Páginas

lunes, 16 de enero de 2017

Bolivia creciendo bien para vivir mejor, según el BID


Por Jorge Zavaleta Alegre
“Se habla de que cada boliviano que no tenga papeles o que haya cometido faltas graves en Estados Unidos será devuelto. Estamos tomando todas las medidas necesarias, tratando de adelantarnos“, comentó el jefe de una delegación del país altiplánico en Washington DC. Se estima que en Estados Unidos viven unos 18.239 bolivianos. 

Desde EEUU enviaron 221 millones de dólares en remesas hasta septiembre del año pasado, según el Banco Central de Bolivia (BCB). Bolivia y Estados Unidos no restablecieron relaciones después de que el presidente Evo Morales expulsó al embajador Philip Goldberg en 2008. Poco después hizo lo mismo con la agencia antinarcóticos y USAID.

Miles de bolivianos que viven en Estados Unidos sienten temor e incertidumbre sobre su futuro tras la victoria electoral de Donald Trump, informó el martes la Cancillería. La preocupación es mayor debido a que Bolivia no cuenta con embajador en Washington y las relaciones con ese país no son las de años atrás. “Evidentemente hay un temor. Hay incertidumbre entre los compatriotas que viven en Estados Unidos“, declaró a la prensa la viceministra de Gestión Institucional y Consular, Leonor Arauco, durante una audiencia pública de rendición de cuentas.

La delegación diplomática se habría reunido  con funcionarios de migración del gobierno de Barack Obama para conocer las medidas que podría adoptar la administración entrante. Asimismo, se coordinaron reuniones con delegaciones de México y Ecuador para apoyarse en esos países.
En este contexto, la  realidad - poco conocida  o que se mantiene en el subterráneo  de la prensa- la presencia  de  Bolivia,  junto con la de América Latina en general  tiene explicaciones claras  y evidentes. Su  vigencia  en EEUU es tan positiva para el país del norte como para el resto del continente. La relación económica busca simetría.

Abundan los ejemplos sobre la innovadora  dimensión humana, socioeconómica  e imparable que alimenta  la propia dinámica del mercado y de la vida moderna. La vida de Martha  es una muestra. Llegó  dos décadas atrás  en busca de la tierra de oportunidades, en tanto en Bolivia  no  se vislumbraban los  cambios que viene realizando  la administración  de Evo Morales, que más de una vez ha incidido en el comienzo  del fin de aquel  empate catastrófico  de la historia, entre las viejas castas   que arrebataron la imaginación de los pobladores y  la oportunidad de construir ahora una nueva realidad, la integración horizontal con los países del orbe.

Martha, ofrece una historia  de  Bolivia en EEUU,  cuya crudeza del invierno siendo muy similar en ambos países, ofrece a la comunidad un modelo empresarial de éxito, con la oferta  de un  negocio  relacionado  con la propia auto estima de la mujer y del  hombre, que es el  cuidado personal.  La  empresaria  Martha's Hair Salon, Frederick, es un salón de su propiedad al  cual  asisten familias de diferentes nacionalidades, encuentran un servicio eficiente, oportuno,  en la capacidad del personal  latinoamericano y de los clientes norteamericanos, que en todo el mundo, gustan pagar menos dólares por un buen servicio que en establecimientos  de  grandes cadenas. 

Con los  restaurantes ocurre algo similar. El Salvador y diferentes países, ofrecen sus sabores que crean encuentros pasionales, al decir de Octavio Paz, quien al hablar de la cena y la cama describe la esencia  de las relaciones humanas. Escribió este gran autor  mexicano, que la riqueza de su país, entre otras áreas muy valiosas,  es haber superado la capacidad creadora en materia gastronómica que puede ser explicada  de manera muy simple cuando se trata de Norteamérica:  la leche, que representa el espíritu maternal, el wiski para los negocios  y la carne en parrilla la simpleza en su preparación. 

CRECER  BIEN
La siguiente crónica, Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo, ofrecida por los Equipos Técnicos de la División de Desarrollo Infantil Temprano y Programa Crecer Bien para Vivir Bien y Nohora Alvarado, ilustra esa necesidad de atender la  Salud como patrimonio de la  humanidad:

BID, nos ofrece en esta ocasión comentarios sobre Bolivia, Crecimiento, Crianza, Desarrollo Cognitivo, Desarrollo Infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Estimulación, Estimulación Temprana, Primera Infancia, Protección Social.

Existe suficiente evidencia que indica que el desarrollo temprano de las habilidades de los niños es clave para su éxito a lo largo de la vida. También se sabe que lo que el niño es y será no solo es determinado por los genes heredados de los padres, sino que depende de manera importante de la interacción entre esa estructura genética y las experiencias positivas o negativas que adquiere en el medio ambiente en el que se desarrolla. Un niño que crece en un ambiente difícil, excluido social y económicamente, tiene altos y mayores riesgos en cuanto a su salud física y mental, y es más propenso a presentar comportamientos sociales negativos. Mira el video de Denilson y su mamá, Marina.

