Páginas

miércoles, 30 de marzo de 2016

Bolonia, la más antigua Universidad de Occidente

Lienzo de July Balarezo 
Jorge Zavaleta Alegre
Los estudiantes de Bolonia suelen defender con pasión su Universidad, la más antigua del mundo occidental y con  presencia tangible en pueblos más alejados y olvidados de América Latina, como es el Valle de Conchucos, en el Perú.

Los  franceses argumentan que la   Universidad de Paris  antecede a la de Boloña porque “en un principio fue un organismo creado por estudiantes que buscaban tutores” y “la francesa era una facultad que solicitaba estudiantes”.

Según un ranking mundial del 2015, la Universidad de Bolonia  (Università di Bologna, en italiano) se ubica en el puesto 01 (grupo de 300), y es una de las más antiguas del mundo.

Fue fundada  en 1088 a partir de escuelas municipales en lugar del origen episcopal de la mayoría de universidades europeas. Es uno de los centros de enseñanza que más alumnos congrega de Europa, superando los 100.000 estudiantes. Desde el 2003 tiene una sede en Buenos Aires y en sus departamentos cuentan con ilustres figuras como Umberto Eco o Romano Prodi.

Posee varios museos de renombre  como el Palazzo Poggi, con un laboratorio de observación y experimentación científica creado en el siglo XVI, que combina arte y ciencia en sus diferentes exposiciones.

 Bologna es la ciudad capital de la región Emilia – Romaña  y está situada en el centro – norte de Italia.  A menudo se conoce como “la Dotta, la Rossa e la Grassa” (es decir, la Docta, la Roja y la Grasa). La Docta por su antigua  universidad; la Roja por el color los techos de la ciudad, (típico de la Edad Medieval); y la Grasa por la maravillosa cocina de la ciudad y de la región.

En la ciudad se mantiene sus tradiciones (como las arquitectónicas y culinarias), y la modernidad, con exposiciones y eventos culturales de prestigio.

En Bologna se pueden admirar su  Piazza Maggiore (Plaza Mayor) que conserva el aspecto que ya tenía en el siglo XV, la basílica de San Petronio, el Palacio Comunal, el Palacio del Podestá y “Palacio del Rey Enzo”. Allí se encuentran  muchos cafés, donde la gente ama sentarse para la tertulia,  la lectura, las discusiones que animan la  vida cotidiana.

Su Pinacoteca Nacional es una de las más importantes colecciones de pinturas de Italia, cuyas obras aquí conservadas recorren el arte de la región Emilia entre los siglos XIII y XIX, con artistas muy famosos como Raffaello, los Carracci y Guido Reni y  otros espacios dedicados a las exposiciones temporáneas. La Pinacoteca también conserva el estudio de todo el patrimonio artístico de la ciudad y de la región.

Los pórticos de Bologna son seguramente uno de los elementos arquitectónicos más característicos y más conocidos.  La ciudad fue circundada por murallas desde el III siglo hasta el siglo XX, cuando se derrumbaron para construir las actuales grandes carreteras de circunvalación. Hoy en día se pueden ver unas partes de las murallas en el centro histórico.  Bologna es una de las estaciones de trenes más importantes de Italia, a la cual llegan trenes nacionales y regionales.

A la Universidad  de Boloña,  América Latina le debe mucho. Solo una mención: sus  estudiantes de Arqueología y Medicina,  en su mayoría,  suelen viajar  por el mundo, como lo  hizo el sabio  Antonio  Raimondi,  autor de 20 tomos sobre la historia  del Perú, recorriendo a lomo de bestia los pueblos  de un país  atravesado por  los Andes, que nacen en La Patagonia y se extienden  más de  5 mil  kilómetros,  para perderse en los arrecifes del Caribe colombiano.

CHACAS, CERCA DEL CIELO 
Los arqueólogos  y estudiantes de ciencias afines de la Universidad de Bolonia y Roma Tre,  han logrado hacer un  inventario de la cultura pre Inca de Chavín  de  Huántar que se extiende  por el Callejón de Conchucos, en Ancash, a 450 kms al Noreste de Lima,  fomentando a la vez,  la creación de una  Facultad de Arqueología en la Universidad Nacional de Huaraz.

También surgen obras sociales como un modernísimo hospital y postas   con servicios de profesionales de Italia, además de centros de formación de guías  y albergues para los caminantes que buscan llegar  a los nevados como el Huascarán, Huandoy, Alpamayo, entre otros que ya muestran los  efectos irreversibles del cambio climático.
Igualmente, los museos de sitio, bibliotecas, asociaciones de artesanos, cuentan   con el apoyo  de  La Operación Mato Grosso (OMG),  una organización no gubernamental de voluntarios nacionales y extranjeros, que desarrolla actividades de lucha contra la pobreza en BrasilBoliviaEcuador y Perú, con tareas caracterizadas por un espíritu cristiano católico. Fue fundada en 1967 por el sacerdote italiano  Ugo de Censi en MilánItalia.

