Páginas

miércoles, 26 de noviembre de 2014

ARGENPRESS CULTURAL, CRONICAS SOBRE CINE DE JORGE ZAVALETA BALAREZO

http://cultural.argenpress.info/
http://cultural.argenpress.info/2014/11/ricardo-silva-santisteban-ubillus-nuevo.html
http://cultural.argenpress.info/2014/11/cine-interestelar-la-pelicula.html

Cine: “Interestelar”, la película

Jorge Zavaleta Balarezo (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Hay una escena culminante en “Interstelar”, la nueva y sorprendente obra del inglés Christopher Nolan, que nos lleva a una imaginada tercera dimensión, a la que se llega tras un viaje sideral, a años luz de la tierra. En este escenario, el protagonista, Matthew McConaughey, puede visualizar instantes pasados de su vida y sobre todo a su hija cuando era pequeña y con quien él sostenía una intensa relación de amor filial y protección. Pero no se trata solo de sentimentalismo. Esas dimensiones que la acabada ficción de Nolan nos presenta están estructuradas a partir de columnas y más columnas de libros, como una biblioteca que contuviera todo el conocimiento del mundo. Es el cine registrando ese célebre cuento de Borges, “La biblioteca de Babel”.



Ya Nolan había bebido de las fuentes de Borges, planteando infinitos, laberintos, sueños, nuevamente dimensiones, o la alteración de realidades en “Inception”. Pareciera que Nolan se inspirara mucho en las lecturas del autor de “El Aleph” para construir películas como “Interestelar”, que no necesariamente parten de una anécdota casual sino de una realidad que puede volverse palpable en 50 años cuando el cambio climático, la escasez de alimentos y la huida masiva de la gente creen situaciones de emergencia mundial.

En ese sentido, el de la catástrofe que se avecina, “Interestelar”, puede ser comparada, por ejemplo, con “Children of Men”, del mexicano Alfonso Cuarón. Pero, claro, si nos trasladamos a la especificidad de la cinta, al viaje espacial sin aparente retorno, a ese recorrido por lo desconocido, que a veces roza los anillos de Saturno, a las calamidades que sufre la tripulación del “Endurance”, la nave que cruza todos los espacios, agujeros negros y trata de encontrar misiones que partieron mucho antes, entonces ingresamos a un terreno que, pese a los tecnicismos de la física cuántica que se verbalizan, puede convertirse, sin exagerar, en un recorrido con intenciones poéticas donde incluso se habla de la vida, la muerte, la posibilidad de crear colonias humanas en otros planetas, muy lejos de la Tierra.



El gran referente, sin duda, es “2001: Odisea del espacio”, del maestro Stanley Kubrick, cinta que siempre hemos considerado junto a “Solaris”, del no menos genial Andrei Tarkovski como los dos picos más altos del cine de ciencia ficción y ello que fueron realizadas sin contar con toda la tecnología que ahora se aprovecha para delinear y diseñar tantas maravillas en la pantalla.

La historia del personaje de McConaughey es una de carácter conflictivo. Su vida lo lleva a separarse de sus hijos y de su padre por la decisión de arriesgarse en una misión espacial de la que, él cree, algún día regresará. Pero como en otras películas que recorren la vía láctea, sabemos que las horas en un planeta lejano equivalen a años en la tierra. La emotividad de Matthew McConaughey llega a las lágrimas cuando ve los vídeomensajes de sus hijos, que se remontan a varios años atrás. Esta es una influencia de “2001” donde se veían conversaciones entre el jefe de la nave y su hija, una videoconferencia que se adelantó 30 años a lo que ahora podemos hacer fácilmente desde nuestra computadora.



La música de Hans Zimmer, variada, intensa, emocionante, acompaña los cambios de ánimo, las repentinas tristezas, las certezas del fin, las ocasionales bromas o los fugaces discursos sobre el amor. Hay escenas, como aquellas en que la nave entra en una especie de vía sin salida que también evocan la secuencia de “La puerta de las estrellas” en la cinta de Kubrick.

Ann Hathaway, quien reaparece después de su oscarizado rol en “Los miserables”, es cauta y serena y nos deja una sensación de astronauta equilibrada y muy sensible. Jessica Chastain, que hace de hija de McConaughey, manifiesta una profunda imaginación y conocimiento desde niña (encarnada entonces por Mackenzie Foy). El rol de Michael Caine no es muy convincente, pero, después de todo, él fue el creador del proyecto del “Endurance”.

“Interestelar” alcanza picos propiamente cinéticos, creando un realismo desde la propulsión de los motores, la muestra del espacio exterior y lo maravillados que se sienten los tripulantes de la nave al comprobar que están muy cerca de mundos de los que solo conocían teorías. Por eso la cinta de Nolan, en una decisión inteligente, humaniza una empresa espacial, no se olvida de los caracteres, los sufrimientos y recuerda a cada momento, como ocurre casi siempre en el cine americano, la fortaleza de la familia como un núcleo donde todo nace y donde se aprenden cuestiones fundamentales para afrontar la vida.

