Páginas
▼
viernes, 31 de marzo de 2017
jueves, 30 de marzo de 2017
Un puente empresarial: Barcelona - Perú
Las microempresas y las pequeñas
y medianas empresas (pymes), constituyen
el 99% del tejido industrial, generan la mayoría de los empleos, su productividad
es baja en relación con la de las grandes empresas.
Para superar esta realidad, ya existen importantes experiencias de cómo el desarrollo de cadenas productivas que
incorporan empresas de diferente tamaño contribuyen a la generación de empleos
y salarios que reducen la diversidad de las economías de América Latina.
Una mayor internacionalización de
estas empresas, particularmente en su quehacer exportador, contribuye a mejorar
la productividad y las condiciones laborales de sus trabajadores. Una experiencia la encontramos en España,
cuya economía mantiene estrecha
relación con América, sobre todo las que se ubican en la costa del Pacifico. La Comisión Económica para América Latina - CEPAL, nos confirma que el aporte de organizaciones como
Euroconsulting, constituye un puente entre dos regiones, cuyos frutos son apreciados
por los beneficiarios de ambas
latitudes.
En efecto, los directivos de europeruconsulting, nos demuestran la importancia
de impulsar la relación de Europa
con Latinoamérica. Desde Barcelona nos explica el joven
administrador de empresas Jorge
Céspedes Zavaleta.
“Ayudamos a su empresa a encarar
satisfactoriamente el proceso de internacionalización de manera que usted
encuentre en nosotros no sólo una consultoría, sino un socio cercano que
entienda las necesidades particulares de su empresa. Además de asesorarle en el
Plan de Internacionalización y mejor forma de acceso a cualquier país de
América Latina, somos especialistas en todas las fases del proceso hacia el
mercado peruano”.
“Entendemos que muchas pequeñas y
medianas empresas desean internacionalizarse y tienen al Perú como un mercado
potencial. Sin embargo, las múltiples dificultades que entraña este proceso
hacen que no pase de un proyecto, básicamente por no tener personal lo
suficientemente capacitado o por ser el Perú un país lejano geográficamente y
donde la cultura difiere de la local más de lo que imaginamos, especialmente en
lo que a cultura de negocios se refiere. Nosotros le ayudamos a reducir
drásticamente la distancia geográfica y psicológica existente, buscando que sus
decisiones empresariales sean acertadas”.
Menciona que europeruconsuling
desarrolla estudios de mercado sectoriales cubriendo una amplia variedad de
necesidades; orientación de la mejor manera a penetrar en el mercado destino;
ayuda en la elección del socio comercial o empresarial idóneo, en cualquier
país de América Latina; organización de agenda de reuniones con posibles socios
en Perú, representación en ferias comerciales, incluso ofreciendo el servicio
de representación comercial en el Perú bajo la forma de agencia comercial
internacional, llegando hasta la externalización de una buena variedad de
servicios de gestión empresarial una vez ya establecida la empresa en el Perú.
Jorge Céspedes responsable de EuroPerú Consulting nació en Trujillo, Perú y vive en Barcelona desde hace más de diez
años. Su formación como licenciado en
Administración y Dirección de Empresas (Universidad Nacional de Trujillo) y
posterior especialización en Comercio Internacional (Centro Europeo de Posgrado
y Empresa, Madrid), así como la experiencia profesional que he podido acumular
durante una década en empresas de
España y Perú, le han permitido entender la realidad de las pymes que tienen
capacidad para exportar.
La organización EuroPerú Consultinga,
estudia las dificultades y
necesidades más frecuentes, comprendiendo las claves para que el proceso se
realice satisfactoriamente. El poseer una doble sensibilidad cultural producto
de experiencias vitales en ambos continentes le ha permitido no sólo tejer
contactos relevantes tanto en España como en Perú, sino entender con mayor facilidad el peso de los
valores culturales al momento de hacer negocios.
@JorgecesPeru
Una elección histórica para Ecuador y también para América Latina
Los dos únicos líderes de la década rosada en América Latina,
Las miradas de la región están puestas en lo que el 2 de abril decidan en las urnas 12.4 millones de ecuatorianos, que deberán dirimir quién es el presidente por los próximos cuatro años. El resultado resultará crucial para saber si en el Palacio de Carondelet sigue la línea progresista que impera allí desde 2007 con Rafael Correa, o si hay un retroceso hacia políticas neoliberales.
El candidato de Alianza PAIS (Patria Altiva i Soberana, AP), Lenin Moreno, supo desempeñarse como vicepresidente en un mandato anterior del correísmo. Y, bien visto por el imperio, está Guillermo Lasso, el banquero de CREO (Creando Oportunidades), su Banco de Guayaquil y otras empresas, varias de ellas offshore.
En el primer choque, del 19 de febrero pasado, ganó el de AP por once puntos, porque sacó el 39,3 por ciento de los votos, contra el 28,1 por ciento de su rival: una diferencia de un millón de sufragios.
Ese día se resolvió la pugna por las bancas en la Asamblea Nacional, donde AP se aseguró 74 sobre 137, más del doble de las que tendrá CREO (35), aunque menos de las que tenía hasta este momento, 100. El correísmo tendrá una cómoda mayoría, aunque no los dos tercios (92) necesario para emprender reformas o leyes de fondo. La mayoría legislativa para poder gobernar bien, en caso que Moreno gane el próximo domingo, está asegurada.
Otro logro indiscutible del comicio de la última vez fue que iba en simultáneo con una consulta popular: Sí o No a que los funcionarios tengan cuentas o empresas en paraísos fiscales. En esa votación pionera a nivel internacional, se impuso con el 54,97 de los votos la propuesta de Correa contraria a esas guaridas donde suelen fugar dólares los empresarios y políticos como Lasso y el argentino Mauricio Macri. Además de eludir impuestos, allí el dinero se mezcla con fondos provenientes de delitos más graves como el lavado, el narcotráfico y otros muy turbios.