 Mato  Grosso  ha convertido a Chacas, en un ejemplo  de cuan posible es el desarrollo  humano, mediante  la solidaridad y la mística de cada uno de sus miembros.

La Mato Grosso, ha logrado  articular una cadena internacional de comercialización de  finos trabajos  de talladores de madera, de bellos  vitrales con diseños originales. Además,  la promoción  de  una arquitectura de madera rústica  que rompe el brutalismo  del cemento frio de las ciudades.

El sacerdote  Ugo  de Censi,  cuya longevidad sigue siendo una amenaza para la mano asesina de administradores públicos, responsables de contratos millonarios en obras no planificadas por un Estado sin ética alguna.

Por ejemplo,  el túnel que atraviesa la maciza cordillera blanca  para unir el Pacífico con la Amazonía, se extiende hasta Ucayali  en la frontera con el pequeño pueblo brasileño   Cruzeiro de Sul.

El alcalde del pueblo de Chacas,  ante los oídos sordos del gobierno central,  pidió hace tres años al Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, quien fue a este lugar a pasar su cumpleaños, que interceda en su condición de garante del gobierno del soldado Ollanta Humala que se haga justicia, que se castigue a los responsables de los contratos lesivos a la economía de Ancash. El poder judicial ha encarcelado al jefe regional, pero aún falta un largo camino para resarcir  el daño causado a la comunidad,  en tanto el 28 de Julio de este 2016,  el presidente de la república deberá abandonar para siempre el Palacio  de  Francisco Pizarro.



La Universidad de Bolonia, con el apoyo oficial  de cancillería italiana, del Instituto Italiano  de Cultura en Lima, Chile, Brasil, Bolivia y Ecuador, sigue de  cerca el destino de Chacas, donde los principales protagonistas  de su desarrollo son aquellos niños, pobres y huérfanos, que integran  una comunidad, bajo el infinito cielo azul, muy azul de los Andes, y donde los avances logrados son una lección para la humanidad.

*JZA Corresponsal Diario16 de Madrid en Washington

ASALTO AL DESARROLLO

http://www.panoramical.eu/america-latina-y-caribe/asalto-al-desarrollo-jorge-zavaleta/

