Páginas

miércoles, 24 de agosto de 2011

QUITARACSA Y SU RIQUEZA HÍDRICA

A propósio del Día Internacional de los Pueblos Indígenas


Este puente no existe.  Es una maqueta prometida. 
 Francisco Carranza Romero

Como Quitaracsa (qitaa raqra: quebrada de ciénaga) no aparece en el mapa ni en los libros oficiales de la historia del Perú, debo decir que es una comunidad campesina ubicada en los Andes. El hecho de que el nevado Alpamayo está en su interior, quizás es una referencia más interesante. Lingüísticamente, la población es quechuahablante y su bilingüismo quechua-castellano es incipiente. Allí nunca llegó un congresista ni un ministro ni un candidato a la presidencia porque su población está cerca de mil; y los sufragantes en el padrón electoral de 2011 fueron 551. Cuantitativamente es irre1evante para el político ávido de votos. Sin embargo, dos obispos de Huarás llegaron en lomos de acémilas: un italiano dos veces, un peruano una vez. Gratas visitas que los pobladores nunca se olvidan. A continuación, narro mi último viaje a Quitaracsa.
Nevado Alpamayo: Ver comentario del autor


El primero de julio de 2011 parto desde la neblinosa Lima rumbo a los pueblos andinos. Después de ocho horas de viaje diurno en ómnibus, distraído por el cambio de paisajes naturales y humanos por la variación de los microclimas desde el nivel del mar hasta más de cuatro mil metros de altitud, llego a la ciudad de Huarás a 3300 msnm (capital del departamento de Áncash), por suerte sobre una vía asfaltada y reparada. De allí continúo el viaje en un microbús, llamado combi en Perú, dos horas hacia el norte hasta llegar a Carás (capital de la provincia de Huaylas), con tramos de pista con huecos. Al día siguiente, prosigo el viaje hacia el noreste en un ómnibus repleto de pasajeros y hasta de pie, seis horas sobre una carretera polvorienta y mal afirmada hasta llegar al caserío de Tarica (provincia de Corongo). Al otro día, muy temprano, cuando ya había ensillado mi caballo para iniciar el viaje de ocho horas subiendo hasta los pies del nevado de Champará, llega una camioneta que va rumbo a Quitaracsa. Avisado por la persona quien me había traído la acémila, me acerco para consultarles si me pueden llevar hasta donde llega la trocha. Una señorita, jefa del grupo de tres, me mira y examina visualmente, luego me acepta. El viaje en compañía de dos licenciados, una en Comunicación, otro en Sociología, y el chofer se hace breve y agradable, con la excepción de los bamboleos del vehículo y los frecuentes sacudones sobre la áspera trocha. Ellos van a un diálogo con los comuneros de Quitaracsa y Andaymayo; ninguno habla quechua. Las ocho horas, gracias a la nueva trocha, se reducen a dos. Conocedor de esos caminos, pienso: Si la trocha se hubiera construido por el Cañón de Chapiringo, sería apenas dos horas desde Carás en vez de bordear de norte a sur el macizo nevado de Champará.

Sin embargo, lo que ningún gobierno peruano incluyó en sus proyectos viales la construcción de la carretera a Quitaracsa, desde hace unos años una empresa privada, con la participación de los comuneros quitaracsinos, está construyendo la trocha que ya está muy cerca del centro poblado, otra denominación más para la comunidad. El objetivo de esta vía es la construcción de la hidroeléctrica aprovechando el abundante y cristalino río Quitaracsa cuyos afluentes principales son: Racuay, Yanamayu y Champará. Los campesinos del lugar, herederos de la sabiduría ancestral, llaman “yaku mama” (madre agua) al líquido que les da la vida; por eso no arrojan sus mugres al río.