En cambio, la disputa presidencial quedó inconclusa porque a Moreno le faltó algo más de medio punto para alcanzar el anhelado 40 por ciento. Así se hubiera ahorrado la segunda vuelta, preñada de riesgos para su movimiento y la región.
Los pergaminos.
El candidato Moreno y su vice, Jorge Glas, que hoy ocupa esa función con Correa, han recorrido el país y reiterado la propuesta de un país inclusivo, con programas que enfatizan la salud y educación, y de más obra pública.
Esa última es una gran necesidad, sobre todo luego del terremoto de febrero del año anterior, con epicentro en Esmeraldas y Manabí. Según Correa, la reconstrucción en lo afectado implicará 3.300 millones de dólares y ya llevan invertidos 2.400 millones, en gran medida con lo recaudado por la ley solidaria.
Ahora han gestionado un crédito con China, por mil millones de dólares para la infraestructura de escuelas en esos dos departamentos, más 700 viviendas afectadas por las réplicas en Atacames y la regeneración urbana.
Ni siquiera esa obra tan necesaria quedó afuera de la campaña, porque la oposición cuestionó el crédito chino. Correa lo defendió: “ahora resulta que tener un crédito de 1.000 millones de dólares con China es malo. Reclamaban porque decían que ellos se podían endeudar al 2% con el Banco Mundial, pero ahora que nos da China un préstamo al 2% y a 20 años plazo está mal”.
Los críticos del gobierno, que no reconocen mérito alguno a esta década, se ven obligados a hacer un breve silencio porque el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas puso al país entre los que más avanzaron. Ecuador está en la posición 89, habiendo caído sólo 2 lugares desde la medición anterior, luego de las crisis y el retroceso del precio del barril de petróleo, uno de sus ingresos principales. Chile retrocedió 12 puestos, Argentina 6, Uruguay 7, Panamá 19, Venezuela 11, México 12 y Brasil 11.
La pobreza bajó el 38 por ciento en la década y la indigencia el 47 por ciento, habiéndose elevado el número de alumnos que en los diferentes niveles suman 1.200.000. En otros países el regreso a políticas neoliberales y de ajuste, ha provocado conflictos con el sector educativo y mayor desocupación y pobreza. Argentina es un caso testigo. Brasil otro.
“Al ladrón, al ladrón”.
Lasso finca sus posibilidades en una campaña mediática muy fuerte contra el correísmo, donde el 90 por ciento o más de sus denuncias son falsas y el 10 por ciento deberá probarse. Ha involucrado al gobierno como receptor de coimas de Odebrecht, y en especial al vicepresidente Glas, cuando era ministro, en la construcción de una refinería de Petroecuador.
Hasta ahora no hay elementos de prueba de ese cohecho con la constructora brasileña, y sí hay abundante material que incrimina a Lasso con sociedades offshore, comenzando por su Banco Banisi en Panamá, donde el 66 por ciento de sus depósitos es de ecuatorianos.
La periodista argentina Cynthia García, actual colaboradora de Página/12, puso al descubierto la operatoria del Banisi panameño y presentó hechos como para pensar que Lasso, quien debió admitir que aquel banco era suyo en 2013, luego disfrazó una venta a él mismo, bajo el nombre de Pietro Overseas, que sería propietaria de 49 empresas en las guaridas de Panamá, Bahamas y el Estado norteamericano de Delaware.
Las investigaciones de García fueron difundidas como artículos y reportajes por el diario El Telégrafo y Telesur, aunque por supuesto no alcanzarán a equiparar el poder de fuego mediático de la derecha ecuatoriana y continental.
El financista devenido en político ya planteaba en 2007 a la embajada norteamericana en Quito que enfrentaba a Correa, sintonizando la onda de Washington. Y lo hizo hasta ahora, incluso en aspectos no de fondo pero sintomáticos: si es presidente dirá a Julian Assange, el creador de WikiLeaks asilado en la embajada de Ecuador en Londres, que debe retirarse. Una forma elegante de entregarlo a la policía británica, para que ésta pase la presa a la sueca y de allí a la norteamericana, que es lo que Correa impidió cuando le concedió al australiano el asilo en agosto de 2012.
Lasso hizo fortunas con su Banco de Guayaquil en 1999, en los días del feriado bancario, corralito y fuga de divisas, y como ministro de Jamil Mahuad, uno de los presidentes que junto a Abdalá Bucaram, Gustavo Noboa y Lucio Gutiérrez se sucedieron en la crisis del final del siglo XX y principios de XXI.
Esos presidentes se alternaron y se fueron de Carondelet. Los banqueros como Lasso, en cambio, continuaron con sus bancos y el país dolarizado. Y como planteó Cynthia García y sus fuentes, los que fugan dinero de Ecuador no van personalmente a Panamá sino que suben al segundo piso del Banco de Guayaquil y hacen el trámite. Igual que el JP Morgan en Buenos Aires, como reveló el ex directivo Hernán Arbizu, HSBC y otras entidades.
Esos ladrones se ponen en vestales de la política y gritan “al ladrón, al ladrón”, para que la gente, engañada, corra a otros supuestos delincuentes mientras ellos giran dólares a guaridas fiscales.
Triste papel de seudoizquierda.
La derecha es peligrosa porque expresa a la oligarquía y banqueros locales, de múltiples vínculos políticos y financieros con la derecha regional y el socio mayor de Wall Street y la Casa Blanca.
