cabecera (hauna) del cadáver esté también hacia el norte o hacia el este.
Esa búsqueda de la vida en armonía con la naturaleza se expresa en los principios quechuas: Quyllurkunaqa manam yupanatsu (Las estrellas no son objetos para ser contados. Tampoco se las señala con los dedos como a cualquier cosa). Nombrarlas y conocerlas están bien; pero, el hecho de contarlas es una apropiación de un bien común. Este principo relaciono con una experiencia en un templo de la ruta de seda, China: La guía nos estaba explicando sobre las figuras estelares en la bóveda cuando un turista preguntó señalando las estrellas. La guía, antes de contestar, pidió al turista que no señalara con su índice a las estrellas porque ellas merecen mayor respeto. 
Rimaykukuqmi inti yaya (Te saludo, padre sol) es el saludo que aprendí en la infancia y que lo sigo repitiendo en cada amanecer y en donde sea.
Aukis hachachaumi aya ratakun (En el árbol añoso se resguarda el alma); por eso hay que cuidarlo y no se lo debe talar. En Corea la gente sale a protestar tocando los gongs cuando, por construir una vía, se quiere matar un árbol añoso.  
En la educación escolarizada fuera de mi comunidad no volví a escuchar los comentarios sobre la antigua creencia y ciencia de la Geomancia ni sobre los principios mencionados. Sólo, cuando por mi propia iniciativa comencé a leer algunos libros sobre las culturas asiáticas de Medio Oriente y Extremo Oriente, hallé los datos que me hicieron valorar las opiniones y creencias de mis mayores. Mis mayores andinos, sin los estudios escolares sobre la Geografía, tienen la certeza de que el camino del sol es la línea ecuatorial; por eso ponen las puertas y ventanas hacia el norte porque Perú está en el Hemisferio Sur; mientras los coreanos del Hemisferio Norte ponen las puertas y ventanas hacia el sur.
Años después, recorriendo Asia y traduciendo las novelas coreanas con mi esposa he llegado a revivir los conocimientos y creencias de la niñez. Por ejemplo el siguiente poema “Montaña Unsan” del monje budista Bowu (1301-1382) no es ajeno para un andino:
Nube blanca sobre la montaña.
El arroyo fluye desde la montaña.
Quiero vivir en esta montaña.
La nube me cobija en este lugar.
(“Cantos clásicos de Corea”, 2011, Hiperión, Madrid. Traducción de Hyesun Ko y Francisco Carranza Romero).
El novelista Chongjun Yi me hizo recordar los principios geománticos con sus obras: “Canto del oeste coreano” (Edit. Trotta, Madrid, 1985) y “La fiesta” (aún no publicada, donde hay los ritos fúnebres semejantes a los andinos). Y, últimamente, la novela “Viento y río” (ojalá que pronto sea publicada), otra vez despierta mi interés y me hace vivir la cercanía de las culturas de Corea y Perú. Las actitudes del andino y del coreano ante la naturaleza son muy similares: Conversan con los árboles, ríos, lagos, montañas, viento, estrellas; es decir, con toda la naturaleza. Ofrendan piedritas amontonando en las partes altas de las montañas. Respetan los árboles añosos porque tienen el espíritu de mucha gente. Asperjan unas gotas de licor a la tierra antes de beber. Ofrecen comida y bebida a los difuntos…
En “Todas las sangres” de José María Arguedas el anciano Andrés Aragón, desde la torre del templo católico invoca al cerro: “¡Yo te prefiero, Apukintu!” En “Yawar fiesta” del mismo autor los andinos invocan a sus cerros antes de cualquier jornada. “El varayok’ alcalde de K’ayau encomendó su ayllu al auki K’arwarasu. El auki K’arwarasu tiene tres picos de nieve, es el padre de todas las montañas de Lucans”. Los calificativos quechuas apu (protector, líder) y auki (espíritu de la montaña) sacralizan a la naturaleza. ¡’Ojalá que algún día veamos bien traducidos los libros de Arguedas para que los coreanos también gocen con nuestros ritos y creencias geománticas. Para homenajear a Arguedas no bastan los discursos emotivos y rimbombantes hay que también fomentar la traducción.
Sin embargo, este esfuerzo humano de la búsqueda del diálogo con la naturaleza es incomprendido por los modernos materialistas de Perú y Corea. El homo economicus es un materialista que, en nombre del desarrollo económico, pisotea y destruye la naturaleza. Muchos políticos y empresarios, en complicidad con los tecnócratas, sólo piensan en sacar el provecho económico de las riquezas de la naturaleza. Son los materialistas irresponsables que la están destruyendo; así, la futuras generaciones están condenadas al sufrimiento por la carencia de los medios de subsistencia.
Aunque el escenario de la novela “Viento y río” de Won-il Kim sea una aldea coreana, los pensamientos y hechos de los personajes son como de los andinos peruanos. Los cantos fúnebres que entona el geomántico son muy semejantes a los cantos fúnebres andinos; y si hablamos de música, ésta también es pentafónica.
La Geomancia difamada por ciertos credos religiosos equivale, posiblemente, a las ciencias actuales: Geografía, Geología y Ecología. Los geománticos de todos los tiempos son los ecologistas de hoy. Pero, conviene advertir que la Geomancia no se queda sólo en el conocimiento y respeto de las energías y formas de vida de la naturaleza, también es el desarrollo espiritual en armonía con la energía universal (tiksi kallpa).
Perú y Corea, más allá de las relaciones económicas por APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español: Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico) y Tratado de Libre Comercio, necesitan conocerse en sus manifestaciones culturales para comprenderse y valorarse mejor. El acercamiento cultural es un proceso mental y espiritual lento que no se mide con los números y cuadros estadísticos de ganancias y pérdidas; pero es un proceso que crea el verdadero acercamiento humano con respeto y amor.  

sábado, 24 de marzo de 2012

PAPELDEARBOL: Sexualidad, opresión y el fin de la esperanza. Jor...

PAPELDEARBOL: Sexualidad, opresión y el fin de la esperanza. Jor...: http://uknowledge.uky.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1016&context=naeh Nomenclatura, revista de la Universidad de Kentucky, Aproximacione...

Sexualidad, opresión y el fin de la esperanza. Jorge Zavaleta Balarezo

http://uknowledge.uky.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1016&context=naeh
Nomenclatura, revista de la Universidad de Kentucky,
Aproximaciones a los Estudios Hispánicos.
Primavera 2012.
Sexualidad, opresión y el fin de la esperanza en El Sexto y Hombres sin mujer: retratos de dolor y crisis colectiva.