Al bajar a la pampa me encuentro con el río Quitaracsa que va contando tantas historias al que pueda oír y comprender. En un lugar accesible me acerco al río para saludarlo. “Río, aquí me tienes otra vez. Si tú también pudieras retornar a la fuente de tu origen te emocionarías como yo cuando llego aquí; entonces reirías con tu voz cantarina y líquida”. Y el río da una vuelta formando un remolino donde estoy por lavarme la cara, me da su amoroso beso fresco salpicándome. Los dos reímos por el franco reencuentro y por el breve diálogo. Luego, dejándome mojado se va riendo para nunca más volver. En ese momento siento más alegría por poder volver a mi pueblo natal. Sacudiéndome y secándome las frías y limpias gotas prosigo el viaje por el camino que me lleva por los barrios de mi infancia, y sorprendo a mis familiares que me esperaban para las horas vespertinas.

Yaku kallpa atski (luz de la enegía del agua) ya está en proceso de realización. Nuestra agua no sólo saciará la sed de los vegetales, animales y personas; su fuerza generará la energía eléctrica para alumbrar más pueblos, hará funcionar las máquinas y elevará el nivel de vida de nuestra comunidad. Por eso, los quitaracsinos, ansiosos del desarrollo, no se oponen a la modernidad ni a la tecnología si éstas ayudan a mejorar la vida de la comunidad y si saben respetar la cultura local.

Sin embargo, aquí comienza el prudente cuestionamiento: Si la construcción de la Hidroeléctrica de Quitaracsa es el resultado de un decreto del gobierno central, como ha sucedido con las concesiones mineras sin la previa consulta a los pueblos nativos; entonces, habrá problemas posteriores. Y cuando hay problemas, ya todos sabemos por los hechos que se repiten a menudo, las empresas son defendidas por los gendarmes que llegan dispuestos a sembrar el terror con las persecuciones, torturas y disparos de sus armas que no sólo hieren sino que también matan sin que nadie se responsabilice después. ¿Cómo confiar en el poder judicial sabiendo que más de las veces está al servicio de quien paga mejor? Conviene, pues, que la empresa y la comunidad dialoguen con sinceridad hasta llegar a un acuerdo escrito, y este documento debe pasar a las autoridades que sustituyen a las firmantes. Un acuerdo en donde se debe evitar la suspicacia y el engaño. ¿Demasiada ilusión? Y si el documento está redactado en quechua y castellano, mejor. Pero, si ya existiera algún acuerdo, como se sospecha, por la firma secreta de algún dirigente felipillo (referencia a Felipe que sirvió de intéprete a los españoles en la captura del inca Atahualpa) con el representante de la empresa, no debe esconderse el documento porque no es propiedad de los firmantes. Un acuerdo que compromete a la comunidad no debe ser un secreto.

Los aportes de la empresa deben ser obras objetivas y demostrables como el cerco de alambre de la escuela de Quitaracsa, que aún está inconcluso. Con sus máquinas puede ayudar a encauzar el río que en las épocas de lluvia destruye los terrenos de las orillas. Cuando el pueblo se beneficie de la electricidad puede promover un taller del tallado de piedras que abundan en el lugar, ya que los antiguos pobladores fueron excelentes labradores de piedras como se ven en centenares de andenes y cuevas.

Si la empresa ofrece dinero a las autoridades por el espacio que va a ocupar la central hidroeléctrica, será un error porque el dinero corrompe no sólo al ingenuo campesino sino también al listo e instruido citadino. Entonces, el pago será un soborno porque la autoridad de turno que recibe el dinero puede gastárselo en sus necesidades, vicios y vanidades. Los campesinos semianalfabetos y mal asesorados, muchas veces, caen en el error de entregar sus riquezas naturales a cambio de fiesta, aguardiente y coca. Los ministerios que velan por la agricultura, medio ambiente, cultura y problemas indígenas deben participar para que la inversión de la empresa privada sea bien dirigida y entendida y que beneficie a la comunidad. Con diálogos directos y documentos expuestos será mejor el entendimiento de la empresa y la comunidad.