“Interestelar” es una película rodada en Canadá, Islandia y Estados Unidos, un nuevo logro en las cintas de ciencia ficción y un punto mayor de Christopher Nolan, que suma a su brillante filmografía esta obra que combina con sapiencia el espectáculo, las sensaciones de velocidad, los sentimientos, pero sobre todo plantea esa idea del individuo en busca de un futuro que, sí, tal vez pueda resultar incluso espeluznante y cuyo control no solo depende de nosotros.

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

EL PERIODISMO VERDE y NUEVO MULTILATERALISMO

 Jorge Zavaleta Alegre: Lima-Madrid.-
 La Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU o Conferencia de las Partes (‘COP’), busca llegar a un acuerdo internacional y vinculante para reducir las emisiones de CO2. Pretende enfrentar la crisis climática, ambiental, causada en su mayor parte por los países industrializados. La convocatoria, en Lima del 2 al 12 de diciembre del 2014, es la última reunión para tentar el acuerdo internacional a finales de 2015.

América Latina hoy no sólo necesita -como todas las sociedades del planeta- encontrar un camino de desenvolvimiento que preserve el medio ambiente. También demanda aumentar la satisfacción general de las necesidades básicas y reducir -con desarrollo- la distancia que la separa de las economías avanzadas.
Si hace un siglo, en 1914, pocas barreras impedían el comercio, los viajes y los movimientos de capital, y el futuro estaba lleno de oportunidades, sin embargo, los largos años de paz y grandes logros en  innovación científica y tecnológica, particularmente en las condiciones de vida y las comunicaciones,  devinieron dos conflagraciones mundiales. 

En el 2014, estamos viviendo como hace un siglo, un cambio en la economía mundial,  de la era industrial a la era hiperconectada. La revolución de las comunicaciones también puede ser una poderosa fuerza positiva. Puede dotar de oportunidades a la gente, desatar la creatividad, desencadenar el cambio.  

En este marco, el Estado Peruano ha considerado conveniente  contar con el apoyo de la iniciativa  PAGE – Partnership for Action on Green Economy, en tanto esta organización busca contribuir “a la transformación equitativa y sostenible de las estructuras económicas nacionales en 30 países para el 2020, con la intención final de lograr la sostenibilidad ambiental, la creación  de trabajo decente y mejorar  el  bienestar humano”.


PAGE  busca un acercamiento con los medios de comunicación, fundamentalmente de las regiones y provincias. En un reciente Taller de Periodistas, los temas centrales fueron: El crecimiento y empleo verde, rol, retos, oportunidades para la prensa, también una severa critica a la “TV chatarra”. El cómo y qué comunicar acerca de economía y crecimiento verde, después de tomar contacto con algunas experiencias exitosas.  Entre las exposiciones, merecen resaltar la de Mavila Huerta,  periodista peruana; Jaison  Eis,  del Instituto Global Green Growth de Londres; de Philippe Vanhuynegen y Carmen Moreno de la OIT;  y de Daniel Ysau Maurate, Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral.

El Coordinador en el Perú,  Miguel Rodríguez, economista y magíster en planificación ambiental,  nos habla de los propósitos  de la economía verde integrada al conocimiento multidisciplinario, considerando la participación de los medios de comunicación  como un elemento clave para hacer de COP20,  un encuentro perdurable para ayudar a plasmar los compromisos que asuman las instituciones convocantes y los países miembros:
-Su primer comentario
-La economía verde trata de integrar los aspectos económicos, ambientales y sociales. Por muchos años  estas disciplinas eran consideradas como universos  separados. Se pensaba que solo los países ricos podían tener acceso. La experiencia y la investigación indican que esas  deben estar profundamente interrelacionadas, y la temática  como el cambio climático es un ejemplo claro. Hemos visto que las causas y los efectos inciden más en los pobres.

-Sin duda es un tema de los países subdesarrollados, pero con responsabilidades de todos. ¿Países como el Perú no tienen acaso serias dificultades con su modelo económico de exportador de materia prima y al mismo tiempo el Bono Demográfico como una ventaja nacional?
-Puedo decir dos cosas: Por un lado, de carácter  tecnológico y desde otra la otra cara,  la debilidad institucional del Estado. Varias unidades productivas no tienen acceso a la tecnología. En el caso de la minería, por ejemplo, en su sector artesanal, informal o ilegal, ya sea en  pequeñas o medianas unidades, tienen bastante agresión por el tipo de tecnología. Y en cuanto al Estado, éste no es capaz de superar sus anormalidades y limitaciones actuales. La respuesta es atacar ambas caras de la moneda.
Por cierto, el Bono Demográfico – esa mayoría poblacional  con capacidad de producir es un periodo muy corto de no más de tres décadas – debe ser aprovechado en sus mejores y múltiples dimensiones.

