Páginas

martes, 14 de septiembre de 2021

COMISION DE REGANTES DE VICUÑA PAMPA

 

COMISION DE REGANTES DE VICUÑA PAMPA

 

 

 

 

 

 

 

“SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA DE LLUVIAS ALREDEDOR DE  LAS LAGUNAS CANCAHUA ALTO Y BAJO, DE LA COMISION DE REGANTES VICUÑA PAMPA DISTRITO DE SANTO TORIBIO, PROVINCIA HUAYLAS, DEPARTAMENTO ANCASH”

 

 

 

 

 

 

 “Impidamos que una gota de agua que caiga en la tierra llegue al mar sin haber servido a la gente”

 Para Kcama Bhor, Rey de Sri Lanka (1153 – 1186)

 

 

 

 

 

CARAZ, 17 DE OCTUBRE DEL 2,020

 

 

 

 

SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA DE LLUVIAS, ALREDEDOR DE LAS LAGUNAS CANCAHUA ALTO Y BAJO, DE LA COMISION DE REGANTES DE VICUÑA PAMPA  DISTRITO DE SANTO TORIBIO, PROVINCIA DE HUAYLAS, DEPARTAMENTO DE ANCASH

 

INTRODUCCION

La Comisión de Regantes VICUÑA PAMPA, viene solicitando a las autoridades el encimado de las paredes de las Lagunas  Cancahua Alto y Bajo, ya que al aumentar su volumen mejoraría el riego áreas de la Comisión de Regantes, apoyando con la siembra y cosecha de agua de lluvias, y evitando que gran parte del agua de lluvias se vaya al Rio Santa y al mar.

NOMBRE Y LOCALIZACION

El Proyecto en referencia se denominará “SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA DE LLUVIAS, ALREDOR DE LAS LAGUNAS CANCAHUA ALTO Y BAJO DE LA COMISION DE REGANTES VICUÑA PAMPA  DISTRITOS DE SANTO TORIBIO, PROVINCIA DE HUAYLAS, REGION ANCASH El área de influencia del Proyecto es la infraestructura de riego de los predios agrícolas comprendidos en dicha Comisión de Regantes de los distritos de Santo Toribio y Huaylas que le ha sido aprobada por la GR. Ancash y la ANA.

INSTITUCIONALIDAD MEJORAS DE SEMBRIOS Y ACUICULTURA

ALPAMAYO CONSULTING. SRL, pretende ser ente en la búsqueda de alternativas de desarrollo para los pobladores de los zonas menos favorecidas por la naturaleza, como las de la Cordillera Negra y proponen complementar al represamiento de dichas lagunas sembrando agua de lluvia, para mejorar el riego de los predios agrícolas de la Comisión de Regantes Vicuña Pampa, con agua de lluvias antes que estas se vayan al rio Santa.

COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON LINEAMIENTOS Y PLANES

Los  problemas percibidos en los Centros Poblados del área de influencia del proyecto.

-Disponer de mayores oportunidades de generación de ingresos, mediante la mayor producción agropecuaria en la zona.

-Lograr que la oferta y disponibilidad de agua permita la cobertura suficiente que demandan sus cultivos instalados, a fin de alcanzar mejores niveles de producción.

-Restricciones a la producción agropecuaria y comercial por la carencia de una infraestructura de riego, asesoría técnica y mercados para sus productos.

-Escasa disponibilidad de agua para riego, limita la productividad y restricciones a la ampliación de la frontera agrícola.

-Alta presencia de muchas parcelas en descanso

ANTECEDENTES

En el incario se aprovechaba mejor el agua de lluvias mediante represas, canales, ganats, huancolpi, amunas, Huaru Huaru, construían terrazas con “pircas” los denominados andenes y permitían el adecuado aprovechamiento del agua de lluvias para sus cultivos e infiltrarlas para usar en las plataformas bajas. Se conocen de varios obras de trasvase de agua de una cuenca a otra, un manejo adecuado de reservorios, puquiales y acueductos como el Canal Huirucatac que tomaba agua de la Laguna de Tocanca  la llevaba a Jimbe; La Achirana en Ica, en las Amunas de Huarochiri, represamientos en Nepeña, Pamparomas, Huaylas, Lambayeque, Trujillo, Junín, Puno etc. y las galerías filtrantes de la cultura preincaica,  de Nasca (Huncólpi).

