Páginas

martes, 31 de enero de 2017

El sur global: La violencia sin culpa, por Jorge Zavaleta Alegre

Mural de Diego  Rivera

Por Jorge  Zavaleta Alegre


Benito Juárez y El Paso, urbes de la frontera mexicana - estadounidense, – hasta hace tres o cuatro décadas – fueron parte de un territorio donde reinaba el intercambio relativamente pacífico entre pobladores de las dos riberas del Río Bravo. Esa frontera, es parte de los siete mil  kilómetros de la línea que separa el Norte del Sur. Es un  territorio que  empieza a vivir, nuevamente, el corsi y ricorsi de la Historia, amenazada por la quiebra de los valores esenciales de la humanidad  y la ambición desmedida del poder económico por encima de la Vida.

Bien hace The  NYTimes, el defender a México, a través de una serie de artículos de  reconocidos científicos sociales como  Jorge G. Castañeda,  Paul  Krugman...  y del propio  Comité Editorial, que ayudan a entender más y mejor la  crisis de los  EEUU  y el ascenso al manejo de los  asuntos públicos  que recuerdan la Alemania  de la  II  Guerra Mundial o la guerra infinita de Israel contra Palestina.

Podría decirse que había una aproximación a la América Latina en el contexto de una “guerra de afectos”, según el filósofo Herman Herlinghaus, en su libro Violencia sin culpa: narrativa ética global del sur, que sugiere la actual noción de narco narrativas, como lente para entender, las cada vez más numerosas y urgentes manifestaciones en cine, literatura, música, como correlato de la cambiante situación del Continente* (revista Osa Mayor, Universidad de Pittsburgh, Editor Jorge Zavaleta Balarezo)

Juárez, era visitado para disfrutar de la música y el cancionero del México romántico, de los tacos, enchiladas y arracheras. Igualmente, de la variada artesanía y de librerías con centenas de títulos alusivos a la ocupación, en el siglo XIX, de los territorios de Nuevo México, Alta California, Baja California y los estados de Coahuila, Veracruz, Puebla, editados en Papel de Árbol, cortezas blanco y rojo de los árboles de amate: Ficus cotinifolia y Ficus padifolia.

Los mayas, aztecas, mixtecos, zapotecas, otomíes y purépechas, llevaban en códices o libros manuscritos sobre sus aspectos culturales, sociales, económicos y científicos alcanzados, como sus creencias religiosas, ritos, ceremonias, nociones geográficas, historia, genealogías, alianzas entre los señoríos.

Desde Juárez, miles de campesinos cruzaban el río rumbo a las norias (campos petroleros) y plantaciones de frutales del vecino imperial. Y en el llamado II Barrio de El Paso podían adquirir alimentos y artefactos domésticos a precios rebajados.

Ahora asistimos, a una peligrosa frontera, empezando por Culiacán, capital de Sinaloa, donde la problemática económica se ve dominada por la desintegración familiar, alcoholismo, orfandad, prostitución o drogadicción de los padres. La niñez y hasta los adultos mayores no acceden al sistema educativo o el mundo laboral pero si a un proceso de socialización entre poblaciones excluidas.

Gran parte de este drama se conoce a través de los narcocorridos, expresiones de la violencia criminal, cuando el asesinato se convierte en venganza. No es de extrañar que atisbos de esta cultura ya están presentes en la Amazonía, con el asesinato de líderes Ashaninkas por madereros informales y las primeras denuncias sobre corrupción de algunos dirigentes nativos que son elementos pasivos del cultivo ilegal de la coca, según un  taller en Lima “Agenda Indígena 2030, que reunió a más de treinta destacados líderes indígenas de San Martín, Ucayali, Junín, Pasco y Loreto y de ocho países sudamericanos. Los líderes convocados, no descartan que el asesinato de cuatro Asháninkas en manos de madereros ilegales no es un caso aislado. Juan López Gaspar, presidente de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha FECONAYA, señala que en Puerto Inca los pueblos indígenas también están recibiendo amenazas.

Volviendo al significado de los narcocorridos, estos son composiciones que en sus inicios se le llamaban simplemente corridos de tráfico de drogas ilícitas. En la medida que la temática abarcó más allá de los peligros y las hazañas, cambió a canción exaltadora de la vida ostentosa y placentera del narcotraficante (Ramírez-Pimienta), y cambia su denominación a narcocorrido.

El planteamiento de la ilegalidad y la paralegalidad, en los narcocorridos, es un desafío al poder en la medida en que desacredita el discurso público y desacraliza ese mismo poder.

Por toda esta peligrosa corriente de la narcocultura las instituciones vigilantes de los DDHH exigen trabajar junto con el Estado en el  desarrollo de proyectos para enfrentar la deforestación en la Amazonía y América Latina en general. A este esfuerzo concurren, de manera simbólica  las reuniones binacionales con Colombia, Perú y Brasil que estuvo promoviendo el Estado peruano hasta que su presidente y pareja (2001-2016) son acusados de negociados con Odebrechet y  FAO.  Hubo un momento que en Iquitos, el gobierno colombiano anunció unirse a la cruzada,  anunciando programas nacionales de desarrollo sostenible, siguiendo la ruta de los ríos que riegan ambos territorios.

La Amazonía abarca el norte brasilero (estados de Pará, Amazonas, Acre, Rondonia y los territorios federales de Amapá y Roraima); las tres Guayanas (Guyana, Surinam y Guayana Francesa), el este y sur de Venezuela (territorios de Delta Amacuro y del Amazonas); el sudeste y sur de Colombia (intendencia de Caquetá y comisarías de Amazonas, Guanía, Putumayo, Vampes y Vichada); el este de Ecuador (provincias de Napo y Pastaza); Perú (departamentos de San Martín, Amazonas Loreto, Ucayali y Madre de Dios); y finalmente el norte de Bolivia (departamentos de La Paz y Beni).

La cuenca amazónica presenta la más densa y rica red de drenaje conocida, lo que la hace poseedora del más formidable sistema fluvial de la tierra. Al recoger gran parte de la precipitación pluvial del globo, los ríos amazónicos son permanentemente caudalosos, transportando cerca de un quinto del volumen de toda el agua dulce del planeta. El río Amazonas es la arteria fluvial de mayor flujo, al arrastrar el 15 a 20 por ciento del agua que todos los ríos del mundo conducen a los océanos.

A esto debemos sumar la suposición de que la Cuenca Amazónica sería fuente de un importante sistema meteorológico de sensible importancia en la difusión de las precipitaciones continentales, por lo cual la degradación del medio ambiente amazónico tendría efecto en todo el cuadro climático de América del Sur. Al poseer un tercio de las reservas mundiales de florestas latifoliadas, la Amazonía representa uno de los elementos reguladores para el equilibrio ecológico de la bósfera.

El Sur Global  es  una unidad  territorial, histórica, de  guerras  frecuentes. La  valla  de 7 mil kilómetros, implica la Unidad de América. Los  gobiernos  del  sur  actúan como si fueran reinos aislados,  cuando lo que se conoce más en el  mundo es que  la corrupción hoy más que nunca ha llegado a romper fronteras.