-¿Qué hacer con el Estado?
Mejorar la institucionalidad implica la conveniencia de crear incentivos para pasar de una a otra forma de producción. No solo se puede optar por sanciones, sino se debe crear estímulos que motiven un cambio de ruta. Siempre solo se estimula  el palo, pero no la zanahoria.

-La nueva Ley Universitaria del Perú, de agosto del 2014, crea incentivos para la investigación y tecnología,  e incide en  la Universidad Pública. ¿Despierta alguna expectativa?
-Esa decisión es importantísima, porque del lado de la investigación tenemos que demostrar cuán capaces somos  de generar nuevas técnicas y llevar adelante las propuestas que ya existen. Un aspecto vital es cómo trasladar  estos temas  de la investigación hacia lo técnico y de lo técnico a lo productivo. Creo que esta es una de las piezas que faltaba a la institucionalidad: el cómo  las universidades con capacidad  de investigación puedan hacer investigación, para producir más y mejor. Se ve  que la Universidad local no da aún el paso indispensable como sucede en otros países donde hay una estrecha relación Universidad-Sectores productivos y sociales.

-La globalización  concede los mayores privilegios a  los países del Norte, dejando a los países del Sur sin  probabilidades para desarrollar por más esfuerzos emprendidos. Hay estudios que advierten el mito del desarrollo y una evidente crisis de civilización.  
--El reto es salir de la condición de  simple exportador de materia prima y darle valor añadido a su producción. Últimamente  esos términos de intercambio nos favorecen, porque esa figura se está revirtiendo. En consecuencia es urgente la diversificación productiva.
Esa desventaja del país con respecto al plano internacional se da entre sus regiones. Tenemos en el centro del Perú grandes zonas  muy atrasadas y productoras de materia prima. Solo ciertos enclaves se benefician con las utilidades. La población constata y sufre porque no se beneficia adecuadamente con los ingresos, en tanto muy cerca existen unos pocos con visibles ventajas.

-¿Qué significa cuando PAGE señala a la economía verde como  “una herramienta importante para lograr el desarrollo sostenible”?
El sistema de las Naciones Unidas ha convocado  a los países interesados a transitar hacia una economía verde. A inicios de 2013, el Ministerio del Ambiente (MINAM,) luego el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) expresaron su voluntad de participar en esta iniciativa. En este  noviembre lo hizo PRODUCE y está previsto la suma de otros Ministerios.
Respecto a la ONU,  participan   la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
En suma se propicia investigación aplicada y creación del conocimiento, orientada al diseño de políticas. Diálogo sobre políticas con funcionarios de alto nivel y otras partes interesadas. La formación de capacidades y programas de aprendizaje/capacitación/concientización. Y asesoría a los países en temas de Economía Verde.

-Un balance de los primeros resultados
Ya se cuenta con un borrador del módulo básico del T21. Se tiene previsto reuniones con los actores públicos y privados relacionados con los sectores priorizados: agroindustria, forestal, turismo, transporte y minería.
En cuanto al diálogo sobre políticas se han formado el Grupo Técnico Multisectorial y el Grupo de Apoyo. El primero, compuesto por técnicos del sector público de Trasportes y Comunicaciones, Vivienda, Medio Ambiente, Planificación,  Banco Central, Economía y Finanzas, Agricultura, Comercio, Turismo, Energía y Minas  y PRODUCE.
El segundo grupo, integrado por el sector privado, convoca a la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-CONFIEP, Sociedad Nacional de Minería y Petróleo – SNMPE, y sociedad civil (academia, ONGs, centrales sindicales, entidades de cooperación).

Con ambos grupos se viene discutiendo los avances de un primer estudio y se tiene previsto reuniones para presentar  resultados del modelamiento de políticas. En seminarios y talleres se han analizado los alcances de una economía con crecimiento verde en Perú”, se ha participado en la Academia sobre la Economía Verde en Turín.  Se ha participado en la formulación de la Hoja de Ruta para la Estrategia Nacional de Crecimiento Verde. Se ha revisado la Estrategia de Empleos Verdes e identificado proyectos demostrativos.

¿En síntesis, cuál es la conclusión de la labor emprendida por Page?
“PAGE no propone frenar el crecimiento económico; al contrario, busca que sea sostenible”. Se pretende identificar soluciones tecnológicas y arreglos institucionales que permitan mayor eficiencia en la producción (competitividad), proteger el ambiente (considerar el capital natural), aumentar el empleo de calidad (estabilidad social).