DEJE UN COMENTARIO
En América Latina 140 mil personas son asesinadas cada año y una de cada tres familias es víctima de una agresión criminal en el mismo espacio.
Esta es una de las primeras referencias conclusiones del reciente estudio del BID, Asalto al Desarrollo – Violencia en América Latina, con la dirección del economista Ricardo Hausmann y editado por Juan Luis Londoño, Alejandro Gaviria, Rodrigo Guerrero.
Schermata 2016-03-30 alle 02.50.46Esta investigación, parte de la Red de Centros de Investigación, creado por el BID en 1991, reúne estudios comparativos en políticas macroeconómicas y financieras, modernización del Estado, regulación, pobreza y distribución del ingreso, servicios sociales y empleo, entre otras variables.
Para efectos de este comentario, podríamos invertir el título de la investigación, señalando que la ausencia del desarrollo es una consecuencia de la violencia. La verdad es que en América Latina los periódicos, las pantallas de TV, las palabras de un sector mayoritario de políticos, alientan la violencia como nunca antes, alcanzado niveles sin precedentes. Todo esto, unido a la inoperancia de las fuerzas policiales y de justicia, la narco economía, la informalidad y el excesivo y excluyente crecimiento del PBI que beneficia a una minoría absoluta.
Los costos económicos de la violencia criminal en Latinoamérica son muy elevados. Las pérdidas de capital humano ocasionadas por muerte o por incapacidad, y los costos originados por atención médica a las víctimas de la violencia alcanzan en muchos países 5% del PIB, precisa el estudio referencial.
A este drama se suman los efectos nocivos de la violencia sobre la inversión doméstica y extranjera, el racismo, la libre migración.
Este libro constituye, según sus autores, un primer paso para tratar de llenar un vacío. Estudia la magnitud y los costos de la violencia en seis países de la región y ofrece, para cada caso, una discusión sobre las políticas de control y reducción de la misma.
La publicación promueve el interés por el estudio de la violencia criminal en Latinoamérica y trata de poner en marcha el debate que finalmente podría brindar grandes luces sobre cómo abordar el terrible flagelo de la violencia en Latinoamérica, afirma Ricardo Hausmann.
A manera de resumen, Asalto al Desarrollo – Violencia en América Latina, remarca que los indicadores más tradicionales ilustran su cuantía. En la región hay 140.000 homicidios por año; cada latinoamericano pierde el equivalente a casi tres días anuales de vida saludable por causa de la violencia; 28 millones de familias son sujetas a hurto o robo en un año o, para decirlo en forma más contundente, 54 familias son robadas por minuto, aproximadamente una por segundo.
La violencia, medida por cualquiera de estos indicadores, es cinco veces más alta en esta región que en el resto del mundo. La violencia sobre los bienes y las personas representa una destrucción y transferencia de recursos de aproximadamente 14,2% del PIB latinoamericano; es decir, US$168.000.000.
Y en capital humano se pierde 1,9% del PIB, porcentaje equivalente al gasto en educación primaria de la región. En recursos de capital se pierde anualmente 4,8% del PIB, o sea, la mitad de la inversión privada.
Las transferencias de recursos que se realizan entre las víctimas y los criminales alcanzan 2,1% del PIB, porcentaje superior al del efecto distributivo de todas las finanzas públicas.
Pero la violencia tiene lunares de menor y mayor intensidad. En el Cono Sur—especialmente en Chile y Uruguay—y en Costa Rica, en Centro América, se registran los menores índices de violencia, éstos son comparables al de los países europeos.
Schermata 2016-03-30 alle 02.50.32La mayor incidencia de hechos violentos se presenta en los países andinos y en el resto de los de Centro América,fue en esta región en donde se concentra la atención de esta publicación. Fue en El Salvador y Colombiadonde se encontró que a causa de agresiones contra personas y bienes se destruye una cuarta parte del potencial anual de producción.
Los investigadores van a la búsqueda de evidencia sobre factores distintos a drogas y guerrilla. La epidemiología clásica permite identificar que es entre los hombres jóvenes, en el consumo de alcohol y en la tenencia de armas donde se concentran los mayores factores de riesgo.
La epidemiología macroeconómica sugiere que la creciente deficiencia en el sector educativo es el principal factor subyacente al incremento del nivel de violencia en la región: “Una brecha de un año de educación se asocia estadísticamente con aproximadamente 14.000 homicidios adicionales por año”.
También se indica que “el aumento de la pobreza y de la desigualdad que sufrió América Latina en la década de los ochenta pudo haber generado unos 30.000 homicidios adicionales por año”.
El Asalto al Desarrollo…, es un enfoque de epidemiología económica que podría ser la vía más idónea para explicar los incentivos y comportamientos sociales de los individuos que subyacen a la dinámica de la violencia de América Latina.
Ignorar la magnitud y costo de la violencia en la región tampoco puede llevarnos a visiones nihilistas sobre las posibilidades de intervención. El mayor aporte de este trabajo de economía social, es alentar al lector a una mirada optimista y constructiva a las posibilidades de aplicación de políticas.
Es conveniente una aproximación pragmática, basada en la observación cuidadosa de la realidad, creo que sin olvidar la matriz de los modelos económicos en un planeta globalizado, en el cual se valore y respete lo mejor de la creación, de la cultura en sus variadas expresiones.
Así mismo, se debe combinar una lucha pública contra la impunidad y por la eficacia de los aparatos judiciales y policiales, con mayor flexibilización para que los individuos y sus asociaciones puedan ejercer mayor prevención y control de los comportamientos violentos.
La reconstrucción del tejido social y la acumulación del capital social son las inversiones más importantes que los latinoamericanos podrían hacer para cimentar una convivencia ciudadana más pacífica.
Conclusiones y recomendaciones
El Banco Mundial, en su más reciente informe de Perspectivas Económicas Mundiales, indicó que no considera que la región latinoamericana recupere el crecimiento económico sino hasta 2017 y que la mayoría de los países de esta Región registrarán un crecimiento negativo este año.
Estados Unidos crecerá 2,7% y los países de la eurozona 1,7%, según el banco. El desempeño económico diferirá entre los países de la región, “con un crecimiento más fuerte en América Central y del Norte y El Caribe contrarrestará la debilidad en Sudamérica”.
“La recesión actual en Brasil se extenderá en 2016, pero se espera un regreso al crecimiento en 2017”,indicó el informe. En México, “se reanudará el crecimiento, gracias a los dividendos de la implementación de las reformas estructurales y al fortalecimiento de la demanda del mercado de Estados Unidos”, añadió.
Tanto Brasil como Venezuela se verán afectados por la “incertidumbre política”, países que ya enfrentan dificultades por su pobre desempeño económico y por las crisis políticas.
En suma, se espera un débil crecimiento económico a nivel mundial en 2016, con riesgos a la economía mundial causados por los conflictos regionales y por el alza de la tasa de interés recientemente emprendida por la Reserva Federal de Estados Unidos.
ACERCA DEL AUTOR
Jorge Zavaleta

