Páginas

jueves, 28 de junio de 2018

BEBE MILLER Y SU MAGICA DANZA, COMENTA PANORAMICA DE MILAN


Por Jorge Zavaleta Alegre
Una evidencia, es la nutrida concurrencia a disfrutar de la magia del Ballet de los universitarios de Bogotá, Cali, Lima, Trujillo o Arequipa, donde se aprecia  una marcada influencia de la música y otros valores culturales, sobre todo en las poblaciones nativas, en las cuales las danzas y otros géneros experimentan un sincretismo progresivo y/o esfuerzos para mantener sus fuentes primigenias. 


La coreógrafa Bebe Miller, según Chicago Tribune y comentaristas de la prensa hispánica, nos ofrece un espectáculo cuya obra “es un enfoque fascinante y atípico de la danza”:

En 1955, un niño afroamericano de 14 años fue secuestrado y asesinado en Mississippi. Su nombre era Emmett Till.  La madre de Till insistió en un ataúd con tapa de vidrio para su funeral. La historia es especialmente significativa aquí. Hasta que llegó de Chicago, y su muerte se considera un catalizador que desencadenó el movimiento por los derechos civiles. 

Bebe Miller,  de pie en el escenario para el estreno en Chicago de “In a Rhythm” habló sobre este recuerdo y un rastro de otros que se le unen. En verdad, las palabras de Miller son tan conmovedoras como el baile en “In a Rhythm”. Quizás más.


Photo Credit: Julieta Cervantes
Pero “In a Rhythm” no se trata de Emmett Till, sino de una sintaxis: elección de palabras. Escritos de Gertrude Stein, Toni Morrison y David Foster Wallace inspiraron a Miller a pensar sobre el lenguaje y cómo las culturas específicas organizan las palabras. Pero los escritores y dramaturgos no necesitan explicar por qué o cómo crearon sus obras; “la opacidad es una carga particular en la danza”, remarca la crítica especializada.

El programa piloto DanceMotion USA se lanzó en 2010, con las empresas Urban Bush Women, ODC / Dance y Evidence. Ese lanzamiento inicial sirvió como modelo para iniciativas de intercambio cultural y fue el primer gran programa de danza internacional respaldado por el Departamento de Estado de los EEUU. El programa ha involucrado a más de 125,000 personas en 55 países (y 40 millones de personas adicionales a través de plataformas digitales y redes sociales) y ha ofrecido más de 800 talleres.  

BAM – Brooklyn Academy of Music, es la principal empresa que promueve esta dinámica cultural, para compartir los mejores bailes de Estados Unidos con audiencias y comunidades internacionales. Bebe Miller también registra en su memoria a la Compañía Municipal de Ballet fundada en 1990 en la ciudad peruana de Trujillo, siendo su primera directora la maestra Stella Puga. Su sucesora, 19 años después fue Mercy Delgado, de la Escuela  de Ballet de Camagüey, Cuba, 

Cinco años después fue desactivada y desde el 2016,  comienza  con nuevos frutos que ahora se aprecian, en una urbe donde la migración de los Andes ha convertido una urbe en plena evolución popular, con  necesidades múltiples, incluyendo la urgencia por  más educación y cultura integradora. Sin duda, se asiste a un fenómeno común en los Países Andinos y del  Caribe, cuya diáspora es realmente  irreversible.



Compartir    

Artículo anterior
DiscoverEU, los jóvenes seleccionados están listo para partir
Artículo siguiente
MACFRUT 2019, huésped de honor: África Sub-Sahariana
Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.
Artículo relacionadosMás del autor

Francesco a Ginevra: Svizzera, Ecumenismo, Rifugiati (o Migranti?)

