Música en la calle: El “Bolero” de Ravel, en la Estación Central de trenes de Copenhague, Dinamarca
¡Qué doloroso es amar!
Por: Joaquín Dicenta
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre las brujas de Salem y nunca se atrevió a preguntar
Por: Marcelo Colussi (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
La dama gris
Por: Horacio Besasso
La izquierda peruana en el siglo XXI
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Plástica: Desde Burkina Faso, África, la pintura matérica de Sambo Boly
Los epitafios de Edgar Lee Masters
Por: Reinaldo Spitaletta (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Metempsicosis
Por: Daniel de Cullá (Desde Burgos, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Música: Desde Zimbabwe, la música shona
No se entra a la fuerza al corazón
Por: Guillermo Guzmán (Desde Barcelona, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Enseñar a pensar
Por: Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Lo que es, lo que fue, lo que será
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
El sueño de El Chaltén
Por: Carlos del Frade (Desde El Chaltén, provincia de Santa Cruz, Argentina. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
Agradecimiento desde el hospital psiquiátrico
Por: Aldo Luis Novelli (Desde Neuquén, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
La Rica
Por: Eduardo Francisco Coiro (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Una nubecilla
Por: James Joyce
Música: “La violencia”, de la murga Agarrate Catalina y la banda de rock No Te Va Gustar
| ||
Páginas
▼
sábado, 31 de mayo de 2014
viernes, 30 de mayo de 2014
La izquierda peruana en el siglo XXI
Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Ricardo Letts Colmenares en 1969, cuando era dirigente de la
organización estudiantil de la Universidad Nacional de La Molina, visitó
Estados Unidos, invitado por el Departamento de Estado.
En ese entonces tuvo ocasión de realizar algunas tareas en una granja de
ganadería lechera en Nueva York, y en las universidades de Cornell,
Dartmouth y Massachusetts Institute of Technology se encontró con
compañeros de promoción de su colegio limeño, que estudiaban allí.
Al regresar al Perú, Letts debía presentar sus conclusiones del viaje en
el Instituto Peruano Norteamericano. Había conversado, previamente con
los directivos, algunos puntos sobre la Independencia de Puerto Rico. En
su exposición debía contar la verdad, como la segregación contra los
negros y la ausencia de un movimiento estudiantil que cuestionara
problemas de esta índole. Por cierto, la movilización juvenil surgió
después en rechazo a la guerra norteamericana contra Vietnam.
La exposición en el ICPNA fue suspendida, actitud que provocó el
justificado descontento de sus amigos y militantes. Tal anécdota,
cincuenta años después, revela un cambio en las relaciones y procesos
migratorios, convirtiéndose los Estados Unidos en uno de los países que
alberga a más de doce millones de inmigrantes, muchos de ellos
informales, que pagan impuestos, trabajan con bajos salarios para
beneficio de ciudadano norteamericano con servicios y productos a menor
precio. Las remesas del exterior al Perú superaban antes de la reciente
crisis global más de tres mil millones anuales.
La historia confirma que la consolidación del Estado Federal fue y es
fruto de los pioneros europeos y los esclavos de África que aportan sus
mejores valores, incluyendo muchas voces en el idioma inglés.
La cuasi extinción de su población nativa y el constante enfrentamiento
con las demandas del Sur del Río Bravo, dio lugar a que en los años
sesenta, la llamada Alianza para el Progreso, no fuera aceptada como una
cooperación del Cuerpo de Paz sino una injerencia en los asuntos
internos de la Región.
En el siglo XXI el clima no es el mismo. En América Latina no existen
dictaduras militares. Hay gobiernos de centro, mejor motivados en
impulsar planes y políticas sociales, que aminoran el uso la fuerza y
alientan el diálogo, aunque en varios casos es muy embrionaria.
El reciente homenaje a Ricardo Letts del 09-05-14, en Lima, constituye
un referente para la reflexión de su vida política, que puede ser
parecida o semejante a otros militantes, que con matices, inducen y
aportan un nuevo dinamismo a la política en Uruguay, Argentina, Chile,
Brasil, Venezuela, Nicaragua, Cuba, Perú y Colombia.
Los ciudadanos de izquierda, sobre todo de los 60’s que asistieron al
auditorio Cory Wasi, en Miraflores, revelaron la función que les
corresponde asumir como militantes de una noble causa para contrarrestar
el dinamismo, la vehemencia y la ceguera de los neoliberales, cuyos
líderes transitan cada día por las instancias judiciales evadiendo
culpabilidad en delitos corrupción, lavado de dinero, narcotráfico,
abusos de autoridad y violaciones de los Derechos Humanos, entre otros.
