Páginas

sábado, 6 de junio de 2020

PSICOANALIS ESTIVAL. ELCINE DE NICARAGUA y AMERICA LATINA



Lobsang Dalí Rodríguez Kerr es un joven de 22 años apasionado por la fotografía, actualmente se desempeña en un medio digital, Redvolución.
--
Jorge Arturo Figueroa
Columnista Invitado de Jorge Zavaleta Balarezo, escritor y comentarista de cine, director del blog Psicoanálisis Estival.
-El  nuevo libro que Karly Gaitán, en Nicaragua, ha escrito se  publicará y estrenará este año 2020

“Diferencias y semejanzas entre el cine somocista y el sandinista”, recuerda Karly Gaitán fue su primer trabajo hace 15 años. Ahora nos revela sus "hallazgos desde 1897 a 2017", los que vienen a cambiar la pobre visión que se tenía de la historia del cine de esta Nicaragua, siempre  presente en la búsqueda de una región más  atractiva para la  vida.

Arnulfo Agüero nos cuenta que en los últimos 15 años Karly Gaitán ha vivido su gran aventura: Desentrañar las huellas olvidadas del cine de Nicaragua y registrarlas ahora como “Colección Historia del cine en Nicaragua”, comenta el diario  La Prensa de Managua.

 La “Colección Historia del cine en Nicaragua”, valora como «su propuesta patrimonial» para el país, investigadores y cineastas de Centroamérica, de América toda y también para el mundo intercomunicado, desde que los astronautas en 1967 al llegar  a la luna iniciaron una  nueva  ruta para que el mundo esté más  cerca de los seres vivos.

Gaitán anuncia la publicación de su nuevo libro, “400 películas del cine en Nicaragua. 120 años de arte fílmico (1897-2017)», con el cual honrará la memoria de la pionera del cine nicaragüense Matilde Díaz Landeros, primera mujer en Centroamérica contratada por la Paramount Pictures Corporation para realizar un documental sobre el terremoto de 1931, en Managua.

El boom del cine nica nació en los violentos años de la revolución. La investigadora, también autora del libro «A la conquista de un sueño. Historia del cine en Nicaragua”, reveló que su pasión desbordante por el cine y su historia, inició en 2004 cuando escribió su monografía “Diferencias y semejanzas entre el cine somocista y el sandinista”, con la cual se graduó con honores en Comunicación Social en la Universidad Centroamericana.

Esta investigación mereció  el  máximo (100 puntos), por el jurado integrado por el historiador Miguel Ayerdis, el escritor Leonel Delgado y el periodista Omar García.

Durante la investigación no se encontró bibliografía ni  estudios críticos sobre el cine en Nicaragua, solo sobre películas de Hollywood y textos ideológicos de Carlos Mohs entre otros, por lo que se vio a recurrir a fuentes orales.

Su pasión por la historia, los hallazgos y la curiosidad por conocer más de este territorio inexplorado, la motivó a consultar periódicos de un siglo atrás para documentarse aún más. Años después con esta experiencia enriquecedora logró publicar su primer libro “Historia del cine en Nicaragua”, donde uno de sus editores fue el escritor Sergio Ramírez Mercado.

La Universidad Centroamérica (UCA),  reconoce la obra de Gaitán Morales por haber consultado por más de 100 películas. Su labor documental ha sido reconocida por maestros, estudiantes, cineastas e investigadores que la consultan sobre la historia del cine en nuestro país; también ha sido invitada a eventos internacionales de cine y becada para que continúe con su labor.

Inmersa en esta gran aventura por desentrañar las huellas olvidadas del cine de Nicaragua, en Centroamérica, Estados Unidos o Francia, las memorias de Gaitán registran en el primer capítulo de su primer libro su rescate del olvido, como los «30 años atrás de la llegada del cine al país», cuando el teatro y los espectáculos públicos eran los dioses de los escenarios. Así con su mirada curiosa e inquisidora, Gaitán expone la diferencia entre ver teatro y cine.

Nuevos libros.  
En Managua la prensa comenta que 12 novelas nicaragüenses se publicará en 2020, entre las cuales, el tema principal se relaciona con historias sobre la lucha de las mujeres, el poder y la magia negra.