JORGE ZAVALETA

Jorge Zavaleta Alegre, es Periodista, Licenciado en Ciencias Sociales y Filosofía. Co-fundador de Gestión, primer diario de economía y negocios del Perú. Oficial de prensa del BID, autor de cinco libros sobre America Latina y ahora, Corresponsal del Diario16 de Madrid, desde Washington.

martes, 29 de marzo de 2016

MVLL: 80 años en 80 citas por Diario 16 de Madrid

Lienzo de July Balarezo,Taller Mestres Villanova i La Geltru-Barcelona-Lima


80 años en 80 citas
Un homenaje a Mario Vargas Llosa
Por Diario16 -  29/03/2016
Con motivo del 80 aniversario de Mario Vargas Llosa, hemos reunido 80 citas procedentes de todas sus novelas, desde La ciudad y los perros a Cinco esquinas, y de sus entrevistas, libros de ensayo y el discurso de aceptación del premio Nobel, que desvelan sus obsesiones literarias y las pasiones humanas que el autor ha sabido reflejar en cada uno de sus libros. Una extensa muestra de su imaginario, de sus personajes y de los demonios que lo han hecho leer, escribir e inventar historias toda su vida.
Una mañana primaveral de 1967, el peruano Mario Vargas Llosa y el colombiano Gabriel García Márquez conversaron en Lima sobre el significado de ser escritor. Reproducimos aquí aquel bello diálogo.

Nota personal: 

lunes, 28 de marzo de 2016

DIALOGO INOLVIDABLE:Vargas Llosa y García Máquez, en la primavera de 1967

miércoles, 28 de agosto de 2013

http://elcomercio.pe/lima/683071/noticia-entrevista-que-le-hizo-mvll-garcia-marquez-cuando-aun-eran-amigos


La entrevista de Mario Vargas Llosa a García Márquez cuando aún eran amigos
Alguna vez ambos premios Nobel de Literatura conversaron en Lima sobre el significado de ser escritor. Reproducimos este hermoso diálogo sucedido una mañana primaveral de 1967

(Archivo de El Comercio)

Por Jorge Zavaleta Alegre

“¿Para qué crees que sirves tú como escritor?”, preguntó Mario Vargas Llosa. “Tengo la impresión de que empecé a ser escritor cuando me di cuenta de que no servía para nada”, contestó Gabriel García Márquez. ”Ahora, no sé si desgraciada o afortunadamente, creo que es una función subversiva ¿verdad? en el sentido de que no conozco ninguna buena literatura que sirva para exaltar valores establecidos…”, agregó.

Así empezó el diálogo sobre “La novela en América Latina”, durante las mañanas primaverales del 5 y 7 de setiembre de 1967. Fue en la Facultad de Arquitectura de la UNI, principal centro científico y tecnológico del Perú, cuando ambos ya eran notables novelistas. Décadas después serían consagrados con el Premio Nobel de Literatura. Gabo en 1982 y Mario en el 2010.

RESORTES LITERARIOS
VLL. ¿Esa inconformidad que expande la literatura en el ámbito social puede ser prevista, calculada por el escritor cuando su libro llegue a sus lectores…?
GM. No. Creo que si eso es previsto, que si es deliberada la fuerza, la función deliberada del libro que se está escribiendo, desde ese momento ya el libro es malo. Pero antes quiero establecer esto: cuando aquí decimos escritor, cuando decimos literatura, nos estamos refiriendo a novelistas y a la novela, porque de otro modo podría prestarse a malas interpretaciones… Creo que el escritor siempre está en conflicto con la sociedad…

VLL.¿Qué otros factores serían los preponderantes, qué elementos determinarían la realidad de la obra literaria?
GM. A mí lo único que me interesa en el momento de escribir una historia es si la idea de esa historia pueda gustar al lector y que yo esté totalmente de acuerdo con esa historia… Precisamente estoy preparando la historia de un dictador imaginario que se supone es latinoamericano y tiene 182 años… Lo que quiero en este caso, es expresar que en la inmensa soledad del poder no hay arquetipo mejor que el del dictador latinoamericano que es el gran monstruo mitológico de nuestra historia.

LA SOLEDAD
VLL. Una pregunta más personal… porque al hablar de la soledad yo recordaba que es un tema constante en todos tus libros, inclusive el último se llama, precisamente, “Cien años de soledad”, y es curioso, porque tus libros siempre están muy poblados o son muy populosos…
GM. En realidad no conozco a nadie que en cierta medida no se sienta solo. Este es el significado de la soledad que a mí me interesa. Temo que esto sea metafísico y que sea reaccionario y que parezca todo lo contrario de lo que yo soy, de lo que yo quiero ser en realidad, pero creo que el hombre está completamente solo. Creo que es parte esencial de la naturaleza…