*Herman Herlinghaus is profesor of Latin American and Cultural Studies at The University of Pittsburghs. He is autor of Renarración y Descentramiento: Mapas Alternativas de la Imaginación en America Latina, 2004. Narraciones Anacrónicas de la Modernidad: Melodrama e Internacionalidad en América Latina 2020.... entre otros.

**Jorge Zavaleta Balarezo es escritor, crítico de cine y periodista peruano (Trujillo, 1968). Es doctor (Ph.D.) en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Tiene estudios de literatura, periodismo, cine, publicidad y análisis político en la Pontificia Universidad Católica de Lima y en el Instituto Idea, de Caracas (Venezuela). Su obra creativa incluye la novela Católicas (1998) y una colección aún inédita de cuentos. Ha publicado ensayos y reseñas en revistas académicas como Mester, Variaciones Borges, Revista Iberoamericana, Nomenclatura y Visions ofLatin America. Su carrera periodística en Argenpress, Notimex y DPA (Alemania) y en el volumen colectivo Literatura peruana hoy: crisis y creación, editado por la Universidad Católica de Eichstätt (Alemania).

***"Amazonía: un derecho de las futuras generaciones". Estudio para optar al grado de Magister en Estudios Internacionales en la Universidad de Chile. Verónica de los Angeles Barrios Achavár, Geógrafo Universidad de Geógrafo Universidad de Sao Paulo.

****VICO, Giambatista (1725) Principios de una ciencia nueva. En torno a la naturaleza común de las naciones.

***** ROLDAN, Concha (1997) Entre Casandra y Clio, Madrid, Akal
******   Liber  Romero, profesor-Uruguay.

*******The NY Times, La firme resistencia de México, de Jorge Castañeda, 31.01.17












.

lunes, 30 de enero de 2017

PAPELDEARBOL: LOS PRIMEROS 1000 DIAS DE LA VIDA

PAPELDEARBOL: LOS PRIMEROS 1000 DIAS DE LA VIDA: El bono demográfico impacta  en el crecimiento económico. La demografía ayuda mucho a un Estado si se toma en cuenta el signific...

LOS PRIMEROS 1000 DIAS DE LA VIDA






El bono demográfico impacta  en el crecimiento económico. La demografía ayuda mucho a un Estado si se toma en cuenta el significado de la  reducción de las tasas de natalidad y mortalidad.  Estas políticas  de Estado, si se impulsan con creatividad e inversión social,  conducen a una estructura demográfica en la que la población infantil y de adultos mayores es menor a la población económicamente activa.

Gran parte de Asia, por ejemplo, son ejemplos que pueden demostrar el  valor de esta teoría. Cuando Corea del Sur pasó por esta etapa (1960-1990) tuvo un crecimiento promedio de 6.7% anual. Sin embargo, el bono demográfico es sólo una oportunidad. Y sin las políticas económicas y sociales adecuadas puede ser insuficiente para elevar el crecimiento económico y convertirse en un riesgo para el largo plazo.
Actualmente, América Latina, está atravesando por esta etapa privilegiada. La mayoría de la población se encuentra entre los 15 y 59 años de edad; es decir, hay un mayor potencial productivo al haber más personas que trabajan, producen, ahorran e invierten que personas dependientes.

Sin embargo, a partir de 2020, la proporción de la población económicamente activa va a empezar a disminuir gradualmente, mientras que la de mayores de 65 años empezará a aumentar, poniendo a la región en una situación vulnerable.

Si  los gobiernos de la América Latina entienden este proceso, en lugar de lapidar fondos públicos, deben tomar acciones inmediatas para materializar el potencial del bono demográfico y estar preparados cuando la estructura demográfica empiece a cambiar.

La  siguiente crónica, de  Cecilia Martinez Gómez, responsable de comunicaciones de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo, nos explica una experiencia de Paraguay, a través de una entrevista de  un proyecto de PRONAER,  impulsado por Roberto Cano. La  Región debe tomarla en serio:

La base del rendimiento escolar está en el desarrollo del cerebro infantil y este se define en los primeros 1.000 días de vida. Mejoras en la calidad de la educación no tendrán el efecto deseado si los niños y las niñas no ingresan al sistema educativo con la plenitud de sus capacidades intelectuales. Es por ello que en Paraguay, un país con la necesidad inmediata de aprovechar su bono demográfico, los ciudadanos y líderes tomaron acciones concretas para mejorar el capital humano de su población en edad productiva.

Así nace PRONAES, una iniciativa de apoyo a la estimulación oportuna que hoy es Ley. La idea es involucrar a los 200.000 alumnos de entre 13 y 15 años en el sistema educativo para proveer “kits” de juguetes de materiales reciclados e información a las madres y los 125.000 nacidos en el Paraguay al año. A continuación, compartimos información de primera mano de uno de los impulsores de la iniciativa, Robert Cano. ¿Crees que un programa así sería útil en tu país?

Cuéntanos qué es PRONAES y cuáles son sus objetivos

El Programa nacional de apoyo a la estimulación oportuna (PRONAES) es un programa de alcance nacional a ser desarrollado en Paraguay de manera a generar conciencia social sobre la importancia que representan la estimulación sensorial, la alimentación adecuada y el buen trato en los primeros dos años de vida. Se convirtió en Ley en diciembre de 2016 y propone el involucramiento activo de diferentes sectores de la población en un trabajo coordinado que permitirá que cada niño o niña nacido en Paraguay reciba un “kit” de elementos con los que su familia podrá mejorar sus conocimientos y prácticas de manera a brindarle una mejor estimulación, mejores prácticas alimenticias y un mejor trato.

Concretamente, los objetivos de esta nueva Ley son:

Proveer a las madres de un conjunto de materiales orientados a la estimulación de sus bebés. Entre ellos, contarán con un grupo de juguetes elaborados con materiales reciclados, un grupo de materiales con consejos prácticos para la estimulación oportuna, para la alimentación adecuada y el buen trato de sus hijos, y una carta única y personalizada, dirigida al recién nacido.

Concienciar a jóvenes sobre la importancia de los primeros 1000 días de vida.
Concienciar a la sociedad sobre el valor de la solidaridad, la responsabilidad intergeneracional y del respeto al medioambiente.

Incentivar el liderazgo juvenil positivo en la solución de situaciones que requieran acción cooperativa.

Promover la articulación entre diferentes sectores para dar respuesta integral a un problema social.
¿Existen antecedentes de este tipo de programas en Paraguay o en qué se inspiraron para diseñar la Ley?

El PRONAES se inspira en una práctica que los alumnos de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, realizan todos los años en el asentamiento 24 de Junio de la ciudad de Fernando de la Mora, Paraguay. En ella, y como parte de sus actividades de extensión universitaria, los futuros médicos presentan información, materiales y juguetes a las madres con el fin de enseñarles buenas prácticas de crianza.