El 23 de diciembre de 1994 la Asamblea General de la ONU estableció el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. De 1995 a 2005 fue declarada como la década de la cooperación para solucionar los problems de los pueblos indígenas. La segunda década (2006-2015) está dedicada, teóricamente, a la solución de los problemas de la cultura, salud, derechos humanos, desarrollo económico y respeto del medio ambiente. Y el 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha en que hay solemnes ceremonias, discursos y promesas. Pero, ¿quiénes son los indígenas? Si la voz indígena (indi-, variante del prefijo in-: de allí; gen-: parir, originar) significa aborigen, nativo; todos somos indígenas. Por ejemplo: Yo soy un indígena peruano (peruanígena), un indígena americano (americanígena), un indígena del planeta Tierra (terrígena). ¿Quiénes no son indígenas?

Como Quitaracsa hay muchos pueblos alejados y olvidados que no gozan de los beneficios de la modernidad del siglo XXI. Tiene dos escuelas de primaria y una de secundaria común aunque nadie se preocupe del nivel de educación de la zona rural. Sin embargo, cuando descubren la riqueza natural en su espacio, ipso facto las autoridades firman entregando esas riquezas a las empresas que desean enriquecerse.


Nota. Comentario final del autor. La foto del puente es una mentira de la empresa. En la trocha a Quitaracsa todavía no hay ningún puente, el carro pasa vadeando el lecho más ancho del riachuelo de Racuay; por eso, cuando llueve, no hay carro que pase. Sobre el río Quitaracsa no hay puente para carro porque la carretera todavía no llega. Mejor ilustracion es el mal llamado Alpamayo (allpa mayu: río terrozo; como si el río fuera nevado. Mis abuelos lo llamaban Shuyturraju: nevado alargado, piramidal).

EL DIARIO DE LOS ANDES

Jorge Zavaleta Alegre
Director R.A.Calderón
Los grandes diarios, no son aquellos, necesariamente, de grandes tirajes. La calidad, la comunicación con el lector, implica capacidad y voluntad de interpretar sus sueños, sus esperanzas, sus frustraciones. Son elementos indesligables de la grandeza de un periódico. Martí (La Habana 1853-1895), decía que la prensa ha de parecerse a los correos antiguos. Tener siempre los caballos enjaezados y llegar lo más pronto al lugar de la noticia para satisfacer la innata vocación por lo nuevo, que tienen los pobres de tiempo, de voluntad o de dinero.

Algunos elementos de esa filosofía se han logrado gracias al desarrollo de la tecnología, lo que falta es la independencia de la, que se logra cuando camina lejos de los palacios de gobierno.

Revisemos lo que dice el joven Director de Los Andes, René Alfredo Calderón en cuanto a su ubicación alejada del poder, mejor dicho la línea del antipoder, en una región pulverizada el fraccionamiento territorial en 13 provincias y 108 distritos, muchos de ellos tan alejados de Juliaca y Puno, donde un maestro o un médico se resiste a trabajar por la lejanía y dificultades para llegar.

No hay mejor cetro que un Buen Diario. Para Los Andes, Puno presenta un clima de estancamiento. Mucha gente cree que el desarrollo depende el turismo. Pero es un sector que beneficia solo a un sector y que la capital departamental recibe casi todos los ingresos. Hay otros distritos, como Amantani, cuyo potencial se anula por la corrupción endémica de sus autoridades, la ausencia de energía eléctrica y agua potabilizada. Proyectos de la Unión Europea como Eurosolar, de educación y salud, no podrían avanzar fácilmente.

El tema de la minería alcanza un importante rol en la región, pero tampoco es el primordial. En efecto, un gran porcentaje al PBI regional proviene de esta actividad, pero no sustenta el desarrollo de la región En Puno la agropecuaria puede generar un desarrollo sostenido, pero solo de autosostenimiento.

Según Los Andes, pensar en un Puno de los próximos 20 y 50 años todavía no es una propuesta elaborada, digerida. La situación de Puno actualmente es ingobernable, inmanejable, básicamente por su fraccionamiento territorial, es un factor en contra para cualquier proyecto del Gobierno, de la sociedad civil o de la empresa privada.