¿Quién es responsable de garantizar el bienestar de los niños?
En este contexto, se entiende y espera la intervención de los gobiernos a través de políticas sociales dirigidas a apoyar a las familias en la crianza de los niños, especialmente de aquellos en condiciones de vulnerabilidad y de exclusión social. Como lo señalan algunos estudios, los padres o cuidadores de los niños que crecen en estos ambientes de exclusión y pobreza generalmente desconocen la importancia de la estimulación temprana de sus hijos. Incluso, muchas veces si lo saben, desconocen la oferta de servicios de apoyo existente o deben priorizar otras necesidades (salud, alimentación, etc.).

También, puede ocurrir que lo que ellos consideran como buenas prácticas, en realidad no lo son (confundir un niño saludable con un niño con sobrepeso es un ejemplo clásico). Además es común el miedo a ser socialmente considerados malos padres por usar servicios. Todas estas situaciones justifican la intervención de los gobiernos.

Afortunadamente, muchos países de la región de América Latina y el Caribe hoy en día tienen programas de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) entre los que se incluye Bolivia. En los últimos años el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, viene implementando el programa “Crecer Bien para Vivir Bien”, en dos departamentos (Chuquisaca y Potosí). El mismo está dirigido a niños menores de 5 años que viven en condiciones menos favorables en áreas periurbanas y rurales. 
El programa fortalece los servicios de centros infantiles y establecimientos de salud en DIT y crea dos servicios complementarios: visitas domiciliarias y salas de estimulación temprana (SE). Con estas intervenciones se espera promover la estimulación temprana de los niños en los hogares, comunidades, centros infantiles y servicios de salud; identificar tempranamente aquellos niños en riesgo de rezago o de retraso en el desarrollo; y brindar tratamiento de acuerdo con los resultados del diagnóstico realizado en las salas de estimulación.

Si bien el Programa es nuevo y está aún en etapa inicial de implementación, ya hay experiencias destacables. Compartimos tres de ellas:  

1. La oferta de servicios de SE ha generado una creciente demanda por parte de las madres, la mayoría de las cuales han llevado a sus hijos a las SE, por iniciativa propia, al enterarse de la existencia de servicios de apoyo a los niños con “problemas”, a través de los centros infantiles y establecimientos de salud a donde llevan a sus hijos, y a través del programa de transferencias condicionadas (Programa Bono Juana Azurduy);

2. A pesar de los problemas de acceso a las SE, las madres se esfuerzan en cumplir las citas (una a dos veces a la semana, durante un promedio de 4 a 5 meses), ya que están motivadas al ver los progresos en sus hijos;

3. Tanto niños como madres manifiestan estar a gusto en las SE y han establecido vínculos cercanos con el personal de las salas. Igualmente, las madres se involucran en las intervenciones que sus hijos desarrollan y aprenden actividades de estimulación para realizar en sus casas guiadas por los profesionales de las SE. Esto refuerza las habilidades de sus hijos, aunque los padres no asisten (en general por trabajo), están de acuerdo en la importancia de llevar a las niñas y los niños a las salas y algunos apoyan en casa estas actividades.
Por su parte, el personal profesional y técnico de las SE manifiesta:

1. Estar contento con la creciente demanda por los servicios que prestan las SE, y se sentirse satisfechos con los resultados de los niños que egresan;

2. Considerar que están logrando trabajar articuladamente con los servicios de salud, los centros infantiles y los programas de protección social (Programa Bono Juana Azurduy, Bono Juancito Pinto), lo que les ha ayudado en la divulgación de la existencia de las SE y de los servicios que ofrecen;

3. Observar que hay una mayor tendencia en la utilización de instrumentos de medición del desarrollo por parte del personal de los centros de salud y de los centros infantiles;

4. Observar y evaluar a través de los instrumentos de medición del desarrollo mejoras de los niños que son atendidos en las salas.

Si bien todo esto es destacable, cabe mencionar que el Ministerio de Salud aún tiene muchos desafíos, por ejemplo, en cuanto a la cobertura del programa en otros departamentos y  a la necesidad de ampliar los servicios de DIT a los otros niveles de atención del sistema de salud. También tiene grandes retos en la generación de instrumentos que le permitan el monitoreo y la evaluación continua de la calidad de los servicios. Por lo pronto es satisfactorio ver que en Bolivia la responsabilidad de la niñez no solo recae en los padres, sino que es asumida también  por el Gobierno.

¿Cuál es la situación del desarrollo infantil temprano en tu país? ¿El Gobierno asume, como en Bolivia, la responsabilidad de garantizar servicios a los más pequeños? Cuéntanos en la sección de comentarios o en twitter mencionando a @BIDgente.

Equipos Técnicos de la División de Desarrollo Infantil Temprano y Programa Crecer Bien para Vivir Bien del Ministerio de Salud de Bolivia.
Nohra Alvarado es especialista en salud y trabaja en la oficina del Banco Interamericano de  Desarrollo en Bolivia.
Jorge  Zavaleta Alegre,  oficial de prensa en BID  1990-2008
Los  servicios de esstética en Maryland
Discurso del presidente de Bolivia, ONU 2016.
Desarrollo infantil en Bolivia