Como estrategia para replicar estas iniciativas a nivel nacional, surge la idea de integrar a jóvenes de entre 13 y 15 años cursando el octavo y noveno grados para que dentro de una de las asignaturas – llamada Trabajo y Tecnología –elaboren un “kit” compuesto por un grupo de juguetes hechos con materiales reciclados y diseñados por la academia para favorecer la estimulación sensorial. Además el kit contendrá materiales escritos a mano con consejos prácticos para la estimulación oportuna, la alimentación adecuada y el buen trato de sus hijos (también recomendados por la academia), y una carta única y personalizada, con un mensaje que cada joven escribirá, dirigida a un niño o niña por nacer. Este “kit” estará debidamente identificado con el nombre y el número de documento de identidad de su creador, es decir, las madres que los reciban conocerán la identidad de quienes elaboraron esos materiales.

Cabe destacar que el PRONAES ofrece un agradable desafío para un país que siempre ha tenido recursos insuficientes para llevar adelante programas a escala nacional. En efecto, al elaborarse 200.000 kits y registrarse 125.000 nacimientos, por primera vez la discusión en el Paraguay se centrará en responder a la pregunta “qué hacer con el excedente de kits” y no en “a quiénes priorizar para distribuir los kits”.


¿Por qué decidieron incluir en el proceso a alumnos de entre 13 y 15 años?

La decisión tiene un múltiple propósito. En primer lugar, los alumnos de octavo y noveno grados tienen habilidades y competencias suficientes para elaborar los juguetes de materiales reciclados y así aprender sobre el cuidado del medio ambiente. De la misma forma, al escribir los consejos, los jóvenes generan la conciencia necesaria para que al momento de ser padres, en el futuro, conozcan la importancia de los primeros 1.000 días y apliquen las recomendaciones aprendidas en esta experiencia. Además queremos crear puentes entre generaciones asociando los datos del/a creador/a del “kit” con la fotografía de la madre y el bebé en internet.

¿Por qué se enfocaron en los primeros 1.000 días?

Porque son los más importantes de la vida. Desde la misma gestación hasta los primeros dos años posteriores al nacimiento se desarrollan gran parte de las potencialidades que acompañarán a una persona a lo largo de toda su vida. Las condiciones de educabilidad, por ejemplo, dependen en gran medida del cableado neuronal que se desarrolla en los primeros años. En el proceso de formación de las conexiones entre neuronas, la adecuada estimulación y alimentación juegan un papel fundamental, por lo que se requiere una intervención oportuna y efectiva a fin de evitar que esas condiciones de educabilidad se deterioren. Para la población de niños y niñas en situación vulnerable esta intervención es clave, dado que para ellos las posibilidades de salir de la pobreza muchas veces están asociadas al nivel educativo que puedan alcanzar.

En este blog hemos hablado bastante de la importancia de los servicios integrales en la primera infancia y veo que el PRONAES incluye a varios actores de distintos sectores ¿cómo estarán organizados en la implementación? ¿Podría dar detalles sobre el consejo coordinador?

El PRONAES plantea todo un desafío de coordinación para su implementación, se deben articular esfuerzos desde las aulas, con los municipios, gobernaciones y centros de salud para llegar finalmente a las madres y los recién nacidos. Es por ello que el Consejo Coordinador está integrado por tres Ministerios, el de Educación, de Salud Pública y de la Niñez y la Adolescencia, desde allí será posible tener el apoyo político, real y efectivo de todos los actores que participan en cada proceso. El Consejo Coordinador tendrá responsables para cada etapa o proceso del PRONAES, desde la elaboración de los “kits”, la coordinación con municipios y gobernaciones, la recepción y entrega a las madres y la comunicación de los progresos o avances del Programa.

¿Cómo se medirá el éxito del PRONAES?

Una primera medición del programa se realizará comparando el avance de conocimiento de los jóvenes respecto a la importancia de los primeros 1.000 días. Para obtener datos de línea de base, en el año 2017 se realizará una encuesta a jóvenes de entre 16 y 18 años que se encuentran en el sistema educativo que obviamente no han pasado por la experiencia del PRONAES. La misma encuesta se realizará en dos años más, entre los jóvenes que sí pasaron por la experiencia del Programa. Se espera que a través del PRONAES se tenga un incremento en el nivel de conocimientos de los jóvenes en temas relacionados a primera infancia. Como es un Programa instalado en el Sistema Educativo, su efecto multiplicador será permanente. Cada año, 100.000 nuevos jóvenes se incorporarán a la experiencia PRONAES. Además, en un segundo momento se realizará la evaluación de impacto de las madres y sus bebés. Otro factor de éxito se dará en la sostenibilidad del Programa en el tiempo, dado de no requiere mayores recursos económicos para su implementación aunque este se dé a escala nacional.


Luego de leer este artículo y ver el video explicativo preparado antes de que la Ley fuera aprobada, ¿crees que un programa como este es necesario en tu país? ¿Cómo crees que podría ser implementado? Comenta en la sección de abajo o menciona a @BIDgente en Twitter e iniciemos un intercambio sobre la importancia de este tipo de programas para los primeros 1.000 días de una persona.

Cecilia Martinez Gomez, responsable de comunicaciones de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Jorge  Zavaleta Alegre – Oficial de Prensa  del BID y del  Fondo Italo Peruano, canje de deuda por inversión

domingo, 29 de enero de 2017

PAPELDEARBOL: La guera contra los migrantes llega a los mapuches

PAPELDEARBOL: La guera contra los migranes llega a los mapuches: Héctor Llaitul, vocero de la CAM: “El Estado implementa un escenario de guerra contra la Resistencia Mapuche”  En un momento e...

La guera contra los migrantes llega a los mapuches



Héctor Llaitul, vocero de la CAM:
“El Estado implementa un escenario de guerra contra la Resistencia Mapuche” 
En un momento en el que, para disculparse de los incendios hay quién culpa a los Trolls, a los mapuche, a los haitianos, al Estado Islámico, a Trump y hasta a los hombrecitos verdes de Marte, Héctor Llaitul -vocero de la CAM- pone las cosas en su sitio. Como queda claro siempre hubo un "terrorista" en La Araucanía y se llama el Estado de Chile. Un poco de verdad no le hace mal a nadie. 
por Andrés Figueroa Cornejo / Mapocho Press / 27-01-2016
“Ha tardado el fin de la noche” 
Patricio Manns

La represión vieja y rabiosa del Estado chileno en contra de la lucha Mapuche reinventa fórmulas para desintegrar a un pueblo entero. Ahora es el turno de la Comisión Asesora Presidencial o “mesa de diálogo” aventurada por la administración de la Nueva Mayoría. Para conocer la opinión de una de las fuerzas que encara mediante la acción directa –y un proyecto político anticapitalista en formación propiamente mapuche–, entrevistamos al vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul.

