http://www.elmercuriodigital.net/2016/12/la-vida-en-las-aldeas-doradas.html Grupo periodístico de Madrid/América Latina.
Documental de Cecilia Hidalgo Alegre: La Familia Alegre
Documental de Cecilia Hidalgo Alegre: La Familia Alegre
Lienzo de July Balarezo-Taller Mestres Lima/Barcelona
Jorge Zavaleta Alegre
Clotilde Alegre, en esta segunda década del siglo XXI, vive
en la leyenda de  centenas de nietos  y bisnietos  cuyos padres conocieron la magia de sus  historias, de sus imaginarios viajes. Residía
en calle La Amargura, rodeada de buganvilias y  madre selvas, con habitaciones perfumadas de membrillo.
Ella siempre hacía referencia a  su único viaje 
real que emprendió de Huaylas a Caraz, ramillete de  pueblos formados  al pie de  la Cordillera Blanca, ahora  convirtiéndose en  negras  montañas por el calentamiento global. 
Contaba ella, que  había
cabalgado  cerca de veinte horas entre
ida y vuelta en el brioso caballo, que 
su hermano mayor, Víctor Alegre Sarmiento, había criado  y 
entrenado con destreza, arte que fue trasmitido a sus hijos y generaciones
siguientes, algunos de los cuales asesoran criaderos especializados en la
frontera de España y Portugal.
Tía Clotilde, a cada uno de sus huéspedes recordaba su viaje
como si fuera a ciudades de otros continentes, con una  narrativa que  cautivaba a los familiares, en especial a los
niños. 
Nadie podría olvidarla. Su sobrino Enrique, fue quien quiso demostrar el mayor de sus afectos. Trabajando en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-Unicef, había conocido muchos pueblos, hogares, escuelas, centros sanitarios y comunidades. Y en esa vida itinerante permanecían en su memoria los relatos de tía Clotilde.
Una
madrugada partió rumbo a Huaylas. Su  visita
tenía un solo objetivo, trasladar a Tía 
Clotilde Alegre Sarmiento, a la Capital, pasando por  Huaraz, la Laguna de Conococha, Pativilca,
Huacho, Ancón y Lima, donde sería tratada por especialistas de las molestias en
la visión.
Enrique llegó
 muy de mañana a la calle Amargura y al
no encontrarla  se dirigió  a la cercana
 panadería de la Tía  Corina, en la cual el vecindario horneaba
viandas para las  festividades de Navidad,
Año Nuevo y de Julio. 
El  encuentro entre
Enrique y Tía Clotilde,  como siempre,  fue  de
alegría. –“Tía Cloti vengo a llevarla a la capital para que conozca y sobre
todo para que  examinen la vista y no
sufra de molestias”.  La Tía Clotilde
recibió  con infinita satisfacción. Enrique
abrió la puerta del  “jeep” y la ayudó para
que ocupara el asiento, al costado suyo. 
La siguiente escena: Enrique abrió la puerta del  vehículo, tomó el  timón  y dio la vuelta la llave a la derecha, y el motor
comenzó a rugir para trasladarse a la calle La Amargura y recoger  los atuendos necesarios. Pero ocurrió algo insólito.
Cuando el vehículo comenzó a avanzar, se produjo  una reacción inesperada, jamás nadie de la
familia podía imaginar  que aquella tía que
soñaba recorrer el mundo junto con sus sobrinos y niños pudiera exaltarse
tanto.   
-“Tú me quieres matar, yo me bajo del carro. Y nunca más me
hagas bromas o invitaciones de viaje”. 
 Con estas  palabras 
desistió  dejar Huaylas. Ella
jamás en su vida había subido  a un
vehículo motorizado. Y se bajó para siempre.
Esa carretera, de trocha angosta y curvas cerradas no ha sido
mejorada en décadas. Vías como la de 
Huaylas y de otros lugares de Los Andes, siguen siendo  intransitables, peligrosas. “El Estado no puede
invertir donde la producción no es rentable para el comercio”, argumento que
siglos tras siglos sigue siendo una desafortunada premisa contra la humanidad. 
Tía  Clotilde se quedó
para  siempre en su pueblo de origen.
Siguió siendo la narradora de cuentos. Murió en su ley, esperando que la divina
naturaleza  y los baños de pétalos  de rosa pudieran detener la pérdida paulatina
e irreversible  de la visión.
Huaylas en el Siglo XXI es una cuna de centenas  de profesionales en diversas ramas. Pero
ninguno de ellos retorna para quedarse. 
El  Estado solo  gobierna para la  Costa. 
La Democracia  es costeña. Los
pueblos de Los Andes han perdido sus mejores hijos.
Dicen los huaylinos 
que suelen retornar  para las
fiestas de julio o diciembre,  que
las  gestiones a  los ministerios e instituciones públicas no  han encontrado eco favorable. Las cosechas no
son rentables para el mercado.  Sin
embargo, de manera silenciosa salen decenas y centenas de toneladas de quinua, arracachas,
 guayabas y  sobre todo el maíz  terciopelo “de sabor dulce”  que  los acopiadores se niegan a pagar  el precio 
justo.  
Tía  Clotilde  se murió ciega, sin ver  el crecimiento de los maizales  y la exportación de las cosechas a ultramar.
Ahora, los jóvenes atraídos por el glamour de las comunicaciones satelitales,  prefieren ignorar la cruda realidad.  No quieren entenderla, no hay peor ciego que
aquel que no quiere ver. 
Enrique, recogiendo lo mejor de su larga experiencia en
UNICEF, tiene una familia rodeada de hijos, nietos y bisnietos que han
estudiado medicina o que proyectan estudiar. Ellos son conscientes que la Salud
junto con la  Educación son las claves
para construir pueblos de verdad, donde la vida diaria tenga horizonte, sentido  humano. Tía Clotilde fue perdiendo la visión
porque frecuentaba las aguas, aparentemente cristalinas de un manantial  cercano, pero que los análisis indicaron que
esas aguas provenían de los relaves de un mina de carbón. Y el carbón cubrió de
negro la Vida. 
La esperanza está en manos de las nuevas generaciones,
de  un  Estado moderno, eficiente, honrado. Marco, el  hijo mayor de Enrique, especialista en planificación de programas de salud, convocó una vez más,  en su casa, junto con su esposa Rosa. Más de cien personas. Hubo, por cierto ausentes.  El documental, dedicado a  Amelia Alegre (Huaylas 1916-Noviembre 2016), ratifica  que el futuro no es obra de muchos, sino de los que saben soñar. Felicitaciones a Cecilia Hidalgo Alegre, directora y productora del  Documental: 
REFERENCIAS
Documental de Cecilia Hidalgo Alegre
REFERENCIAS
Documental de Cecilia Hidalgo Alegre