Atalaya Económica contra la Corrupción

Nicaragua país ALBA: de los Universitarios al Pueblo.
Dejar respuesta

Comentario:

Nombre:*

Correo electrónico:*

Sitio web:



ARTÍCULOS RECIENTES
MACFRUT 2019, huésped de honor: África Sub-Sahariana
Bebe Miller y el Ballet en los Andes
DiscoverEU, los jóvenes seleccionados están listo para partir
Teatro alla Scala – Luglio
Italia, país de viajeros. Un recorrido a través de la cultura, el estilo y la comida italianas.
COMENTARIOS RECIENTES
Jesús Pedro en Desde el Vaticano. Domingo, 3 de Junio 2018
Ricardo Muñoz Ortega en La Asamblea del INSME nos hace conocer historias de vida y empresas: Julio César Pantoja
Jasso en Desde el Vaticano. Domingo, 27 de Mayo 2018.
dr xray en Corrupción en  Perú atraviesa los Andes 
Liderar o ser liderado: esa es la cuestión • Sharing Madrid en La Economía Colaborativa: una nueva estrategia de la UE al sector económico

SOBRE NOSOTROS
Panorámica es una plataforma informativa, de investigación y análisis, especializada en las relaciones birregionales Unión europea-América Latina y Caribe o CELAC-UE. Nuestro objetivo es lograr mayor acercamiento, entre estas regiones, basado en el conocimiento.
Contáctanos: direzione@panoramical.e

El Quijote retorna a la América



Diario El Peruano, fundado por Libertador Simón Bolívar 
Jorge Zavaleta Alegre

Las constituciones de por lo menos once países –Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela– reconocen y aceptan su pluri o multiculturalidad y algunas, como en el caso ecuatoriano, traslucen el carácter ‘multinacional’ del país.

La ciudad ayacuchana de Pausa, en los Andes centrales, es conocida como la Capital Cervantina de América, porque en el siglo XVI, en esa apacible ciudad serrana, se escenificó por primera vez en América Latina la obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

En la actualidad, es un pueblo que sigue sufriendo las deficiencias administrativas de los gobiernos de turno, dominados por los excesos y errores derivados antes y después del modelo neoliberal, cuya concentración del crecimiento solo beneficia al capital extranjero y sigue ausente una educación de calidad y descentralización administrativa, sembrada de corrupción, narcotráfico y una economía informal que supera el 70% de ingresos que no llegan a las arcas fiscales.

Demetrio Túpac Yupanqui, al cumplir 91 años de edad, terminó de traducir todo El Quijote al quechua. Empezó con esta ardua labor hace 10 años y la culminó para la celebración del cuarto centenario de esta novela clásica. DMTY Demetrio Túpac Yupanqui, el traductor al quechua de ‘El Quijote’, falleció  a los 94 años en Mayo 2018..

Con el título ‘Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan’, cumplió el encargo de acercar la obra maestra de Miguel de Cervantes también a esta lengua originaria de los Andes, que defendió toda su vida

El intelectual peruano Demetrio Túpac Yupanqui, dedicó toda su vida a la defensa de esta lengua originaria andina. Contribuyó a que el runa simi, que literalmente significa “lengua de las gentes”, se extienda por varios países de los Andes centrales.

La traducción de El Quijote fue un encargo del periodista español Miguel de la Quadra-Salcedo, según contó el autor peruano tras presentar la obra en la Casa de América de Madrid en 2006.
Túpac Yupanqui, que afirmó ser descendiente del líder inca del mismo nombre (décimo soberano incaico en el siglo XV), nació en 1923 en Cusco. Además de su labor en defensa del quechua, también tradujo al español la obra teatral peruana Ollantay, descubierta en el siglo XVIII. Su determinación le llevó a dirigir regentar hasta sus últimos días la Academia de Quechua Yachay Wasi en Lima.

A 400 años de su publicación, la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, se suma a un nuevo idioma en la larga lista de traducciones. El Quijote se encuentra disponible en 70 lenguas distintas. 

El Centro Virtual Cervantes,  creado en Internet por el Instituto Cervantes de España en 1997, tiene el propósito de  contribuir a la difusión de la lengua española y las culturas hispánicas.

Este Centro, ofrece materiales y servicios para los profesores de español, los estudiantes, los traductores, los periodistas y otros profesionales que trabajan con la lengua, así como para los hispanistas de todo el mundo, y para cualquier persona interesada en la lengua española, su cultura y la situación del español en la Red.

El sitio está organizado en cinco grandes secciones: Enseñanza, Literatura, Lengua, Artes y Ciencia (hasta febrero de 2007, la división tradicional de los contenidos del CVC era: Actos culturales, Obras de referencia y Aula de lengua, secciones aún existentes en la estructura de archivos pero que ya no son válidas para clasificar las novedades).