VLL...Quisiera que nos hablaras de este elemento que diríamos cultural, ¿qué lecturas influyeron mayormente en ti cuando escribiste tus libros?
GM. Yo conozco mucho a Vargas Llosa y sé dónde está tratando de llevarme. Quiere que le diga que todo esto viene de la novela de caballería. Y en cierto modo tiene razón. Uno de mis libros favoritos que sigo leyendo es el “Amadis de Gaula” y creo que es uno de los grandes libros que se han escrito en la historia de la humanidad, a pesar de que Mario Vargas Llosa cree que es el “Tirante el Blanco”… Toda esta libertad narrativa desapareció con la novela de caballería, en la que se encontraban cosas tan extraordinarias como la que encontramos ahora en América Latina todos los días. Las relaciones entre la realidad de América Latina y la novela de caballerías son tan grandes…

VLL…Tal vez podrías llegar a hablarnos del realismo en la literatura, cuáles son los límites del realismo y, ante un libro como el tuyo, donde ocurren cosas muy reales, muy verosímiles junto a cosas aparentemente irreales, como esa de la muchacha que sube al cielo en cuerpo y alma, o un hombre que promueve treinta y dos guerras, lo derrotan en todas y sale ileso de ellas… ¿Tú crees que eres un escritor realista, o un escritor fantástico o crees que no se puede hacer esta distinción?
GM. No. No. Yo creo que particularmente en “Cien años de soledad”, soy un escritor realista, porque creo que en América Latina todo es posible, todo es real. Creo que tenemos que trabajar en la investigación del lenguaje y de formas técnicas del relato, a fin de que toda fantástica realidad latinoamericana forme parte de nuestros libros… Asumir nuestra realidad, que es una forma de realidad, puede dar algo nuevo a la literatura universal…

LA EXPLOTACIÓN COLONIAL
VLL. Hay un capítulo en donde yo creo que tú has descrito con gran maestría el problema de la explotación colonial de América Latina. A mí me gustaría que lo explicaras de alguna manera.
GM. La historia de Macondo y las bananeras es totalmente real. Lo que pasa es que hay un raro destino en la realidad latinoamericana, inclusive en casos como el de las bananeras que son dolorosos, tan duros, que tienden, de todas maneras, a convertirse en fantasmas. Con la compañía bananera empezó a llegar a ese pueblo gente de todo el mundo y era muy extraño porque en este pueblito de la costa atlántica de Colombia, hubo un momento en el que se hablaba todos los idiomas. La gente no se entendía entre sí; y había tal prosperidad, es decir, lo que entendían por prosperidad, que se quemaban billetes bailando la cumbia… Los trabajadores que reclamaron pagos en dinero y no en bonos y lo que pasó fue que el Ejército rodeó a los trabajadores en la estación y les dieron cinco minutos para retirarse. No se retiró nadie y los masacraron…

PERIODISMO Y LITERATURA
VLL. ¿Por qué no nos cuentas cómo conciliaste la actividad periodística con la actividad literaria, antes de escribir “Cien años de soledad”? ¿Crees que estas actividades paralelas dificultaban el ejercicio de tu vocación…?
GM. Mira, durante mucho tiempo creí que la ayudaban, pero en realidad todo dificulta al escritor, toda actividad secundaria. Yo no estoy de acuerdo con lo que se decía antes: que el escritor tenía que estar en la miseria para ser mejor escritor. Yo creo de veras que el escritor escribe mucho mejor si tiene sus problemas domésticos y económicos resueltos, y que mientras mejor salud tenga y mejor estén sus hijos y mejor esté su mujer, dentro de los niveles modestos en que nos podemos mover los escritores, siempre escribirán mejor. […]

Pero tú y Cortázar y Fuentes y Carpentier y otros, están demostrando, con veinte años de trabajo, de romperse el cuero, como se dice, que los lectores terminan respondiendo. Estamos tratando de demostrar que en la América Latina los escritores podemos vivir de los lectores, que es la única subvención que podemos aceptar.
Licenciado en Filosofía y Periodismo*

Tags: Premio Nobel de Literatura 2010Premios NobelMario Vargas LlosaGabriel García Márquez

Noticias Relacionadas
Enlace
Sepa cuál fue el menú del Nobel, uno de los secretos mejor guardados
Enlace
Julia Urquidi confiaba en que Mario Vargas Llosa gane el premio Nobel de Literatura
Enlace
Limeños dicen 'salud' por el Nobel de Vargas Llosa
Enlace
Vargas Llosa pronunció discurso a manera de cuento en el banquete posterior a los Nobel
Enlace
MAPA: de Arequipa a Suecia, los lugares que marcaron la vida de Mario Vargas Llosa

domingo, 27 de marzo de 2016

Cuestionan "reforma laboral" de Bachelet

Académicos cuestionan "reforma laboral" del gobierno Bachelet:
“Es un retroceso en los derechos del mundo sindical”
Ernesto Carmona / Tomado de Polítika / 27-03-2016