Después de la caída del Muro de Berlín, las iniciativas desde la
izquierda, aunque dispersas y discrepantes entre sus gestores, son las
que los gobiernos ponen en tímida para aplacar crisis mayores.
La ruptura
En la década del sesenta Letts, escribió en su libro La Ruptura, pp.
302: “Qué lejos estoy de ser realmente revolucionario correcto. Qué
lejos de tomar la línea correcta. Que ilusión tonta pensar en pajaritos
preñados, en soluciones burocráticas, en reformas agrarias hechas desde
el gobierno tradicional. Vamos a la Sierra, vamos al campo, vamos con el
campesino, luchemos con él. ¡Maldita sea!, que fácil es claudicar sin
darse cuenta. ¡Qué fácil es engañarse y engañar…!
Ricardo Letts, ha logrado ganarse el cariño y respeto de la gente que en
realidad quiere un cambio para Perú, como lo expresa el vídeo resumen
presentado en su homenaje. La palabra y las imágenes revelan que,
gracias a las iniciativas e ideas que discurren, anuncian que el gran
cambio, la revolución social, aún no se ha perdido y que —tal vez
pronto— llegarán a Perú.
El economista holandés Jan Lust, autor de La lucha revolucionaria en
Perú, 1958 – 1967, tras 9 años de investigación, propone un camino para
la izquierda peruana e invita al debate urgente.
Cambio16 de Madrid, Argenpress y El Mercurio, entre otras publicaciones
de prestigio, coinciden que después de medio siglo, América Latina vive
nuevas situaciones que enriquecen la memoria de sus ciudadanos, respecto
a la necesidad de promover cambios integrales de los Estados
democráticos para evitar que el olvido y la indiferencia sigan dominando
la vida futura.
A lo largo de once largos capítulos, este Lust - joven de Holanda, uno
de los países con mayor equidad, junto con Noruega y Finlandia, profesor
en centros académicos de Perú y México - destaca la presencia de
presidentes en Uruguay y Brasil, José Mujica y Dilma Rousseff,
militantes en los movimientos guerrilleros Tupamaros y Vanguardia
Revolucionaria Palmares, respectivamente.
En Argentina, nos habla de una vertiente del peronismo, con los esposos
Kirchner, y Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, en la conducción
de Venezuela, Bolivia y Ecuador, que intentan modelos de renovación del
Estado tradicional.
Vive aún en el recuerdo popular el asesinato del Che, del poeta Javier
Heraud, militante del Ejército de Liberación Nacional; de Luis de la
Puente Uceda, fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria – MIR,
entre otras expresiones en la historia del Perú.
También advierte que en cincuenta años, son escasos los cambios en el
Perú, de manera estructural, a favor de los explotados y oprimidos. El
gobierno de Velasco, solo fue capaz de suspender por siete años, los
pasos del neoliberalismo, y a las izquierdas les faltó análisis y
proyección para entender que el proceso militar del 68 necesitaba un
respaldo orgánico para afianzar las propuestas populares que el gobierno
militar asumió y neutralizó el ideario de las guerrillas y subversivos
de entonces.
Del gobierno de Ollanta Humala se analiza la expectativa que despertó su
programa inicial, y que al ganar las elecciones, en lo económico ha
seguido la orientación de sus predecesores, rescatando, el énfasis de la
gestión en los programas sociales para aliviar la pobreza.
De los diversos testimonios de las guerrillas peruanas, Lust, enfatiza
el rol del MIR, movimiento que surge como respuesta a la conciliadora
alianza del APRA fundada por Haya de la Torre, en México de 1917.
El MIR y el vaso de leche
El MIR, desde la emblemática piurana de Catacaos mantuvo la lucha por
sus tierras, pero que sus líderes tenían poca experiencia política. La
gente que apoyó el MIR fueron los amigos y familiares de los
guerrilleros. Al estallar el movimiento guerrillero, la represión fue
intensa en Piura y se extendió a varias regiones del país…, recuerda
Julio Andrés Rojas Julca, secretario general del MIR, aliado al
desarrollo del Vaso de Leche que el Alcalde de Lima, Alfonso Barrantes
promovió y que con los años se ha impuesto en varios países de América
Latina.