Según García, la fortuna del candidato de CREO equivale al 4 por ciento del PBI del país, lo que da una idea de su poder de fuego. Así se explica que pueda acusar de “dictatorial” a Correa, que ganó diez elecciones en los últimos años, con limpios procederes del Consejo Nacional Electoral. El presidente casi fue asesinado en el golpe policial de septiembre de 2010, y ahora el gobierno dictatorial sería el suyo. Correa les ganó juicios a un medio y periodistas que le habían hecho acusaciones gravísimas, luego de ese golpe, y resulta que el peligroso para la prensa es aquella víctima. El mundo del revés.
La derecha quiere terminar con la Revolución Ciudadana, la Ley de Comunicaciones, las conquistas sociales y la nueva Constitución de 2008.
Ese proyecto restauracionista, en línea con lo ocurrido en Argentina y Brasil, depende de la elección del domingo. A favor de las chances de la derecha está el accionar de una seudo izquierda, nucleada en Alianza para el Cambio y Frente o Unidad Popular, y el sector indigenista de Pachakutik, que adelantaron votarán por Lasso. Uno de esos líderes indigenistas sentenció: “entre un banquero y una dictadura, es preferible un banquero”.
En el periódico Opción, un artículo de Remo Cornejo Luque, “¡Derrotar al correísmo, ahora!”, sostiene: “en esta coyuntura, lo lógico y sensato, lo coherente y objetivo, la posición consecuente acorde a la sintonía popular; lo democrático, de izquierda y revolucionario, para terminar con el enemigo principal de los pueblos y organizaciones sociales, encaramado en Carondelet, es optar por el voto a favor de Guillermo Lasso”.
En Argentina, ante las elecciones de 2015, la izquierda trotskista (FIT) afirmó que los dos candidatos “eran lo mismo”. Encabezaba el ranking regional de insensatez, pero lo perdió a manos de sus colegas ecuatorianos. Estos dicen que el banquero es mucho mejor que Moreno y Correa.
miércoles, 29 de marzo de 2017
AMERICA LATINA, DEMANDA SOLUCIONES, DESDE ASUNCION
AMERICA LATINA RECHAZA
ASILO PARA CORRUPTOS
Jorge Zavaleta Alegre
La asamblea anual 2017 del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) se
realiza en Asunción. El objetivo de la
cita es analizar la difícil coyuntura que atraviesa la Región, y plantear
algunas opciones. La corrupción y la anomia burocrática, son las barreras más
complejas, señalan algunos estudios.
El BID, banco de segundo piso, propiedad de los estados latinoamericanos
centró su informe 2016 a la importancia del Derecho de Asilo, tomando como referente a España. Sin duda, los
ciudadanos del mundo no pueden
inducir que los corruptos tengan derecho
al asilo.
En esta oportunidad el foro
empresarial "Demand Solutions", es
dedicado a mostrar propuestas innovadoras para el desarrollo con un el conversatorio "Perspectivas
Regionales: Retomando el camino del crecimiento", informa el BID, en esta calurosa tarde de la
capital paraguaya.
Recordemos que el informe del 2016, abordó los alcances de la institución del
Defensor del Pueblo de España ante las Cortes Generales, de acuerdo
con su Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril. Sin duda es un referente para la
realidad de América Latina.
El Defensor reitera que quiere
ser un instrumento público que actúa con solvencia, seriedad, rigor y eficacia
para defender los derechos y libertades de los ciudadanos, de acuerdo con el
mandato constitucional que tiene, y desea obtener la confianza de los
ciudadanos.
Por todas estas razones, en el
ejercicio de 2016 procuró aumentar considerablemente el número de
actuaciones de oficio ante problemas que ha diagnosticado. Ha incrementado el
número de recomendaciones y sugerencias a las administraciones, y ha realizado
documentados informes como El asilo en
España.
La protección internacional y los
recursos del sistema de acogida, que analiza la regulación del derecho de asilo
y la protección subsidiaria, su procedimiento, la situación de colectivos
especialmente vulnerables y el sistema de acogida para solicitantes de
protección internacional.
Los derechos de las víctimas de eta. Su situación actual, elaborado
a instancias de las Cortes Generales, el cual señala las muchas dificultades
habidas a lo largo de los años de investigaciones de los delitos, los derechos
de las víctimas, sus legítimas aspiraciones, así como la manera de preservar su
memoria especialmente en libros de texto para que los jóvenes conozcan la realidad
de aquellas décadas de terror y quienes fueron las víctimas.
Con la intención, también, de
llegar al mayor número de personas posible, la institución ha intensificado su
presencia en toda clase de centros, tanto educativos, como de internamiento de menores
y de centros de privación de libertad en muy diversas ciudades y comunidades
autónomas. Ha visitado los centros de
acogida de extranjeros no solo en el territorio nacional, sino también en
Grecia y Macedonia para conocer las instalaciones de acogida y recepción de
refugiados de aquellos países, y así poder evaluar las necesidades de quienes
huyen de guerras y persecuciones, y defender en reiteradas ocasiones
iniciativas de acogida, reasentamiento y reubicación de refugiados en España.
En reiteradas ocasiones se ha
solicitado a organismos europeos su actuación para lograr una política común de
asilo de la Unión Europea. Para conocer la opinión de un gran número de
ciudadanos sobre determinados problemas, el Defensor del Pueblo ha realizado
las siguientes encuestas y consultas, a través de la web institucional: los
problemas de las barreras arquitectónicas en vías y espacios públicos; el
inicio del curso escolar; necesidades de las personas con celiaquía, y cesión
de créditos por parte de entidades bancarias.