En Chile perdió vigencia la manida sentencia del príncipe siciliano Fabrizio Corbera, de la novela El Gatopardo:
 "Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie", o dicho de manera más simple "las cosas deben  cambiar para que todo siga igual". 
Se podría decir que hoy "Chile unido", o sea, el gobierno Bachelet, la alianza de gobierno, la "oposición", la clase política entera, completa, los empresarios, los grandes medios, la televisión, todos empujan y colaboran al unísono en que "las cosas cambien para dejarlas peor".
En esto no hay divisiones, como en el fútbol, o la negativa del mar para Bolivia, "Chile es uno solo". La cacareada reforma laboral, "promesa" insignia en la campaña bacheletiana, supuestamente restablecería la legislación sindical que costó casi un siglo de luchas de los trabajadores, y restablecería el derecho a huelga y otras disposiciones del antiguo Código del Trabajo, cuerpo jurídico que la dictadura cívico militar borró de un plumazo en 1979 cuando José Piñera, el hermano mayor de Sebastián Piñera y ministro del Trabajo de Pinochet, presentó las nuevas reglas del Plan Laboral, vigente hasta hoy.
 Este mismo ministro inventó el sistema privado de pensiones, que convierte a los trabajadores en financistas forzados del gran capital financiero a costa de sus aportes obligatorios para una supuesta jubilación que resulta una burla para una vida de trabajo. 
Pero ya no son solo "sectores extremistas" quienes protestan. También son académicos y expertos en derecho laboral y cuestiones afines. En una carta abierta incluso opinan que la reforma laboral bacheletiana consolida el plan de Piñera y entre los acreditados académicos firmantes figura incluso un ex ministro del Trabajo.
 El economista y analista político Louis Casado escribió  en su página Politika "La Uberización de la economía... ¿conoces? De ahora en adelante serás mano de obra utilizable cómo, cuándo, dónde y durante el tiempo que le parezca útil al patrón. Ya no tendrás derechos: eres subcontratista, auto-empresario, cuarto de pollo, menos que nada. 
La reforma laboral, nos dicen los especialistas del derecho del trabajo, es una vergüenza más. Su grito de alerta debiese despertar consciencias. Si al leer esta carta no te indignas, es que decididamente tienes sangre de horchata".
Señor Director:
Quienes suscribimos esta carta, todas personas vinculados al mundo del trabajo y del derecho, queremos manifestar que la Reforma Laboral del gobierno es un retroceso en los derechos del mundo sindical y una profundización en el sistema de relaciones laborales diseñado en dictadura por José Piñera [hermano de Sebastián Piñera].
Son especialmente significativas para sostener lo anterior, las modificaciones aprobadas en la reforma:
- Se acoge una demanda histórica del gran empresariado al introducir flexibilidad laboral por medio de pactos sobre jornadas y descanso, los que se podrán acordar con sindicatos tan débiles hoy como ayer. Tan modernas serán nuestras relaciones laborales gracias a la reforma que habrá personas que podrán trabajar hasta doce horas diarias efectivas, en cualquier tipo de actividad.
- Los sindicatos seguirán siendo débiles, porque la norma más relevante de la reforma: el cumplimiento de la promesa hecha en el programa de Patricio Aylwin en 1989 de prohibir el reemplazo en la huelga, una vez más fue incumplida, tarea en la que el gobierno desde un inicio puso todo su empeño e incluso creatividad.
Tras varias propuestas de redacción, con la norma recién aprobada el empleador en caso de huelga tendrá derecho a realizar “adecuaciones necesarias” en la empresa y modificaciones de turno. De esta forma, lo que debía ser simplemente una prohibición se transformó en un espacio de interpretación sobre lo que es o no reemplazo interno, cuestión que en definitiva deberá dilucidar un juez. Como se ha dicho, se prometió un derecho para los trabajadores y se otorga un juicio de resultado obviamente incierto.
Asimismo, una invención chilena -que no existe en ningún otro lugar del mundo-, como son “los servicios mínimos” que debe proveer el sindicato huelguista para “para proteger los bienes corporales e instalaciones de la empresa”, en otras palabras, consagró que el sindicato que pretende ejercer su derecho fundamental de huelga, deba contribuir a la protección de la propiedad del empleador. El debate sobre esta norma que define las posibilidades de eficacia del ejercicio del derecho de huelga, es otro juicio seguro para el sindicato.
- Pero hasta aquí hablamos de sindicatos que existan y que puedan llevar sus problemas a que se los resuelva un tribunal, dado que seguirán careciendo del poder negociador que depende de tener un derecho de huelga eficaz.
Sin embargo, otro legado de la reforma es que hoy será más difícil constituir un sindicato ya que no bastarán 8 trabajadores como exige la ley vigente, sino que esos 8 trabajadores representen al 50% de los trabajadores de la empresa, por lo que en muchas realidades productivas simplemente desaparecerá el sindicato, no habrá posibilidad alguna de ejercer el más mínimo derecho vinculado a la libertad sindical.
Sólo nos queda valorar el que gracias a este año y tres meses de debate y análisis sobre el sindicato, tenemos a un sindicalismo más reflexivo e informado de la postergación política de las que, una vez más, han sido objeto en esta reforma.
Hemos querido centrarnos en estos aspectos gruesos de la reforma, para mostrar que no se trata de cuestiones técnicamente complejas de entender –no se trata de un debate de expertos- sino que se trata de voluntad política por hacer cambios.
El legislador chileno ha decidido asumir la autoría del sistema de relaciones laborales diseñado e impuesto en una dictadura, lo que resulta particularmente lamentable dadas las condiciones en que se encuentra nuestra democracia.
24 de Marzo de 2016
 Pablo Arellano Ortiz, profesor de Derecho del Trabajo PUCV
Eduardo Caamaño Rojo, profesor de Derecho del Trabajo PUCV
Rafael Carvallo Santelices, abogado laboralista
Diego Corvera Vergara, abogado laboralista
Diego López Fernández, profesor de Derecho del Trabajo magister UAI
Carmen Espinoza Miranda, directora del Programa de Economía del Trabajo (PET)
María Ester Feres Nazarala, profesora de Derecho del Trabajo Universidad Central
Sergio Gamonal Contreras, profesor de Derecho del Trabajo Universidad Adolfo Ibáñez
Caterina Guidi Moggia, profesora de Derecho del Trabajo Universidad Adolfo Ibáñez
Juan Gumucio Rivas, académico
María Soledad Jofré Bustos, profesora de Derecho del Trabajo Universidad de Talca
Yerko Ljubetic Godoy, ex Ministro del Trabajo
Daniela Marzi Muñoz, profesora de Derecho del Trabajo Universidad de Valparaíso
Rodrigo Morales Ortega, abogado laboralista
Dagmar Salazar Meza, profesora de Derecho del Trabajo PUCV
Rodrigo Palomo Vélez, profesor de Derecho del Trabajo Universidad de Talca
Yenny Pinto Sarmiento, profesora de Derecho del Trabajo Universidad Católica del Norte
Irene Rojas Miño, profesora de Derecho del Trabajo Universidad de Talca
Claudia Salgado Soto, profesora de Derecho del Trabajo Universidad Central
César Toledo Corsi, profesor de Derecho del Trabajo Universidad Diego Portales
José Luis Ugarte Cataldo, profesor de Derecho del Trabajo Universidad Diego Portales