-¿Cuál es la opinión de la CAM respecto de la llamada Comisión Asesora Presidencial o “mesa de diálogo” que levantó la administración de la Nueva Mayoría en el territorio Mapuche? 
-“Para nosotros se trata de una apuesta más de las autoridades de turno con la intención de enfrentar el conflicto entre nuestro Pueblo Nación y el Estado chileno. Para nosotros es “más de lo mismo” simplemente. Existe una situación que no es nueva. Se realizó un llamado para conformar una mesa asesora presidencial con el fin de establecer algunas medidas para frenar el conflicto, pero a la larga consideramos que no habrá ninguna respuesta concreta a la confrontación.”

-¿Por qué? 
-“Porque pareciera que son las voces más conservadoras del sector empresarial que encabeza el régimen de ocupación colonial en La Araucanía –sobre todo la industria forestal y el latifundio que han usurpado el territorio del Wallmapu–, el que tiene mayor preeminencia en esta “mesa de diálogo”. En consecuencia, la propuesta y sus resultados fueron previamente definidos en el sentido de mantener el actual estado de cosas y el capitalismo neoliberal a través de la política extractivista que está causando estragos en nuestros territorios. Ella tiene que ver con la depredación y el saqueo de nuestros recursos, principalmente de la tierra y el agua. Por lo tanto, la “mesa de diálogo” sólo le ofrece mayores garantías a este sistema, el cual está erigido sobre el principio fundamental del desarrollo capitalista de salvaguardar a toda costa la propiedad privada.”

-¿Por qué estimas que la “mesa de diálogo” emerge ahora y no antes? 
-“Por el nivel de antagonismo irreconciliable que ha alcanzado la lucha entre las comunidades movilizadas y sus representaciones (entre las cuales nos contamos), y el sistema de propiedad privada usurpador, principalmente de la industria forestal. Este combate se ha ampliado y profundizado. Y lo que existe concretamente es una desestabilización de la reproducción del capital y sus relaciones. Ese es el escenario que marca la confrontación. Y en ello nos cabe una responsabilidad política real. En el wallmapuche, el capital y sus representaciones políticas institucionales ya no pueden gobernar como lo hicieron antes. Hoy hay un conflicto de características estratégicas.”

-¿Qué significa esa estrategia? 
-“Con los resultados del informe que se entregó al ejecutivo se pretende el continuismo y con ello lapidar las aspiraciones de autodeterminación que gran parte del Pueblo Mapuche ha asumido en el último tiempo, más allá de la CAM. El movimiento Mapuche en general, y el autonomista en particular, se han propuesto con mucha fuerza la lucha por la reconstrucción nacional Mapuche.”

-¿Cuáles son las características lapidarias para la causa liberadora Mapuche que comporta la “mesa de diálogo”? 
-“Hay un diagnóstico y hay propuestas que en el fondo preparan al gobierno de turno para que ni siquiera se establezca el reconocimiento constitucional o la posibilidad de un Estado plurinacional dentro de los marcos legales y reformistas de su propia arquitectura política. Por ello, muchos sectores mapuche distintos a nosotros y que están comprometidos con una aspiración autonomista, también critican esa Comisión Asesora Presidencial – ‘mesa de diálogo’”.

-El “caramelo” de la “mesa de diálogo”, al menos en el papel, considera cupos parlamentarios mapuche. Más allá de esa clásica forma de cooptación sistémica que ha empleado el poder históricamente, ¿qué es lo de fondo para ustedes? 
-“Lo trascendente es que, al no existir un reconocimiento constitucional de nuestra condición de Pueblo Nación, el Estado chileno se niega a declararse plurinacional y con ello coarta toda posibilidad autodeterminista, que es la aspiración y demanda que más nos representa a los mapuche. O sea, aquí la unidad monolítica del Estado de Chile no permite su debate democrático. Ello expresa una posición extraordinariamente conservadora, derechista y hasta fascista. Por tanto, nos encontramos, una vez más en la historia, con una concepción que rechaza de plano el conjunto de derechos que componen y son condición de la reconstrucción de la Nación Mapuche. En el fondo, el Estado chileno y su administración se niegan una vez más a reconocer la diferencia respecto de los sujetos colectivos que presentan formas de vida distintas y que por cierto poseemos demandas propias. ¿Por qué? Porque no se ajustan a sus intereses.

Lo anterior es altamente grave para la Nación Mapuche y explica por qué nuestro proyecto emancipatorio se basa en la realidad incuestionable de que somos un pueblo ocupado, sometido. ¿Cuál es la diferencia con la militarmente criminal “Pacificación de La Araucanía” en nuestra contra impuesta por el Estado de Chile hacia la última parte del siglo XIX? Hasta hoy persiste ese mismo régimen de ocupación colonial, de “integración” y chilenización forzada, en donde no tiene cabida nuestra concepción de autodeterminación y soberanía. Y esa opresión no sólo ocurre en contra de nosotros. Está presente en la base de las resistencias de los pueblos palestino, kurdo, saharaui, de los pueblos indígenas de todo el Continente, del pueblo vasco, de los movimientos de liberación africanos, asiáticos, en Norteamérica, en Australia, etc.”

-¿Qué ha cambiado respecto de otros momentos históricos para el Pueblo Mapuche que pueda explicar por qué se lanza esta Comisión Asesora Presidencial - “mesa de diálogo”? 
-“Los múltiples esfuerzos del movimiento Mapuche (con muertos, prisioneros, procesos de lucha, persecución política sistemática) han ido creando una correlación y condiciones de fuerzas distinta con el objetivo de viabilizar un proyecto autonomista. La lectura es que, la lucha mapuche autonomista se ha intensificado y el Estado tiene que hacer algo frente a ello. Y dentro de su repertorio habitual, la respuesta del Estado chileno es utilizar una aparente estrategia de “diálogo”. Claro que aquí hubo definiciones políticas y presiones del empresariado.

El uso de ese medio no sólo es un “portazo”, una clausura unilateral a nuestra causa de autodeterminación, sino que atenta contra todas las causas de autodeterminación de los pueblos y comunidades no Mapuche sojuzgadas por el Estado chileno, y que trasciende con creces el paradigma dominante de lo que territorialmente se denomina “país chileno”. Se trata de una bofetada brutal en contra de todos los pueblos del mundo que pugnan por su autodeterminación.”

-¿Qué significa “autodeterminación” para el conjunto de la Resistencia Mapuche? 
-“La existencia etno-política de las condiciones y capacidades de autogobernarnos y definir nuestro propio destino. De seguir siendo mapuche. De reconstruirnos, en el mapuche kimun, el mapuche rakiduam, el ad mapu el itrofil mongen. Todo."

“Siempre hemos sufrido dictadura”

-¿Qué diferencias hay entre el trato de la dictadura pinochetista en relación a los gobiernos civiles, con el mundo Mapuche? 
-“Para el Pueblo Nación Mapuche no hay variaciones sustantivas al respecto. Siempre hemos sufrido dictadura, independientemente de las formas que ha adoptado el régimen político chileno.”

