Ver pag.6 (26 de marzo del 2014) Diiario del Cusco.- Jorge Zavaleta Alegre.-
Montserrat Costas  (Capelladades, Anoia, Barcelona 1976), es
poeta.  Su obra se caracteriza  por el estilo 
conciso y sobrio, el toque de humor 
e ironía y la predilección  por
los temas contemporáneos.
Ella forma parte, entre otras, de una  de las antologías de poesía -  editada por Fernando  Sabido Sánchez -  en la que se 
registra  10,700 poetas del siglo
XXI de 180 países. Se trata de un 
revelador documento que nos 
acerca a la Poesía, como parte esencial o la más esencial de las
expresiones de la cultura universal. Montserrat está presente  tan diversas antologías de poesía catalana,
parte de sus obras se han traducido al noruego y el último al japonés.
 Montserrat, es licenciada en Periodismo,
editora en Ara Libres, ha publicado  los
libros L’amplituddelsangles (2003), Hibrid (1999 e ironía, con Jordi  Condal) y Poesía egocéntrica (1977). Ha
recitado su poesía por todos los PaísessCatalans: En Barcelona, Tarragona,
Palma, Búger, Badalona,  Villafranca  del Penedés, con QuarkPoesía en la
Universitat Autónoma de Barcela, en el festival Códols de Cerdabyola del
Vallés, en Valencia, en la sala Paper de M´suica de Capellades.  En el festival  de literatura de
LillhammerNorskLittersturfestival y en Osslo.
Desde el 2012, han incidido su compromiso
con  extender el circulo de lectores de
Poesía,  escribe reseñas de libros de
posesía en la revista Caracteres y forma parte del Jurado  del premio de poesía Juan Perucho – Villa
de  Aaseó. Ha sido destinguida con los
premios de Villa Martorrell 1999 1999 y Divendres Culturas de  Cerdanbyola del Vallés 1996. Es miembro de la
Asociacciód´Escritores en Llengua Catalana.
Viajera impenitente,  estuvo en el Feria de Libros de Guadalajara y
recientemente en el Perú, donde integra el directorio del Instituto de
Descentralización y Desarrollo – IDD, 
organización creada en la década del 90 por el  joven filósofo y jurista Adolfo Omar Céspedes
Zavaleta (Trujillo 1972 – Piura 2011) y su hermano, dinámico administrador de
empresas,  Jorge Luis Céspedes Zavaleta y
un grupo de intelectuales, empresarios 
peruanos. La finalidad: impulsar el proceso de modernización de los
países andinos, alentando publicación de libros de especialidad y
asesoramiento  a regiones y gobiernos
locales empezando por un país único y multiple a la vez, tan unido  a la historia de Europa y particularmente a
España.
UN INCORDIO
Montse Costas, nos trae una nueva entrega,
su cuarto libro,  lleva el título de La
Murga (Lapizlázuli Editores, 2013), un excelente trabajo experimental en el
campo de la poesía.
Define La Murga como a aquella cosa que
provocó la molestia pequeña. No es una 
tortura, no es algo letal. No es algo que puede producir un sufrimiento
imposible de soportar, pero si son aquellas cosas que impiden que la  felicidad sea completa o que  la perfección sea absoluta total.
La Murga “podría ser la picadura de una
avispa,  o un  pelo de un 
cocinero en un exquisito plato de sopa. Algo que es molesto, y que nos
recuerda que no podemos escapar de ella. Pero tampoco  he dicho desde un punto de vista airado sino
desde una vista real”.
JulyBalarezoAlayo, historiadora y pintora
peruana, le  inquiere en amena
reunión,  en el Mágico Cusco,  si la murga tiene que ver con la acepción
caribeña  de la alegría colectiva que
puede llegar  al caos.
-Montse cree que no:  “La murga es 
una  expresión catalana  que 
explica este tipo de Incordio. Se que la palabra existe en  otros lugares y con otros significados,
inclusive más musicales y  precisamente
ha sido bastante difícil traducir  del
catalán  al  japonés . Y el traductor Japonés  Kutazawa, el mejor especialista en la
literatura  del  Japón, ha tenido que sufrir mucho para
encontrar una palabra adecuada en el idioma japonés,  no existía.
¿En la región donde tu vives la mayor parte
del tiempo  se siente mucho la murga?
En verdad estamos de suerte.  En mi región 
hay una corriente muy favorable, sobre todo de la poesía recitada en
directo, hay   muchos festivales
oficiales  y en muchos  locales, 
donde se programa recitales   de
manera regular y un público   que asiste
regularmente a estos encuentros. Hace unos diez años que existe esta corriente,
de estar  bien visto de asistir a
recitales de poesía.

 
 
 