La cárcel—ese espacio físico, de sanción y de posible regeneración según lo entendían sus creadores—tal como se la conoce desde la modernidad, nació a raíz de la oposición a las sádicas ejecuciones públicas
en Europa que Michel Foucault nos recuerda, con lucidez pero también con asombro, en su libro Discipline and Punish: The Birth of the Prison (1975). Poner fin a estos degradantes espectáculos fue motivo de una
extendida cruzada en el Viejo Continente: “Protest against the public executions proliferated in the second half of the eighteenth century: among the philosophers and theoreticians of the law; among lawyers and
parlementaires; in popular petitions and among the legislators of the assemblies” (Discipline 73).
El llamado “control del cuerpo social” fue el siguiente paso, en el marco de una acelerada etapa de desarrollo del capitalismo1
. La reforma del castigo aspiraba no tanto a establecer nuevos derechos sobre este tópico como a instalar una nueva “economía” del poder, asegurando su correcta y justa distribución (Discipline 80).
Entonces, asistimos a la emergencia de una política—otra, distinta— capaz de controlar el estado de lo ilegal. Al final del Antiguo Régimen, la reforma ya había comenzado y los penales se convirtieron en los nuevos “propietarios” del hombre condenado, en la medida que el cuerpo de este ya no dependía de la soberanía de un monarca sino de la sociedad toda, entendida ahora como un conglomerado capaz de dilucidar a través de instituciones autónomas.
Los conceptos de orden, disciplina, control del tiempo, vigilancia y seguimiento se aglutinan alrededor de la idea de la cárcel—reflejada en la imagen del panóptico—como un espacio fijo donde se ubica a los
individuos bajo una estricta supervisión. Foucault nos recuerda que ello ocurre al tiempo que se desarrolla una ciencia de la criminología, y afirma:   sigue....
Jorge Zavaleta Balarezo
Teléfonos: 434-4427 / 997-909-813                         
Correo electrónico: jzb27@hotmail.com

Doctor (Ph.D.), Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas, Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos).  Campos de especialización e interés: Cine latinoamericano, Estudios culturales, Literatura latinoamericana del siglo veinte.  Tesis doctoral: Hacia un cuarto cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en ventiún películas latinoamericanas.
Estudios Latinoamericanos, Center for Latin American Studies (CLAS), Universidad de Pittsburgh.
Maestría en Artes (M. A.), Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas, Universidad de Pittsburgh.
Campos de especialización e interés: Cine latinoamericano, Estudios culturales, Literatura brasileña. Tesis de maestría: Crisis y cambio social en el cine peruano contemporáneo.
Bachiller en Lingüística y Literatura Hispánicas, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de Español, Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas, Universidad de Pittsburgh.
Corrector y Editor, Revista Iberoamericana. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI), Universidad de Pittsburgh.
Editor de Osamayor 20, publicación de estudiantes graduados, Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas, Universidad de Pittsburgh.
Escribe: Voces, Uno más Uno, Notimex (México), DPA (Alemania), Argenpress (Argentina), Letralia (Venezuela), Proyecto Patrimonio (Chile).



PAPELDEARBOL: LA REFORMA AGRARIA Y EL MUNDO DE LOS ASNOS

PAPELDEARBOL: LA REFORMA AGRARIA Y EL MUNDO DE LOS ASNOS: Jorge Zavaleta Alegre . Cambio16 Madrid L a reforma agraria que nace y se extiende en América Latina en los años sesenta, ahora no tiene o ...

LA REFORMA AGRARIA Y EL MUNDO DE LOS ASNOS


Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16 Madrid http://www.facebook.com/elmercuriodigital/posts/340864609294423?notif_t=share_reply
La reforma agraria que nace y se extiende en América Latina en los años sesenta, ahora no tiene o no debe tener ningún rasgo ideológico sino es una herramienta para desarrollar armónicamente el mundo rural y urbano.

Foto Barash, en una comunidad de Huànuco, Perú

  Constituye una agresión pública cuando la prensa conservadora defiende la intangibilidad de la tierra heredada, cuando más de un propietario reconoció el secular atraso que significó el gamonalismo, base de un decadente sistema económico y social.
El senador Orlando Balarezo – Acción Popular 1981-1985— fue quien tuvo la franqueza de explicar el sentido que guiaba al latifundio. “El campo asna”, fue la frase que brotó de su más profunda intimidad, cuando el Diario Marka reveló que este ex alcalde de Piura se había beneficiado de las arcas del municipio. Abrumado por la crítica y sin más argumentos que expresar, declaró, en los Pasos Perdidos del Congreso, su gran frustración como parlamentario, y elocuente admiración a Mario Vargas Llosa, Silva Ruete y Rafael Merino, amigos de infancia que habían logrado un sitial en la vida del país.
“El campo asna. Si me devolvieran mis tierras no las aceptaría nunca”, sentenció, recordando que cuando regresaba a sus haciendas de sus giras por Europa, la soledad lo atormentaba, porque “no encontraba interlocutor entre los campesinos, porque no sabían leer ni escribir”
El Nobel Vargas Llosa, escribe que en la Piura querida de su infancia y adolescencia han desparecido los “piajenos” y que hay una transformación económica, cuyas sus raíces están, precisamente, en la reforma agraria. http://elpais.com/elpais/2012/03/09/opinion/1331286311_586628.html

En marzo del 2012, cuatro décadas después, la antigua oligarquía, recompuesta en grandes empresas agro- exportadoras, replantea los límites de la propiedad, inclusive por encima de las cuarenta mil hectáreas, propuesta que un grupo de parlamentarios considera aceptable. Pero las pequeñas cooperativas y campesinos parceleros no encuentran respaldo técnico ni financiero para desarrollar sus escasos surcos de las empinadas laderas de los andes. Los ex latifundistas reclaman al Estado el pago de la deuda por la “expropiación” de las tierras.
Los cambios sociales del París 68 movilizaron conciencias en el mundo. En el Perú, la sociedad en general no valoraba la importancia de la democracia. El gobierno militar de Velasco con sus reformas sociales desató entusiasmo popular y también odios fatales, sobre todo cuando las tierras pasaron a manos de los campesinos.
En mayo del 2011, el electorado del Perú votó por una ruta que prometía el impulso prioritario del sector agrario, idea que es un desafío para la humanidad. El desarrollo agropecuario, la reducción de la pobreza rural, la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente son una necesidad y alerta a los poderes públicos y de la sociedad toda. Precipitar una decisión jurídica que facilite el retorno al pasado, prescindiendo de la realidad y de la historia sería un traumático retroceso, difícil de ser superado.
El Dr. José Matos Mar, en su reciente libre sobre el Estado permanentemente desbordado, considera que en los últimos 70 años, el país ha vivido una gran revolución de la cultura protagonizada por millones de provincianos del Otro Perú quienes al trasladarse a Lima originaron el mayor cambio estructural contemporáneo.
Revela que entre 1940-2010 la migración provinciana de más de ocho millones de habitantes, a Lima y principales ciudades de la costa, contribuyó, sin violencia, a forjar la sociedad nacional que no existía en el país.
Oleo de July Balarezo,en memoria a Teresa Mestres, La Niña de la Guerra

