Jorge
Zavaleta Alegre
Las
actividades  del Estado se han reducido
por la apocalíptica pandemia, empezando por los programas de cultura hasta diciembre 2020. Sin embargo, surge un especial renacimiento por
iniciativa de las bibliotecas municipales. Aunque no abunda la estadística en
el pragmatismo liberal sobre este sector, si se aprecia la respuesta de
gobiernos locales que comparten la integración 
ciudadana,  que  reina 
servidores  con mística cuyos
esfuerzos van teniendo  respuestas muy
positivas.
En esta
ocasión, el alcalde reelegido de la comuna 
de San Borja, Alberto Tejada, primer distrito ecológico de Lima, es
médico de profesión, y en coordinación con los ministerios  de la Mujer y de Salud, brinda  atención directa preferencial a pacientes de
tercera edad y niños y si es necesaria en postas u hospitales. 
Para ello
cuenta con unidades móviles  acompañados
de asistentes médicos y diestros conductores de nacionalidad venezolana,
española, y peruanos… 
Otra  actividad muy dinámica es la acción  cultural. Antes precisamos que San Borja,
desde la colonia era una de las más extensas haciendas de Lima, cuya reforma
agraria de 1968-1975, le dio oportunidad a la familia propietaria,  convertirla 
en una de las doce fortunas  del
Perú,  que juega en  la Bolsa de Valores  de Nueva York. 
Para ello cuenta con unidades móviles acompañados de asistentes médicos y diestros conductores de nacionalidad venezolana, española, y peruanos…
Otra actividad muy dinámica es la acción cultural. Antes precisamos que San Borja, desde la colonia era una de las más extensas haciendas de Lima, cuya reforma agraria de 1968-1975, le dio oportunidad a la familia propietaria, convertirla en una de las doce fortunas del Perú, que juega en la Bolsa de Valores de Nueva York.
La directora de la Biblioteca de San Borja, Carmen Colmenares, con expeiencia en Europa y EEUU, viene impulsando con un equipo ad hoc, en plena invasión de la pandemia, se impulsa el centro de lectores virtuales con jóvenes y adultos para participar en foros sobre escritores más destacados, que son sometidos al análisis de sus obras.
Por ejemplo, de Julio Ramón Ribeyro (Los insurgentes, Solo para fumadores, Los eucaliptos...) y Julio Zavala, un editor, maestro en gestión cultural y conocedor de autores como Ribeiro y Abraham Valdelomar, autor de Aves sin nido, es comentado por lectores de Junín y Cajamarca, regiones lejos de Lima. Y otro tema es el próximo bicentenario de la Independencia del país.
También continúa la distribución de literatura para ciegos o personas con baja percepción y audífonos.
Otros espacios vía internet son: la hora del cuento, club de lectores virtuales de autores extranjeros como J.K. Roling, lanzando la invitación a la participación de quienes envían ilustraciones que serán publicadas en el libro Cambiando el mundo.
Democracia local sin desarrollo local es una quimera, comenta Carmen Carmona y colaboradores, en este desafío, sobre todo porque las bibliotecas por sugerencia del Ministerio de Cultura las bibliotecas han sido cerradas hasta diciembre próximo.
La tecnología zoom, permite organización y presentación de información tradicional y de última generación. Facilita a los vecinos a la participación en foros, sobre el desarrollo creativo de las artes, apreciando fuerte identidad local y nacional, a diferencia de los distritos tradicionales de San Isidro y Miraflores, y el Centro Histórico, donde el comercio informal y el formal conviven en “armoniosa” disputa de las ventas del contrabando de productos chinos y que ingresan por la frontera de Chile, Bolivia y el litoral del Perú.
Las bibliotecas más eficientes, que recogen las recomendaciones de la UNESCO, se traduce en el Centro Cultural con Biblioteca Municipal, cuyo mensaje es utilizar y manejar recursos de información, comunicación y arte, para ser ciudadano mejor informado, culto y facilitar una convivencia armónica y feliz.