Las respuestas a estas encuesta,
tras haber sido evaluadas y una vez mostrados los resultados, han permitido
formular recomendaciones a las administraciones con un alto grado de
conocimiento de la realidad, pues las respuestas son indicativas de los
problemas cotidianos a los que se enfrentan o se enfrentaron personas que no
sabían bien donde contar sus problemas y a quién expresar sus puntos de vista.
En el presente informe se incluyen las recomendaciones y sugerencias
expresadas.
.
martes, 28 de marzo de 2017
Periodismo: el oficio más peligroso del mundo
El Mercurio digital/Madrid. Mapocho press/Chile....
La violencia se multiplica, y la prensa, sobre todo local, sufre la amenaza y la muerte
Entrevista a Ernesto Carmona
La Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) lleva minuciosa cuenta de lo que sucede en nuestro continente. Esa tarea está a cargo de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap), que preside el chileno Ernesto Carmona Ulloa.
Periodista de larga trayectoria, Carmona acaba de recibir en Cuba la Distinción Félix Elmuza, que otorgan el Consejo de Estado y la Unión de Periodistas de Cuba a figuras destacadas del periodismo cubano y latinoamericano. En conversación con PF, Carmona describió la magnitud del problema que ha convertido al periodismo en uno de los oficios más peligrosos del mundo.
"Las víctimas tienen un denominador común: casi todos cultivan el periodismo de investigación y sacan a la luz la corrupción del poder político, muchas veces asociado con el narcotráfico".
Aproximadamente, ¿cuántos periodistas mueren en el mundo por ejercer su profesión?
–En 2013 se registraron entre 70 y 129 asesinatos de periodistas. Es una cifra más o menos constantes en las últimas décadas. Los antecedentes fluyen de varias fuentes, unas menos confiables que otras. En América Latina y el Caribe, la Ciap registra 225 asesinatos entre 2007-2013, un promedio de 32 por año.
¿Existe alguna fuente confiable en esta materia?
–No hay ningún observatorio creíble -por ejemplo de la ONU- que lleve una estadística inobjetable de periodistas asesinados. Existen varias ONGs, pero algunas persiguen objetivos políticos encubiertos, sintonizados con los intereses mediáticos de las grandes potencias, por lo tanto, difunden verdades mezcladas con mentiras.
Por ejemplo, en 2008 se inauguró en Washington el Newseum (Museo de la Noticia), financiado por corporaciones como Times Warner, NBC, Bloomberg, etc. En su memorial incluyeron a algunos chilenos asesinados por la dictadura militar. Emocionante, pero incluyeron al cubano Ignacio Insua, de 57 años, camarógrafo de Reuters fallecido en 2006 en Cuba,... cinco días después de chocar su automóvil. Lo cierto es que el último periodista asesinado en Cuba fue el ecuatoriano Carlos Bastidas Argüello, muerto en 1958 bajo la dictadura de Fulgencio Batista.
Los países más peligrosos
¿En qué países son asesinados más periodistas?
–En Siria, Somalía, Pakistán, Irak. Pero también en nuestra región: en 2013 en México hubo ocho asesinatos de periodistas y trabajadores de la información y 2 desapariciones forzadas, además de decenas de atentados; en Brasil se registraron siete asesinatos; cuatro en Guatemala, cuatro en Colombia, cuatro en Honduras, uno en Ecuador, uno en Paraguay, uno en Perú y uno en Nicaragua. En total, 33 víctimas incluyendo a 2 desaparecidos.
Reporteros sin Fronteras indica que en 2014 ya han asesinado a cuatro periodistas en el mundo, pero habría que multiplicar ese número por más de 3, ya que fueron cuatro los trabajadores de la prensa asesinados sólo en Brasil en febrero de este año. En lo que va corrido de 2014 han ocurrido ocho asesinatos en la región: cuatro en Brasil, tres en México y uno en Colombia.
¿Cómo se obtienen los datos?
–Con noticias de prensa, cada vez más escasas porque estas muertes no hacen noticia: el objetivo de los crímenes es producir silencio.
También hay reportes de organizaciones gremiales de cada país, como sindicatos y federaciones, y organismos especializados, como la Fundación por la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia.
La Federación Internacional de Periodistas (FIP) registró el año pasado 108 reporteros, fotógrafos y camarógrafos asesinados. La FIP consigna 20 víctimas en América Latina y El Caribe, aunque la Ciap-Felap reportó 31 crímenes.
¿Y Reporteros sin Fronteras?
–Es una ONG francesa citada a menudo como fuente. RSF tiene corresponsales remunerados en decenas de países, pero perdió credibilidad desde que su fundador-director entre 1985 y 2008, el periodista franco-argelino Robert Ménard, la convirtió en instrumento de la política exterior de EEUU. En 2003, RSF fue marginada de la ONU como entidad consultiva y en 2008 fue excluida de la Unesco “por actos incompatibles con los principios y objetivos de la Carta” de la organización.
Regiones temibles
¿Hay más fuentes u organizaciones abocadas a esta tarea?
–Otra fuente es la Campaña Emblema de Prensa (CEP), que registró 129 periodistas asesinados en 2013 en 28 países. Noventa cayeron asesinados en conflictos armados. Siria encabezó por segundo año consecutivo la lista con 17 víctimas, seguida de Irak, con 16; Pakistán, catorce; Filipinas, once; India, nueve. Hubo menos muertos en Siria, pero aumentaron a 14 los secuestros.
También está el Instituto Internacional de la Prensa (IPI), que cifró en 117 los periodistas muertos en 2013.
En Nueva York funciona el Comité para la Protección de los Periodistas que en su informe anual incluyó 70 muertos en 2013 y 211 periodistas detenidos.
Tarea de la Ciap-Felap
¿Cuál es el rol de la Ciap-Felap?, que usted preside.