El CVC también mantiene otros portales asociados, como el Aula Virtual de Español y el portal de los Congresos Internacionales de la Lengua Española. Un documento de actualidad en este Centro es  el comentario de Quijote en la fiesta de Pausa, publicado por Aurelio Miró Quesada:

“Más importante que las fiestas de Lima y que las esperanzas que alentaba en España, y de trascendencia singular por cuanto se relaciona con la obra más insigne escrita en lengua castellana, la inmortal historia de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, fue la fiesta que, en homenaje de Montesclaros, se celebró en un rincón de los Andes peruanos, en la localidad de Pausa del Corregimiento de Parinacochas, en octubre o noviembre de 1607”

“La crónica de este festejo extraordinario, que fue dada primero a conocer por Antonio Rodríguez Villa en el siglo pasado, ha sido sobre todo difundida por el eminente cervantista don Francisco Rodríguez Marín, en su conferencia titulada Don Quijote en América, leída en el Centro de Cultura Hispano-Americana, de Madrid, en 1911, y reproducida varias veces después.

El original de la relación, manuscrito en tres pliegos de a folio, había pertenecido a don Francisco Duarte, Presidente de la Casa de Contratación de las Indias, y había venido a parar a la biblioteca del catedrático sevillano don José María de Álava, quien lo obsequió a Rodríguez Marín”.

“Su título dice: Relación de las fiestas que se celebraron en la Corte de Paussa por la nueba de Prouiymiento de Virrey en la persona del Marqués de Montes claros, cuyo grande Aficionado es el Corrgr. deste partido que las hizo y fue el mantenedor de una sortija celebrada con tanta magd. y pompa que a dado motibo a no dejar en silencio sus particularidades”1.

“Rodríguez Marín da como nombre del corregidor de Parinacochas el de Pedro de Salamanca. Sin embargo, quien ejercía el cargo entonces era Francisco de Álava y Norueña, nombrado corregidor de Parinacochas por provisión del conde de Monterrey, fechada en la chácara de Santo Domingo (o Limatambo), de la ciudad de Los Reyes, el 4 de febrero de 1606, o sea, sólo seis días antes del fallecimiento del virrey. Álava y Norueña, quien hizo su presentación ante el Cabildo el 12 de agosto de aquel año, reemplazó a Juan de Larrea Zurbano (quien participó también en la fiesta de Pausa), y fue sucedido, a su vez, por Juan de Zárate, por título expedido por el marqués de Montesclaros el 16 de febrero de 1609”2.

Según la sabrosa Relación, quien inició la fiesta —al propio tiempo suntuosa e irónica— fue el mantenedor, engalanado con el título de Caballero de la Ardiente Espada y vestido con un rico traje negro y oro, con gorra de mucha plumería y silla bordada en perlas sobre el caballo bayo. Desfilaron después, entre el aplauso del público asistente: el fuerte Bradaleón; el dios Baco; el carro de los aventureros, con el Tahúr, la Pobreza, la Ira, el Enojo, el Engaño, el Perulero, la Blasfemia, el Demonio, la Codicia y el Interés; el Caballero Antártico, vestido de Inca y seguido por indias que le acompañaban con cantos y con danzas; el Caballero de la Selva; el Caballero Venturoso; el Dudado Furibundo. Y superando a todos, por la atracción y la apostura, el ingenioso hidalgo don Quijote.

A esta ora —relata el expresivo y pintoresco documento— asomó por la plaça el cauallero de la triste figura don Quijote de la Mancha, tan al natural y propio de como le pintan en su libro que dio grandíssimo gusto berle, benía cauallero en un cauallo flaco muy parecido a su rrozinante, con unas calcitas del año de uno y una cota muy mohosa, morrión con mucha plumería de gallos, cuello del dozabo y la máscara muy al propósito de lo que rrepresentaba”

“Acompañábanle el cura y el barbero, con los trajes propios de escudero e ynfanta Micomicona que su Corónica quenta, y su leal escudero Sancho Panza, graciossamente bestido, cauallero en su asno albardado y con sus alforjas bien proveydas y el yelmo de mambrino, lleváuale la lança y también siruió de padrino a su amo que era un cauallero de Córdoua, de lindo humor llamado don Luis de Córdoua, y anda en este rreyno disfraçado con nombre de Luis de Galves. Abía benido a la saçón desta fiesta por juez de Castro Virreyna, y presentándosse en la tela con estraña risa de los que miraban dio su letra que dezía:”

Soy el audaz don quixo-
y maguer que desgracia-
fuerte es brabo y arrisca-.

