Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid
No hay sociedad
humana, arcaica o moderna que no tenga cultura, pero cada cultura es singular.
Así, siempre hay la cultura en las culturas, pero  la cultura no existe sino a través de las
culturas.
Esta visión de la humanidad,
que se intensifica con el comercio global de las mercancías  y el 
afán individual o colectivo de encontrar 
o reencontrar su identidad, nos lo recuerda el  filósofo 
francés  Edgar Morin,  en su trabajo sobre Los Siete saberes necesarios para
la educación del futuro, tan apreciado en América Latina, cuando se
estudia su teoría  del Pensamiento
Complejo.
Precisamente, Leonor Villagra,
al anunciar    su retorno a su país,  Perú, 
con su rica creación plástica, 
para ser expuesta  en  Agosto 
y Setiembre en el Museo Pedro de Osma, en limeño distrito de  Barranco, se reafirma el concepto de
Morin,  de que “la cultura está
constituida por el conjunto de los saberes, saber hacer, reglas, normas,
interdicciones, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos que se transmite
de generación en generación. Se reproduce en cada individuo, controla la
existencia de la sociedad y mantiene la complejidad sicológica y social” 
A
principios de los 80, recuerda Leonor Villagra, salió de la adolescencia y de sus
 estudios universitarios de Economía y Arte, con algunas obras pictóricas,
grabados y murales,  impulsada por la dualidad cultural hispano-indígena: “decidí
ver "el otro lado de la luna", así llegué hasta una de las fuentes
que nutren nuestro mestizaje "la Vieja Europa".
Se estableció en Bélgica, donde el término
para designar algo fabuloso mítico es "ce n’est pas le Perou!
" (Esto no es el Perú), frase acuñada desde el imperio de Carlos V. Continuó estudios y encontró similitudes de la dualidad
cultural y lingüística de su país natal - mestizaje Hispano-Quechua- y aprendió
en la cuna de Peter Paul Rubens sus dos idiomas: el francés y el holandés.
En
Bruselas fue muy bien acogida por Roger Somville y Frans Minnaert, directores
de las academias de arte, donde continuó su pasión  por la Pintura. Integra  varios grupos de
artistas plásticos como  el grupo de
grabadores "Pelicaen", el grupo femenino  UFACSI. Ha  expuesto en Bélgica, Francia, Suecia,
Alemania, Italia y Estados Unidos, Gran Ducado de Luxemburgo, en la Bienal de
Arte contemporáneo de Florencia y en el Parlamento Europeo.
Fruto
de sus viajes y conocimiento  de  muchos artistas e intelectuales  se ha impregnado del cartesianismo en el
trabajo, de su clima frío y en los largos inviernos pinta y pinta hasta
encontrar un lenguaje universal, para comunicarse.
Ella que
venía del Perú,  desde una búsqueda intelectual con raíces indigenistas en
la forma y color, al vivir lejos de su país de origen, su pintura se
transformó.
Incursionó
en el grabado, lenguaje que es bien descifrado en ese país de bruma invernal,
donde sus colores Latinoamericanos son sentidos como súper expresivos: “Aprendí
que los largos  inviernos "te meten para adentro" y te obligan a
reflexionar y tomar distancia.
Ahora regresa por dos meses al manantial donde se nutre su
obra: “el Perú, vuelvo al januy jutuy,
 al ojo de agua donde se refleja mi obra, al "jalsuri' donde bebí mi inspiración. “En  esta anunciada muestra
 trato de juntar en un pequeño
caleidoscopio un resumen de mi devenir en un largo espacio de  tiempo”,
remarca Leonor Villagra.
La obra de esta  artista latinoamericana, protagonista de la
intensa migración  que caracteriza al
presente siglo, piensa que la educación del futuro deberá ser una enseñanza
primera y universal centrada en la condición humana. 
Al mismo tiempo que reconoce
la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano,  contextualiza sus conocimientos  para ser pertinente.  Al igual que los promotores y defensores
de  una educación multidisciplinaria,
identificada con las raíces de su aldea, su 
plástica  es inseparable  de un «¿dónde estamos?» «¿de dónde venimos» «¿a
dónde vamos?».
Exposición retrospectiva
Retour aux sources - Terug naar de bron
Pajarisjaiman kutirispa - Volviendo a mis orígenes
 Inauguración : Jueves 4 de Setiembre, 7pm
Con la presencia de Michel Dewez, Embajador del
Reino de Bélgica en el Perú 
Exposición
abierta al público del 26 de
de Agosto al 05 de Octubre del 2014,.
de martes a domingo de 10am a 6pm