Varios especialistas consultados coinciden con este análisis: Sinesio López Jiménez, destacado científico social, egresado de la Escuela de París; y Otoniel Velasco, de la Universidad de Harvard, uno de los fundadores, hace 50 años, de la Planificación en el Perú.
La Reforma Agraria significó el fin de la oligarquía y el nacimiento de un país de pequeños propietarios, marcando el inicio de una sociedad diferente. El desborde popular de los andes a la costa creó la necesidad de edificar una democracia social más allá del voto. Los migrantes que llegaron a desiertos sin ningún servicio constituyen ahora una emergente clase media que va rompiendo aquellos espacios dominados por los resquicios del feudalismo mental.
El antecedente más inmediato de reforma social en América Latina fue en 1963, durante el gobierno de Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley. La Ley de bases que creó el Instituto de Reforma Agraria y Colonización inició el proceso en el valle cusqueño de La Convención, que el gobierno de entonces respondió a la emergente guerrilla con un agresivo plan de inversiones en saneamiento urbano y paliativos sociales.
En 1964, el primer gobierno de Belaúnde Terry, promulgó la Ley de Reforma Agraria, que no incluyó a las grandes propiedades de la costa norte y tuvo problemas para ser aplicada. Llega el 24 de junio de 1969 con el Decreto Ley N° 17716, y empezó el radical proceso de transformación del Perú. Alrededor de 11 millones de hectáreas fueron adjudicados a dos tipos de asociaciones: cooperativas agrarias de producción (CAP) para la costa y sociedades agrícolas de interés social (SAIS) esencialmente para la sierra con tierras de secano.
La Confederación Campesina del Perú apoyó la expropiación de las haciendas, pero criticó la formación de estas super - cooperativas y defendió el derecho de las comunidades campesinas a recuperar las tierras de las haciendas adjudicadas a las SAIS.
Al inicio de los setenta, con la Ley Nº 19400, se liquida a las organizaciones de los hacendados: la Sociedad Nacional Agraria, la Asociación de Ganaderos y la Asociación de Productores de Arroz. La segunda etapa de esta reforma, políticamente fue más fácil, pero tomaba más tiempo. La modernización del agro implicaba carreteras, electricidad, asistencia técnica, crédito y sustancialmente una gran transformación en la educación.

Solo algunos valles de la costa se modernizaron por iniciativa privada y no por el Estado. En cambio la agricultura de la sierra de los pequeños parceleros quedó abandonada y es allí donde está la pobreza, y el Estado no responde con reformas en la gestión pública sino con programas sociales de dudosa eficacia.
Las cifras del Banco Central del Perú ratifican que la producción no bajó como consecuencia de la reforma agraria. La producción agraria varía por el clima, si llueve hay un buen año agrícola, si hay sequía hay mal año agrícola.
Si el país dejó de producir menos azúcar fue porque algunas cooperativas agrícolas son un desastre. Los cuadros técnicos de las haciendas azucareras se fueron porque en el exterior - Brasil y Centro América - les ofrecieron mejor salarios, además porque muchos de técnicos, fingiendo lealtad a sus viejos empleadores, no encontraron mejor oportunidad que irse.
El éxito de una cooperativa depende de la calidad de los dirigentes. Hay cooperativas que son todo un éxito. Actualmente, los mayores productores exportadores de productos agrarios son los cafetaleros: cooperativa COCLA de Cusco, Nororiental de Jaén, en el Marañón. Las cooperativas per se no son malas, porque también algunas están comprometidas en procesos de deforestación.
Comentarios específicos merecen los casos de Porcón, en Cajamarca: los primeros directivos fueron ladrones. Los segundos, evangelistas, honestos, han construido una organización con más de cinco mil hectáreas de bosques y están promoviendo una planta de celulosa para producir papel periódico. Es una empresa admirable, un referente para las políticas de reforestación, cuidado de los recursos naturales y definición de los territorios municipales en función sus potencialidades productivas.
La cooperativa azucarera Andahuasi de Barranca funcionaba bien; pero la justicia tarda en atender el reclamo de sus trabajadores contra la usurpación de la propiedad por parte de una comercializadora de alimentos peruano-chilena.
CIFRAS DE LA VERDAD
Por las cifras oficiales y las múltiples referencias de buena producción, la reforma agraria no fue un fracaso. En la costa no ha surgido un empresario agrario nacional sino hay una transnacionalización del nuevo latifundio.
El fenómeno de urbanización es positivo, porque a la larga va disminuyendo la población en el campo. En un país con poca tierra agrícola no produce bienes suficientes. La población rural no ha crecido entre 1993 y el 2007, indican los censos respectivos.
Los gamonales estaban acostumbrados a que el poder político les diera la razón. Pero las reacciones fueron múltiples ante las ínfimas valorizaciones de los bienes agrarios. Sin embargo hay casos ilustrativos de cuan positiva fue la liquidación del latifundio.
Dionisio Romero, dueño del actual Banco de Crédito del Perú, tenía una gran hacienda en Piura. La Ley decía que si el propietario diseñaba un proyecto de industrialización, entonces el Estado le reconocía hasta el 50% del capital a invertir, con bonos de la Reforma Agraria.
El único de los expropiados que utilizó los bonos fue la familia Romero. Puso en marcha la Textil San Cristóbal, que con el tiempo le dio réditos y pudo comprar el Banco Italiano. Ese banco fue intervenido por el gobierno y los italianos propietarios prefirieron venderlo a los Romero. El gobierno no lo expropió. Esa financiera se ha transformado en el grupo económico más importante del país. Pero, resulta que en Piura hasta ahora la gente se queja de la reforma agraria.
En el sur del país la visión es diferente. En Arequipa, donde los valles son pequeños, los hacendados no tenían haciendas sino en el vecino departamento de Puno. La expropiación no afectó a los ex hacendados arequipeños porque ellos mantuvieron el control de los circuitos de comercialización e industrialización. Ya no producían lana de oveja o fibra de alpaca, pero la compraban y la industrializaban.
Hay una actitud muy diferente entre los expropiados de Piura y de Arequipa. En el Cusco, los hacendados más activos se han trasladado al turismo, con sus hoteles y restaurantes. Otros han vendido sus tierras, y hay abogados que están esperando una coyuntura para cobrar más dinero por sus tierras.
Los futurólogos de la economía con desarrollo social son convencidos que sin planificación no es posible hacer país. Las contradicciones de la Reforma Agraria, confirman tal visión. El empresario migrante se va forjando con la unión entre empresas pequeñas y medianas, y los que se quedan en el campo mantienen la mediana propiedad. Los descendientes de una oligarquía agraria atrasada, ociosa e inculta como se observa en La Libertad han caído, muchos de ellos, en la indigencia.
El latifundismo en el norte costeño tuvo algunas excepciones y características de modernidad. Chiclín es una referencia que nació con una familia siciliana, que promovió educación entre las familias de los trabajadores y algunas actividades culturales que marcaron alguna huella en los registros de la propiedad feudal, que después continúan como parte de la industria cultural.