Para instalar una emisora de tv, se necesita de una estación satelital, porque hay pueblos tan alejados , a 12, 14 y 16 horas. La misma realidad se presenta en salud y educación. Sería imposible plasmar un programa con el mismo nivel de Juliaca o Puno. A Patambuco, en Sandia, los profesores no quieren ir.

“Pienso que dentro de medio siglo, varios pueblos estarán peor o igual que ahora”, afirma el director de un diario, que en cierto modo es insumo de la radiodifusión, que tiene especial influencia en la meseta del Collao, el Titicaca, grupos amazónicos y una parte del norte boliviano.

Esta prensa escrita considera que la minería informal instalada en La Rinconada y Ananea, en la provincia de San Antonio de Putina, es irresponsable con complicidad del Estado que no hace nada para erradicarla durante más de 20 años y que complica la vida de miles de personas en el Altiplano, que tienen como fuente de vida la Cuenca del Ramis, caudales de agua que finalmente contaminan el mismo Titicaca.

La Autoridad del Agua hace una distinción muy precisa sobre la Cuenca del Ramis, porque en la parte alta operan empresas como Aruntani, Arasi, San Rafael y otras pequeñas, que si son formales y respetan el medio ambiente y se rigen por los estándares ambientales que fija el Ministerio de Energía y Minas, cuya actividad minera, agropecuaria y piscícola opera muy de cerca con las comunidades.

En cambio en La Rinconada hay un predominio de informales, y también de formales. El asunto es que las empresas formales empiezan a trabajar como informales. Este es un asunto harto conocido. Si en La Rinconada hay los dos sectores, no habría forma de distinguir quién contamina y no habría forma de exigir la legalidad.

Y en cuanto a las relaciones con Bolivia y Chile, el contrabando perjudicada a los pueblos y es una preocupación sobre todo para el Estado. Para el poblador es una oportunidad de empleo. Y en la medida que no hay empleo, siempre el poblador buscará abaratar costos y recurrirá al producto de contrabando. Pero un gran porcentaje del contrabando es dañino para el Estado y para el mismo comprador que adquiere artículos sin ninguna garantía y aval. En este momento todavía se ve como una oportunidad de costos y entonces no será factible que el poblador se enfrente al problema ni tampoco que el Estado actúe.

La Autoridad del Agua dice que hay ciudades donde el agua de consumo no es buena. El agua no es buena en la parte norte por la contaminación. Pero en otras zonas si se tiene agua buena. Pero todos los que viven cerca del Ramis y utilizan esa fuente, sobre todo de las zonas de Azángaro, San Antonio de Putina y Huancané son provincias afectadas.

En Puno hay numerosas emisoras. Los dos últimos presidentes de la Región Puno se han convertido en autoridad siendo periodistas.

Cómo ve Los Andes al nuevo gobierno. Con mucha expectativa. Sin embargo, considera seguir evaluando la gestión durante los próximos seis meses. Ve que hay un cuerpo de 18 ministros, donde están representados los diferentes partidos políticos. Eso dice mucho. En el discurso del 28 de Julio, el Presidente no ha dicho nada que pueda sorprender y nada con respecto a las poblaciones indígenas; hubiera sido importante anunciar medidas sobre el tema de la minería, que causa el mayor conflicto. Ya el Congreso aprobó casi por unanimidad la Consulta Previa. Eso es lo mejor. No es necesario que el Estado imponga ni que se imponga un grupo de dirigentes como el aymara Walter Ayuviri, que tomó Puno y lo tuvo paralizado durante 45 días.

Sin embargo hay decisiones interesantes como la pensión 65 y los anuncios que se esperan de la presentación en el Congreso del gabinete ministerial, presidido por su Presidente, el empresario Salomón Lerner. Pero lo que s espera no son paliativos sino una reforma, por ejemplo una reforma educativa con el presupuesto que alcance un 10% del presupuesto nacional, quizá el 20%.