La acción guerrillera fue simiente para la izquierda democrática, que en
1985, alcanzó una candidatura presidencial, la de Alfonso Barrantes,
pero que no ha logrado aún un proyecto de unidad, en tanto las fuerzas
del mercado consolidan el país mono exportador de materias primas y un
ejército de consumidores con bajos salarios.
El balance político de los años sesenta, facilita la comprensión de los
problemas y las condiciones económicas, sociales y políticas que
llevaron a la insurgencia de los movimientos guerrilleros peruanos, y
“descubre las causas de la derrota”.
En el marco de la hegemonía política, económica y social de la burguesía
peruana, además integrada con la clase dominante internacional, Lust
propone: Debate y trabajo en torno al desarrollo de la vanguardia para
la lucha por la transformación social.
Estudios actuales sobre la realidad peruana no existen. La historia de
la izquierda, en general, es escrita por la derecha y por los “caviares”
enclaustradas en ONG. El periodo 1980-2000 demanda un análisis basado
en las lecciones de lucha y construir, sobre las derrotas políticas, un
proyecto de largo aliente hacia la liberación social.
La izquierda debería ponerse a trabajar en ganar la confianza de los
pueblos peruanos para construir un proyecto en el cual los pueblos
determinen su propio destino. La unidad de la izquierda debe ser la
consecuencia de una confluencia programática.
¿Cuál es la forma de lucha, la táctica, la estrategia y la forma de
organización, más apropiada para alcanzar en el Perú el poder
revolucionario democrático y popular?:
Algunas exposiciones como las de Jan Lust, Raúl Wiener Fresco, Edmundo
Murrugarra, Delfina Paredes Aparicio, Ricardo Noriega Salaverry,
Guillermo Bermejo, Luis Arana Seguín, Milciades Ruiz, Enrique Ghersi
Silva, Nelson Manrique, Héctor Béjar, Genaro Ledesma. Más la
participación artística de Delfina Paredes, Margot Palomino y Jaime
Guadalupe, constituye una acertada convocatoria, un punto de partida, un
contrapeso a la acción intensa de la derecha local que pretende
presentar un gran progreso económico, en términos de inversiones de
trasnacionales, pero con una irregular distribución de los ganancias en
perjuicio de los trabajadores que han perdido su pequeña parcela
hipotecada o perdida finalmente.
Para los sectores populares los hospitales son puertas colindantes a los
cementerios. La educación un pingüe negocio particular. Las políticas
sociales, cuestionadas por prensa cuasi monopólica que distorsiona la
inversión social como un gasto que pervierte a los pobres.
75 años
Ricardo Letts Colmenares (*Lima, 9 de agosto de 1937 - ) ingeniero
agrónomo, político y periodista. Dirigente de la izquierda desde 1960.
Uno de los fundadores de Vanguardia Revolucionaria (VR), Partido
Unificado Mariateguista (PUM). Asesor en los movimientos campesinos para
la Reforma Agraria en la década de 1960 y de 1970. Diputado en el
Congreso de la República de 1990 a 1992, representando a la alianza de
partidos izquierdistas Izquierda Unida. Fundó el Comité Malpica (CM) en
1998, con Raúl Wiener, Delfina Paredes y otros, organización en memoria
de Carlos Malpica Silva Santisteban, destacado intelectual de izquierda.
Con el CM participó en la Marcha de los Cuatro Suyos y en la Rebelión
Popular del Pueblo de Lima del 28 de julio del año 2000. Fue director de
las revistas Marka y Zurda y director del Diario de Marka (1983-1984.)
Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.
jueves, 29 de mayo de 2014
Perú:El nuevo plan de futuro por la igualdad e integración Jorge Zavaleta.Cambio16-Madrid
Jorge Zavaleta Alegre.
La maldición de los recursos naturales
UN PACTO POR LA
IGUALDAD Y LA INTEGRACION
Jorge Zavaleta Alegre
La maldición de los
recursos naturales es una paradoja. Para luchar contra esta ‘maldición’ es preciso
un reparto justo de los beneficios entre los sectores público y privado, una
mejor asignación de los presupuestos para aumentar el gasto en salud y la
educación, combatir la desigualdad y fomentar la creación de empleo para las personas
pobres.
América Latina refleja
la desigualdad más grande que existe en el mundo, pese a que es una región de
las más ricas en materia de recursos. "Es producto de las altas
concentraciones de los ingresos en pocas manos, y el gran número de pobres que
existen en estos países", explicó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena.