–La Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap) fue establecida en 1993 por la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) para denunciar los asesinatos y atentados que estaban dándose en América Latina y el Caribe, principalmente en Colombia. Igual que ahora, en la región no existía ninguna protección real para los periodistas víctimas de asesinatos, desapariciones, atentados, agresiones y violaciones a sus derechos humanos en el ejercicio de su profesión.
El primer presidente de la Ciap fue el venezolano Eleazar Díaz Rangel y entre sus integrantes estuvieron la guatemalteca Rigoberta Menchú, el argentino Adolfo Pérez Esquivel y el abogado colombiano Eduardo Umaña Mendoza, asesinado en 1998. La Ciap denuncia, de manera permanente, asesinatos y atentados en la región. El trabajo se realiza con colaboradores voluntarios en cada país.
¿En qué continentes se produce la mayoría de los crímenes de periodistas?
–En América Latina y el Caribe: 33 víctimas en 2013; Asia-Pacífico, 31 asesinatos; Oriente Medio y el mundo árabe, 29; y África, 22. Los países con mayor incidencia de asesinatos fueron Siria, quince; Irak, trece; Pakistán, diez; Filipinas, diez; India, diez; Somalia, siete; y Egipto, seis.
Las víctimas tienen un denominador común: casi todos cultivan el periodismo de investigación y sacan a la luz la corrupción del poder político local, muchas veces asociado con el narcotráfico. En América Latina hay países con políticas de Estado -no declaradas- oficialmente” de matar a periodistas y editores molestos, como ocurre en Guatemala y Honduras.
¿Mueren más periodistas en las guerras?
–En guerras mueren muchos corresponsales. Todavía se reclama justicia por los corresponsales asesinados por soldados norteamericanos en el Hotel Palestine de Bagdad, en 2003. Pero la mayoría muere en países sin guerras, victimados por mafias asociadas a poderes fácticos locales.
Lo que sucede en América Latina
¿Cuáles son los países más afectados en la región latinoamericana?
–México, Brasil, Colombia, Guatemala y Honduras. Entre 1977 y 2014, en Colombia fueron asesinados 143 periodistas, según la FLIP. En 2013 fueron asesinados cuatro periodistas, otros tres tuvieron que exiliarse, uno fue secuestrado, diez estuvieron detenidos ilegalmente, dos fueron heridos mientras trabajaban y 75 recibieron amenazas de muerte. En total, 194 profesionales de Colombia fueron víctimas de agresiones u obstrucción de su labor periodística.
¿Hay algún caso en qué se haya juzgado a los responsables?
–El denominador común de los asesinatos de periodistas es la impunidad. Las organizaciones denuncian y claman justicia a los gobiernos sin resultados. En muchos países el delito de homicidio prescribe a los 20 años. En Colombia tomó 24 horas arrestar a quienes dieron muerte a Henry Rojas Monje, un periodista que vivía en Arauca, asesinado el 28 de diciembre de 1991, mientras estaba en su automóvil. Murió desangrado en el regazo de su hijo de seis años, quien ocupaba el asiento del acompañante. Al día siguiente, la policía arrestó a dos soldados, que confesaron el crimen y fueron condenados. Pero el acusado de ordenar el asesinato, José Gregorio González, ex alcalde de Arauca, denunciado en algunos artículos del reportero, terminó exonerado de culpa y liberado. Este es un caso típico. A veces la justicia les cobra a los sicarios, pero nunca hay castigo para los autores intelectuales.
¿Qué se puede hacer?
–Las organizaciones periodísticas, como la Felap o la FIP, llaman a los gobiernos a terminar con la impunidad de los asesinatos de periodistas. Naciones Unidas también “pide”, “exhorta”, “solicita” a los gobernantes que adopten políticas drásticas para reducir el baño de sangre de trabajadores de los medios de comunicación. Se lucha por una vigilancia efectiva de los gobiernos para detener los asesinatos impunes de periodistas. Pero la mayoría de esos crímenes son cometidos por agentes del Estado. México, Guatemala y Colombia adoptaron leyes o decretos que establecen medidas de protección en favor de los periodistas, pero no se advierten efectos positivos, ni disminución del número de víctimas.
¿Conoce algún ejemplo concreto?
–Claro, México… Desde su creación, en 2010, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra Periodistas de la Procuraduría General de Justicia (PGJ), no ha tenido mucho éxito. México sigue siendo el segundo país en el mundo con más casos de atentados contra los profesionales del periodismo. Según la ONG Article 19, con el crimen de Gregorio Jiménez suman quince los periodistas asesinados desde 2000 en Veracruz. Diez de las víctimas cayeron bajo el mandato del actual gobernador del Estado, Javier Duarte, del PRI, partido gobernante en México. La muerte violenta de un periodista ya no es noticia, es descaradamente censurada.
*Diego Rojas Jiménez, productor chileno de documentales. Fuente: Punto Final Nº 800 (Chile) / Marzo 2014
lunes, 27 de marzo de 2017
MÉXICO: PERIODISTAS CLAMAN JUSTICIA
Jorge Zavaleta
Alegre
La Federación Latinoamericana de
Periodistas (Felap) es una organización no gubernamental asociada a la UNESCO.
La Felap está integrada por organizaciones de periodistas -Asociaciones,
Federaciones, Uniones, Círculos, Colegios, y Sindicatos- de América Latina y el
Caribe, representando a más de 80 mil periodistas de la región.
Esta Federación agrupa, sobre todo, a periodistas cuya conducta
pública es cuestionar el orden establecido y
por lo tanto su destino es la desocupación permanente. Se
olvida que la mejor prensa está en los pequeños pueblos, donde el comunicador no puede disfrazar su figura,
ni esconderse en el anonimato. El periodismo oficialista al servicio del poder
de turno atraviesa ahora por
dificultades para trasmitir su
“verdad”, en tanto la tecnología va rompiendo
las barreras para decir la verdad.