MARCO NORMATIVO

Ley Nº 30160 que declara  de Interés Nacional, Necesidad y Utilidad Pública la ejecución de proyectos de inversión pública en la sierra para siembra y cosecha de agua.

Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos, su Reglamentación y disposiciones complementarias.

MARCO TEÓRICO

El ciclo del agua es importante para la vida. El agua de los océanos, lagos y ríos, se evapora formando nubes que al enfriarse caen a la tierra y dependiendo la altitud, en forma de nieve, granizo o lluvia en los cerros, que luego se infiltran y originan los manantiales, o discurren a ríos y lagos.

 El Perú está sometido a años húmedos y años secos, cuando vienen las lluvias durante los meses de diciembre a marzo, una pequeña parte de ella se queda en los nevados y otra se infiltra en los cerros con rocas esponjosas, de allí recargan los acuíferos que como manantiales o pozos se aprovechan, pero la gran parte del resto, por la gran pendiente, discurre rápidamente al mar.

En los periodos secos de la zona, a veces de 04 años, no hay otra alternativa que aprovechar el agua retenida en esas rocas en la temporada de lluvias, que va discurriendo por capilaridad en el tiempo, de allí se alimentan los manantiales o “puquiales”, no se tiene referencia  que tiempo se puede aprovechar el agua infiltrada en tiempos de sequía.

OBJETIVOS.

La mencionada Comisión de Regantes, tiene aprobado el Proyecto de mejoramiento de las Lagunas Cancahuro Alto y Bajo, se encuentra en trámite su financiamiento, y construirá una Presa Tipo Mixta, un dique con arcilla impermeable, compactada, pantalla enrocada con protección de geotextil, vertedero de demasías con estructura de salida de concreto armado, más una válvula de compuerta y amortiguador de impacto.

La obra será trabajada con la mano de obra de la comunidad, como ya sabían hacerlo sus antepasados y de igual manera se construyan zanjas de infiltración para la cosecha de agua de lluvias, espaciadas cada 10 m entre ellas, al final de la configuración en ”U” del relieve del terreno, derivar parte del agua a las lagunas por las vertientes naturales, el resto del agua aparecerá en los puquiales de la parte baja o se originarán otros nuevos, gran parte no llegará al río Santa.   

como una precipitación. Para conocer la recarga horizontal se utilizan las redes de flujo..

SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA EN HUAYLAS

Del análisis Hidrológico, Zonas de Vida Pisos Altitudinales y Biodiversidad en la Región se encuentra las tierras comunales de pastoreo y aptitud forestal arriba de los 3,500 msnm, es decir en la Región Suni, abarcando hasta la Puna o Jalca, área de escarpados o "chagas". En toda su más alta extensión no superan los 4,800 msnm con 1,000 mm/m2 lluvias durante la temporada que puede alcanzar hasta cuatro meses por año, la pendiente entre esas alturas es bastante fuerte y el agua de lluvias discurre muy rápidamente a los ríos y no queda nada para épocas secas, lo que indica que es necesario construir drenes de infiltración en la parte alta donde está la mayor incidencia de lluvia en los meses de Diciembre a Marzo y ubicar reservorios de almacenaje, zanjas de infiltración.

CONFECCION DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN :

 Las zanjas de infiltración son canales sin desnivel, excavadas en terrenos de ladera; de una sección 0.40 x 0.60 x 0.60 m, (fondo, alto, boca), sirven para atrapar el agua de las lluvias que corre por las laderas, introduciendola en el suelo. Así no se pierde y se evita la erosión de los suelos.