En el tema educativo andino, debemos tomar muy en cuenta cómo los pobladores salimos adelante, dejamos algunos temas superficiales. Aquí la gente no aspira tener propiedades elevadas, prefiere invertir en educación. Si mi hijo va a la Universidad, para la familia ya es un éxito. Gente del Altiplano se priva de muchas cosas para dar prioridad a la formación del joven.

Es una lógica contraria la presenta la gente del norte, como los de Amazonas. La administración de Ollanta Humala ha realizado una jugada inicial, para gobernar con la derecha y emprender algunas reformas. La gente tiene mucha esperanza.

"Los Andes"no está cerca del poder.Es  antipoder
El diario Los Andes siempre ha tenido problemas con todos los gobiernos. En la época de Alan García, por mantener una línea contestaria, por publicar las noticias críticas al gobierno ha tenido una cierra puertas en la publicidad estatal, “lo cual es propiciar un silenciamiento”. Felizmente la empresa privada con su publicidad hace posible nuestra subsistencia, confiesa la dirección de este diario, que a través de su web es leído por los miles de puneños que cruzan los mares con su artesanía textil.

En este momento la prensa libre como Los Andes está sobreviviendo, no tiene perspectivas de ser un gran diario pero sigue vigente. La política periodística de esta casa editora no es figurar como parte del cuarto poder.

“Somos el antipoder”: Estamos en la otra orilla y no nos interesa sumarnos quizá a esa tendencia de los medios de comunicación de ser parte del poder. Nosotros tenemos una filosofía de estar lejos del poder, y cuanto más alejados estemos del poder nos va ir mejor. La libertad, de por medio.

Los Andes fue fundado por un abogado de profesión, el Dr. Samuel Frisancho Pineda, cuyo esfuerzo constituye un antecedente firme para la práctica de una democracia acorde a nuestra época. Frisancho Pineda, en su octogenaria existencia, siguió de cerca la tradición puneña del periodismo que elaboró Federico More, alentó el género de poesía, en los Juegos Florales de 1941. Fue Director de la revista del Instituto Americano de Arte de Puno; el Álbum de Oro (XVII Tomos); Antología de la Poesía Puneña (Ocho ediciones agotadas). El último encuentro del milenio de escritores puneños, en 1999, organizado por Los Andes, fue un acertado balance general para las letras altiplánicas, que ha permitido la institucionalización del Premio Carlos Oquendo de Amat a las letras puneñas, en sus distintos géneros otorgados. De la subversión semántica a la utopía social, en el Género Periodismo fue distinguido Samuel Frisancho.











PUNO: EL AGUA Y EL ORO

Jorge Zavaleta Alegre
En Ocuviri, Lampa, el agua es apta para diferentes actividades 
Arizona, al norte de México, el sur del Perú y norte de Chile, son las zonas más críticas de América Latina en cuanto a la progresiva escasez del agua. Esta conclusión científica, demanda la activa participación de las comunidades locales e internacionales para encontrar respuestas oportunas, considerando que el lago Titicaca, atraviesa por una creciente contaminación, derivada por el mal uso del agua en la agricultura, la ganadería, las poblaciones, la industria y la minería.

Algunas precisiones del Ing. Isaac Humpiri Ramos, representante de la Autoridad Nacional del Agua en Ramis, Puno, y del Ing. Geólogo y experto ambientalista César Pinedo Araujo, esclarecen la compleja temática.

EL RAMIS
La Cuenca del Ramis involucra a cinco provincias y 30 distritos, en una extensión de 14,700 kilómetros cuadrados. Para esta cuenca, la Autoridad del Agua solo cuenta con tres técnicos, el resto cumple funciones administrativas.

El Ramis es una de las cuencas más contaminadas del Perú, donde la explotación informal del oro de Ananea, mediante el uso ilegal del mercurio y cianuro y otros métodos improvisados, da ocupación directa a unas 40 mil familias y a otras 10 mil personas en diversos servicios.