-¿Qué es la dictadura para ustedes? 
-“Nosotros seguimos padeciendo la dictadura del capital monopólico financiero. Ella es la que ha regido el orden del racismo y la intolerancia hacia nuestros derechos. Por eso, ante la presente contingencia, por arriba, no habrá más que “soluciones” en la línea de la “integración”. Integración como asimilación y subordinación a la totalidad del Estado-nación chileno. E incluso del intento de aniquilamiento concreto frente a nuestras posiciones de lucha por territorio y autonomía. Ello acrecentará la represión y la persecución política hacia los sectores más consecuentes con estas aspiraciones.”

-¿Qué pasa si luego del informe de la Comisión Asesora Presidencial - “mesa de diálogo”, como se ha publicado por los medios, la Nueva Mayoría ofrece una bancada parlamentaria mapuche? 
-"Ciertamente que el gobierno ofrecerá representación política, pero no a los legítimos dirigentes mapuche que sostienen coherentes convicciones autonomistas, sino que a individuos mapuche que son funcionales a sus intereses. Esto es, funcionales al proyecto desarrollista, productivista, consumista y extractivista que está en el ADN de la acumulación capitalista.”

-Sin embargo, existen grupos mapuche que no miran con malos ojos esa “oferta”… 
-“En efecto, existe una cosecha en curso ligada a un quehacer político que es parte de la institucionalización de ciertas franjas de la lucha mapuche. Y se expresa con personas de apellido mapuche que son absolutamente funcionales a los poderes establecidos por arriba. ¿Cuál es el problema principal en este ámbito? Que dadas las actuales condiciones de resistencia, organización y lucha autonomista consecuente de amplios sectores del Pueblo Mapuche, de producirse la institucionalización vía parlamentaria de individuos mapuche, se agudizarán las contradicciones en el movimiento general.”

-¿Qué pasaría? 
-“El movimiento se polarizaría. Por un lado, quienes estamos por la autonomía, incluso por la autonomía revolucionaria como lo plantea la CAM; y aquellos que están por institucionalizar la lucha mapuche. Bajo esas circunstancias se provocaría un quiebre. Desde nuestra perspectiva, no deja de resultar un ejercicio doloroso, pero sano. Para nosotros un virtual quiebre representa un desafío y una transparentación de las posiciones. En todo caso, lo cierto es que no existe ninguna garantía de que haya diputaciones o senaturías reservadas para mapuche que no pertenezcan a algún partido de la propia clase política dominante que, por lo demás, se encuentra en medio de una crisis feroz de su democracia representativa que no tiene por donde remontar. 
Asimismo, “la oferta” de la gobernanza agrega las típicas “ayudas” focalizadas y clientelares que bien conoce el propio pueblo chileno.”

La doctrina del enemigo interno y el conflicto de baja intensidad

-¿Cuáles son las condiciones de la resistencia del movimiento autonomista Mapuche? 
-“Respecto del accionar del Estado chileno, nosotros decimos que los hechos tienen más fuerza que las palabras. Lo que observamos es que la institucionalidad está implementando un verdadero escenario para la guerra, en la lógica de la doctrina del enemigo interno y el conflicto de baja intensidad. Hablamos de una maquinaria política y militar para la guerra por parte del Estado en la zona. Quien quiera ver, ahí está la creciente militarización de última generación (se trata de armamento comprado a Israel), criminalización y represión en el Wallmapu; la prisión política, los montajes, la persecución sistemática, los controles de identidad. O sea, vivimos la violación permanente de los derechos civiles y humanos de nuestra gente.

A ello sumamos que la totalidad del personal militarizado estatal apostado en el territorio está allí para cautelar los intereses empresariales. Operan como la “guardia pretoriana” del capital forestal. Asimismo, enfrentamos la prórroga del Decreto 701 que tiene que ver con la certificación de la expoliación forestal.”

“¿Qué piensa la izquierda de la resistencia de nuestro pueblo?”

-¿Y qué ocurre con las bocas de la denominada “clase política”? 
-“En ese sentido, nosotros emplazamos no sólo al sistema político dominante, sino que también a las llamadas “izquierdas tradicionales” y a las “izquierdas revolucionarias”. ¿Cuál es su posición en relación a nuestra lucha?” 
-Ya se conocen las posiciones de la “derecha tradicional” (UDI, RN, etc.) y de otras tiendas sintéticas… 
-“Que no haya un reconocimiento constitucional de nuestro Pueblo Nación es el resultado de que se impuso la derecha económica en la institucionalidad. Y la Nueva Mayoría se subordinó a esa imposición. Sin embargo, lo que nos llama poderosamente la atención es que sectores de la Nueva Mayoría que se autoproclaman “progresistas”, no tengan una posición clara al respecto. 
Porque, ¿qué hay detrás de la “mesa de diálogo”? Una continuidad a un proceso de explotación de los recursos de basamento capitalista en su forma extractivista, junto al exterminio del Pueblo Nación Mapuche.

¿Qué piensa la izquierda de la resistencia de nuestro pueblo? Para nosotros no se trata simplemente de apoyar a una machi o a un lonko en particular. Queremos conocer su pensamiento práctico respecto de la opresión y saqueo total que sufrimos. Necesitamos definiciones concretas respecto del modelo de desarrollo que nos está destruyendo en el territorio. No nos interesan los “saludos a la bandera”.

Si nuestra decisión ante la integración forzada y el avasallamiento del Estado y su sistema político es la resistencia organizada y la autodefensa como ejes dinamizadores de nuestras luchas, ¿cuál es la posición que adoptará la izquierda? ¿Qué dirá la izquierda y el progresismo si hacemos el legítimo uso de las armas, fundado en el Derecho a Rebelión de los Pueblos del mundo frente a la tiranía? El Estado ejercita a diario y a discreción el monopolio de la violencia política en nuestra contra. Nosotros ya no lo podemos aguantar. Es la violencia del Estado la que nos violenta y no al revés.”

“No transamos con las políticas estatales e institucionales”

-¿Cuál es el proyecto político de la CAM? 
-“El ejercicio de reconstrucción nacionalitario (que no tiene nada que ver con el nacionalismo patriotero del fascismo), la autonomía sobre la base de la lucha por el territorio ancestral, y la autodefensa. Y la autonomía también es independencia política de los poderes que nos someten, adquieran la forma que adquieran (el capital, el Estado, las religiones, los partidos, las ong’s, etc.). Nosotros hablamos de la construcción en proceso de un nuevo proyecto y pensamiento mapuche, desde, con y para el Pueblo Nación Mapuche, UN NUEVO RAKIDUAM. Se trata de definiciones colectivas y desde abajo que hemos encontrado a través del devenir de nuestra propia lucha y que tienen las categorías del anticapitalismo, antioligarquía, antiimperialismo. No provienen de la academia ni de las elites.

Ahora bien, nosotros estamos empeñados en construir nuevas condiciones, superando las actuales, mediante la lucha misma. Nuevas condiciones políticas, culturales, cosmovisionarias, y, sobre todo, valóricas y éticas propias mapuche. Nosotros hablamos mucho de la ética de la acción política, no sólo respecto de la acción directa, sino de la conducta y actitud en la lucha. Por eso no transamos con las políticas estatales e institucionales. Y el control territorial se vuelve nuestra plataforma concreta para hacer frente a todo el andamiaje de poder que persigue que perezcamos.”