Entre las grandes masas de campesinos de esa industria azucarera superviven recuerdos trágicos. Casa Grande fue el latifundio más grande de América Latina. Atravesaba la costa, los andes y la ceja de selva. Desde el puerto de Malabrigo hasta Cochabamba y Sunchubamba, el paraíso feudal llegaba hasta el caudaloso Marañón. Producía carne y leche para las poblaciones de Trujillo y Chiclayo.
Sunchubamba,representó un fotografía traumática con facetas de terror. Los campesinos pudieron mostrar a los primeros visitantes en tiempos de la reforma agraria, huellas dolorosas e infames. Sunchubamaba era una ciudadela suiza en los andes. Residencias apacibles, un lago artificial, criadero de ciervos, helipuerto, establos de vacas lecheras y terrenos cubiertos de pasto y bosques. Las oficinas de la gerencia general tenían ambientes frescos, paredes recubiertas de caoba, techo con vigas de nogales y finos escritorios de cedro. En uno de esos espacios, sobre una mesa, había un frasco de cristal, medio lleno medio vacío, con formol, en el que flotaban una suerte de camarones rosados. Eran nada menos que lóbulos de orejas, cercenados a los campesinos, conocidos en la lista de los no confiables: “los cutos”
-¿Cuál era el origen de esas orejas?. Los campesinos cuentan que los patrones eran bárbaros, salvajes, contra quienes cometían el desatino de reclamar mejores jornales. Cuatro décadas después, esos descendientes de latifundistas y sus defensores transitan por las calles de Trujillo, Chiclayo y Piura, con el cuerpo y los espíritus empobrecidos o reciclados en organizaciones lucrativas que promueven concursos de marineras, de caballos de paso, apadrinados por empresarios de dudosa fortuna, según renovadas voces de la calle.
UNA VISION DIFERENTE
La reforma agraria no es una actividad permanente, es una intervención excepcional para resolver la cuestión agraria. Por tanto, asistimos ahora a considerar la educación rural ligada a la noción de progreso, que no es una contrarreforma para restablecer los privilegios de una oligarquía sino construir un equilibrio social.

Un recorrido global. El siglo XX con el golpe de Estado bolchevique en Rusia, planteó la existencia de un modelo alternativo que caduca con la caída del muro de Berlín.
La revolución mexicana fue la reacción de una población esclavizada contra los daños causados por el sistema de plantaciones creado en beneficio de la dictadura o del capitalismo extranjero. Dicha reforma conservó su carácter específico nacional.
Las tentativas de Guatemala de 1952 y de Bolivia en 1953 no cambiaron el curso de la historia. Sólo al final de los años cincuenta, tras la victoria castrista, se efectuó, en una parte del Caribe, la alianza entre el pensamiento marxista y la revuelta del campesinado de América Latina.
De allí en adelante la reforma agraria pasó a ser parte de una propuesta de desarrollo con cambio estructural, que apoya la industrialización con justificada intervención del Estado.
Esa no era la única propuesta en los años sesenta; también se postulaba el desarrollo sin cambios estructurales dirigidos y centrada en la modernización tecnológica mediante políticas públicas eficaces. Los EEUU llegaron a incentivar reformas agrarias radicales en Japón (con el antecedente del movimiento del Meiji), en Corea del Sur y Taiwán en la década de los cincuentas. Y después con proposiciones del tratado de Punta del Este en 1961, a través de la Alianza para el Progreso.

Los resultados de esa política no fueron brillantes porque no hubo cambio de estructura agraria ni se logró controlar la tensión social que aumentaba rápidamente. Por esta razón, al perder importancia la hipótesis reformista, la década del 70 se caracteriza por la respuesta militar al malestar de las masas rurales.
Esta política se acompañaba por una revisión global del enfoque reformista. El gran auge de los organismos internacionales se debe a la incapacidad de encontrar un actor alternativo para dinamizar el sector agrario. Una visión reduccionista es incidir solo en los llamados "mercados de tierra y titularidad sobre las tierras rurales". Una verdadera estrategia de desarrollo rural, supone la atención a la agricultura familiar y cooperativa. La educación rural de alta calidad, será la gran respuesta para que los países andinos encuentren respuestas para los cambios tecnológicos, frente al predominio y exclusión social que genera la gran empresa transnacional que exporta lo mejor de la producción local en perjuicio de la salud y la alimentación local.

Reinas y carnavales

Reinas y carnavales
Jorge Zavaleta Alegre
Una crónica sobre el buen periodismo
Aportes de la Fundación liderada por
García Márquez y el apoyo de CAF,

BIOCOMERCIO, PROMESA O PARADOJA

http://www.cambiofinanciero.info/en_curso/sexto.htm#

BIOCOMERCIO
Promesa o paradoja
Hace apenas medio siglo, la población del planeta era la mitad de la actual y los sistemas económicos eran fruto de siglos de evolución. Ahora todo ha cambiado vertiginosamente

Cuidar la Amazonía es una causa generosa que unifica a la humanidad. Pero en la práctica es la presa de los grandes capitales y no la intangible reserva natural del planeta.
El biocomercio ha aparecido como una propuesta salvadora y tiene como objetivo fomentar el comercio sostenible de bienes y servicios de la biodiversidad nativa bajo responsabilidad ambiental, social y económica. La iniciativa surgida en Río de Janeiro cumplirá 20 años el próximo en la conferencia de la ONU, conocida como la Cumbre de la Tierra.
Dicha reunión generó tres logros en protección ambiental: las convenciones marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, de lucha contra la desertificación y sobre la diversidad biológica, siendo este último el primer acuerdo mundial enfocado en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
Sin embargo, el propio código de principios (C&P) propuesto por sus promotores convierten en lejana utopía. Estos son los siete compromisos: conservación de la biodiversidad. Uso sostenible de la biodiversidad. Distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad. Viabilidad económica administrativa, financiera y de mercado. Cumplimiento de la legislación nacional e internacional. Responsabilidad ambiental. Y responsabilidad social de los trabajadores, derechos de acceso a la tierra y a los recursos.
Sin embargo, cada ronda de negociadores internacionales ha acabado beneficiando a los países ricos y frustrando a las naciones en desarrollo. El Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz y su coautor Andrew Charlton presentan un modelo radicalmente nuevo, el comercio justo para todos, abrir los mercados de forma que todos puedan prosperar.
La región amazónica cuenta con uno de los mayores acervos de capital natural en el mundo. América del Sur es la zona de mayor riqueza biológica del universo, contiene más del 40 por ciento de las especies de la Tierra, más de la cuarta parte de los bosques y muchos recursos pesqueros valiosos y ofrece un potencial para el turismo.
El negocio minero es la otra cara de la moneda. En los Andes existen focos de intensa y desesperada resistencia civil contra los minerales tóxicos, entrelazados con mitos y leyendas sobre las bondades en la medicina tradicional de algunos derivados metálicos como el azogue. El mercurio, particularmente, provoca fascinación entre los niños por las destellantes bolitas del líquido plateado que brillan bajo el sol, pero cuya ingestión provoca la muerte.
El cuidado de la biodiversidad no es un compromiso serio. Los debates ambientales recuerdan a la sociedad caballeresca de la Edad Media y los inicios de conversión de la sociedad burguesa a los tiempos modernos. Como escribió el conde Lucanor, en su libro de los ejemplos, para su nieto Fernando III, parecía que la habilidad y la fortuna se sobreponían a la energía y el valor, porque las ciudades se imponían, se alejaban de la guerra y daban un nuevo estilo a la vida social.
La verdad es que la codicia es inmensurable para que marchen fácilmente los buenos negocios con la diversidad e impulsar el desarrollo rural sostenible.
Artículo Completo en Cambio Financiero Nº33

170 AÑOS DE EL COMERCIO

http://gestion.pe/impresa/noticia/comercio-arte-comunicar/2009-05-11/3807
Viernes 23 de marzo del 201223 °C
Gestión, El diario de
economía y negocios del Perú

El Comercio y el arte de comunicar
Jorge Zavaleta Alegre (*)
Corría la década del sesenta. Los pueblos andinos se mantenían en el olvido. Una muestra de ello fue una epidemia que se extendió entre los campesinos y mineros de Cajamarca. Un insecto desconocido hasta entonces, con perfil muy semejante al de un ser humano, según un biólogo y un artístico dibujo, constituyeron elementos de una noticia que llamó la atención ciudadana.

