Páginas

domingo, 6 de julio de 2014

PERU.La democracia la casa tomada por el narcotrafico:Cambio16-Madrid



























































































NARCOTRAFICO EN PERU
La política y la democracia se ha convertido en una Casa Tomada.
Jorge Zavaleta Alegre. Cambio16-Madrid. Corresponsal en Perú y Países Andinos. www.cambio16.es
El Perú  en este año 2014, es el primer país del  planeta con mayor producción  de droga. El insumo más utilizado, es la hoja de coca,con cultivos al margen de la ley,en 65 mil hectáreas de la ceja de selva.La única opción para acabar con esta lacra es la sustitución de este cultivo por una gama de productos existentes y una acción concertada del  Estado para impulsar el desarrollo local, sus comunidades nativas, articuladas a un mercado.

La fatal contradicción es que las zonas cocaleras registran los más bajos índices económicos y sociales que  azotan a la población rural, como ocurre en Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro, donde existen 20 mil hectáreas de plantas de coca, pero con un proyecto de desarrollo integral que tiene dificultades en la gestión. 

La economía peruana cuenta con un notable ingrediente del lavado de dinero ilícito,  cuyos gobiernos de Paniagua, Toledo y Humala trataron de enfrentar el problema, pero con decisiones insuficientes.  Las redes  del narcotráfico están articuladas a una red internacional que inclusive se ha infiltrado en los aeropuertos  para ayudar a los “burriers”

Lo más grave de este delito es la creciente  presencia en el aparato administrativo del Estado, como queda demostrado por el informe de una Mega Comisión Parlamentaria,  que finalmente ha sido discutido y aprobado en el pleno congresal la noche del jueves 19 de junio.

La  defensa de los parlamentarios del Apra, que son solo 4, de 120 miembros, fue una vergüenza argumental, efectiva, retórica, histriónica y mañosa, y por todo ello, -quizá inteligente- pero sin argumentos, destaca  el semanario Hildebrandt en sus trece, una de las pocas tribunas en la otra orilla  de la  concentración mediática (80%) en manos del Grupo familiar  de El Comercio.

El texto sustitutorio aprobado  por el Congreso recomienda:  Formular acusación constitucionalante la subcomisión  de Acusaciones a fin de se proceda con arreglo a sus atribuciones contra:
a)          Alan García Pérez  (Presidente de Perú entre 1985 - 1990  y 2008- 012; Aurelio Pastor ( Ministro de Justicia en el segundo mandato) y Rosario Figueroa por haber infringido los artículos 8, 39, 43, 45, 116 incisos 1 y 9 de la Constitución Política del Perú.
b)          Alan García  Pérez por la presunta comisión del delito de encubrimientopersonal, tipificado  en el artículo 404 del Código Penal, por la presunta sustracción  de la acción penal  al ciudadano Julio Espinoza Jiménez.
c)           Aurelio Pastor  por la presunta comisión   del delito cohecho pasivo impropio, tipificado  en el art. 394 del Código Penal.

La acusación constitucional  empieza a marchar. Se trata de un texto sustitutorio que despierta a la ciudadanía de una cuasi anomia  política  frente a la multiplicación de casos de corrupción.

Isaac Humala, padre del presidente Ollanta Humala,   un militante de izquierda amigo de Mario Vargas Llosa, en un reciente foro   anuncio la creación de un partido contra la corrupción, porque si hace 30 ó 40  años atrás el robo al Estado  solo lo hacia la Oligarquía,  hoy la corrupción se ha extendido desde Lima hasta el último rincón del país, lacra que impide cualquier iniciativa en pro  del desarrollo descentralizado y  una impostergable revolución democrática.

En suma, según  Andina, la agencia oficial del Estado Peruano precisa: El Congreso aprobó  el informe de la “mega comisión” sobre el caso “narco indultos” que propone acusar constitucionalmente al expresidente Alan García… por infracción a diversos artículos de la Carta Magna y la presunta comisión de delitos.

El informe -aprobado por 53 votos a favor, siete en contra y siete abstenciones- también propone acusar constitucionalmente a García Pérez por la presunta comisión del delito de encubrimiento personal, por la supuesta sustracción de la acción penal contra un  ciudadano, Julio Espinoza Jiménez.

Según la denuncia, altos funcionarios del gobierno aprista cobraron fuertes cantidades de dinero a condenados por narcotráfico para aprobar indultos y conmutaciones de pena a su favor.

De acuerdo al informe, García y los exministros Pastor y Fernández otorgaron más de cinco mil gracias presidenciales a favor de sentenciados por narcotráfico y otros delitos.

Fue el legislador oficialista Sergio Tejada, quien presidió la “mega comisión” y sustentó el informe ante el pleno del Congreso. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales  deberá determinar si  García, Pastor y Fernández cometieron infracción constitucional. Esa subcomisión deberá definir si amerita o no algún tipo de sanción o levantamiento de inmunidad, o el antejuicio, para que se pueda ver en la Fiscalía de la Nación.

Tejada dijo que el Perú puede estar seguro de la objetividad de los hechos presentados por la “mega comisión” y descartó cualquier subjetividad u “odio” en el trabajo realizado.