-¿Cuál es la diferencia entre el “nacionalismo” y lo “nacionalitario”? 
-“Aquí nosotros combinamos dos modos mundialmente conocidos respecto de lo que entendemos por liberación. Por un lado, está la emancipación de las clases oprimidas por las clases opresoras, y por otra parte, está la liberación de un pueblo cuando es sojuzgado por otro pueblo. Ambas luchas son absolutamente legítimas. Nuestra resistencia conjuga ambos momentos en un solo movimiento liberador. Nosotros hacemos converger la lucha anticapitalista con la lucha de liberación nacional.”

-¿A qué sociedad aspiran? 
“Postulamos la liberación de la humanidad de toda opresión. Y en particular, por nuestro lugar en el mundo, la liberación como mapuche. Nuestro pueblo conformó históricamente una concepción colectiva de pueblo y de nación. Con autogobierno, autodeterminación, autonomía. Los mapuche somos una formación histórica y cultural común, con un idioma propio, con una concepción del mundo y una espiritualidad propias; con un sentido de pertenencia e identidad distintivo. En este contexto reivindicamos el concepto de nación. La nación y las relaciones sociales y materiales que buscamos recuperar de nuestros antepasados, de su legado, es un tipo de sociedad que entra inmediatamente en contradicción con la sociedad capitalista.

Estamos en contra de la ideología de la modernidad capitalista, del desarrollismo productivista, del falso progreso infinito a costa de acabar autodestructivamente con la propia naturaleza de la que hacemos parte; estamos en contra del beneficio individual y privado por sobre el bien común y colectivo. Los mapuche siempre fuimos de mirada comunitaria y de reciprocidad con la naturaleza.

Entonces ahí queda clarísimo el choque entre dos modos concretos y culturales irreconciliables. El desenvolvimiento de la reconstrucción del mundo mapuche se torna anticapitalista. Y esta contradicción insalvable entre el proyecto de desarrollo capitalista y la cosmovisión mapuche, la conocen muy bien los dueños del capital y de ahí su objetivo de destruirnos.

Aquí debería existir una reflexión profunda de aquellos que se dicen cercanos a la causa mapuche o pro-causa mapuche, en el sentido de entendernos a nosotros como sujetos revolucionarios.”

-¿Algunos los acusan de “nacionalistas y sectarios”? 
“Eso debe ser aclarado y que no haya equívoco. La viabilidad de la liberación mapuche tiene que ver también con la liberación de la sociedad chilena de la totalidad capitalista predominante. Por eso le pedimos a esos sectores comprensión y autocrítica. No somos “proletariado rural, ni campesinado”. Buscamos el acompañamiento y la solidaridad de las izquierdas.”


--
Fuente: Mapocho pres  es dirigido por Ernesto Carmona, periodista  de Santiago  de  Chiel, preside  la Asociación Latijoamerica de Perioditas

¿Un pueblo de bueyes? o un pueblo de bueyes.Por Miguel Angel Cerdán, Diario16 de Madrid



Licenciado en Historia. Profesor de Secundaria en la enseñanza pública. Articulista en diversos medios digitales e impresos de la Comunidad Valenciana. Crónica  publicada en Diario16 de Madrid.
 
Un pueblo de bueyes o ¿un pueblo de bueyes? ¿Queda margen para la duda? Esa tal vez sea la penosa pregunta que debamos hacernos hoy los españoles.

Unamuno afirmaba que los españoles constituían “un pueblo enseñado a huir de la verdad, a transigir con la injusticia y a soportar la opresión”. Por el contrario, en su célebre Vientos del pueblo me llevan, escrito en 1937, Miguel Hernández se enorgullecía de no pertenecer a un “pueblo de bueyes”. ¿Tenía razón Unamuno? ¿Somos o no somos un pueblo de bueyes? Pues a día de hoy la respuesta que podemos dar es un tanto desoladora. Y es que los ejemplos se agolpan.

En primer lugar vemos cómo la factura de la luz alcanza, ante la pasividad general, su máximo histórico en plena ola de frío. Tenemos una de las energías eléctricas más caras de Europa, y todavía más cuando las ligamos al poder adquisitivo, tal y como ha demostrado ANAE (Asociación Nacional de Ahorro y eficiencia Energética). Ello ha provocado que, según diversos estudios de la Asociación de Ciencias Ambientales, 7.000 españoles mueran cada año fruto de la pobreza energética. Todo esto además en un contexto en el que la propia UE ha apreciado subvenciones públicas excesivas a las eléctricas españolas, eléctricas españolas que no tienen ningún rubor en mantener en nómina a un amplio número de expolíticos con varios expresidentes del gobierno al frente. ¿Y cómo reacciona la ciudadanía española ante esta situación? Silencio.

El mismo silencio que se mantiene ante la pérdida del poder adquisitivo de las pensiones, que al subir, según lo decretado por el gobierno, un 0,25 % anual mientras el IPC ha subido un 1,5 % en 2016, han iniciado el año con una pérdida de más de un punto. Claro que, tal vez sea peor la resignación y la mansedumbre con la que por un lado se comenta por parte de muchos que los “pensionazos” de Zapatero y de Rajoy se traducirán en una pérdida del poder adquisitivo de las pensiones futuras de más de un 40 % en apenas un par de décadas, mientras que por parte de otros se asume directamente que nunca podrán cobrar una pensión. Lamentable.

También podríamos hablar, enlazándolo con lo anterior, con toda esa gente que ya ha renunciado a la posibilidad de cobrar una pensión de jubilación, de que España se ha situado en un paro estructural, según el Banco de España, de un 18 %, y que el propio BBVA dice que se mantendrá en esa cifra muchos años. O de un paro juvenil que supera el 50 %. O de una reforma laboral perpetrada por el PP que precariza el empleo y derrumba los salarios. ¿Qué reacción hay?

¿Cómo afrontan además los españoles la tremenda desigualdad que se ha instalado en nuestro país y que cada día crece más? ¿Se asume como algo normal que las 3 personas más ricas de España acumulen la misma riqueza, según Oxfam Intermón, que el 30 % de nuestros compatriotas menos afortunados, que 14,2 millones de conciudadanos? ¿Se ve lógico que los salarios más bajos se hayan contraído en un 28 % entre el año 2008 y 2014?

Por no hablar, evidentemente, de un sistema fiscal regresivo, de un país donde las élites perpetran a plena luz del día la elusión fiscal y donde el fraude fiscal de los poderosos está a la orden del día. O de una Ley Mordaza que ha supuesto una pérdida enorme de libertades para este país, y que no tiene otra misión que el miedo.