Fue al iniciar la
primera jornada del 35 Periodo de Sesiones de la CEPAL, entre el 5 y de mayo en
Lima, cita en la cual se debatió el “Pacto por la Igualdad” e “integración
hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas”, con asistencia de 44 delegaciones de países miembros y 12 asociados
participantes.
“No basta con el
crecimiento económico para cerrar las brechas de desigualdad. Nuestra
estrategia ha sido incluir para crecer”, expresó el Presidente de Perú, Ollanta
Humala, al inaugurar el encuentro, argumentando que “esta estrategia nos ha
dado resultados, hemos aumentado en
más de un 50 por ciento la
inversión social en dos años de Gobierno, hemos sacado de la pobreza a casi
medio millón de peruanos”.
“Es necesario construir
una oda a la igualdad para la región más pobre pero sí la más desigual. ¿Cómo
entender este reto?. Hemos cometido el error de confundir pobreza con
desigualdad, hemos querido combatir la pobreza sin construir política social
que combata a la desigualdad”, agregó.
ARTICULACION PRODUCTIVA
La CEPAL propone avanzar
hacia la integración regional a partir de una mayor articulación productiva
entre los países, considerando la acelerada innovación tecnológica, el
reposicionamiento de los distintos actores en la economía mundial y la
conformación de mercados regionales ampliados.
Se trata de políticas
para la creación de cadenas de valor regionales y subregionales que impulsen el
intercambio manufacturero, el comercio intraindustrial, la internacionalización
de las pymes y el aumento del número de empresas exportadoras y de bienes
exportados. La Región vive un proceso de
integración que abarca la economía, el
comercio, las políticas, las
relaciones sociales y ambientales. La irrupción de China en el comercio
mundial, impulsada por la OMC en 2001, ha repercutido en LAC.
La ONU, desde el año 1952, empezó a aprobar resoluciones para el desarrollo económico integrado, el derecho
a explotar libremente las riquezas y recursos naturales, soberanía sobre éstos
y en 1974 emite la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados. Pero
los países han dado pasos pero no
suficientemente sólidos para evitar la
creciente desigualdad.
América Latina no es
una potencia militar, ni industrial, ni tecnológica, tampoco nuclear. Es una impresionante reserva de
minerales, agua, bosques, tierras aptas
para producir alimentos, todas las fuentes primarias y una población que se
cerca a los 500 millones de habitantes.
Los países ricos en
recursos naturales son particularmente vulnerables a la corrupción, el
populismo o el clientelismo político, y esos factores junto con la falta de
transparencia y rendición de cuentas han limitado su cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo.
Las investigaciones de
Oxfam destacan algunos factores claves para mejorar los marcos legales y
fiscales en países pobres, renegociación de contratos con las grandes empresas
extractivas, creación o fortalecimiento de sistemas públicos de gestión financiera.
Los marcos o contratos existentes no cumplen este principio y sean contrarios
al interés público, deben ser revocados o modificados para garantizar un
acuerdo justo entre empresas y gobiernos nacionales.
Las instituciones
financieras internacionales deben apoyar el diseño de estrategias de reducción progresiva
de la dependencia económica de las industrias extractivas en los países en
desarrollo. El Banco Mundial y el FMI no
deben aceptar los proyectos extractivos como “modelo de desarrollo”, y únicamente
deben alentar y apoyar los proyectos extractivos de los países pobres cuando se
demuestre de forma clara que habrá un impacto positivo y sostenible para el
alivio de la pobreza, sin daños medioambientales de consideración.
El modelo extractivo es
un lastre para las personas, la naturaleza, las instituciones y el desarrollo. Este fenómeno se conoce como la “maldición de
los recursos” o la “paradoja de riqueza”. Es un fenómeno que no se explica
simplemente por la abundancia de recursos naturales, sino que se debe los
vínculos entre una excesiva dependencia
económica y las políticas relativas al reparto de los beneficios y los costos
sociales y medioambientales de la explotación.
Uno de los riesgos más
conocidos de la exportación de petróleo y minerales es la brusca apreciación
del tipo de cambio de la moneda local, fenómeno conocido también como
“enfermedad holandesa”. El caudal de divisas sobrevalúa la moneda local, encareciendo
los costos de los otros sectores de la economía.