La Felap alberga también -como
organizaciones asociadas- a más de 50 instituciones ligadas al estudio y la
práctica de la comunicación y el periodismo: Centros de Investigación, Escuelas
de Periodismo, Bibliotecas especializadas, Agencias de Noticias, Publicaciones,
etc. Desde su fundación, en 1976, la Felap lleva celebrados ocho Congresos en
los que se resuelven las líneas de acción y se eligen los miembros de su Comité
Ejecutivo, responsable de cumplir lo dispuesto por éste. Así como innumerables
Seminarios, Encuentros, Cursos de Capacitación Profesional, Edición de
Boletines y Revistas, y también gestiones diversas de carácter internacional en
defensa de los intereses de los trabajadores de la prensa.
Párrafo aparte, merece la
creación de la Comisión de Investigación de Atentados a Periodistas (CIAP), organismo
de índole regional fundado en 1991 por decisión de la Felap y la Organización
Internacional de Periodistas (OIP).
Mapochopress, es editado por el
periodista chileno Ernesto Carmona, presidente
de la Felap. Y estos días vuelca su foco de atención a México. Carlos
Trejo, desde la capital azteca
reflexiona sobre la violencia infinita,
y a la amenaza constante contra periodistas,
de reconocida conducta al servicio de la
verdad.
Al grito de “¡Justicia!”,
periodistas y activistas marcharon ayer tarde del Ángel de la Independencia
rumbo a la Procuraduría General de la República en protesta por el asesinato de
comunicadores en el país. Hay amenaza permanente contra Carmen
Aréstegui.
El grupo cargó imágenes de
Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada en Chihuahua, asesinada el jueves
a balazos frente a su domicilio.
Los manifestantes gritaron
consignas como “¡Gobierno farsante que matas informantes!” y “¡Estado fascista
que matas periodistas!”.
La exigencia común es la
investigación y sanción de los homicidios de comunicadores, que en 17 años
suman 103 víctimas, según cifras de la organización Artículo 19.
Carmen Aristegui, y el periodismo
que hace, forman parte de la vida pública mexicana. Quienes han propiciado la
cancelación de su espacio radiofónico, o quienes con obtusa intolerancia
festejan por anticipado esa posibilidad, se equivocan al suponer que de esa
manera los contenidos incómodos que
Aristegui difunde desaparecerían de nuestro
escenario informativo.
Con el periodismo de Carmen
Aristegui se pueden tener desacuerdos. Se han podido señalar a veces sesgos
temáticos en sus coberturas, de cuando en cuando la insuficiencia de sus
fuentes, en otras ocasiones carencias éticas. En todo caso ese trabajo
periodístico es abierto y, en tanto que público, está expuesto al escrutinio de
la sociedad. De eso se trata. Por eso, también, los enfoques periodísticos de
esa informadora y sus colaboradores, aunque no siempre nos gusten a todos,
resultan indispensables en la sociedad mexicana.
El periodismo complaciente no le
sirve a nadie, excepto a los que hacen dinero y trafican influencias con él. La
función del periodismo en una sociedad abierta es investigar, poner los
acontecimientos en su circunstancia, crear contexto y abrir espacios para la
deliberación. El periodismo, así entendido, resulta incómodo para aquellos
cuyas acciones discrecionales son develadas gracias a esa tarea informativa.
Ese periodismo, aunque perturbe y precisamente por ello, contribuye a
establecer contrapesos delante del poder y de esa manera sirve a la sociedad.
No todo el periodismo de Aristegui y sus colaboradores cumple siempre con esas
aspiraciones, pero las practica con más frecuencia que la mayoría de los medios
de comunicación en México.
Ese periodismo, aunque hay
quienes lo abominan, satisface las expectativas, en materia de información, de
un segmento muy importante de nuestra sociedad. Las numerosas expresiones de
irritación y desazón ante la posibilidad de que pudiera ser afectada la
libertad que Carmen Aristegui ha sabido ejercer, demuestran que su presencia en
la vida pública es importante y es necesaria.
El episodio que ahora afecta a
esa periodista y a su equipo de trabajo comenzó con una pifia, que pudo haber
sido insignificante pero fue magnificada por la empresa MVS. Al participar
junto con otros medios en el proyecto “Mexicoleaks”, que pretende recibir
denuncias para investigarlas, el equipo de Aristegui involucró a MVS. Una
aclaración hubiera bastado pero esa firma respondió con inusitada cólera.
A la explicación de la
periodista, sorprendida por ese comportamiento de la empresa, MVS contestó con
el despido de dos reporteros. A la declaración de Aristegui que pidió que sean
reinstalados y sostuvo que se trata de un diferendo por la libertad de
expresión, MVS respondió con un reglamento que les quita a los conductores de
sus noticieros el derecho a tomar decisiones editoriales.
Los “lineamientos” de MVS obligan
a supeditar su agenda informativa a un comité encabezado por la empresa,
cancelan áreas de investigación de cada noticiero, les impiden a los
conductores designar reporteros o comentaristas y establecen una evaluación
periódica a cargo de “empresas especializadas” cuyos criterios no serán
periodísticos sino mercantiles o políticos, entre otras disposiciones. El Ombudsman
de Noticias MVS, Gabriel Sosa Plata, ha considerado que tales “lineamientos”
contradicen el contrato que Carmen Aristegui tiene con esa firma.