Envié la información a El Comercio en mi condición de corresponsal de United Press International (UPI), agencia norteamericana que tenía un convenio con el Decano de la Prensa peruana para cubrir las principales ciudades del país.

Días después, El Comercio señalaba en su sección editorial que aquella información podría ser considerada como un prototipo de periodismo sensacionalista, y que no era la mejor forma de abordar o llamar la atención, sobre todo cuando se trata de los problemas del Perú, por complicados que estos sean.

En efecto, la sensatez y la ponderación son lecciones aprendidas en el tiempo. Y los 170 años de El Comercio y los siguientes, sin duda seguirán generando más de una polémica, porque sus páginas constituyen fuente obligada para conocer mejor la evolución o involución de la tierra que nos cobija.

La economía global no se sustenta como antes en conceptos de raza, religión o sexo. La producción está ligada a la eficiencia, conocimiento, destreza de los empresarios, de los obreros, de los profesionales, de las instituciones, de los Estados democráticos. Esta afirmación tiene que ver con ediciones de mediados del siglo XIX, que daban batalla a favor de la liberación de los negros, decisión gubernamental que a la luz de la historia, es hasta ahora uno de los pasos más significativos de nuestra emergente República.

Un mérito de El Comercio es su permanente defensa de nuestros recursos naturales, como el petróleo, esfuerzo que le implicó enfrentarse, en una época difícil, a una poderosa transnacional. Su patriótico mensaje sigue siendo vital frente al impacto ecológico, porque las consecuencias, muy pronto, serán apocalípticas, de proseguir la extracción no regulada de nuestro rico subsuelo y biodiversidad amazónica.

Esta preocupación lo ha motivado a entablar alianzas con otras instituciones para crear consciencia de que las cosas tienen que cambiar en materia de medio ambiente. Por ejemplo, hace poco acordó con el BID unir esfuerzos para divulgar temas relacionados con la lucha contra el calentamiento global.

Supercholo de los domingos, la versión equivalente a Superman, así como la lectura del emblemático libro "La Otra Mitad del Mundo", fueron semillas que alimentaron el espíritu de la actual globalización. Ahora, publicaciones como Mi Negocio están dedicadas ahora a estimular y ponderar el rol de los empresarios emergentes, de la pequeña empresa y de los micronegocios, incluyendo las bienvenidas remesas, como mágica creación del trabajador peruano y su creciente aporte al PBI.

Este diario, uno de los más antiguos de América Latina, seguirá vigente en tanto siga dando respuestas a temas esenciales como la lucha contra la endémica corrupción, el fortalecimiento de la justicia y de la tributación, su cuestionamiento al creciente armamentismo, su demanda por aquellas reformas llamadas invisibles y su preocupación por la legión de peruanos que aún no forman parte de la estructura del Estado.

Un Diario se debe al insaciable interés de sus lectores, y su elaboración supone el arte de comunicar, que hoy El Comercio, con sus ediciones online, multiplica esfuerzos para ayudar a construir la soñada integración local, tanto económica como social, en armonía con otros mundos.

(*) Periodista.

NOTAS DE LA PÁGINA
La pregunta del día: ¿Considera que debería prolongarse el monopolio en tren a Machu Picchu?
buzón
Director: Julio Lira Segura
Copyright Prensa Popular SAC. Derechos Reservados: prohibida su reproducción sin previa autorización. Lima, Perú
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5821748725125569906#editor/target=post;postID=4155621542341153636

miércoles, 21 de marzo de 2012

    elmercuriodigital.es: PERÚ. Lenguas nativas para un amanecer diferente

    elmercuriodigital.es: PERÚ. Lenguas nativas para un amanecer diferente: Por Jorge Zavaleta Alegre    El continente americano cuenta con 400 lenguas nativas, derivadas de unas cincuenta familias matrices, cuya ...

martes, 20 de marzo de 2012

GRECIA Y SU UNIVERSAL FORTALEZA CULTURAL

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-grecia-y-su-cultura-universal-39414.aspx
Diario El Peruano

http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=61641
Diario Los Andes de Puno, marzo 2012
Jorge Zavaleta-Cambio16, Madrid

lunes, 19 de marzo de 2012

DE LAS BURBUJAS AL DESPEGUE:CESAR ALVAREZ FALCON

¿Cómo asegurar el despegue del Perú?.Presentación y debate del libro del Dr.C.AlvarezFalcón,de la Escuela de Altos Estudios de América Latina de Parìs. Jueves 22/3/2012.UPC-Lima,7.00pm., en  Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)  
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-como-asegurar-despegue-del-peru-39352.aspx
Jorge Zavaleta Alegre. Madrid. Cambio16.-
Es una obligación personal y colectiva conocer más el pasado para no repetir la historia de las oportunidades perdidas. El despegue es una propuesta para evitar aquello que sucedió con los boom o burbujas del guano de las islas, salitre, caucho, pesca. Y el auge azucarero.
Se trata de aprovechar ahora el crecimiento de la economía para superar la falta de rumbo estratégico del país, dando prioridad a la inclusión productiva de amplios sectores sociales.

¿Cómo devolver a la población nacional la confianza en el futuro? César Álvarez Falcón, reconocido estudioso de la realidad nacional, considera conveniente una reflexión sobre la tesis "de la maldición de los recursos naturales", que –según estima– es "la principal carencia a resolver".
El autor, con la inspiración de una infancia en Ayacucho y su experiencia en el sector público y privado internacional, autor de libros y ensayos sobre la Amazonía-Inrena y Ceplan, plantea en esta ocasión un conjunto de iniciativas, como la democratización de la educación para los negocios, alejada del incesante lucro y orientada a los sectores C y D de nuestra sociedad.
El despegue: De las burbujas económicas al desarrollo sostenible (publicado por la Escuela de Postgrado de Universidad Católica) es una invitación al debate de un conjunto de propuestas, "para ser incorporadas a una estrategia nacional de desarrollo de largo plazo y alentar un liderazgo visionario".
Entre las principales iniciativas, enriquecidas con estadísticas y análisis teóricos y prácticos, se pueden señalar, en orden de prioridad:
–Fortalecimiento del sistema de planeamiento estratégico. Reforma y modernización del Estado.
–Una Escuela Nacional de Administración. Regionalización, descentralización y gobernabilidad.
–Recursos naturales y gobernabilidad.
–Política anticorrupción, fortaleciendo la participación en la rendición de cuentas desde la sociedad civil.
–Reforma política. Inclusión productiva.
En la dimensión propositiva del autor, como lo señala el prólogo de Óscar Schiapa, cabe destacar la trascendencia del diálogo y la generación de consensos, que son pilares de la gobernanza democrática y no solo elucubración teórica.
La noción de la inclusión productiva encierra una especial significación, porque los programas sociales no deben agotarse en las estrategias tradicionales del asistencialismo, sino en canalizar las capacidades potenciales de los sectores excluidos.
Toda propuesta de desarrollo sostenible debe estar alejada del simple optimismo. La actual sensación de cierto bienestar y expectativas sobre el crecimiento no deben ser sobredimensionada sin advertir el crítico contexto internacional.
Si observamos el mapamundi, en el norte se encuentra la alta tecnología y la educación de calidad de sus ciudadanos, mientras que en el Sur las carencias son abismales.
La reducción de la pobreza no será suficiente para alcanzar el desarrollo, hay que cerrar las brechas de la desigualdad para que no se convierta en la nueva pobreza.
Fecha:19/03/2012


domingo, 18 de marzo de 2012

GRECIA Y SU FORTALEZA CULTURAL

http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=61641     .Los Andes de Puno.
Grecia se mantiene vigente y vigorosa con sus aportes culturales, no obstante la crisis financiera que la agobia y que se extiende a Europa toda.
Grecia Laocoonte