Se trata de un gran negocio que dispone de maquinaria costosa para la excavación de la roca mineral y dejar al empirismo y a la ley del más fuerte la explotación aurífera, que en el mediano y largo plazo provoca consecuencias irreversibles en la flora, fauna y la vida humana.

La minería informal, resta y anula las posibilidades de acción de una minería moderna y formal que cumple y puede cumplir las exigencias de protección ambiental y el desarrollo de numerosos pueblos que nunca han participado del desarrollo social y económico del país.

La Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338, obliga a trabajar con todas las instituciones vinculantes, considerando que el Perú tiene tres vertientes bien definidas: la del Pacífico, Atlántico y Titicaca, que por la zona norte, el Ramis, con sus dos subcuencas - Azángaro y Ayaviri - desemboca en el Lago. Las otras cuencas puneñas son el Huancané, Coata o Juliaca y al sur Ilave.

Cada cuenca tiene una autoridad local de agua, que opera con una Junta de Usuarios Agrarios que utiliza el 80% del recurso, siguen los usos con fines poblacionales 12%, las industrias 6% y la minería 2%.

La artesania textil y la cometencia del contrabando
La Junta Nacional de Asuarios Agrarios, agrupa a 114 juntas. La del Ramis a 38 Juntas, con 3800 usuarios y 6,500 Has bajo riego por gravedad.“Ante la escasez del recurso, tenemos que cambiar el modo de uso del agua, con mayor eficiencia. A través del gobierno regional y los municipios se está promoviendo el riego tecnificado por aspersión, con una eficiencia del 65% al 70%. Ahora no se trata de construir infraestructura - locales comunales, lozas deportivas- sino de dar prioridad al uso tecnificado”, señala el jefe local de ANA, Huampiri Ramos, un profesional con 15 años de experiencia, egresado de la Universidad del Altiplano.

-¿Este nuevo diseño y metas de ANA tiene asegurado un presupuesto?

La Ley de Recursos Hídricos, promulgada el 31 de marzo del 2009, está en proceso de implementación. El reglamento, aprobado un año, progresivamente seguirán igual trámite otros como el de las Juntas de Usuarios, de Tarifas, que son indispensables para absolver consultas y requerimientos de la población.

-¿Cuáles son los problemas y soluciones para la Cuenca del Ramis?

Buscamos el aprovechamiento del agua de manera sostenible, multisectorial y en forma integrada. Sin ignorar el calentamiento global y el cambio climático, la contaminación del Ramis es la más compleja, porque de la extracción del oro de Ananea viven desde hace dos décadas decenas de miles de personas. La gente piensa en el sustento diario y no quiere solucionar su condición legal, mucho menos prever la contaminación. Estamos en un proceso, con el compromiso de otras instituciones, incluyendo al Gobierno Nacional para aminorar los indicadores de contaminación.

-¿Qué medidas concretas espera la comunidad altiplánica, ante la expresa voluntad de actuar del nuevo Gobierno?
Lago Titicaca, vista la zona alta de la ciudad de Puno

Estamos haciendo un trabajo de sensibilización. Hay gente que ya entiende de los peligros de la contaminación. Hay mineros que ya han formalizado partes de sus áreas de dominio. En cumplimiento de la Directiva No 12, del 17 de junio, los mineros han tenido que suspender sus actividades para que en un plazo de sesenta días puedan formalizar su situación jurídica. Vencido ese plazo, ingresará la Policía, el Ejército para apoyar la revisión de documentos y requisar toda la maquinaria ilegal, sin derecho a devolución. No obstante esta acción de la autoridad, algunos informales siguen operando. La gran tarea es lograr que todos se formalicen.

-¿Cuál es la radiografía aurífera de Ananea?

Las familias están en Ananea, porque no tienen otro trabajo. En zonas como La Rinconada encuentran una posibilidad de subsistencia. Allí llegan personas en extrema pobreza, acompañados de sus hijos. Estamos hablando de áreas entre 4,800 a 5600 metros de altura, donde está el nevado de Ananea. Esa población no tiene los recursos elementales para supervivir. No existe la presencia del Estado.