Toda empresa privada, cuando se
dedica a la comunicación, tiene derecho a tomar decisiones editoriales de
carácter general. La más importante de ellas es la selección de sus conductores
y el resto de los cuadros directivos. Contratar a un periodista para conducir
un programa implica dejar a su cargo las decisiones sobre agenda, asuntos,
enfoques y voces que incorporará a ese espacio. De otra manera, la empresa no
estaría contratando a un periodista sino a un merolico, o a un muñeco de
ventrílocuo.
Lo que quiere hacer MVS con esos
“lineamientos” es homogeneizar sus noticieros para que en ellos no haya inflexiones,
sino genuflexiones. No se trata del ejercicio de las facultades de una empresa
para tomar decisiones legítimas sobre el medio que administra, sino de una
decisión para cancelar espacios en donde se ha ejercido la libertad de
expresión. Llama la atención ese viraje porque, si bien con desencuentros,
hasta ahora la familia Vargas, propietaria de MVS, había respetado la libertad
de periodistas como Aristegui. Ese periodismo les ha ocasionado problemas pero
también les ha permitido ganar buen dinero.
El más conocido de los trabajos
periodísticos de Aristegui y su equipo, la revelación de la “casa blanca” de la
familia Peña Nieto, es impecable y no fue desmentido. Ningún acontecimiento en
lo que va del actual gobierno ha sido tan costoso para la imagen del presidente
de la República como la noticia de esa residencia que compró su esposa y el
irregular financiamiento que recibió para adquirirla.
El hecho de que los reporteros
despedidos en MVS, Daniel Lizárraga e Irving Huerta, sean precisamente quienes,
junto con otros dos informadores, realizaron la investigación sobre la “casa
blanca”, afianza las conjeturas sobre la causa del nuevo distanciamiento entre
esa empresa y su conductora más relevante. La única explicación es que los
propietarios de MVS quieren congraciarse con el gobierno, aunque sea de una
manera tan burda y políticamente costosa.
La presencia de Carmen Aristegui
y su grupo de trabajo es necesaria y saludable para la vida pública mexicana.
Por eso, más allá del desenlace de este episodio en MVS, no sería descabellado
que esos periodistas se hicieran cargo de un espacio informativo en un medio de
comunicación de carácter público.
Allí está la emisora de
televisión del recientemente creado Sistema Público de Radiodifusión del Estado
Mexicano, que en el DF se puede ver en la frecuencia del canal 30. Esa
televisora aún no tiene noticiero. Se trata de una emisora del Estado, no del
gobierno, con autonomía constitucional y cuyo presidente fue designado por el
Senado.
Si el canal 30, para cumplir con sus
principios rectores, requiere un espacio de noticias y discusión de asuntos
públicos, y si Carmen Aristegui y su equipo tienen el respaldo de un sector
importante de la sociedad, ¿por qué no pensar que ese noticiero puede estar a
cargo de esos profesionales? No tendría que ser muy costoso. En la televisión
pública de otros países hay ejemplos de programas informativos, en donde el
análisis y el contexto reemplazan a las coberturas sofisticadas.
Con una opción así, Carmen
Aristegui y sus colaboradores tendrían un espacio en donde desarrollar la
libertad que han ejercido antes. Por su parte el canal del Sistema Público,
cuya existencia hasta ahora es prácticamente desconocida, se beneficiaría en
primer lugar con la atención de numerosos televidentes. Todos ganarían con una
fórmula como esa.
Por lo pronto, si Aristegui y su
equipo dejan MVS, todos saldrán perdiendo: periodistas, empresa, radioescuchas,
sociedad e incluso, tenga o no responsabilidad directa en este asunto, el
gobierno. trejoraul@gmail.com
Recientes atentados:
24 Mar, 2017: En tres meses tres
periodistas muertos
23 Mar, 2017: Gremio de
periodistas de Tuxtepec pone placa pública a favor de la libertad de expresión
23 Mar, 2017: Condena Defensoría
el asesinato de Miroslava Breach y el aumento de ataques a periodistas
23 Mar, 2017: “Policías me
dispararon con el gas”, asegura el reportero Hugo Velasco
21 Mar, 2017: Grave deterioro de
la libertad de expresión en México: Senado
20 Mar, 2017: Pide CNDH agotar
todas las líneas de investigación por muerte de periodista
15 Mar, 2017: Pronunciamiento de
la APO contra la agresión a periodistas en Tuxtepec y Matías Romero
14 Mar, 2017: Se agrava violencia
contra periodistas en Oaxaca
13 Mar, 2017: Se manifestó gremio
de periodistas de Tuxtepec contra espionaje y censura frente a palacio
municipal
13 Mar, 2017: Detienen y
encarcelan a periodista en Matías Romero
Fuente:
LA SALUD ESTA ENFERMA. REPUBLICANOS TEMEN CONTAGIO
Los Republicanos aparentan temor de perder su carrera
política si respaldan iniciativas de la ultraderecha norteamericana, sobre todo
en el delicado tema de la salud.
La población del mundo percibe que la prensa
tradicional, no puede lograr fácilmente sus objetivos de hacer realidad la
campaña de presión de la Casa Blanca.
La Cámara de Representantes decidió este fin de semana de Marzo,
por falta de votos, postergar la anulación de “Obamacare”,
estrategia con la cual busca desmantelar una pieza clave del Partido
Demócrata, durante la Administración Barack Obama.
Los canales republicanos destacan las negociaciones
entre bambalinas para sumar adeptos, y posiblemente someter a voto. El
presidente Donald Trump, teatraliza su conducta. Dice que no
logra convencer a sus socios conservadores que aún no apoyan una medida para
anular “Obamacare”.