Los legisladores apristas Mauricio Mulder y Javier Velásquez Quesquén cuestionaron la decisión del Parlamento de debatir y aprobar un informe que ha sido declarado nulo por el Poder Judicial.

Los defensores de García consideran que el poder político busca neutralizar a los adversarios, y la posibilidad de que García postule en el 2016 a un tercer periodo de gobierno en alianza con el Fujimorismo.

Definitivamente, el Apra  del siglo XXI no es el Apra de 1917 que Haya de la Torre fundó en México y se levantó en  1933  contra la dictadura militar de Sánchez Cerro, y la inmolación de cientos de militantes que fueron fusilados en la ciudadela Mochica Chimú de Chan Chan, en Trujillo.  

“(…) todos los que proclamaron la muerte del Apra pasaron, pero nosotros siempre nos hemos legitimado en la lucha democrática y en ella se ve si el corazón del pueblo ratifica o no una gestión”, subrayan algunos dirigentes  y seguidores de García Pérez.

El informe sobre los indultos y conmutaciones de penas dados en el anterior gobierno, es uno de los nueve elaborado por la "mega comisión". Los otros están referidos a las denuncias de presuntos actos de corrupción en el programa "Agua para Todos", en Sedapal, así como en las obras de recuperación de los colegios emblemáticos, entre otros. Dichos informes serán debatidos por el pleno del Congreso próximamente.


Publicado en Madrid,  Julio 2014. Edicion 2027.




Acción social con sostenibilidad por la ruta de Orellana




Julio  Andrés  Rojas Julca* 

Los gobiernos locales de los pueblos ubicados en las cuencas del Napo y el Putumayo, en la amazonía peruana, han expresado su reconocimiento a la Marina de Guerra por la acción social que viene cumpliendo en pro de la integración sostenible de una región que concentra gran parte de los recursos naturales del país, pero con una población que aún registra altos índices de pobreza y marginalidad.

La Marina de Guerra participa orgánicamente en la política nacional de la inclusión social, en el marco del Plan por la Infancia y Adolescencia (PNAIA 2021). Interviene con su personal técnico y los buques Pastaza, Corrientes y Río Napo, plataformas fluviales que empezaron su cruzada en las zonas de frontera con Ecuador y Colombia, con una acción multisectorial e intergubernamental que involucra al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) como ente rector.

Otra parte fascinante de la geografía del Perú es la Reserva Nacional del Titicaca, donde la Marina de Guerra también cumplirá similar misión que en la Amazonía, para involucrarse en el desarrollo de Puno, incidiendo en la población de las islas del gran lago.

La dimensión de esta iniciativa incluye, como lo ha anunciado el presidente Ollanta Humala, la incorporación de más buques construidos en los Servicios Industriales de la Marina (Sima). Como la Amazonía involucra a cinco países, y el Perú mantiene fraternales relaciones con cada uno de ellos, el Plan Binacional peruano-ecuatoriano ha decidido impulsar en la zona fronteriza de Ecuador, siguiendo la ruta de Orellana, la réplica de la estrategia de acción social con sostenibilidad de la Marina peruana. Similar interés manifiesta el gobierno de Colombia en el Putumayo.

Los buques que ahora recorren los ríos de la Amazonía llevan servicios como hospitales que llegan a decenas de comunidades, portando servicios de medicina general, odontología, laboratorio, ginecología, obstetricia. Atiende el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Opera un cajero automático del Banco de la Nación para efectos del pago del programa Juntos, Pensión 65, y sueldos del personal del magisterio, sector Salud y de ONP de cada una de las localidades, entre otras acciones de 15 instituciones.

Considerando la versatilidad y movilidad de la plataforma itinerante, las actividades se han convertido en planes generadores de desarrollo local, articulado a la región. Para la Marina de Guerra, la participación de la población, empezando por las comunidades nativas, es fundamental, en tanto la seguridad y la defensa nacional son responsabilidades indesligables con el desarrollo humano.

La acción social de la Marina opera mediante un comité multisectorial, con un trabajo por resultados. Ha concretado un intercambio de experiencias y de exposiciones técnicas, logrando un espacio de mutua confianza e identificación con la problemática local.

Por lo expuesto, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Carmen Omonte, en acto público ha expresado su reconocimiento a la Marina de Guerra, porque la población amazónica considera que su acción social iniciada en setiembre de 2012 debe quedarse de manera permanente, para asegurar la subsistencia y el pleno desarrollo de la población, y, consecuentemente, los recursos naturales de una las principales fuentes de la biodiversidad del planeta.

Bien lo expresa Hernando Carpio Becerra, en su reciente libro En el horizonte: la historia del Caballero de los Mares, la actual labor de la Marina del Perú evoca de Miguel Grau, “su afán de construir una identidad como pueblo, seres que a pesar de la adversidad, lograron no solo salir adelante sino que se convirtieron en ejemplos de vida que perduran a través del tiempo”.

Nuestra gratitud a la Marina de Guerra, desde la orilla verde del majestuoso Amazonas, junto con los alcaldes de las municipalidades de Torres Causana, de Mazán, El Napo de Putumayo, entre otros representantes legítimos de una democracia inclusiva y participativa.

Publicado: 06/07/2014..*Sociólogo, PhD en Educación. Viceministro de Poblaciones Vulnerables