El cine,   en 1979, llegó con el Instituto Nicaragüense del Cine, Incine, financiado por primera vez por el Estado y creado como una institución».

Precisó, antes de Incine, habían productoras privadas que hacían pos-producción en México. Guatemala; fue en esta labor investigativa que descubrió a la primer mujer cineasta que se dio a conocer en los años 20 del siglo pasado.

Su nombre era Matilde Díaz Landeros. Fue la primera mujer en Centroamérica contratada por Paramount Picture para hacer un documental sobre el terremoto de 1931 en Managua. “Ella como directora y su padre Adán Díaz Fonseca, como productor”, recapitula Gaitán.

Además señaló que la primera película nacional, un largometraje de ficción “El nandaimeño” (1959), filmado hace 60 años en blanco y negro, en 135 minutos. La cinta original fue encontrada recientemente en la Cinemateca Nacional.

“Un guion nacional con actor, productores y dirigida por el dramaturgo Benjamín Zapata, la película se basada en la canción de Camilo Zapata, su hermano”, observa la historiadora.

Esto demuestra que la película “Milagro en el bosque” (1972), “no fue la primera producción nicaragüense”, aclara Gaitán. Esta fue dirigida por mexicanos y figuran actores nicas como Hugo Hernández Oviedo; y se proyectó por primera vez en 1975 en el cine Blanco, en Managua.

La investigación del cine en  15 años reúne la “Historia del cine en Nicaragua. A la conquista de un sueño”.

Y por publicar: “400 Películas del cine en Nicaragua. 120 años de arte fílmico (1897-2017), “Cinemanía”, “La nueva ola nica”, y el último “120 personajes del cine en Nicaragua”, y están a la espera de un financiamiento cultural para su impresión.

Sobre el libro “400 películas del cine en Nicaragua. 120 años de arte fílmico (1897-2017),  este inicia su historia en 1897, porque marca el inicio de la primera película que se filmó en Nicaragua y viene a ser otro de hallazgos históricos relevantes que marcan hasta la fecha el registro más antiguo del cine en nuestro país.

En este libro, dice Gaitán, da a conocer la antigua pista cinematográfica que en el Instituto Lumiére en París, Francia, sobre la película  “Mujeres de Centro-América vestidas para fiesta de domingo”, de Gabriel  Veyre, donde aparecen mujeres en fila a manera de fotos fijas.

Asimismo explica que sus investigaciones la llevaron a la División Hispánica de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, donde descubrió las 47 películas que realizaron Matilde Díaz Landeros en Centroamérica. Guatemala es el país que le sigue.y su padre, los primeros cineastas de Nicaragua. Un hecho sin parangón 

CINE EN AMERICA LATINA
El cine se va convirtiendo en América Latina como una de las principales fuentes para ejercitar la memoria colectiva y los cambios indispensables en las democracias convencionales.

El cine, hoy es uno de los medios de expresión artísticos más populares del mundo, con piezas de gran valor audiovisual que se consideran como clásicos entre los estudiosos y cinéfilos.

Lima, en menos de tres décadas es una de las metrópolis de Latinoamérica que concentra un tercio de su población nacional, de un total de 33 millones, y que muestra las potencialidades de un país heterogéneo, multilingüe, multirracial, cuya acelerada migración interna y externa, transcurre entre la violencia callejera, la imparable informalidad económica y unas pocas transnacionales que han provocado el transvase de los Andes y la Amazonia, en busca de un espacio en las costas del Pacífico, no obstante la escasez de oportunidades orgánicas.

En opinión de Sinesio López Jiménez, director de Desarrollo en Ciencia Política y Gobierno, la Democracia es costeña, concepto que este destacado docente nos promete una amplia explicación.

EL I COLOQUIO

El Coloquio de Cine y Literatura,   organizado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Departamento de Humanidades y la Maestría en Literatura Hispanoamericana, de la Pontificia Iniversidad Católica  del Perú, reunió a 21 voces especializadas que dialogaron sobre investigaciones fílmicas y literarias que “interrogan las adaptaciones de novelas desde nuevas perspectivas, así como otros aspectos de la relación entre el cine y la literatura”

Fue una cita, abierta a la comunidad, en la cual se escucharon respuestas a “la influencia del cine en la novela actual, la llamada “escritura cinematográfica” muchas veces nombrada pero difusamente explicada.” José Revueltas: hacia una estética cinematográfica. La Adaptación cinematográfica como interacción dialógica con el texto literario.

