Jorge Zavaleta  Alegre. Periodista y Lic. en CCSS.
Hace cuarenta años/ 
Que
quería romper el horizonte,/
Ir más allá de mis
propias narices,/
Pero no me atrevía./
Ahora no señores/ 
Se
terminaron las contemplaciones:/
                                        Nicanor Parra
En Huamanga, donde se
selló la Independencia del Perú, ha nacido  La Comunidad de los Andes, una institución que
recoge el  profundo anhelo de los pueblos
del Perú. Es una clara respuesta ante el discurso  derrotista y desde los extremismos
neoliberales que pretende evitar  que la
Descentralización y  Regionalización avancen,  encontrando justificación para justificar el
centralismo las  graves y condenables anomalías
en  las Regiones Ancash,  Tumbes, 
Loreto y otras,  denuncias y
delitos que  la  Justicia y las poblaciones  indignadas siguen muy de cerca en espera de
las sanciones  más adecuadas. 
La Asamblea de la  Comunidad Regional  significa una  nueva organización. Se inicia con las  Regiones 
Apurímac - Ayacucho – Huancavelica - Ica y Junín, con el lema: “Por un
nuevo modelo  de gestión pública en el
país”, poniendo como horizonte los desafíos del Bicentenario de la República.
Esta anhelada reacción nace
el 14 de junio del 2011 en Huamanga, donde se reúnen por primera vez los
representantes de las Regiones  de
Apurímac, Ayacucho y Huancavelica,  con
el fin de “Erradicar la pobreza extrema, la desnutrición crónica infantil y
anemia.”
La Mancomunidad
Regional  de los Andes se ha trazado tareas
inmediatas, como promulgar la respectiva normatividad, brindar servicios
públicos con un servicio administrativo público de calidad y competitivo. Su
base jurídica es la Ley 29768, su correspondiente reglamento y estatuto
institucional.
Entre sus acciones
estratégicas figura en primer lugar  su
responsabilidad con “La Niñez Andina Competitiva”, con intervenciones  en la primera infancia,  un nuevo modelo de gestión  en salud territorial,  articulación con las  regiones, intervención en salud mental comunitaria
y mejoramiento de la calidad de los servicios educativos Interlocutores.
En su Dimensión  Económica, 
la Comunidad  de los Andes  apuesta por 
la ampliación   del  Ferrocarril Central  Junín - Cusco, 
con  conexión   Apurímac - Puerto Inca. En igual forma  se programa  
los corredores turísticos e infraestructura hídrica para riego
tecnificado.
En los campos de la
protección ambiental e Institucional sus 
principales  apuestas  son la gestión  social del agua,  buen uso de montaña y preservación de los
recursos naturales, Inversión Pública para generar  valor entre las  Cuencas Hidrográficas.
En Gestión Andina,  los presidentes de los gobiernos
involucrados,  ponen énfasis en servicios
públicos de  calidad,  modernización y simplificación
administrativa. Lo más novedoso  es la
gestión interregional, consenso para 
aportar fondos  económicos,  gestión de megaproyectos para el proceso de
Descentralización y Regionalización y priorizar 
la gestión de recursos financieros 
del sector privado nacional y provincial.
Los procesos de
Descentralización y  Regionalización, tal
como están concebidos desde sus inicios, no han concluido porque se han
detenido en  los límites de un
Departamento para alcanzar  25 Regiones. Desde
el Gobierno Central  no se han dado los
pasos suficientes para  formar microrregiones.  La Comunidad de los Andes,  nos plantea la dimensión participativa,
creativa y futurista, de trabajar contra el centralismo,  contra el poder tradicional que desde la
Capital a lo largo de la  Historia
Republica se ha resistido  a plasmar  demandas de los lugares más apartados,  y el centralismo limeño, si se refresca la
memoria, arroja delitos que no han tenido la atención judicial correspondiente.
La  Descentralización y  Regionalización, según apreciamos demanda
también un control estricto de los gastos públicos. No basta partidas
presupuestales, ni  los  agotables canon minero  o petro gasífero,  sino 
trabajar en busca de la unidad 
del Territorio del Perú, sin olvidar el gran rescate de la cultura y las
costumbres que caracteriza un país uno y múltiple a la vez.
Esperamos que los
Poderes del Estado  vean en esta
Mancomunidad, la semilla del nuevo 
Estado que todos los ciudadanos esperamos y soñamos como una utopía
posible, cercana.  Bien lo explica el abogado
Isaac Humala, hace cuatro o cinco décadas solo la oligarquía  usufructuaba ilícitamente usufructuaba los
dineros del fisco, ese fenómeno se ha extendido a diversas instancias
provinciales y regionales del Perú, realidad que puede atacar con la creación
de un partido innovador y anuncia que adquirirá planillones para inscribir una
propuesta innovadora para fiscalizar  el
dinero público para atender adecuadamente las demandas populares.
LA MANCOMINIDAD SEDE EN
LIMA
Yris Martínez Buleje,
presidenta. Aruturo Ccoñás Béjar, Jorge Chávez Benites, Lili Ramos Anampa,
Margot Córdova, Rusby Zela Anamaría, Zoila Bellido   Jorge, Sixto Ibarra Salazar y Walter
Quintero.
El Comité Ejecutivo:
Efraín Pillaca Esquivel, presidente regional (e) de Ayacucho. 
Directores ejecutivos:
Alonso Navarro, Presidente Gobierno Regional de Ica, Efraín Ambia Vivanco,
Presidente Regional  (de Apurìmac),
Augsuto Olivares presidente regional (e) de Huancavelica, Américo Mercado Méndez
presidente regional (e) de Junín.  Y
gerente general: Jesús  Oswaldo Quispe.
---
www.papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com
www.cambio16.es
www.elmercuriodigital.es
www.cambio16diaritdigital 