MENSAJE DE NORUEGA
El buen uso de esos
recursos implica gobernanza, gobernabilidad, sentido igualitario, transparencia. Noruega es
un ejemplo, porque el control de la recursos está en la sociedad,
que es el caso del petróleo
en función del desarrollo. Esto significa mayor pago de impuestos, cuentas claras de la
gestión. Los altos ejecutivos aceptaron reducir sus ingresos. ¿Será posible comparar Noruega con América Latina, es una pregunta de la Universidad de Oslo, al mismo
tiempo que plantea el
diálogo.
El modelo nórdico vence
al “capitalismo depredador”. Su éxito demuestra que se pueden combinar
prosperidad y amplias prestaciones sociales, según un estudio
¿Por qué el modelo
social nórdico es tan exitoso económicamente?. Diez investigadores nórdicos han
analizado el tema, financiado por el Consejo de Investigación de Noruega.
Se aclara, aunque
parezca una reflexión ingenua, ¿cómo un sistema capitalista puede mantener un
sistema de prestaciones sociales generoso?. ¿Cómo una sociedad rica puede aplicar
el principio de igualdad?. Y ¿cómo puede prosperar el colectivismo donde rige
el individualismo?. ¿Puede este modelo
ser exportado para beneficio de otras naciones?
La base de la prosperidad
económica de Noruega es la capacidad de reconciliar conceptos teóricamente
incompatibles. Hay un sentir general de que la sociedad debe basarse en un
reparto equitativo. Está edificada sobre la base de convenios colectivos para
los trabajadores y las instituciones estatales de arbitraje.
Casi todos los noruegos tienen la posibilidad de
independizarse de sus familiares y de su entorno social. Gracias a la
existencia de estructuras patriarcales débiles y a una dependencia escasa de
los demás, en los países nórdicos hay una proporción grande de personas que
siente que maneja las riendas de su vida.
El modelo nórdico se
inspira en sus profundas raíces culturales.
Destaca la función de la educación y la cultura en el reparto de la
riqueza de una sociedad, su larga tradición en esta región, y la naturaleza
excepcional de la modernidad nórdica surgida a finales del siglo XIX, aspectos
singulares que pueden restringir la aplicabilidad de este modelo a otras
regiones.
El ROL DE LA MUJER
Noruega apoya
activamente a agentes de cambio capaces de unir sus fuerzas para ejercer
influencia. Se trata visibilizar el aporte de las mujeres. Son espacios que
tradicionalmente son consideradas esferas masculinas.
Noruega tiene como
objetivo explícito estar a la vanguardia de la promoción de la igualdad de
género a nivel internacional. Indonesia y Noruega constituyen dos buenos
ejemplos de países con elevadas rentas por la extracción de recursos naturales. En 2013 sólo un 20,4 % de los parlamentarios
en el mundo son mujeres. En Chile, sólo el 14 % de los diputados son mujeres.
Noruega marcó un hito
con la conquista en 1913 del voto femenino, después Finlandia (1907). El proceso vería un auge a
partir de la década de los 60’ y 70’. La Primera Ministra de Gro Harlem
Bruntland en 1981, fue la primera mujer
en ocupar el cargo y en su segundo mandato
(1986-89), el primer gabinete tuvo paridad de género.
En Noruega de hoy se
cuenta con un Ministerio de Infancia. Igualdad e Inclusión Social, reformado en
2006. Noruega es tal vez más conocida
por su petróleo que por sus mujeres cuando en realidad el aporte económico de
la participación laboral de las mujeres es mucho más importante que los
ingresos del petróleo.
LA DESIGUALDAD EN
AMERICA LATINA
CEPAL llama a concretar
acciones en materia de integración
financiera, de infraestructura, digital, social y ambiental, en un contexto
mundial en reestructuración, y donde los vínculos Sur-Sur, particularmente
entre la región y Asia Pacífico condicionaran críticamente las opciones de
desarrollo.
CEPAL advierte que la
economía de América Latina y el Caribe mantiene una marcada dependencia de los
ciclos externos. Resulta difícil pensar que la región pueda lograr un
crecimiento sostenible, reduciendo la pobreza y la desigualdad y avanzando en
materia de innovación, sin diversificar su estructura productiva y exportadora.
América Latina y el
Caribe cuentan hoy con una mejor gestión macroeconómica, ha conseguido
desarrollar capacidades tecnológicas en varias actividades y sectores, y
algunos de sus países han dado pasos significativos en la gobernanza de
recursos naturales. Además, sus economías son en general más abiertas y muchas
de ellas están interconectadas por acuerdos comerciales.