“Por cierto, que luego Sancho Panza, para acrecentar el regocijo, «echó unas coplas de primor que por tocar en berdes no se rrefieren». El premio por la invención más ingeniosa lo obtuvo, como era fácil suponer, el Caballero de la Triste Figura, por la propiedad en presentarse «y la rriza que en todos causo berle». Y caracoleando su caballo se retiró don Quijote de la Mancha, entre los aplausos de seguro redoblados del público; no sin antes dar a Sancho Panza —para que las llevara a su vez a Dulcinea— las cuatro varas de raso morado que le tocaron como premio”.

“Y así, el nombre del insigne don Quijote, y de su creador, Miguel de Cervantes Saavedra, vinieron a juntarse, en las altas sierras del Perú, con el del virrey poeta don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros. Tal vez si precisamente por entonces los tres nombres habían llegado también juntos a la localidad de Pausa en los libros llevados por Juan de Sarriá el mozo al Cuzco, y repartidos de allí por los Andes. Los libros habían sido enviados en 1605 por Juan de Sarriá el padre, librero de Alcalá de Henares; habían navegado desde Sevilla para ser entregados en Portobelo a Juan de Sarriá el mozo; quien, a su vez, el 5 de junio de l606, había puesto en Lima en manos del socio de su padre, Miguel Méndez, 45 de las 61 cajas embarcadas en España.”

“El día siguiente, Méndez entregó al mozo más de 500 libros, en dos lotes, por escrituras celebradas ante el escribano de Lima Francisco Dávila, para que los llevara a vender al Cuzco «e otras Partes», por cuenta de la firma y por lo común con algún sobreprecio. Entre esos volúmenes figuraban nueve ejemplares del Quijote que se venderían a 4 patacones (o sea, 8 reales más que los ejemplares del Quijote vendidos en Lima), y dos de la Arcadia de Lope de Vega, para los que se fijaba el mismo precio que en Lima: 12 reales”3.

“El investigador norteamericano Irving A. Leonard ha vinculado este envío de libros al Cuzco con la celebración de la fiesta de Pausa4. Es posible, en verdad, que uno de esos nueve ejemplares del Quijote fuera el que despertara la afición del corregidor de Parinacochas o del caballero Luis de Córdoba, hombre «de lindo humor». Pero también se puede imaginar que con el Quijote llegó una Arcadia; que allí se leyó el nombre del ilustre marqués de Montesclaros entre los poetas elogiados por Lope; y que alguien pensó que, por lo tanto, la manera mejor de celebrar el nombramiento de este Virrey-poeta era con un festejo de intención literaria”.

(*) Tomado de Aurelio Miró Quesada, El primer virrey-poeta en América (Don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros), Gredos, Madrid, 1962, págs. 72-76. volver
(1) Francisco Rodríguez Marín, El Quijote y Don Quijote en América, Madrid, 1911. La Relación ha sido reproducida en facsímil en: Francisco Rodríguez Marín, Estudios cervantinos, Madrid, 1947, págs. 575-585. 
(2) Libros de Cabildos de Lima, Libro XV, actas de 12 de agosto de 1606 y 16 de marzo de 1609. En 1611 fue nombrado corregidor de Parinacochas Francisco de Mendoza y Cisneros, en lugar de Juan de Zárate (Libros de Cabildos de Lima, Libro XVI, acta de 14 de junio de 1611). volver
(3) Irving A. Leonard, Don Quixote and the Book Trade in Lima, 1606, en Hispanic Review, vol. III, Filadelfia, 1940, págs. 285-304. —Archivo Nacional del Perú, protocolo de Francisco Dávila de 1606, ffs. 338-344 v.; analizado y publicado por Leonard en: «On the Cuzco Book Trade, 1606», en Hispanic Review, vol. IX, 1941, págs. 359-375. volver
(4) Irving A. Leonard, Books of  the Brave, Cambridge (Mass.), 1949, pág. 312. 