Podríamos seguir poniendo ejemplos así ad nauseam. Y sin ni siquiera tocar la corrupción o los tremendos hachazos que han propinado a nuestro Estado de Bienestar. Podríamos seguir así. Y la respuesta, hoy por hoy, es el silencio de los españoles, la resignación; ¿la mansedumbre? Es por ello por lo que debemos decidir si el título de este artículo es afirmativo o todavía puede dar margen a la duda. Queda poco tiempo para decidir si somos o no un pueblo de bueyes, para ver si Miguel Hernández se equivocaba o no. Y la respuesta de momento, y a los resultados de las elecciones me remito, es desoladora.
----

Crónicas de  Jorge Zavaleta publicadas en Diaio16

sábado, 28 de enero de 2017

Un puente entre dos mundos, Panorámica Latinoamericana


Jorge  Zavaleta Alegre
Germán  Arciniegas  es uno de los escritores más lúcidos  que ha  tenido la capacidad y el  humor necesario para explicar el proceso de integración  de Europa-América Latina. Cuando habla del descubrimiento  y conquista de América Latina  rompe el mito de la fusión de  culturas, como un privilegio  de una sociedad  descendiente de reyes, reynas,  príncipes  y princesas, cuando los que llegaron fueron  aventureros que formaron  familia con las mujeres de esta parte del nuevo mundo. Todos los mestizos somos hijos  del  Barco.  El lucro incesante  que genera el comercio ha dado lugar a olvidos  que la  Historia nos  recuerda.

Carlos Eduardo  Zavaleta, con su novela Los Aprendices, contribuye a entender mejor esa conducta egocéntrica que  aún está vigente entre familias antiguas  de pueblos y comunidades más alejadas de Los  Andes y la  Amazonía, donde el pasado está lleno de un imaginario que ha sido borrado con las  reformas agrarias, las guerrillas, la  demencial  violencia de movimientos como Sendero Luminoso y el MRTA  y un flujo infinito de migrantes por los cuatro puntos cardinales.

Con el correr del tiempo ese social  va siendo sepultado y no cabe ninguna confusión el señalar  que el virreynato encontró  terreno fértil para el comercio. Era tan grande el poder de los comerciantes que los bancos en 1500 tenían sucursales, por ejemplo, en Sevilla y Estambul. Su prestigio los obligaba a mantener un rigor muy grande dentro de los negocios. El escritor colombiano cuenta haber tenido en sus manos las letras de cambio y son iguales a las de hoy. 

"Había seguros de comercio de manera que se aseguraba una mercancía que se mandaba de Estambul a Génova y de Génova a Londres como hoy. En vísperas del Descubrimiento, el Papa era Inocencio VIII porque era hijo de la familia Chivo, que eran banqueros. De manera que comprando los votos de los cardenales, salió elegido Chivo cuyo hijo, el hijo del Papa, se casó con la hija de Lorenzo el Magnífico, que era el banquero más rico que de Florencia. Y en la oficina del Papa, lo que se manejaba eran los intereses de los banqueros y de la familia Chivo y de la de Lorenzo El Magnífico.
Es infinito el número de crónicas sobre la relación  Europa-América. Pues en el siglo XXI, la referencia al árbol  genealógico invita a la risa, cuando se constata que  la migración de uno y el otro continente, rompe esquemas. Por ello, las embajadas de ambos bloques requieren  de una transformación mental de sus servidores para atender, conversar y hacer de las  sedes diplomáticos, lugares de identidad, de referentes comunes, de sonrisas naturales. 

Leamos lo que busca  Panorámica Latinoamericana:
Es una plataforma informativa, de investigación y análisis, especializada en las relaciones birregionales Unión europea-América Latina y Caribe o CELAC-UE. Nuestro objetivo es lograr mayor acercamiento, entre estas regiones, basado en el conocimiento. Somos una entidad privada,  no partidaria.

Nuestra redacción así como sus colaboradores son profesionales con amplia experiencia en la investigación, la docencia, la consultoria nacional e internacional. Esta redacción actualiza las voces destacadas como son Política, CELAC, UE, Empresarial, Arte, COP20, Vaticano.

Nuestros columnistas son profesionales destacados como Giuseppe Rusconi, Simona Bottoni, Roberto Montoya, Isabel Santagostino, Isabel Recavarren.

Creemos en la relación birregional CELAC-UE que tiene una visión de futuro de gran alcance. Los apenas suscritos acuerdos con los países Centroamericanos, con el Perú, Colombia y la reciente adhesión de Ecuador. Los exitosos acuerdos en vías de revisión con México y con Chile nos permiten avizorar un futuro de gran desarrollo. Además se está llevando a cabo las negociaciones con los países del MERCOSUR.

Seguimos los trabajos del Vaticano que están cambiando de manera transcendental la sociedad mundial con el latinoamericano Papa  Francisco.

Además de nuestros trabajos en la Plataforma Informativa y Multimedia, realizamos Seminarios, Mesas Redondas junto con el Centro de Estudios, Formación e Información de América Latina, CEFIAL-UE y con el Foro EuroLat de la Mujer.

Nuestra especialidad representa la única ventana informativa especializada que es una oportunidad y un puente de colaboración entre ambas regiones.

American Music Abroad, un puente entre dos mundos




El intercambio cultural, como la música, es un ingrediente importante que prevalece en el desarrollo de las  relaciones entre los continentes Europa y Estados Unidos.  En opinión de American Music Abroad, la música es de hecho un "lenguaje internacional". Su misión es brindar oportunidades para el intercambio musical fomentando una mejor comprensión y amistad. 

American Music Abroad alienta a los grupos a presentar un repertorio que representa la diversa cultura de América. A M F fue fundada en 1975 por un director de banda de la escuela secundaria y su esposa busca cumplir el sueño de compartir su amor de Europa con estudiantes de secundaria, estudiantes universitarios y adultos. 

American Music Abroad ha organizado más de 320 giras musicales con una especialización / concentración en Europa Occidental con más de 35.000 participantes. Durante los últimos 40 años, has crecido en experiencia y experiencia, pero siempre hemos mantenido el valor de dar a sus participantes los más altos estándares y las mejores experiencias musicales y culturales por el precio más bajo posible.

Cada tour está estructurado para maximizar las oportunidades culturales y educativas. Un acompañante de excursión con experiencia a tiempo completo viaja con cada grupo para asegurarse de que los miembros del grupo tendrán una experiencia de viaje agradable y gratificante.

Los destinos del tour incluyen Austria, Bélgica, Croacia, República Checa, Inglaterra, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Escocia, Eslovenia, Suiza y Gales.

En el Perú la sede diplomática de EU anuncia  Summer Beats, un encuentro musical de pop, soul, jazz y funk para celebrar el inicio del mes de la historia afroestadounidense. Visita Kenny Wesley, quien llega por primera vez gracias a Lima, en coordinación con el programa American Music Abroad. Además, la cantante y compositora peruana Gala Briê compartirá temas de su primer disco “Intensos instantes”.

También se entregará los primeros U.S.-Perú Alumni Awards, un reconocimiento a los miembros más destacados de la Red de Becarios de la Embajada de Estados Unidos en el Perú. 



viernes, 27 de enero de 2017

Las trampas de la gran prensa






Por Jorge Zavaleta Alegre
Los grandes conglomerados de la prensa, se valen de la globalización, alentando más concentración económica para una minoría y disfrazar la libertad de prensa con frivolidades, frente a las demandas por la inclusión y la igualdad de oportunidades. En América Latina, la alternativa camina por la formación de un sistema público de canales de tv y radioemisoras y la multiplicación de los medios comunitarios y de los mejores centros académicos.