La región cuenta con
una arquitectura de la integración densa y compleja: La Comunidad de Estados
latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado
de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y la Alianza del Pacífico.
PACTOS
CEPAL ha presentado el
documento Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, para impulsar el desarrollo de la región, que
completa la llamada “trilogía de la igualdad” publicada por la Comisión desde
2010.
Propone vincular la
renta extractiva a un aumento del gasto público como responsabilidad de los
gobiernos. Abordar la “maldición de los
recursos” y en ese objetivo no es solo
deseable para los países ricos en recursos, sino que es imprescindible para
romper el círculo vicioso de la pobreza y garantizar el acceso de la población a
servicios sociales básicos.
Hay una mejora de los
marcos legales y fiscales y renegociación de contratos con las empresas cuando
sea necesario, debido a las prácticas de negociación poco transparentes de
antaño. Los mecanismos públicos para la gestión financiera deben priorizar la asignación de ingresos de
las industrias extractivas al gasto social. Cumplimiento de los máximos estándares
internacionales sociales, humanitarios y ambientales. Adhesión y respeto a las
directrices de la OCDE y las normas de las NNUU a empresas multinacionales.
DATOS
Durante 2013 la tasa de
pobreza en Latinoamérica fue de 27,9% de
la población, en comparación con el 43,9% de 2002, mientras que la tasa de
desempleo en 2012 descendió a 6,4% frente
a 2002, que fue 11,2%.
De acuerdo con las
proyecciones de crecimiento, los países latinoamericanos crecerán alrededor de
2,7% durante 2014, superando levemente a 2013, cuando el índice general de
crecimiento fue de 2,5%. por ciento.
Algunos países
exportadores de petróleo podrían aumentar sensiblemente el gasto per cápita en
la educación y la salud desde ahora y hasta el 2015 siempre y cuando: los
gobiernos productores reciben un reparto de la renta extractiva de entre un 45
y un 51%. Y se destina al gasto público en la educación y la salud un 20 y un
16% de esa renta, respectivamente.
Los ingresos por
petróleo de Angola (80% de los ingresos del Estado) se estiman en 10.000
millones de dólares anuales. Sin embargo,
70% vive con menos de dos dólares al día.
Angola, Chad, Nigeria,
Ecuador y Venezuela podrían utilizar las exportaciones de hidrocarburos para
incrementar de manera significativa el gasto público per cápita en la educación
y la salud para el 2015, invirtiendo un 20% de los ingresos fiscales estimados
en la educación y un 16% en salud.
En Bolivia, sus
ingresos del gas y del petróleo pasaron de 448 millones de dólares en 2004 a
1.531 millones en 2006, debido al ajuste del reparto de la renta acordado en
los contratos renegociados desde 2005 – 10.
Todavía está pendiente orientar a un mayor gasto social esos recursos.
Está en marcha la creación del seguro para el campesino.
UNASUR promueve proyectos para la creación del
Instituto de Altos Estudios y un
Servicio Geológico para aprovechar integralmente la protección de la
biodiversidad, recursos hídricos y ecosistemas con una visión que engloba una
gestión eficiente para conseguir el
bienestar de sus habitantes.
martes, 27 de mayo de 2014
Ecuador vs Chevron y el poder transnacional
http://www.elmercuriodigital.net/2014/05/ecuador-vs-chevron-y-el-poder.html#.U4VIFnYtf_c
Por Jorge Zavaleta Alegre, Perú- "Cuando el saqueo se convierte en un modo de vida para un grupo de hombres viviendo juntos en sociedad, estos crean para si mismos un sistema legal que lo autoriza y un código moral que lo glorifica", declaró recientemente en Chile el presidente Rafael Correa, como parte de un discurso en la CEPAL, el cual explica, con agudeza e inteligencia, un cortometraje muy apreciado por los estudiantes de diversas universidades de América Latina y el Caribe:
“Un extraño ingresa a un domicilio, con un serrucho y un y berbiquí. Destruye muebles, cuadros, plantas y los juguetes del niño que se encuentran en la sala. El agresor se retira, sin decir palabra alguna. La madre y su menor hijo no pueden explicar la insólita agresión. Acto seguido, el invasor, toca la puerta y entrega una factura exigiendo que la dueña del inmueble pague por el daño que él ha causado”.