BALLET EN LOS ANDES



Jorge  Zavaleta Alegre

El ballet, como otros ritmos, tiene una singular  belleza, en tanto el hombre y la mujer reproducen movimientos de la naturaleza, como la quietud o la ráfaga del  viento, el silencio, la lluvia o el  fuego, que provocan reacciones  estéticas y alimentan la existencia humana, la vida.  Es una danza  que se remontan al Renacimiento Italiano, entre los siglos XV y XVI. El ballet se expandió desde Italia hasta Francia, con influencia  aristocrática de los reyes de entonces.

En América Latina,  Italia, Alemania, Francia y España, son los países europeos que ofrecen mayor presencia  cultural, a través  de institutos dinámicos con programas específicos,  y un público e  instituciones que mantienen relaciones con la sede de la  Unión Europea. El Festival  Anual de Cine, es uno los atractivos más esperados.

Colombia y Perú, en este año 2018, con  apoyo del Centro Cultural de EU,  institución binacional de gestión cultural y enseñanza del idioma inglés, ahora convocó  a disfrutar del mensaje de Bebe Miller, especialmente a jóvenes universitarios interesados en   el intenso proceso  de migración que provoca el Norte, cuya riqueza, precisamente, se nutre de los aportes latinoamericanos  y de múltiples  comunidades del planeta.

Una evidencia, es la nutrida concurrencia a disfrutar de la magia del Ballet de los universitarios de Bogotá, Cali, Lima, Trujillo o Arequipa, donde se aprecia  una marcada influencia de la música y otros valores culturales,sobre todo en las poblaciones nativas, en las cuales las danzas y otros géneros experimentan un sincretismo progresivo y/o esfuerzos para mantener sus fuentes primigenias.

La coreógrafa Bebe Miller, según Chicago Tribune y comentaristas de la prensa hispánica, nos ofrece un espectáculo cuya obra “es un enfoque fascinante y atípico de la danza”:

En 1955, un niño afroamericano de 14 años fue secuestrado y asesinado en Mississippi. Su nombre era Emmett Till.  La madre de Till insistió en un ataúd con tapa de vidrio para su funeral. La historia es especialmente significativa aquí. Hasta que llegó de Chicago, y su muerte se considera un catalizador que desencadenó el movimiento por los derechos civiles.

Bebe Miller,  de pie en el escenario para el estreno en Chicago de "In a Rhythm" habló sobre este recuerdo y un rastro de otros que se le unen. En verdad, las palabras de Miller son tan conmovedoras como el baile en "In a Rhythm". Quizás más.

Pero "In a Rhythm" no se trata de Emmett Till, sino de una sintaxis: elección de palabras. Escritos de Gertrude Stein, Toni Morrison y David Foster Wallace inspiraron a Miller a pensar sobre el lenguaje y cómo las culturas específicas organizan las palabras. Pero los escritores y dramaturgos no necesitan explicar por qué o cómo crearon sus obras; “la opacidad es una carga particular en la danza”, remarca la crítica especializada.

El programa piloto DanceMotion USA se lanzó en 2010, con las empresas Urban Bush Women, ODC / Dance y Evidence. Ese lanzamiento inicial sirvió como modelo para iniciativas de intercambio cultural y fue el primer gran programa de danza internacional respaldado por el Departamento de Estado de los EEUU. El programa ha involucrado a más de 125,000 personas en 55 países (y 40 millones de personas adicionales a través de plataformas digitales y redes sociales) y ha ofrecido más de 800 talleres.

BAM - Brooklyn Academy of Music, es la principal empresa que promueve esta dinámica cultural, para compartir los mejores bailes de Estados Unidos con audiencias y comunidades internacionales. Bebe Miller también registra en su memoria a la Compañía Municipal de Ballet fundada en 1990 en la ciudad peruana de Trujillo, siendo su primera directora la maestra Stella Puga. Su sucesora, 19 años después fue Mercy Delgado, de la Escuela  de Ballet de Camagüey, Cuba,

Cinco años después fue desactivada y desde el 2016,  comienza  con nuevos frutos que ahora se aprecian, en una urbe donde la migración de los Andes ha convertido una urbe en plena evolución popular, con  necesidades múltiples, incluyendo la urgencia por  más educación y cultura integradora. Sin duda, se asiste a un fenómeno común en los Países Andinos y del  Caribe, cuya diáspora es realmente  irreversible.

papeldearbol@gmail.com
Corresponsal  en Latinoamérica