Para el diseño, construcción y mantenimiento de las zanjas de infiltración se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

-  Cuanto más inclinado es el terreno, el distanciamiento entre zanjas debe ser menor.   

-  Realizar plantaciones forestales con especies nativas qolle, queuña o chachacomo, sobre el camellón de la zanja, para ayudar a estabilizarla e infiltrar el agua.

El tronco y las raíces de los árboles funcionan como retenedores de agua, reducen la velocidad y hacen que el suelo se agriete, quedando aberturas para que el agua se infiltre. Las plantaciones forestales con especies nativas, “llamadoras de agua” como la queuña, el aliso, el chachacomo, sauco, arrayán, entre otros, disminuyen la erosión, contribuyen a recuperar los suelos degradados e incrementan la infiltración. No es recomendable usar plantas de pino ni eucalipto, porque consumen mucha agua y no permiten que otras plantas crezcan a su alrededor.

 

Las tierras comunales de pastoreo y aptitud forestal se encuentran más arriba de los 3,500 msnm, es decir en la Región Suni, abarcando hasta la Puna o Jalca, área de escarpados o "chagas". En toda su más alta extensión no superan los 4,800 msnm; por lo que se ubican solamente cuatro pisos ecológicos.

INFILTRACION DE AGUA DE LLUVIAS   -   RECARGA NATURAL                                                                                                  

 Su cocha hace parte de esa costumbre tradicional de siembra y cosecha de agua, que consiste en la construcción de un reservorio para almacenar agua de las lluvias, reducir la escorrentía (agua que se vierte al rebasar su cauce natural o artificial) que produce la erosión y la pérdida de la fertilidad del suelo, y aumentar la infiltración (que permite recargar permanentemente las aguas subterráneas, conservando los bofedales y manantiales aguas abajo, y que también son usadas directamente en las actividades humanas y agrícolas). Además, regenera el paisaje, ayuda a la mejora de la seguridad alimentaria y asegura el alimento de los animales menores y del ganado en temporada de RECARGA DE ACUÍFEROS” editado por la AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recurso Hídricos. 122 pp. ANA (2009).

Se llama recarga tanto al volumen de agua como al flujo unitario (tasa de recarga), en volumen por unidad de tiempo que penetra en un cierto intervalo de tiempo al medio saturado. La recarga también es frecuente darla como volumen por unidad de superficie y unidad de tiempo, o altura por unidad de tiempo. Esta tasa de recarga puede ser tanto el valor en un momento determinado, como el valor medio correspondiente a un cierto periodo de tiempo, o bien el valor medio que corresponde un largo periodo de tiempo.

INFILTRACION  (Proceso de la recarga)

En el caso de la recarga por la lluvia, situación más común y regionalmente más importante (aunque puede no serlo a nivel local), tras descontar de la precipitación la parte del agua que queda interceptada por la vegetación (que luego se evaporará) y la parte del agua detenida en superficie (que asimismo luego se evaporará), lo que queda (lluvia útil para muchos autores) se reparte entre escorrentía superficial directa (agua que escurre sobre el terreno) e infiltración.

 Parte de la escorrentía superficial directa puede infiltrarse aguas abajo en encharcamientos o allí donde las condiciones del terreno sean favorables al proceso. La tasa (intensidad o valor por unidad de tiempo) de estos componentes varía a lo largo del evento de precipitación. Así la interceptación y detención son importantes al inicio de la lluvia, la infiltración decrece con el tiempo y la escorrentía superficial aumenta a lo largo de la lluvia.

UN RELLENO SEDIMENTARIO.

Una fosa tectónica entre bloques elevados (pilares, horsts) impermeables a efectos prácticos, y elementos que intervienen en la recarga del sistema acuífero del relleno sedimentario, el cual contiene formaciones permeables (acuíferos) y poco permeables (acuitardos) y que comprende una amplia franja no saturada cuyo espesor crece en el sentido de flujo del agua del río. El conjunto está encajado en formaciones también permeables que aquí se consideran exteriores al sistema acuífero del relleno sedimentario (por ejemplo se puede tratar de rocas carbonatadas o volcánicas, como basaltos o riolitas).