Este 2012, especialmente en el caluroso mes de marzo, también se sumó y celebró  la Francofonía. En el Perú,  Grecia estuvo activa compartiendo un intenso programa con las representaciones diplomáticas francófonas de Bélgica, Canadá, Egipto, Francia, Marruecos, Suiza y Rumania.
La Organización Internacional de la Francofonía se sustenta en dos pilares: Para los griegos, la Francofonía es una de las grandes comunidades lingüísticas del mundo, que no se limita a tener una lengua común, sino que comparte también los valores humanistas transmitidos por la lengua francesa.
Este año el programa de Francofanía en Perú comprendió conferencias sobre “Arte helenístico”, en el Centro Cultural Ricardo Palma y proyectó la película “Topkapi” de Jules Dassin, protagonizada por Melina Mercouri.
En el norte del país destacó una serie de documentales, ofrecidos a través de la Alianza Francesa en Trujillo.  Radio Filarmonía (102.7 FM) se sumó con exposiciones a cargo de cada una de las embajadas francófanas.  
Los aportes de la cultura griega son múltiples. En el caso del cine, se recuerda que la primera sala  apareció por primera vez en  1897, y el primer teatro fue construido en 1907.
Su primera producción es de 1914 cuando se funda la compañía Asty Film y comenzó a producirse largometrajes. Golfo (Γκόλφω).
Desde los años de 1920 hasta 1940 hubo algunos films bastante notables, como Έρως και κύματα, dirigida en 1928 por D. Gaziadis, y Aplauso (Χειροκροτήματα), dirigida en 1944 por G. Tzavelas. La más importante es de 1944 en la que Katina Paxinou fue premiada con el Óscar a la mejor actriz secundaria “Por quién doblan las campanas”
La edad de oro del cine griego fue la década de 1950. Se produjeron hasta 60 películas al año, con una película como Estela, dirigida por Michael Cacoyannis, uno de los más famosos directores.
Notables actores y directores de este periodo fueron Alekos Sakelarios, Nikos Tsiforos, Ellie Lambeti, Dinos Iliopoulos e Irene Papas. Cacoyannis, en particular, que dirigió en 1964 Zorba el griego, llegando a ganar 3 premios óscar.
Desde esta época el cine griego ha estado relativamente parado. Sin contar con películas como Loafing and Camoflage (Λούφα και Παραλλαγή), cuyo éxito popular sacó del punto muerto usándola comedia egea.
Otros temas políticos has sido tocados en el film que incluye la inmigración de Albania, por ejemplo Μετέωρο βήμα του πελαργού, Το (1991) (The Suspended Step of the Stork), dirigida por Theo Angelopoulos.
Más recientemente, films como Politiki kouzina (Un toque de canela) y la comedia sexual tabú 'Safe Sex' señaló la tendencia al alza de la calidad del cine griego. Esto puede estar relacionado, en gran parte, con un inigualable periodo de prosperidad económica en Grecia, la cual ha conducido a un incremento de la producción cultural en todas las artes, tanto física como visual.
La Literatura aliada al cine y viceversa. La producción literaria abarca unos 2800 años y a través de varias épocas. La época clásica es la que más comúnmente se relaciona con la literatura griega, que comienza en el 800 a. C. y mantiene su influencia durante el periodo bisensico, no obstante la influencia del Cristianismo comenzó a engendrar un nuevo desarrollo de la palabra escrita.
Muchos elementos de la antigua tradición milenaria están reflejados en la moderna literatura griega, incluyendo a las obras de los laureados con el Nobel,Odysseas Elytis y George Seferis. Otros grandes escritores griegos del siglo XX son Yannis Ritsos y Nikos Kazantzakis, autor de la novela Zorba el griego.



PERUPETRO:OIL&GAS NO MAS CONCESIONES A DEDO

Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16, Madrid.
   *Las poblaciones nativas esperan que el oro negro sirva  para el Gran Despegue Nacional. *No habrá concesiones a dedo. *La función promotora y fiscalizadora demanda de mayores recursos fiscales. *La legendaria riqueza del Perú sigue siendo un misterio inexplorado.
Aurelio Ocho Alencastre, presidente Perúpetro
El continente americano cuenta con 400 lenguas nativas, derivadas de unas cincuenta familias matrices, cuya existencia, en su mayoría, está seriamente amenazada por la explotación, casi siempre violenta, de los recursos naturales.

En lo que va del Siglo XXI, un movimiento ecológico global ha despertado interés y respeto por esa gran riqueza lingüística y cultural, incidiendo por el mundo amazónico y andino, donde sus legendarios territorios se habían convertido en bíblica Torre de Babel.

Investigaciones recientes revelan que Perú y Mongolia, son los espacios más grandes del planeta cuya magnitud de sus recursos sigue siendo un misterio.
En el caso del Perú, se están configurando políticas de Estado para que la exploración y explotación de los hidrocarburos y minerales, sean fruto de una previa consulta entre los pueblos nativos, empezando por el respeto de sus dieciséis lenguas aborígenes, como el mejor camino para alcanzar la unidad de criterios respecto al ingreso de las inversiones privadas.

Estos son algunos de los enunciados que se pondrán en práctica con el liderazgo de Perúpetro, encargada de promover, licitar, suscribir, supervisar los contratos y recaudar, en su condición de agencia nacional de los hidrocarburos.

Entrevistamos al ingeniero geólogo Aurelio Ochoa, presidente de esa empresa pública. Natural del Cusco y con formación humanística en la Universidad de San Marcos y en la Escuela de Petróleo de Francia, señala que en adelante el punto de partida de cualquier proyecto de hidrocarburos tendrá como premisa el respeto de los valores culturales de las comunidades.
Perúpetro:No habrá concesiones a dedo.
La estrategia empieza con un portal electrónico de la industria de hidrocarburos con mensajes en 16 lenguas nativas, que se refieren a los bienes y servicios que los pobladores locales pueden ofrecer, información que alentará el diálogo y la necesaria divulgación en otros medios. No se descarta el surgimiento de emisoras comunitarias. El Banco de la Nación, con sus 450 oficinas, también se ha unido a la promoción.
En agosto del 2011, las principales agencias noticiosas se interesaron del tema y sus despachos han repercutido en los más importantes diarios del mundo. Se ha dado a conocer que el Perú es un país semi explorado, desde el punto de vista de los hidrocarburos, factor positivo para los inversionistas que encuentran una oportunidad en un país donde las condiciones económicas son positivas.
A la mesa redonda de octubre pasado en la Cámara de Comercio de Houston asistieron 33 grandes empresas petroleras y gasíferas. La primera oficina virtual del consulado peruano quedó pequeña y la mayoría de esos participantes han visitado Lima para complementar información.
En el segundo semestre, después que la Ley de Consulta tenga su respectiva Reglamentación, se convocará a los inversionistas. Previamente se ha analizado cuáles serian los lotes que estarían reservados.