Se puede acceder, entre otras actividades de docencia: ajedrez, canto, guitarra, afroamericano, baile, kids, bailes de salón. Bailoterapia, ballet, comunicación efectiva, danza árabe, marinera, piano, salsa y bachata. Idiomas: italiano,portugués, francés avanzado, francés intermedio y francés básico.
Manualidades:
bisutería. bordado andino, bordado andino(avanzado), bordado con cintas,
costura,     dibujo y pintura, robótica,  artes escénicas y yoga,  teatro. ...
Además, estantería abierta – colección organizada por materias, hemeroteca, wi fi, salas de lecturas general, lectura infantil, personas con discapacidad visual. libros en braille. audio libros (cassettes, cd, dvd. libros en línea (bibliotecas digitales tiflológicas, telecentro para personas con discapacidad visual. Enseñanza de computación, sistema de préstamo a domicilio Cine Club adaptado con discapacidad visual.
Además, estantería abierta – colección organizada por materias, hemeroteca, wi fi, salas de lecturas general, lectura infantil, personas con discapacidad visual. libros en braille. audio libros (cassettes, cd, dvd. libros en línea (bibliotecas digitales tiflológicas, telecentro para personas con discapacidad visual. Enseñanza de computación, sistema de préstamo a domicilio Cine Club adaptado con discapacidad visual.
En la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005). Se exhorta a integrar la cultura en las políticas de desarrollo a todos los niveles a fin de crear condiciones propicias para el desarrollo sostenible y fomentar la diversidad de las expresiones culturales. La Unesco ya ha logrado integrar a sus planes de desarrollo a Bosnia y Herzegovina, Burkina Faso, Camboya, Colombia, Ecuador, Ghana, Namibia, Perú, Swazilandia, Uruguay y Viet Nam.
La Biblioteca Nacional del Perú, no obstante la inversión de Estado y la cooperación española, al
 convocar  en Lima al congreso  de Abinia, cuya  sede es Madrid, cita   casi secreto, no  dio participación a la Biblioteca Municipal  de San Borja, vecina a solo 500 metros. Además  sorprendió a las delegaciones de su congreso la  eliminación  de la web  de Abinia la campaña del  sol que el pueblo peruano, la prensa internacional y nacional y la banca multilateral  de desarrollo, pudiera ofrecer  un mejor servicio.  La BNP, en el centro cívico  de Lima, fue  incendiada en la guerra con Chile y se rescontruyó con el liderazgo  de  Ricardo Palma, a quien  la historia de América, reconoce como  el mendigo, que logró  rescatar  ese edificio  representativo del Centro Cívico del Perú. La campaña del sol, sino bien no logró fondos, si provocó  la  reacción del  Estado de un proyecto paralizado  casi 20 años.En nota pequeña y dias después del foro indicado, el ministro  de Cultura habló de la internacionalización  de la bibliotecas con el  adelanto  de las redes y que las bibliotecas  de las municipales  cumplen un rol valioso  en la integración  de lectores....detodo el pais y en el exterior. En Ecuador, México y EEUU diversas bibliotecas públicas han comentado el desencuentro de la asociación  de empleados de la BNP de querer borrar la historia social  de esta institución por vanidad grupal o que razón no explicada aún. 
.....
PAPEL DE ARBOL. creado en 1992 por el escritor PhD por la Universidad de Pittsburh, PA, Jorge Zavaleta Balarezo, director de Psicoanalisis Estival un vocero para promover el cine latinoamricano, Yuly Balarezo, historiadora y miembro del Taller de pintura Mestres Lima-Barcelona.
Desde 2017 se edita en Lima y Emmitsburg, MD, Julia Zavaleta-Camerieri.
ASOCIADO A
Diario 16 El Mercurio Digital . Panoramical de Milán - Bruselas - Tandil News BsAs.
jorgez.1944@yahoo.es papeldearbol@gmail.com
fonos en Lima 902 482 374. EEUU 301 401 6907-