En este micro documental se grafica la conducta de Chevron, petrolera que en más de veinte años causó un desastre medioambiental sin precedentes y el daño en la salud de miles de ecuatorianos de la Amazonía ecuatoriana y ahora trata de burlar la justicia.
Texaco operó en Ecuador desde 1964 hasta 1992, y en ese lapso fue responsable del derrame de 71 millones de litros de petróleo y 64 millones de litros de petróleo bruto en más de dos millones de hectáreas, además de contaminación de las aguas que los pobladores beben, pescan y se bañan, según determinó una Corte ecuatoriana después de nueve años de juicio.
La norteamericana Chevron, absorbió Texaco en el 2001, convirtiéndose en la segunda empresa petrolera de los EEUU y la séptima del mundo.
El artículo 46 del contrato de explotación entre Texaco y la estatal petrolera del Ecuador estipulaba que la transnacional se comprometía a utilizar tecnologías con sistema de reinyección segura de los desechos tóxicos del subsuelo, que en ese entonces había patentado y que disminuía las operaciones hidrocarburíferas y que ya las utilizaba en los EEUU. Pero en el Ecuador, jamás las utilizó.
La empresa incluso trató de convencer a los pobladores que las aguas contaminadas por el petróleo eran buenas para la salud, ricas en vitaminas y proteínas. Las piscinas de residuos sólidos, fueron dejadas en la misma superficie, cuyo efecto nocivo sigue vigente para el suelo y las aguas.
Cuando se fue la Texaco, se creó el Frente de Defensa de la Amazonia y asumió el largo camino judicial, que empezó en los EEUU en 1993. El juicio fue intervenido una década por Texaco, que insistía el traslado del caso a una corte ecuatoriana.
En el 2002, las cortes norteamericanas aprobaron el traslado del proceso y Chevron-Texaco se comprometió a respetar las decisiones de la Justicia del Ecuador. En el 2011, una Corte de Ecuador sentenció a Chevron el pago de 9,6 millones de dólares y a presentar excusas públicas dentro de las dos semanas siguientes. De no ser así, la suma sería el doble. Chevron no se excusó, por lo que en el siguiente año, 2012, la firma estadounidense fue sentenciada a pagar 19 mil millones de dólares.
El reclamo ecuatoriano ha sido escuchado en la ONU en voz del canciller economista Ricardo Patiño Aroca y de trabajadores como Medardo Shingre, que Texaco no quiso reconocer que esa compañía era de ellos, y era la que pagaba los sueldos como Texaco: www.chevroncontamina.ec
Ningún continente se escapa de Chevron-Texaco: Opera en Alaska, California, Misssisipi, Ecuador, Perú, Brasil, Polonia, Kazakhistan, Thailandia, Indonesia, Filipinas Nigeria y Angola. No puede ocultar las zonas afectadas por su actividad, según testimonios publicados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador - Alternativa anual report 2011.
La Chevron acusa de extorsionadores a los que defienden los derechos ambientales del planeta, mediante ataques a la reputación y a la integridad de la empresa. La firma norteamericana, como parte de su estrategia, considera que la Petrolera Estatal Petroecuador es la única dueña y operadora exclusiva de los campos petroleros durante esos años y que es esta empresa la que no ha cumplido sus obligaciones legales.
En mayo último, el directorio de Chevron convoca a su Junta de Accionistas, considerando los riesgos en su cadena de negocios al evadir responsabilidades con ardides que la comunidad internacional ya no está tan ajena al cuidado ambiental.
La Chevron ha demandado al Estado ecuatoriano ante la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya. Ecuador sostiene que ese Tribunal no era competente, porque el Tratado Bilateral de Inversiones entre Ecuador – EEUU fue firmado en 1993, entró en vigencia en 1997, es decir cinco años después del fin de las inversiones de Texaco en suelos ecuatorianos. En este último tratado no existe prohibición alguna que limite los derechos de los ciudadanos al respecto.
La Chevron, unilateralmente, ha decidido no acatar el fallo legítimo e independiente de la instancia competente. Ha conseguido que jueces suspendan las medidas cautelares sobre activos de sus subsidiarias en otros países.
El mundo apoya al Ecuador
La ONU ha escuchado del Ecuador los argumentos para exigir justicia. Espera que la diplomacia internacional acelere sus pronunciamientos por una causa que compete al mundo: defender la naturaleza, defender el buen vivir.