Una parte del agua infiltrada se puede desplazar más o menos rápidamente en sentido horizontal por la parte superior del suelo siguiendo macroporos, canalículos, grietas, etc. y luego reaparecer en superficie a menor elevación como escorrentía superficial diferida o flujo subsuperficial, uniéndose a la escorrentía superficial directa para formar la escorrentía superficial del evento de lluvia

La precipitación es la que cae sobre el dosel de la vegetación, que es aproximadamente igual a la que recoge un pluviómetro clásico en un claro del bosque y lejos de edificaciones. La escorrentía de niveles colgados puede sumarse a la recarga en tránsito en áreas vecinas o salir al exterior si estos niveles interceptan a la superficie del terreno en áreas con suficiente relieve.

La tasa de infiltración viene limitada por la permeabilidad intrínseca del suelo y su estado de humedad, cuyo límite superior es la porosidad y su límite inferior está condicionado por procesos capilares que disminuyen el potencial hidráulico permitiendo la succión de agua por el suelo. En caso de encharcamiento con el nivel freático profundo se produce infiltración. Tomando del “DIAGNOSTICO SITUACIONAL se reduce a cero (rechazo) cuando hay encharcamiento (saturación) por ascenso del nivel freático hasta la superficie del terreno.

El aire atrapado debajo de un frente de saturación extenso, si no tiene vía fácil de escape, limita la tasa de infiltración. El agua infiltrada que no escurre sub superficialmente ocupa todos o parte de los poros del terreno y tiende a descender verticalmente de forma lenta si se supera la capacidad de campo del terreno. Esta parte del agua está disponible para ser transpirada por las plantas en la franja de penetración de las raíces (franja radicular) o para ser evaporada por la acción de la energía solar sobre la superficie del terreno.

Este último efecto supone transporte capilar ascensional de agua hasta la superficie (cuando el terreno está muy seco se hace como difusión de vapor), con lo que el secado penetra lentamente en el terreno y la tasa de evaporación es rápidamente decreciente con el tiempo. La vegetación es efectiva extrayendo agua del suelo, al estar las raíces distribuidas hasta cierta profundidad.

Así, en el terreno hay una parte del agua infiltrada que desciende hacia el nivel freático y otra fracción que asciende para reponer las pérdidas a la atmósfera por evapotranspiración (como suma de la evaporación desde la superficie del suelo que produce la radiación solar y la extracción de agua que producen las raíces y que luego se evapora -transpira- en las hojas de la vegetación). El lugar geométrico donde la velocidad vertical es igual a cero es el llamado plano de flujo nulo, cuya posición varía a lo largo del tiempo entre la superficie del terreno (en el evento de recarga) y la profundidad radicular (después de un periodo seco prolongado).

La percolación es recarga en tránsito bajo el plano de flujo nulo y formará más tarde la recarga al acuífero. La existencia de grietas, conductos verticales y fisuras permite que el agua caída en superficie penetre por las mismas, en especial si sobre ellas se produce encharcamiento superficial. Esta forma de infiltración se puede llamar preferencial o indirecta, por contraposición a la antes descrita, que se puede llamar difusa o directa. La recarga concentrada es aquella que se produce bajo cauces de ríos, canales, encharcamientos, y otras formas de agua en superficie. Las grietas de retracción por secado son poco a moderadamente profundas y el agua que penetra por ellas se suele acumular en la base de la zona afectada por la evapotranspiración, de modo que una parte importante puede volver a la atmósfera.