-La historia nos recuerda de los “booms” o “burbujas” del caucho, guano de las islas, del salitre y la pesca que no han dejado desarrollo. ¿Cuál es el nuevo contexto para que la inversión no nos lleve a otro fracaso más?
-Todo dependerá de que encontremos hidrocarburos. El Perú es un territorio que guarda muchos secretos. Como no se ha perforado lo suficiente, tampoco se ha encontrado. En este momento es un círculo vicioso. No encuentro, no invierto. No invierto, no encuentro.
-¿Por qué no se perforó antes?
-Buena pregunta. Primero por las políticas económicas, siempre cambiantes, que provocaron desconfianza, limitó que no se descubriese más hidrocarburo. A excepción de los años 70 y 80 que se descubrieron Camisea y el petróleo en la selva norte.
-¿Y en el presente quinquenio cuál es la política?
- Hay que revertir ese estigma de la desconfianza que arrastra el Perú. Felizmente hemos logrado un hallazgo en la selva norte, Loreto, en la frontera con el Ecuador. En el lote 64 se encontró petróleo ligero, cuya producción en el futuro se estima entre 9 mil y 50 mil barriles diarios. Este hallazgo es muy significativo. El pozo de Situche es el más profundo del país, con 19,343 pies. Este excelente petróleo ha cambiado el concepto sobre la cuenca Marañón, y todas las empresas han tenido que revaluar sus proyecciones. Hay mucho, muchísimo pan por rebanar. En Colombia, durante una suerte de Conferencia de las Américas para el petróleo, todos los asistentes quedaron muy entusiastas al conocer dicho hallazgo.
Negociaciones en Qatar


-¿Cuál es el actual potencial regional?
-Estaríamos en los mismos niveles de Bolivia, Colombia y Argentina. En el caso de Colombia, desde un punto de vista geológico y técnico, es un territorio maduro que se ha explotado bastante. Perú es el próximo Colombia, país que ha tenido un éxito tremendo.
-Basadre planteó superar el “Empirismo del Estado”
- En Perú hay muchas barreras burocráticas. Son otras de las razones para el retraso en el conocimiento del territorio. La verdad que todo el trabajo realizado podría irse al fracaso si continúan las barreras. La respuesta no se ha dejado esperar. Semanas atrás se ha formado una instancia de viceministros de los sectores involucrados en el tema a energía, porque se está tomando el toro por las astas. Estamos destrabando trámites, es una tara que nos ha venido arrastrando, y restando competitividad.
-Algunos liberales, como Hernando de Soto, desde el ILD, plantean que los pobladores nativos sean accionistas en un proyecto. Y en el otro extremo se alientan procesos sin participación. ¿Qué rol cumplirá la legislación de Consulta Previa?.
-En el caso de los hidrocarburos no ha habido conflictos de la envergadura como en la minería. Esto no significa que no hayan problemas. Perúpetro ha trabajado la presencia de la participación ciudadana y ahora con la Consulta Previa.
Ya se ha realizado un trabajo sistemático en las comunidades respecto de las bondades que podría generar la industria de hidrocarburo. Hay empresas formadas con la capacitación de Perúpetro, de universidades y centros tecnológicos como Senati, que preparan a la población aledaña a las explotaciones petroleras para que puedan formar empresas de bienes y servicios. Varios comuneros querían dar servicios a las petroleras, pero estas pedían el RUC, y los comuneros no sabían de la existencia de este documento, entonces optaron por contratar a las empresas de las ciudades como Iquitos y Pucallpa.
-Algunas ventajas esenciales de la Consulta Previa.
-Esa Ley va a permitir que las comunidades sean consultadas. En el caso de hidrocarburos siempre fueron consultadas, hubo audiencias públicas en los respectivos escenarios. Esto va hacia adelante, será como punta de lanza. Perúpetro, con sus oficinas regionales, tendrá un mecanismo de ayuda. Vamos a dar a conocer primero a las comunidades los detalles de la licitación, luego a los gobiernos regionales y locales. Por el respeto que se merecen vamos a informar a las comunidades qué es lo que se piensa hacer en un determinado lugar. Antes primero se enteraba el país y después las comunidades. Consultar a las comunidades será la premisa fundamental. No es asunto forzado sino que nosotros sentimos que así debe ser. Nuestra sensibilidad social viene desde la cuna. Es verdad lo que usted afirma sobre la mayor visión humanista en la educación europea. Las comunidades tienen razón de reclamar porque no pueden ser los últimos en enterarse de las operaciones petroleras o mineras en el territorio que habitan.
Campos gasíferos de Camisea

