COVID-19 ha obligado a las comunidades y Estados
  nacionales a la indispensable acción conjunta, empezando por el aislamiento
  social preventivo y obligatorio. Por ejemplo, la suspensión de las clases
  presenciales para millones de estudiantes por tiempo indefinido, ha sido una
  respuesta colectiva que ha mitigado los efectos de esta pandemia, cuyas
  consecuencias deberán ser evaluadas y corregidas para el futuro inmediato. Un
  primer comentario. 
La educación revela que gran parte del universo,
  especialmente el rural, no puede acceder a la educación a distancia. Persisten
  nudos críticos que no son solucionados de manera inmediata y se espera el
  pronto regreso de las clases presenciales, para que no se exacerben las
  desigualdades y se pueda garantizar el derecho a la educación de todos. 
 Algunos avances muy importantes nos revela, por ejemplo, el área de
  Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo Económico y Social,
  desde la experiencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la más
  grande financiera de propiedad de todos los estados de Latinoamérica, fundada
  en 1960. El BID, en su organigrama funcional informa que Hugo R. Flórez
  Timorán, es el gerente general de este servicio, con experiencia - en Brasil,
  Argentina, Paraguay, Bolivia y en Washington - a lo largo de casi tres décadas
  de trabajos en planificación estratégica, cambio organizacional, análisis
  institucional; diseño, gestión, monitoreo y evaluación de programas de salud,
  protección social y modernización del Estado, gestión de comunicaciones... 
La
  pandemia que azota al mundo ha sorprendido a países, instituciones y
  profesionales. Pues el rol de los equipos de conducción es clave en la vida y
  la acción social pública organizada. Por ejemplo, en el universo de las
  escuelas, y más aún en contextos de emergencia, la planificación estratégica
  es crítica para acompañar a quienes lideran el cambio, de forma que aseguren
  las condiciones de seguridad y sostenimiento de las actividades. 
UNICEF
  Argentina elaboró por ejemplo una serie de seis cartillas para los equipos de
  conducción frente al COVID-19. Las cartillas parten de preguntas que invitan a
  la reflexión, cuidando los enfoques de derechos, género e inclusión. Bien vale
  remarcar la alianza del Grupo BID y el Grupo Agence Française de Développement
  (AFD) en mayo de 2020 para anticipar futuras colaboraciones estratégicas y
  operaciones de cofinanciamiento en América Latina y el Caribe. 
Este apoyo
  podría desarrollarse alineada con los objetivos climáticos y los Objetivos de
  Desarrollo del Milenio. Prueba de esta continua cooperación para respaldar el
  plan de descarbonización es Costa Rica y la convocatoria a todos los Bancos
  Públicos de Desarrollo para facilitar tales intercambios, permitirá
  profundizar, en debates sectoriales, sobre biodiversidad, cambio climático,
  desarrollo urbano, gobernanza, igualdad de género, infraestructura, sectores
  sociales, migración e innovación financiera… 
El Grupo Agence Française de
  Développement (AFD) centra su apoyo en el clima, la biodiversidad, la paz, la
  educación, el desarrollo urbano, la salud y la gobernanza. Sus acciones apoyan
  más de 4.000 proyectos en los departamentos y territorios de ultramar de
  Francia y en otros 115 países como contribución a los Objetivos de Desarrollo
  Sostenible (ODS). E
En este contexto, para información de sectores sociales que
  no conocen aún la acción del BID, su Oficina de Planificación Estratégica y
  Efectividad en el Desarrollo (SPD) es responsable de asegurar que la
  estrategia corporativa se refleje en un plan corporativo y en la planificación
  que guiará la asignación de recursos, y decisiones necesarias. 
La SPD-BID vela
  por el control de calidad del programa mediante la fijación de normas y
  salvaguardas tanto para el diseño como la implementación de los productos de
  esta financiera continental, en consulta con los departamentos relevantes, el
  seguimiento y la garantía de normas y salvaguardas; y la evaluación de la
  calidad de los sistemas de información corporativos.
 Crecen las voces sobre
  Planificación Estratégica. Desde Ginebra la OIT nos habla de los efectos
  “catastróficos” de la pandemia de COVID19 y la necesidad de adoptar medidas de
  recuperación centradas en las personas, subrayando las consecuencias de las
  “múltiples y crecientes desigualdades en nuestras sociedades” que la pandemia
  ha revelado y la incapacidad de afrontarlas
a lo largo del tiempo. 
“La suma
  del sufrimiento humano causado por la pandemia es aún mayor debido a este
  fracaso colectivo. En esta casa de la justicia social, nosotros más que nadie,
  debemos sacar conclusiones de esto”, remarca Guy Ryder representante de la OIT
  e invita a participar en el próximo segundo foro del presente año (noviembre y
  diciembre. “La pandemia ha puesto de manifiesto de qué manera las políticas
  sanitarias, sociales, económicas, financieras, comerciales y de propiedad
  intelectual están estrechamente vinculadas… Debemos partir de esta comprensión
  para forjar una mejor coherencia del sistema multilateral sobre un base
  permanente, así como la Declaración del centenario nos urge a hacerlo”,
  destacan la OIT y el BID en esta oportunidad.
PAPEL DE ARBOL 
Lima, Perú 1992  July Balarezo, historiadora y pintora Taller Mestres Miraflores - España. 
Pittsburgh, PA, Editor Jorge Zavaleta Balarezo. PhD Literatura y Cine Lationoamericano. PHD Universidad de Pittsburgh. Director de Psicoanálisis Estival, 
20015.
Editores  2017....Emmitsburg, MD
July Z. Camerieri / Jorge Zavaleta Alegre
papeldearbol@gmail.com
Asociado  a     
Diario16 de España.
El Mercurio, Europa
Panoramica Milán - Bélgica.