La grieta tiende a cerrarse al irse humedeciendo el terreno que la limita, salvo que el efecto de la grieta persista si existe un relleno más permeable. Otros tipos de grietas, fracturas y conductos son más permanentes y el agua caída o existente en superficie penetra por ellos hasta que es embebida; así la penetración del agua depende de la tasa de infiltración que recibe la grieta y de las características de la imbibición (el agua penetra horizontalmente en el terreno). El flujo por la grieta cesa pronto en profundidad si el terreno está muy seco (el agua infiltrada se acumula en el medio no saturado a profundidad variable si el terreno está muy seco) pero puede llegar a gran profundidad, incluso al nivel freático, si las paredes están próximas a la saturación, son de muy baja permeabilidad o la fisura recibe sostenidamente un gran caudal de agua (por ejemplo por encharcamiento en superficie o por descarga de un nivel colgado en la misma). Toda o buena parte de esta agua puede no estar afectada por evapotranspiración.

TIPOS DE RECARGA: La recarga puede definirse como las entradas de agua a un acuífero. Las formas de recarga natural a los acuíferos son por agua de lluvia, por aguas superficiales y por transferencias entre acuíferos. Se distinguen dos tipos de recarga natural: la directa (local o difusa) y la indirecta (localizada o preferencial):

 • RECARGA DIRECTA: Se define como el agua que se une a la reserva de agua subterránea por percolación vertical directa de la precipitación a través de la zona no saturada (zns) procedente de los excedentes de humedad en el suelo y de la evapotranspiración. • Recarga indirecta es el resultado de la percolación hasta la superficie freática de la escorrentía superficial y de la localizada en depresiones topográficas como zonas estancadas, lagunas etc. De Vries & Simmers (2002) emplean esta terminología para referirse a la: recarga directa (como percolación difusa con flujo tipo pistón), indirecta (como flujo por macroporos a través de canales de raíces, grietas de desecación y fisuras) y localizada (como flujo preferencial causado por frentes húmedos inestables y por características físicas diferenciadas en el mismo perfil de suelo). Pero otros autores clasifican a la recarga en dos tipos:

• RECARGA VERTICAL: Producto de la infiltración vertical de la lluvia y de la recarga artificial por retorno de riego agrícola.

• RECARGA HORIZONTAL: Debida a entradas subterráneas de otros acuíferos la infiltración vertical se calcula a partir de un infiltrómetro o por determinación a partir de la ecuación de balance de aguas superficiales, donde la infiltración se considera como una pérdida para el sistema. En el caso de la recarga artificial por retorno de riego, se considera la lámina de riego

BIBLIOGRAFÍA

- DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE RECARGA DE ACUÍFEROS. 122 pp. ANA (2009)

- PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS. ANA. Lima. Perú ANA (2015) 

-AGRORURAL. Folleto de construcción de zanjas de infiltración. 15 pp. CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO (DESCO). Programa Regional Sur (2008). Cosecha de agua, una práctica ancestral: Manejo sostenible de praderas naturales. Arequipa, 50 pp.

-“LAS QOCHAS ANDINAS: UNA SOLUCIÓN PARA MITIGAR EL RIESGO AGROPECUARIO Y DOMÉSTICO EN LA SIERRA DEL PERÚ”. En: Antología sobre pequeño riesgo, vol. III Sistemas de riego no convencionales. Jacinta Palermo Viqueira (ed.). Colegio de Postgraduados.

- AUMENTAR LA OFERTA DE AGUA Y PROCURAR LA MAYOR EFICIENCIA EN SU USO EN CONDICIONES DE CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL. Llosa Larrabure Jaime, (2011)

- ZONAS DE VIDA,  PISOS ALTITUDINALES Y BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN PIURA:  BIOLOGA EDDA GUERRA SOTO - 2010

-“COSECHA DE AGUA DE LLUVIA Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE DESERTIFICACION Y CAMBIO CLIMATICO”. Absalon Vasquez V, (2015)

- ESTUDIO DE MÁXIMAS AVENIDAS EN LAS CUENCAS DE LA ZONA CENTRO DE LA VERTIERNTE DEL PACÍFICO, encargardo al ING. RICARDO APACLLA NALVARTE para  Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídroficos de la ANA, Ministerio de Agricultura.