Ecuador viene recibiendo el respaldo de diversos países de América Latina., aunque Chevron dice que “el presidente Correa ofrece un relato distorsionado e incorrecto de la historia de esos sitios (los pozos del Lago Agrio) y de quien es responsable por cualquier impacto ambiental presente”.
Es mentira - responde Ecuador - Texaco era la única operadora de la explotación petrolera en la región amazónica hasta el año 1990. Los daños son evidentes, no faltan los testigos, ni las pruebas.
El documental “El llanto negro del petróleo”, recoge imagines y testimonios de pobladores que viven cerca de la zona infectada por Chevron, de numerosas muertes por cáncer. Denuncian devastación a la agricultura, la pesca, destrucción de sus ríos y fuentes de agua vitales para las comunidades, así como altos niveles de veneno en el aire.
Solidaridad continental
Organizaciones especializadas que han estudiado el caso Chevron en Ecuador dan cuenta de publicaciones como The Economist, Bloomberg y otras, que en el mundo aparecen como defensoras imbatibles de la libertad de prensa, pero se encargan de acusar a los líderes comunales y sus juristas defensores, como activistas deshonestos porque exigen en múltiples foros, resarcir los impactos resultantes de las operaciones petroleras realizadas en Ecuador por más de 24 años.
El presidente Correa, ha expresado en CEPAL: "Lo que opinamos de supuestos hechos de la vida nacional e internacional, depende de lo que nos digan o callen un puñado de medios de comunicación y que además son negocios con fines de lucro y por definición, si entra en conflicto el fin de lucro con el derecho a informar, prevalece el primero. y aunque es un problema planetario, en Latinoamérica dado los monopolios de medios, su propiedad familiar, sus serias deficiencias éticas y profesionales y su descarado involucramiento en política, el problema es mas grave"
La solidaridad con Ecuador crece en la Región. En el Perú, su embajador José Sandoval Zambrano, explica que las relaciones ecua peruanas pasan por el mejor momento de su historia, destaca que con los gabinetes ministeriales anuales con asistencia de ambos presidentes se han construido valiosos proyectos de integración económica, comercial, social entre dos pueblos con culturas semejantes.
El representante del Comité de Solidaridad con el Ecuador, David Tejada, recuerda antiguas relaciones entre Eloy Alfaro, gran precursor de América Latina Unida y el escritor peruano Ricardo Palma; de Roberto Andrade con Manuel González Prada. Pero, mientras EEUU consiguió la unión de sus trece colonias en un solo Estado, en el sur siguen vigentes las acciones de líderes como Manuelita Sáenz que estuvo en la Batalla de Ayacucho para colaborar en la independencia de América.
La Cuenca del Napo
En la Cuenca del Napo, Perú impulsa proyectos sociales a favor de la Infancia y la Adolescencia con presencia de quince instituciones públicas, incluyendo plataformas de la Marina de Guerra para la acción social en las comunidades de las zonas fronterizas de la Amazonía. Ecuador también participa de este proyecto, con un modelo de atención prioritaria a las personas con discapacidad, explica el educador Julio Rojas Julca, viceministro de poblaciones vulnerables, a centenares de estudiantes de derecho y relaciones exteriores de la Universidad Tecnológica del Perú.
El decano de esta casa de estudios Miguel Rodríguez se suma a los propósitos de la Red de Amigos de la Revolución Ciudadana y el proceso del Buen Vivir, mediante intercambio de becas de estudios, el comité de apoyo contra Chevrón, el Centro Cultural Peruano ecuatoriano Eloy Alfaro por la defensa de sus recursos naturales y la vida para construir una integración sostenible. Similares adhesiones se suman en El Salvador, Chile, Colombia, Cuba, Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay.
Artículos relacionados
- CNT alerta del riesgo de desmovilización social tras las elecciones europeas
- Una investigación demuestra que los intermediarios aumentan la corrupción
- Nanovarillas que generan interferencias actúan como nanoantenas ópticas
- Cayo Lara pide la dimisión de Rajoy y elecciones generales
- La Izquierda Unitaria pasa de 35 a 45 escaños
- Europa invierte más de 2 millones de euros para tomar el pulso político a su ciudadanía
- La reforma del Código Penal atenta contra la libertad y los derechos de las personas con enfermedad mental y las personas con discapacidad intelectual
1 elmercuriodigital.es :
- papeldearbol dijo...
- http://www.elmercuriodigital.net/2014/05/ecuador-vs-chevron-y-el-poder.html#.U4VFU3Ytf_c
28 de mayo de 2014, 4:12