-¿Hay suficiente gas para atender la demanda?
- La zona sur del país tiene una vocación gasífera. Los lotes 58 y 56 en la zona de Camisea, Tambopata, Madre de Dios, son parte de una región gasífera que se extiende hasta Bolivia. En el centro de Aguaytia, Pucallpa, tenemos gas y petróleo hasta el norte de Argentina. La parte central de esta franja sur andina está en el Perú. En consecuencia el potencial es enorme. Se ha descubierto petróleo pesado en el lote 8, en la zona central.
Otra área adicional es Pirín, en Puno, a orillas del Titicaca, donde a principios del siglo pasado, hasta 1930, se llegó a explotar petróleo a orillas del lago, casi a 4 msnm. Hasta ahora sigue emergiendo petróleo que la gente lo utiliza para quemar cal. Esto demuestra que hay un potencial enorme.
-¿Cuál será o es el tratamiento que se le da al canon y el sobrecanon?
-A más posibilidades de encontrar hidrocarburos, las comunidades recibirían más recursos. Los porcentajes, en el caso del petróleo, han subido del 12 al 15%. El sobre canon fue decisión del Congreso para agregar un 2.5%, que también se dirige a las universidades.
En el caso del gas, 50% de la regalía de Camisea se traslada a la Región (37.24%). Adicionalmente el 50% es impuesto a la renta.
-¿Hay déficit de geólogos, de ingenieros?
Hay varias universidades que preparan geólogos, San Marcos, San Agustín de Arequipa, UNI, Cusco, Puno, Trujillo, Piura, Cerro de Pasco. En cuanto a petróleo destacan la UNI y desde hace 10 años Piura. La demanda de geólogos es notoria, Hay poquísima disponibilidad de ingenieros mineros.
Si tenemos éxito en la próxima convocatoria, habrá más demanda de profesionales en estas ramas y conexas. La UNI presta servicios en el Noreste. Por el momento son empresas internacionales las que dan el mayor servicio tecnológico.
En el caso minero, existe alguna tecnología local. En petróleo la demanda es más especializada. El Estado tiene convenios con Pedevesa de Venezuela y Petrobras. Una delegación de Pedevesa destacó el valor del banco de datos que dispone Perúpetro, que es super automatizado, con acceso en tiempo real desde cualquier punto.
-¿Existe gas suficiente para atender la demanda?
Potencialmente existe. Hay manifestaciones y descubrimientos. El gasoducto y la industria petroquímica debe buscar la sostenibilidad del proyecto. Queremos que se prolongue en el tiempo. El encargo a Perúpetro es que este proyecto continúe por larga data, pero podría resultar poco atractivo sino se descubren más reservas. Se tiene que invertir más. Por eso a las empresas interesadas se les está facilitando los trámites burocráticos para que ya empiecen a perforar y empiecen a descubrir para consolidar las actuales reservas y ampliarlas.
-¿Los gobiernos regionales participan activamente de esta política?
-Hay algunos gobiernos. Hay otros gobiernos que requieren de más información. En Iquitos hemos estado con todos los gobiernos locales de la amazonia. Hemos tenido acogida. Si hay más inversiones habrá más canon para las regiones. Los gobiernos regionales van a ser los veedores en el campo y cualquier anomalía la podrán denunciar para que Perúpetro tome acción. Somos los responsables de la supervisión de los contratos petroleros, garantizar al país que se cumplan los compromisos jurídicos, que se respeten las normas ambientales. Igualmente proteger los hallazgos arqueológicos, porque en todos los contratos petroleros hay una cláusula de respeto irrestricto respecto a los yacimientos arqueológicos, establecidos por el INC, ahora Ministerio de Cultura.
-¿Cómo trata el Estado a Perúpetro?
-Esta empresa no tiene utilidades, es un ente recaudador de la renta petrolera. En el 2012 se calcula que recaudaría entre siete a ocho mil millones de soles, suma que convierte a Perúpetro en la empresa con los más altos ingresos, después de la SUNAT. Perúpetro es la segunda entidad pública en cuanto a ingresos, según precisa el FONAFE.
Esalud cuenta con 6,500 millones de soles. Perúpetro reparte los fondos de Camisea al ministerio de Energía y Minas, al organismo regulador OSINERG. De acuerdo a Ley debe darle 0.75 de sus ingresos. La ley señala que Perúpetro debe tener de presupuesto hasta 1.5%, es decir el doble. Pero solo tiene 0.30% de presupuesto anual. Debiera tener un trato distinto, porque dada la misión de supervisión, es obvio que cuanto mejor supervise podría recaudar más.
-¿No es casualidad esta forma de entender la función promotora y supervisora?
-Considero que administraciones anteriores no lo han planteado y esto tiene que corregirse. El problema puede revertir en detrimento del Estado, porque con un presupuesto restringido las funciones son restringidas. Una ley última permite el fortalecimiento de la SUNAT. Perúpetro no pretende tener esa dimensión, pero el que tiene actualmente, resulta inferior al que está aportando a Energia y Minas y a Osinerg.
Perúpetro, nació con la Ley General de Hidrocarburos, a raíz de los cambios estructurales que recorta a los ministerios las funciones de fiscalización porque no podían ser juez y parte, y se generan los organismos reguladores.
En el caso de Petroperú que era una empresa vertical comienzó a privatizarse , y lo que queda hoy solo es la refinería y el trasporte de hidrocarburos en el oleoducto. Lo que se quiere es darle la envergadura que tuvo como empresa.
- ¿Cuál es el balance de lo avanzado?
-En este momento tenemos 82 contratos de exploración explotación de hidrocarburos. De los cuales 22 son de exploración. Al igual que en la minería, el objetivo es atraer a las grandes empresas. En este quinquenio deben vencer siete contratos. El directorio de Perúpetro, en esta administración, ha decidido que todo contrato que fenezca no se renueva, vale decir, sale a concurso. Es un asunto sumamente importante señalar que no habrá adjudicación a dedo. La única participación directa en esos lotes sin concurso será Petroperú, por ser 100% empresa estatal. Puede participar en asociación directa con una concesionaria y en una proporción minoritaria, adjudicación que se hará en concurso público. Los siete contratos vencen 2013 y 2016.









viernes, 16 de marzo de 2012

LA REPUBLICA DEL SIGLO XIX

http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/5571c562-4693-41cd-a462-2c7e24cc5d59

CEPLAN reproduce una crónica publicada en El Peruano sobre los rezagos o vigencia del Perú patrimoonialista
del siglo XIX
Jorge Zavaleta




EL COMANDANTE NO TIENEQUIEN LE ESCRIBA Y EL PERIODISMO NUEVO


http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=61558 .Diario Los Andes.
Escribe: Jorge Zavaleta Alegre - Lima.
La prensa atraviesa por una obligada transformación. Solo la calidad, sustentada en la libertad y la verdad, asegura larga vida a la buena prensa. Y la muerte o el olvido para aquellos medios que se valen del silencio o de la exaltación del dolor humano como materia prima.

Estas meditaciones renacen en los libros publicados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) liderada por Gabriel García Márquez, quien hasta hace un año fue presidente del directorio de Cambio Colombia, semanario que durante esa gestión fue el baluarte de un periodismo de avanzada, defensor de la democracia y tenaz lucha contra la corrupción.

Uno de esos libros es dedicado a los Carnavales de Barranquilla, conjunto de crónicas, largas y bien escritas, que despiertan "un fervor medioeval". El carnaval tiene su Rey Momo y sus reinas, figuras que encuentran su origen en la burla del pueblo de la tradicional jerarquía de las monarquías. Décadas atrás la monarquía se reproducía no con burla popular sino con gran veneración y una fuerza inaudita.

En los últimos años, proliferan las reinas de arriba abajo de la sociedad y se extienden a la región: la reina oficial, la popular, las reinas del barrio, las de los vecindarios, la reina gay, la reina infantil, las reinas de los pueblos limítrofes y otras muchas soberanas. La democratización del reinado.

En Barranquilla hay una innovación. Las abuelas galácticas, en la vía Batalla de las Flores. Se disfrazan como conejitas, como personajes de película fantástica. Este ejército de abuelos constituye una de las imágenes más extravagantes en el Caribe colombiano. El requisito es tener más de 65 años. La Múcura de la Tercera Edad compite con el protagonismo de cientos de bailarinas, de modelos semidesnudos. Les gusta ganar el título de "reina de reinas", más que el de reina popular.

Por tradición estas reinas han sido siempre "niñas bien", de familias influyentes, educadas en colegios caros dirigidos por monjas. Y son designadas por su gracia, pero primero por aquello.

La gran fiesta dura dos meses, desde su preparación. La identidad del carnaval es el mestizaje. Por eso está convencida de que el único modo de preservar el carnaval como algo vivo, sin nostalgia, es continuar con la mente abierta hacia el intercambio cultural que sugiere inclusive la aparición de disfraces de personajes de la política internacional.

La remembranza, así como su interpretación dentro de la cultura y el nuevo periodismo, se advierten en la "invención de lo cotidiano" de Michel de Certau, cuando señala que los procedimientos populares (también minúsculos y cotidianos) juegan con los mecanismos de la disciplina, la creatividad dispersa, táctica y artesanal de grupos o individuos.

En igual forma, Mijail Bajtin, en su aproximación al pensamiento de Rabelais, nos legó la figura mítica del héroe novelesco o sus propuestas sobre el carnaval. Es el gran teórico de la risa, de lo cómico y de lo grotesco, y del poder (o contrapoder) que ejercen los ceremoniales y la lógica ambivalente de su puesta en juego.

Los lectores esperan larga vida a la editorial de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.