Jorge Zavaleta Alegre
Desde 1952, el Banco Mundial es socio del Perú para  impulsar los procesos  de disminución de la pobreza. Despues de un breve receso retorna en 1990.
Este  grupo financiero
del cual forman parte  188 países, ofrece  ayuda financiera, asistencia técnica y su
conocimiento para el desarrollo global. Los objetivos amplios y generales, en
la praxis se diluyen, dispersan, porque los Estados beneficiarios  adolecen 
de capacidades técnicas para acompañar el desarrollo. El personal no
está adecuadamente integrado a programas cuyas estructuras administrativas son muy
endebles y cambiantes.
El  cambio de  política del BM de aplicar una Política
por  Resultados, en la praxis  aún tiene dificultades  en la 
gestión.  Para  ironía, los fondos destinados  del BM para la reforma de los sistemas judiciales,
la descentralización financiera  para
municipios y regiones  no satisfacen.  Son mínimos. Ver los estudios  del BM presentados en Lima, como preámbulo de
su cita en Lima, 
Es urgente  que
las  relaciones de la Banca de Desarrollo
se modernicen cuanto antes  para  garantizar la estabilidad  del sistema financiero internacional,
siguiendo y  reforzando la praxis que
impulsaban  financieras regionales
como  el Banco Interamericano de
Desarrollo  o la  Corporación Andina de Fomento antes de que se
iniciaran las reformas globales  del
comercio desde  principios de los  90, 
cuando había un mayor cercanía con la planificación.  En el caso del Perú, los propios informes
del  BM – IFC precisan ciertos
logros  en la gobernanza de solo  14 municipalidades.
En octubre próximo  el
Grupo BM tendrá su asamblea general. Es un acontecimiento positivo para el Perú,
porque posiciona el país  anfitrión en un
contexto especial,  en el la visibilidad
externa. El beneficio en el turismo, es un beneficio  evidente y es tema para otro análisis
específico, una  consecuencia  positiva.
El presente siglo ha cambiando mucho para el Sur. En la publicación
prioridades en un mundo cambiante se afirma que los cambios registrados en la economía
global  han  exacerbado ciertas dificultades de larga
data, como la dependencia de materias primas minerales y agrícolas y sus tasas
de ahorro comparativamente bajas, muy bajas.
Por lo tanto, para el Sur es indispensable  se 
intensifique el  debate sobre las
prioridades públicas en el contexto de un nuevo panorama  global y que tenga como punto central la
agenda del crecimiento con equidad.
Hoy el Sur es el impulsor de las tendencias económicas
globales y sus  consecuencias   juegan un papel diferente en el Norte. Y  China 
se encuentra en el epicentro de estos cambios.
Las fricciones del mercado laboral hacen más lentos los
procesos y ajustes económicos, reducen los beneficios potenciales  de la globalización  y las tasas 
de ahorro.
El PIB del Sur que a comienzos de los años setenta
representaba cerca  del 20% del PBI
mundial, a finales de los noventa  se duplicó
hacia el  40% en el año 2012. China por
si sola representaba el 12% global.
La participación  del  Sur
en el PBI global llegaría  a 55% hacia 2025.
Las  nuevas conexiones  Sur-Sur aumentaron  más rápidamente que Norte-Sur tanto en el comercio
y finanzas. El  ascenso del Sur ha
cambiado la economía   global. 
Los técnicos entrevistados 
coinciden en  la conveniencia  de concentrar el apoyo  social, 
educacional en un contexto de revolución 
tecnológica.  Esta mirada es clave
para que  la Banca  de Desarrollo pueda plasmar las inversiones
del  Estado en el crecimiento descentralizado,
porque la  banca privada, en la
coyuntura  no disfrutará del crecimiento
anual regional que no superará  un dígito.
Un elemento 
crucial  de la agenda de reformas
debe estar orientado al crecimiento. La agenda 
del ahorro es clave para impulsar el crecimiento. No es fácil, pero si
necesario,  que las políticas   dado que
el síndrome de bajos ahorros/bajo 
crecimiento histórico  de la región
puede estar  cambiando en las políticas macroeconómicas
ms recientes.
Un breve  balance ilustrativo.
Según América Latina y el ascenso del sur, Australia, Brasil y la Federación  Rusa en conjunto representan  los mayores aumentos en  la las exportaciones de materias primas. Otros
países exportadores en ALC  son Bolivia,
Chile, Colombia Ecuador, Perú y Uruguay. En este universo  China 
destaca como enorme importador de materias primas 
El BM señala que la Cooperación  Sur Sur 
incide en asistencia social, desnutrición, industrias extractivas, agua saneamiento,  educación y modernización   de los sistemas de trasportes públicos. Todo
ello comprometido con los  usuarios.
jorgez@telefonica.net.pe