La accion subversiva de la poesía, desde Isla Negra















Isla Negra se publica desde el primero de abril de dos mil cuatro por los vientos
del mundo.
Director Gabriel Impaglione

No se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas.
Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía.


Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura 




 Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa
 de Poesía. La edición 419 de Isla Negra trae en su suplemento Navegaciones al
 poeta boliviano Benjamín Chávez, con versiones al italiano de su poesía.

Continúa la convocatoria a participar de la décima edición del festival palabra en el mundo, el objetivo es multiplicar encuentros,  acciones poéticas, en cada una de nuestras ciudades, durante todo el mes de mayo, en nombre de la paz.

La revista nos ofrece entrevistas, noticias, poéticas, fotografías, videos, libros,
poesía.
…..

Aldo  Pellegrini
La acción subversiva de la poesía, fragm.

En el proceso utilizado para domesticar a los poetas, el aplauso, el consenso elogioso, la popularidad, son los factores más peligrosos. El poeta que sucumbe a la tormenta de los aplausos debe pensar 
que los imbéciles, que forman la gran masa de los llamados entendidos, no se 
equivocan nunca: sólo aclaman lo inofensivo. 

El poeta debe desconfiar de ese aplauso, de ese elogio unánime, con el que 
fabrican las rejas de su prisión. Por eso Breton lanzó un alerta lúcido a los 
poetas al decir: 

"La aprobación del público debe rehuirse por encima de todo". Pues un poeta domesticado por el elogio 
tiene más valor para los predicadores de la sumisión que los inocentes 
versificadores que ellos presentan como sustituto. 

El poeta domesticado se convierte en ejemplo de la inutilidad de ser libre. Como el león domesticado, es una caricatura grotesca de un gran señor de la libertad, y sus rugidos adquieren entonces acentos de canto de ruiseñor.

El poeta y su trabajo, no. 21, invierno 2005.emplo de la inutilidad de ser libre. 
Como el león domesticado, es una caricatura grotesca de un gran señor 
de la libertad, y sus rugidos adquieren entonces acentos...
El poeta y su trabajo, no. 21, invierno 2005.