Un Potemkin para Las Pampas (El film de Victoria de Ocampo y Sergei Eisenstein). De desadaptaciones y reiteradas violencias: La distancia entre Magallanes y La Pasajera. Las economías de La memoria: el cine y la Literatura de la violencia política después de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

El guión, un mundo propio en “Así es la vida” de Paz Alicia Garciadiego. Textos en espejo: esencialidad y apropiación en la adaptación de “El coronel no tiene quien le escriba”. La interculturalidad en La adaptación cinematográfica documental.

El primer día concluyó con un conversatorio sobre cine y violencia, para continuar el día siguiente con una mesa dedicada a analizar la Modernidad: una aproximación a la estética cinematográfica en la narrativa peruana de vanguardia (1927- 1934). De la literatura fantástica al cine surrealista checo: Poética de La trasgresión en Kyvadlo, jáma a naděje de Jan Švankmajer.

La cita continuó con la conferencia magistral sobre el Retorno sobre el futuro (sobre el concepto de prolepsis): Adán, Eva y la manzana: sexo y religión en el cine de Buñuel. Corporalidad y surrealismo en “Un perro andaluz” de Luis Buñuel y “La tortuga ecuestre” de César Moro.

BORGES Y PSICOANALISIS  ESTIVAL
Para cerrar el círculo, Borges y el cine: imaginería visual y estrategia creativa fue un tema realmente atractivo para la audiencia, que estuvo presente en varios discursos de los ponentes. Jorge Zavaleta Balarezo, de la Universidad de Pittsburgh; Elena Ramírez, del equipo organizador de esta fiesta cultural. Y Giovanna Pollarolo, poeta y guionista de La Boca del Lobo, entre otros filmes, habla de la importancia del guionista como autor del retorno literario, Manuel Puig y su adaptación del “Diálogo de Choli con Mita”, 1941, y participando en el final del Conversatorio: película/novela/ ¿y el guión?, junto con Rossana Díaz Costa, con su proyecto Un Mundo para Julius; el agudo crítico peruano Ricardo Bedoya, Patricio Vega, guionista argentino.

En suma este I Coloquio, propiciado por la PUCP, permitió evocar una vez más a los grandes cineastas, como François Truffaut, quien a principios de los años cincuenta, como crítico virulento y polemista innato, calificó al sétimo arte como el Placer de la Mirada.

El cine se va convirtiendo en América Latina como una de las principales fuentes para ejercitar la memoria colectiva y los cambios indispensables en las democracias convencionales.

El cine, hoy es uno de los medios de expresión artísticos más populares del mundo, con piezas de gran valor audiovisual que se consideran como clásicos entre los estudiosos y cinéfilos.
Jorge Zavaleta Balarezo, Universidad de Pitsburgh, PA-EUA

Escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Además, tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) y el Taller Robles Godoy. Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como MesterVariaciones BorgesRevista IberoamericanaNomenclaturaVisions of Latin America y Catedral Tomada. Su carrera periodística incluye artículos y crónicas en diarios, revistas y agencias de noticias como GestiónButacaVoces (Perú), Argenpress (Argentina), Notimex (México) y DPA (Alemania). En 1998 participó en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania), con el ensayo “El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?”.Sus textos publicados antes de 2015 108 • 112 • 116 • 120 • 123 • 127 • 133 • 138 • 143 • 175 • 261 • 288 Editorial Letralia: Q. En un lugar de las letras (coautor) Editorial Letralia: Residencia en la Tierra de Letras (coautor)

----

Papel de Arbol
Creado en  1992 por July Balarezo y Jorge Zavaleta Balarezo. Desde 2017 se Edita  en EEUU
papeldearbol@gmail.com   jorgez.1944@yahoo.es
Asociado  a D16. El mercurio digital  Madrid.
Panorámica Milán - Bruselas
Tandil News Bs.As.