Páginas

jueves, 12 de agosto de 2010

COSTUMBRESDELPERUyGUERRADEAFECTOS

Jorge Zavaleta Alegre. Madrid.Cambio16.
Con música de la Lira Huaylina.
http://www.goear.com/listen/9450513/huaylas-lira-huaylina
El costumbrismo es uno de los escasos territorios importantes inadecuadamente explorados en la literatura universal, señala Jorge Cornejo Polar en una antología de cuadros de costumbre del Perú, que sintetiza mucho de la cultura andina y latinoamericana.
Recordando a Carlos Monsiváis (México, 1938 - junio 2010) “… nuestras costumbres son la primera utopía que inadvertidamente habitamos”, no es posible salir del subdesarrollo si una persona o un país ignoran su cultura.
“La crítica de las costumbres… ha constituido desde Aristófanes a nuestros días, un caudal lícitamente disponible para los escritores”, escribió Felipe Pardo y Aliaga hace 171 años. Menéndez y Pelayo en “Rinconete y Cortadillo” incluye a Cervantes en la nómina de escritores costumbristas.
Actualmente, a medida que avanzan los Tratados de Libre Comercio y las migraciones internas en el propio país así como al norte moderno, las fiestas locales son espacios lúdicos, para aplacar nostalgias y sustentos emocionales del solitario poblador, que tampoco puede evadir del multiculturalismo de la globalización económica.
En este sentido, la prensa cumple un valioso rol integrador, más aún si hay una armoniosa conjunción entre imágenes, sonido y palabra escrita. El costumbrismo, es una materia prima que no solo se vislumbra en inmensas posibilidades literarias sino en insumos para el periodismo.
Fiestas – Calendario y Costumbres de Sonaly Tuesta, es una rica experiencia de diez largos años en la televisión, que a través de una edición impresa y bilingüe (español e inglés) se convierte en valioso documento de lectura obligatoria. El libro nos ayuda a comprender mejor la revaloración del Patrimonio Inmaterial del Perú, que guarda estrecha relación con el capital cultural y el desarrollo económico, desde la óptica tangible e intangible.
El trabajo de Sonaly Tuesta despierta el interés por la industria cultural tanto de bienes como de servicios, que es uno de los cambios más promisorios para reducir la pobreza en los países andinos. Se trata de un riguroso calendario de fiestas, que describe la tradición religiosa impregnada en las costumbres de cada pueblo, y la relación de las corrientes migratoria

 En este último concepto se puede percibir la presencia de una “guerra en un entorno de afectos”, que según Hermann Herlinghaus (Osa Mayor, revista de la Universidad de Pittsburgh), el problema de la violencia y la afectividad trata de ser sublimado o mitificado como consecuencia de la modernidad.
Definitivamente los tiempos cambian, las oficinas de las cancillerías no pueden actuar de manera aristocrática, utilizando las obras plásticas y las artes con escenas autóctonas como parte de las relaciones internacionales. El capital cultural constituye una riqueza que fomenta el desarrollo. Las fiestas, las costumbres, las tradiciones nutren la presencia de museos y otras actividades. Hay una estrecha relación entre capital cultural, capital humano y capital social. Sin cultura no hay desarrollo.
La fiesta mágica, como dice Sonaly Tuesta, “sin ella, la siembra y la cosecha serían solamente actividades económicas y frustraciones constantes. Sin ella, los santos católicos ni los dioses andinos harían milagros…”.
Su calendario festivo nos acerca a personajes como el mayordomo que viene de lejos, con el bolsillo lleno de dólares o para ver el resultado práctico de las remesas enviadas a los comités de fiesta y reencontrarse con su pueblo, tratando de cumplir un rol protagónico en las misas, las procesiones y fuegos artificiales, corridas de toros, de gallos, desfiles gastronómicos y otros actos de la rica tradición.

Ciudad de Huaylas
Las cámaras de Sonaly Tuesta nos ofrecen una visión amplia de un país alegre, festivo, en medio de las seculares limitaciones. Así podemos llegar a la Gran Parada Folclórica en Puno, a las peregrinaciones a santuarios, escenificaciones como la captura y la muerte de Atahualpa o la lucha del Apóstol Santiago contra los moros. También a compartir cantos de niños que adoran a Jesús y se convierten en negros como señal de la esclavitud y el racismo vigente, y a procesiones del Señor de La Justicia que protege los sembríos.
UN PUENTE COLGANTE
Una de las fiestas más significativas que rescata la obra de Sonaly, junto además con las celebraciones al Dios Sol en la Fortaleza de Sacsayhuamán, es la reconstrucción del puente colgante de Q´ueswachaka, gran obra de ingeniería y a la Cultura Pasha, vinculada al Callejón de Huaylas, el circuito turístico más importante después del Cusco.
Tal aporte resulta del trabajo de unos mil comuneros. Tejiendo hilos con fibras de maguey y pencas, logran gruesas sogas, con las cuales unen las dos bandas de un caudaloso río. Esta periódica renovación de una vía esencial para unir dos cordilleras, data desde el siglo xv y realiza durante tres días del mes de junio, en medio de bailes, canciones y matrimonios de parejas juveniles después de haber vencido a la bravura de las aguas gracias con la destreza arquitectónica de los comuneros de Pucaro y Huinchiri, en la provincia cusqueña de Canas.

El  Canas el puente es sogas de maguey
HATUN HUAYLAS
La segunda semana del mes de Julio de todos los años, el pueblo de Hatun Huaylas, entre las cordilleras ancashinas Negra y Blanca, celebra a la Virgen María y su prima Santa Isabel, patronas de las cosechas. Es una oportunidad para exportar su potencial en el turismo vivencial, la producción frutícola, maderera y ganadera. También para llamar la atención del Estado Central y Regional por la total ausencia de planificación vial. Desde el terremoto de 1970, la antigua vía férrea no ha sido reparada, en tanto los distritos de Huallanca, Huaylas y Santo Toribio demandan caminos de integración hacia el Callejón de Huaylas.
Herederos de la cultura regional Pashas ((300 A.C – 600 DC). Este año en Huaylas todos los barrios urbanos y rurales se dieron abrazos de confraternidad, como nunca antes. Los actos religiosos y sociales fueron amenizados con una docena de bandas de músicos y sobre todo con la presencia de los vecinos de Santo Toribio de Mogrovejo, distrito recientemente creado por manipulación de caciques. La Juventud Progresista Hijos de Iscap, se unieron con los barrios de Huarazcalle, Huaromapuquio, Huayrán, Juventud Quecuas, Nahuinyaco, Shuyo, Yacup y Delicados.
La cultura Pashas, conocida por sus diestros alfareros y trabajos en cobre y oro, según el investigador italiano Antonio Raimondi, es reconocida como el "Paredón de los Gentiles", zona con muchas litoesculturas, similares a las que existen en las serranías de Huamachuco y Cajamarca, que ponen en evidencia la estrecha relación con el estilo de la región vecina de Recuay.
Una de las danzas más expresivas de los Pashas es el enamoramiento del toro, que burla linderos de las comunidades, pero que al final retorna al seno de su propia comuna, en tangible fusión andina - hispana, teñida con el cristiano mensaje de María la Virgen e Isabel, la Santa.
http://www.goear.com/listen/9450513/huaylas-lira-huaylina

No hay comentarios:

Publicar un comentario