Ejercer el periodismo en la inmensa Amazonía o en muchas ciudades del continente, es un oficio peligroso, porque el comunicador es identificado por todos los vecinos y no puede ocultarse detrás de un pequeño micro, pantalla o de una hoja impresa. Para ellos el homenaje principal de Cambio16, en su cuadragésimo aniversario.

Veamos algunas razones. El gobierno del Perú pretendió aplicar, en alianza con empresas transnacionales, el refrán que recrea Lope de Vega de “El Perro del Hortelano ni come las berzas ni las deja comer al amo”, y así garantizar el ingreso libre a la Amazonía, sin permiso previo de los pueblos originarios, como si fueran los tiempos de la Conquista, que a sangre y fuego, se extraían los recursos naturales. Esta errada visión híper liberal, produjo en la selva de Bagua, en junio del 2009, decenas de muertes entre pobladores aguarunas y policías.

Este es un hecho que marca un cambio radical de los movimientos políticos que alientan las democracias inclusivas, para antiguas colonias o tierras de esclavos, y que actualmente luchan por acceder al derecho de comunicación, el acceso a la información y el derecho de licencia.

Las crónicas de hoy, a diferencia del ayer cuando aún no existía la palabra impresa, se trasmiten al instante y no hay forma de acallar la verdad, salvo los tentáculos de un Estado que en contubernio con los grandes grupos periodísticos, se valen de burdos pretextos administrativos para silenciar y deformar la cruda realidad.

Bagua es un trágico referente para que las democracias inclusivas perciban el mejor uso del espacio radioeléctrico, patrimonio de todos los habitantes de un país. “La brecha de desconfianza de los nativos amazónicos hacia el Estado se ha hecho enorme, señala el Instituto Bartolomé de las Casas, y plantea volver a revisar los daños causados por las empresas Occidental Petroleum y Pluspetrol, entre otras.

La Defensoría del Pueblo, ante los graves sucesos, planteó la aprobación de la Ley de Consulta. En efecto, los pueblos originarios empiezan un nuevo camino para aplicar el cumplimiento de la flamante Ley N° 29785 que el Convenio 169 de la OIT les confiere desde hace quince años. La conclusión más contundente viene del líder indígena Denis Pashan, de la organización nacional Aidesep: "Para qué tanta ley se preguntan los dirigentes indígenas, si en el pasado los pueblos se gobernaron solo con tres normas: No seas ladrón. No seas haragán. No seas mentiroso".

Pero la coacción en contra de los indígenas de América Latina continúa. No es preocupación de la Sociedad Interamericana de Prensa – SIP. Lo han demostrado sus 500 socios empresarios en su 67 asamblea realizada en Lima, al no emitir un solo juicio en defensa de los periodistas con procesos judiciales y pequeños medios que defienden la libertad de prensa aún a costa de sus vidas.

Radios comunitarias

La comunicación es un Derecho Humano y debe ser atendida en la dimensión legal, organizativa, técnica y comunicativa de la radio y televisión universitaria. Pues el fenómeno de estas emisoras, resulta de una magnitud inesperada por su extensión y por el servicio que ofrecen, en tanto los “conglomerados” renuevan y compran nuevas licencias al amparo de los poderes convencionales.

“La necesidad de la fundación de medios de comunicación de un nuevo tipo de prensa ya es más que evidente”, señala la Coordinadora de Radios Comunitarias del Uruguay, país donde está en camino una legislación específica, pero las radios de las comunidades transmiten sin permiso porque “no molestan a nadie”.

El Ministerio de Cultura de Colombia, define a estos como espacios de creación cultural pero solo para pequeñas ciudades, y autoriza la conformación del Consejo Nacional que los articule. En Argentina, se cuenta con permisos provisorios y se permite la adjudicación diferenciada y directa de permisos a emisoras de menos de 1 Kw.

Paraguay autoriza radios de mediano y corto alcance. En Chile hay emisoras de este tipo, pero una sola en una ciudad o comuna y sin publicidad. En Guatemala, el gobierno está interesado en solucionar el "problema", pero no se acepta participación de los grupos interesados.

PUBLICADO EN EL COLEGIO DE PERIODISTAS  DE VENEZUELA
NACE EL COLEGIO DE PERIODISTAS
Luego el Colegio Nacional de Periodistas, fundado en 1976, da continuidad a esa decisión en ratificación de los establecido en la Ley de Ejercicio del Periodismo sancionada por el Congreso de la República en 1972, que en su artículo 40 establece: El Día Nacional del Periodista Venezolano será el 27 de Junio de cada año, en conmemoración del nacimiento del ‘CORREO DEL ORINOCO’ en 1818, vocero de la emancipación nacional; y considerado día feriado para los periodistas.

La primera directiva del Colegio Nacional de Periodistas fue presidida por Héctor Mujica en el período, 1976-1978; y consecutivamente ejercieron la presidencia del CNP Pedro Francisco Lizardo (1978-1980), Gilberto Alcalá (1980-1982 y 1982-1984), Carlos Jaén (1984-1986), Domingo Eduardo Viña (1986-1988), Luis Vezga Godoy (1988-1990), Santiago Betancourt Infante (1990-1992), Eduardo Orozco (1992-1994 y 1994-1996), Manuel Isidro Molina (1996-1998), Levy Benshimol Rodríguez (1998-2008); y actualmente, luego de 10 años sin haberse celebrado elecciones para escoger directivos, el CNP es presidido por William Echeverría para el período 2008-2010.

A través de su historia y con la dirección de sus juntas directivas, el Colegio Nacional de Periodistas ha asumido la defensa de los valores democráticos de la sociedad venezolana, recogiendo el legado de luchas que dejó a lo largo de su existencia la Asociación Venezolana de Periodistas, jornadas en las que el gremio ha estado acompañado y ha respaldado las iniciativas que con iguales objetivos ha adelantado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), fundado en 1946.

En la base gremial del CNP han sido organizados desde los tiempos de la AVP los círculos de periodistas especializados, tales como los de Periodistas Deportivos, Periodistas Hípicos, Reporteros Gráficos y de Periodismo Científico y Periodismo Militar los cuales cuentan con sus respectivas juntas directivas.

Junto con el Colegio Nacional, en todo el país funcionan 26 seccionales del CNP con directivas organizadas y elegidas en procesos plurales y democràticos, regidas según lo establecido en la Ley de Ejercicio del Periodismo, así como, por el Código de Etica del Periodista y los mandatos de la Convención Nacional de Periodistas, máxima instancia de carácter gremial.

Adicionalmente y como institución que rige todo lo relacionado con la seguridad social de nuestros agremiados, funciona el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP), cuya directiva está presidida por el licenciado Fernando Delgado.

FUENTE: www.cnpven.org





 .