-Puno vive un clima de confusión, donde se mezcla la consulta previa para las concesiones mineras como a la canadiense Santa Ana y la situación de Ananea. La protesta ha llegado a tener ingredientes de violencia masiva y la consiguiente afectación del turismo y de la economía en su conjunto.

En la parte alta de Puno hay pequeños ríos que enriquecen el Ramis. Hay mineras que hacen un buen aporte a la región y al país. En la provincia de Melgar, localidades de Antauta y Joyani- se extrae estaño y la empresa de esa zona cumple con la legislación vigente y figura en un tercer lugar en la producción mundial de este mineral. En Ocuviri, Provincia de Lampa, Arasi SAC, produce oro. En ambas zonas se cuida el agua, y según las evaluaciones frecuentes, los límites de contaminación no sobrepasan, están por debajo de los indicadores formales.

EL LAGO Y LA AUTORIDAD PERUANO BOLIVIANA
Consultamos al ambientalista Pinedo Araujo que acaba de ser restituida la Autoridad Autónoma Binacional del Titicaca, que fue desactivada el quinquenio anterior.

El experto y geólogo que conoce la zona, César Pinedo Araujo, precisa que Puno tiene diferentes fuentes identificadas de contaminación, que determinan que no solo la minería provoca impacto negativo en el Titicaca. “Todas las actividades alrededor del Lago, incluyendo las poblaciones que habitan cerca de los afluentes, descargan residuos sólidos y aguas no tratadas. Varios estudios realizados en la zona en la zona ratifican que la actividad minera, agrícola, ganadera, industrial, aportan coliformes fecales, metales pesados y contaminantes no sólidos que provienen de los pesticidas y fertilizantes, usados para superar plagas en el agro o en los animales. El mercurio utilizado en la minería informal, a largo plazo produce, daño en el sistema nervioso, a la vista, a la dentadura”.

-¿Hay experiencias positivas y qué hacer frente a esta drama?
Ing. Isaac Humpiri, Autoridad del Agua

Se requiere de un sistema una gestión del medio ambiente, que incluya el control de la calidad del agua, ubicar todas las fuentes de contaminación para aplicar una adecuada gestión. Los cursos de agua son monitoreados por la Autoridad Nacional del Agua y mediante monitoreos participativos con presencia de autoridades y comuneros.

Precisa que en el área aurífera de Ocuviri, en la provincia de Lampa, el proceso metalúrgico no considera descargas porque el agua del proceso circula completamente. Este método no compromete en nada a Chapalca, río cercano a la zona a la minera, cuyo monitoreo es automático y cualquier alteración química puede ser detectada. El agua de Chapalca, viene de manantiales y lagunas, y se utiliza en diferentes actividades de la zona.

-¿En Ananea tienen participación parlamentarios. Esto es verdad, cuál es la actitud de ellos?

El Ing. de ANA explica que Johny Cenzano; y Susana Vilca, actualmente Vice Ministra de Energía y Minas, son dos mineros elegidos por la gente de Ananea. Pero nunca esos representantes desarrollaron actividades en pro de la formalización, salvo una etapa fugaz cuando se estaba acabando el mandato legislativo de Cenzano. Ahora tenemos a Francisco Cama, que también es minero y de Ananea. Esperamos tener su apoyo efectivo porque la informalidad demanda atención directa del Estado. Un Gobierno Regional no se siente capaz de afrontar el tema, sino hay un respaldo y participación del Estado Nacional. Tenemos confianza en la parlamentaria Vilca, porque durante el gobierno anterior el clima de violencia ha sido dominante, no obstante que en la provincia de Melgar no hay conflictos por concesiones mineras.

-¿Qué recursos financieros del Estado se cuentan para mejorar el uso del agua?