En realidad solo hay una estrategia. Hacer creer que
entre los republicanos también hay democracia, más allá de los negocios de los
laboratorios farmacéuticos y seguros médicos. El grupo legislativo “Freedom
Caucus” juega con Trump nuevas concesiones para ampliar los
ingresos de los grupos ligados a la salud.
La Ley de Cuidados de la Salud
Asequibles (Affordable
Care Act) es una reforma en EU que extiende y mejora el acceso a los cuidados
de salud y disminuye el gasto mediante regulaciones e impuestos a la industria
de los seguros médicos y la reducción del gasto en este sector.
La ley aprobada el 23 de Marzo del 2010, por la administración de Obama revela y conjuga diferentes aspectos
de “la
crisis de cuidados de la salud”, provocada fundamentalmente por el
comercio de las medicinas, la pugna de los grandes consorcios, frente a la
competencia de la India, China, con la consiguiente promoción de
programas que según la larga historia de la medicina son aportes a la sociedad
globalizada.
ObamaCare es el nombre no oficial de la Ley para la Protección de Pacientes y Cuidados
de la Salud Asequibles (The Patient Protection and Affordable Care Act).
Los trabajadores, sobre todo jóvenes se quejan de los descuentos en planilla de
la cuarta parte de los salarios, montos que sirven para acceder a un servicio,
que no necesariamente es de primera calidad.
La Ley de Cuidados de la Salud Asequibles reúne algunas ventajas para la
población como: nuevos beneficios, derechos y protecciones a
los Americanos con respecto al cuidado de su salud. Establece un Mercado de
Seguros Médicos (HealthCare.Gov) donde los Americanos pueden comprar Seguros
Médicos federalmente regulados y subsidiados durante el registro abierto.
Extiende Medicaid a todos los adultos en muchos estados.
Dicha Ley de Cuidados de la Salud Asequibles
(Affordable Care Act) es
el resultado de décadas de ideas de ambos partidos políticos y la industria de
cuidados de la salud. La idea de una ley individual fue presentada por primera
vez por los actuales opositores de la ley de “Heritage Foundation” en 1989. ObamaCare se modeló después de “Romney
Care”, el nombre
no oficial para la ley de reformas de la salud implementada en el Estado de
Massachusetts por el entonces gobernador republicano Mitt
Romney.
Cada año, durante el periodo de registro abierto, una
persona puede obtener cobertura a través del Mercado de seguros médicos, o
comprarlos fuera del Mercado de Seguros. Este año el registro abierto comenzó
el 1º de noviembre del 2016 y terminó el 31 de enero del 2017.
Muchos Americanos con ingresos por debajo del 400% del
nivel federal de pobreza (FPL por sus siglas en inglés) calificarán para
subsidios de asistencia financiera mediante el mercado de seguros. La
asistencia financiera se provee de tres maneras: Créditos
fiscales para la reducción del costo de la prima, subsidios para compartir los
costos de los gastos adicionales.
La Ley de Cuidados de la Salud Asequibles
(Affordable Care Act) contiene
más de mil páginas de reformas a los seguros médicos y las industrias de
cuidados de la salud con el objeto de combatir el incremento en costos de los
servicios de salud y dar seguros médicos asequibles a más Americanos. A pesar
de su extensión y complejidad, las reformas más importantes están contenidas en
las primeras 140 páginas de la ley.
Antes de esta norma el trabajador no tenía forma de
reclamar y apelar efectivamente a las reglas de la compañía de seguros. Hoy en
día todos los Americanos tienen acceso a un número de nuevos beneficios,
derechos y protecciones sin precedente.
Tres años atrás, 44 millones de Americanos se quedaron
sin seguro médico (cerca del 16% de la población). La mayoría de los no
asegurados eran familias trabajadoras y otros que simplemente no pudieron pagar
un seguro médico.
Uno de los principales objetivos de ObamaCare es ayudar a estas personas a tener
seguro médico extendiendo la elegibilidad para obtener Medicaid y ofreciendo ayuda financiera a través
de los mercados de seguros médicos. Hacia el final del registro abierto en el
2014 menos del 13% de los Americanos carecían de seguro. Hacia el 2015 la tasa
de no asegurados ha disminuido por debajo del 10%.
Los negocios pequeños con menos de 25 empleados de
tiempo completo ingresando menos de un promedio de $25,000 anual en salarios,
son elegibles para cuidados de salud subsidiados.
ObamaCare contiene muchas disposiciones destinadas a frenar
costos que han ayudado a reducir el incremento del gasto de Medicare y el gasto
en cuidados de salud en general. ObamaCare mejora la calidad de los cuidados que
reciben los Americanos al proporcionarles mejores servicios de salud y
bienestar preventivos y elevando los estándares de la cobertura básica de
cuidados de salud. También elimina las condiciones pre-existentes y la
discriminación de género. A nadie se le puede cobrar más o cancelarle su seguro
médico por motivos relacionados con su salud o su género.
Los republicanos no pueden todavía eliminar de un tajo
el seguro de Obamacare. Hay agregados de la Ley que conforman
leyes aparte. Y uno de ellos es el hecho de que los jóvenes hasta 26 años
pueden ser incluidos en las pólizas de seguros médicos de sus padres. Otra
parte es que Trump no
podrá eliminar tan fácil de la Ley de Obamacare, respecto a la cobertura de
enfermedades preexistentes.
Los republicanos tienen la meta de ir destruyendo poco
a poco la Ley del Obamacare, que sin duda va a generar traumas en
millones de personas que no pueden pagarse un seguro medico. Derogaciones parciales
del Obamacare
2017 conducirán a
una inestabilidad para que viejos incorporados y los nuevos, pierdan de manera
paulatina la cobertura de un plan médico a menor costo.
ETIQUETASDONALD TRUMPOBAMACARE