José Augustín Goytisolo
España -1928 –1999
El cuento

Érase, una vez,
un lobito bueno,
al que maltrataban
todos los corderos,

y había, también,
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un ladrón honrado.

Todas estas cosas
había, una vez.
Cuando yo soñaba
un mundo al revés.
Desde un rincón de este pueblito sardo (Lanusei) la Isla Negra...
Dylan Thomas

Me parece que hay un esnobismo invertido –y un atisbo de lógica deficiente– 
en sentirnos orgullosos de que nuestros poemas no se vendan. Por supuesto, 
casi todo poeta desea que sus poemas sean leídos por la mayor cantidad 
posible de gente. Los artesanos no esconden sus productos en el ático. 
Además, el desprecio por el público, compuesto por lectores potenciales, 
es el desprecio por la profunda utilidad del propio oficio. Si sigues pensando 
que no necesitas ser leído, llegará el día en que será verdad: nadie sentirá la 
necesidad de leerte, porque está escrito sólo para ti; y el público no sentirá 
el menor impulso de colarse en una fiesta tan privada. Además, no prestar 
atención al trabajo de tus contemporáneos es desdeñar una parte vital del 
mundo en el que vives y, necesariamente, quitarle vida a tu propio trabajo: 
reducir su espectro y sus posibilidades: escribir medio muerto…
                                                                                                                                                      El poeta y su trabajo, no. 21, invierno 2005.

Revista en Poesía Isla Negra
 Isla Negra se publica desde el primero de abril de dos milcuatro por los vientos del mundo.
Director Gabriel Impaglione

No se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas.
Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía.
Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía.

La edición 419 de Isla Negra trae en su suplemento Navegaciones al poeta boliviano Benjamín Chávez, con versiones al italiano de su poesía.

Continúa la convocatoria a participar de la décima edición del festival palabra en el mundo, el objetivo es multiplicar encuentros,  acciones poéticas, en cada una de nuestras ciudades, durante todo el mes de mayo, en nombre de la paz.

La revista nos ofrece entrevistas, noticias, poéticas, fotografías, videos, libros, poesla.
…..

Aldo  Pellegrini
La acción subversiva de la poesía, fragm.

En el proceso utilizado para domesticar a los poetas, el aplauso, el consenso elogioso, la popularidad, son los factores más peligrosos. El poeta que sucumbe a la tormenta de los aplausos debe pensar que los imbéciles, que forman la gran masa de los llamados entendidos, no se equivocan nunca: sólo aclaman lo inofensivo. El poeta debe desconfiar de ese aplauso, de ese elogio unánime, con el que fabrican las rejas de su prisión. Por eso Breton lanzó un alerta lúcido a los poetas al decir: "La aprobación del público debe rehuirse por encima de todo". Pues un poeta domesticado por el elogio tiene más valor para los predicadores de la sumisión que los inocentes versificadores que ellos presentan como sustituto. El poeta domesticado se convierte en ejemplo de la inutilidad de ser libre. Como el león domesticado, es una caricatura grotesca de un gran señor de la libertad, y sus rugidos adquieren entonces acentos de canto de ruiseñor.

El poeta y su trabajo, no. 21, invierno 2005.emplo de la inutilidad de ser libre. Como el león domesticado, es una caricatura grotesca de un gran señor de la libertad, y sus rugidos adquieren entonces acentos de c
El poeta y su trabajo, no. 21, invierno 2005.
.

José Augustín Goytisolo
España -1928 –1999
El cuento
 
Érase, una vez,
un lobito bueno,
al que maltrataban
todos los corderos,
 
y había, también,
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un ladrón honrado.
 
Todas estas cosas
había, una vez.
Cuando yo soñaba
un mundo al revés.
Desde un rincón de este pueblito sardo (Lanusei) la Isla Negra...
Dylan Thomas

Me parece que hay un esnobismo invertido –y un atisbo de lógica deficiente– en sentirnos orgullosos de que nuestros poemas no se vendan. Por supuesto, casi todo poeta desea que sus poemas sean leídos por la mayor cantidad posible de gente. Los artesanos no esconden sus productos en el ático. Además, el desprecio por el público, compuesto por lectores potenciales, es el desprecio por la profunda utilidad del propio oficio. Si sigues pensando que no necesitas ser leído, llegará el día en que será verdad: nadie sentirá la necesidad de leerte, porque está escrito sólo para ti; y el público no sentirá el menor impulso de colarse en una fiesta tan privada. Además, no prestar atención al trabajo de tus contemporáneos es desdeñar una parte vital del mundo en el que vives y, necesariamente, quitarle vida a tu propio trabajo: reducir su espectro y su posibilidades: escribir medio muerto…
                                                                                                                                                      El poeta y su trabajo, no. 21, invierno 2005.


 ....
                                                                                                                                                      El poeta y su trabajo, no. 21, invierno 2005.