Existen fondos por 140 millones que servirán en mejoramiento de riego, implementación de agua potable, construcción de represas, y acciones para contribuir descontaminar Potoni, San Antón, Asillo y Azángaro. Los alcaldes están promoviendo la formulación de los expedientes técnicos y perfiles para utilizar el indicado presupuesto asignado por Decreto Supremo.

-¿Cuál será la función de la Comisión Multisectorial de la Cuenca del Ramis?

Está presidida por el Ing. Víctor Vargas, que en el anterior gobierno fue director general de Minería. Una de las conclusiones de esa Comisión es la construcción de tres represas de sedimentación, proyectos que están a nivel de prefactibilidad, pero aún no se conoce de los fondos de financiamiento. Esas represas de sedimentación de relaves mineros pueden aliviar la turbidez de las aguas y de los sólidos en suspensión.

-¿Cuál es el grado de responsabilidad y la capacidad ejecutiva de la Comisión Autónoma del Agua?

La anterior Ley de Agua 17752 mantenía un personal y presupuesto mínimos. Ahora la ANA está en proceso de implementación y el trabajo que asumimos es complejo, recargado, con conflictos. Requerimos un incremento de presupuesto, de personal para manejar la Cuenca del Ramis, que involucra a cinco provincias y 30 distritos, en una extensión de 14,700 kilómetros cuadrados. Para esta cuenca, contamos solo con tres técnicos, el resto cumple funciones administrativas.

-¿Cómo funcionan los laboratorios para medir la contaminación?

La ANA tiene cinco direcciones, una de ellas es la Dirección de Gestión de Recursos Hídricos. Ahora se recurre a algunos laboratorios particulares. El monitoreo de Ramis, en cuanto a calidad de agua, lo hacemos cada tres meses. Sin embargo, a nivel de cuencas no hay un laboratorio. Sí, tenemos un equipo para medir directamente. En La Rinconada hemos comprobado que sobrepasan los límites de contaminación.

En Ananea, el agua tiene altos porcentajes de contaminación, con elementos en suspensión y no es apta para regar los cultivos. La gente no tiene otra opción que recoger el agua en baldes y esperar la sedimentación para utilizarla en consumo.

-¿Hay optimismo en esta nueva etapa?

En Ananea se han paralizado las actividades de explotación del oro. Hay una Mesa de Trabajo de la Minería y directivos que realizan una labor de vigilancia. Por supuesto esto significa un esfuerzo gradual para incidir en el cambio.

Necesitamos profesionales especializados porque en el Perú contamos con 70 autoridades de agua donde hay una mayoría con especialidad. Este es un trabajo técnico y no político.

-¿De qué manera la minería formal podría apoyar este proceso de formalización?

Como autoridad del Agua yo invito a las empresas mineras formales para que ellas expliquen sus experiencias y participen en los comités técnicos que hemos formado junto con municipios y otras instituciones. Estas empresas formales están trabajando con una tecnología que les permite producir mayores volúmenes de mineral y así contribuyen al fisco y al desarrollo de las localidades.

En cuanto al canon está orientado a desarrollar aspectos sociales. Pero hay municipios que no lo destinan directamente a esos fines, necesitan mejor supervisión y apoyo técnico. En Antauta, por ejemplo, el presupuesto que maneja el distrito equivale a un 80 y 85% de los recursos del canon. Hay falta de conocimiento de la autoridades y de la población. En el caso de Ocuviri, hay recursos municipales que se revierten al fisco.

A nosotros nos falta información, estadísticas actuales a nivel de cuenca. Tenemos 230 millones de metros cúbicos de agua anuales. Esa es nuestra oferta, pero nuestro uso es del 10%. El 90% se va al lago. En las partes altas tenemos que construir represas. Hay un período del año, cuatro meses críticos.

Hay algunas municipalidades que no están tratando el agua y todo ese caudal se va directamente al río. Estos gobiernos locales tienen un plazo para construir sus plantas de tratamiento. Hay municipios que tienen plantas, pero no las están usando.