Páginas

domingo, 21 de abril de 2013

LA IGLESIA DESDE AMERICA LATINA. Especial de Cambio16, Madrid




Jorge Zavaleta Alegre
El papa Francisco ha  inaugurado su pontificado,  convocando a los líderes religiosos de las otras iglesias cristianas y no cristianas a proseguir el diálogo ecuménico, que propicia  el Concilio Vaticano II, movimiento en busca de  la unidad y  que celebra sus cincuenta años desde el 2012 al 2015.
Tal convocatoria incluyó a los judíos y a los musulmanes. La Organización de la Cooperación Islámica y el Centro Al Azhar de El Cairo, han renovando formalmente el llamado a una reconciliación histórica entre el islam y la cristiandad.  

Igualmente, la iglesia evangélica, tan vigente en  EEUU y América Latina. El presidente Obama ha denominado al nuevo Papa “un defensor de los pobres y de los más vulnerables entre nosotros”.
Jorge Bergoglio, como arzobispo de Buenos Aires, se nutrió de una mesa de diálogo interreligioso. Todos los años participaba del encuentro entre los católicos carismáticos y evangélicos. Solía decir que "para ser católico, hay que ser antes un buen judío".
La corriente del neo paganismo también ha dejado una importante estela en  Latinoamérica. Hay   grupos que practican ritos de religiones  que recrean o reviven creencias y prácticas generalmente pre-cristianas, como la brujería neo pagana, la ouija, el ásatru, el candomblé, la religión de Sant Daime, la religión de María Lionza, el vudú, y la religión orisha y la santería, especialmente en el Caribe.
La unidad que plantea el papa Francisco, en opinión de los seguidores de la Teología de la Liberación, supone incidir en el respaldo e integración de  los sectores  más vulnerables, que  siguen siendo  víctimas de la violencia política, económica  y social, como ocurre hoy, incluso, en la Europa moderna.
En 1980 ocurrió el asesinato del obispo Oscar A. Romero en el Salvador. En Nicaragua, el sacerdote Ernesto Cardenal participaba activamente en la revolución sandinista. En 1994 en Chiapas, México, la iglesia apoyó a los indígenas insurgentes. 
Para Matthías Preiswerk, la educación teológica se encuentra en crisis. Lo afirma  en Contrato Intercultural, 2011, revista editada en la Universidad Carlos III de Madrid, La Paz, Quito, Sao Leopoldo y San José de Costa Rica: “En las iglesias más históricas  se ha elitizado o clericalizado. En las  emergentes se limita a entrenar a los suyos, están menos preparadas para teorizar, y al mismo tiempo se está produciendo un llamativo  crecimiento en el número de miembros adherentes”.
Junto con otros filósofos  afirma categóricamente que la interculturalidad es el “método para la refundación  de la educación  teológica en el actual protagonismo  de la diversidad”.
El Concilio de los medios de comunicación  aparece con toda su fuerza espiritual. Una diversidad de mensajes  circulan entre los jóvenes interesados en alentar  la  fraternidad, como un desafío de los tiempos actuales. Páginas, en el Perú es un vocero del Centro de Estudios y Publicaciones  - Gráfica Ava (su edición bimensual 229),  invita a la reflexión, señalando que “la enseñanza de la teología  sigue siendo mono cultural y aún, muchas veces casi colonial y que tampoco entra en diálogo con los movimientos sociales”:
Rolando Ames Cobián, miembro de la Comisión  de la Verdad y la Reconciliación del Perú, ex senador de la República, considera que un rasgo típico de la época actual es la ruptura entre los jóvenes, inclusive de los reflexivos, y la sociedad exterior a su familia y a sus amigos.
Cita varios ejemplos: El creciente malestar ético  de los indignados en el Norte ante la pésima distribución  de los costos de la crisis mundial, entre los  ejecutivos de bancos responsables y la gente de a pie.
En Chile, grandes movilizaciones de los jóvenes, cuestionan la educación privada y reclaman más recursos del Estado.
En Perú empieza a ser intenso el despertar del rechazo juvenil a la discriminación, entre otras, la racista. La corrupción pública y privada, otro mal profundo, ha generado movilizaciones  juveniles masivas, en más de un país de la región.
La valoración del pluralismo cultural y del apoyo a los desfavorecidos ha aumentado estos años, después de una larga pasividad conservadora que parecía mayoritaria. El camino es germinal  para consolidar  las redes sociales. Pero si estas conductas emergentes no  aumentan y persisten  las tendencias  a la desigualdad, el malestar ante la ausencia de calidad de la vida no disminuirá.
Por cierto, no es factible comparar la década de los sesenta, marcada colectivamente por la justicia social que por la libertad personal. La democracia va siendo planteada más allá de la mera representación pública de una persona o de un partido.
Javier Iguíñez, desde la misma tribuna, presenta a Denis Gaulet, Sudhir Anand y Amartya Sen, para afirmar que “el referente fundamental es la comprensión del desarrollo  humano y la de éste como expansión  de la libertad  humana y no como aumento de la cantidad de cosas producidas per cápita”.
Desde San Salvador, la población  exige  la santificación del monseñor Oscar Romero, cuya muerte de monseñor Romero   marcó el preludio del conflicto armado en su país, que se extendió hasta 1992, dejó más de 75 mil muertos y masivas violaciones a los derechos humanos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resolvió en abril de 2000 que el Estado salvadoreño era responsable por haber violado el derecho a la vida en contra de este sacerdote, por faltar a su deber de  investigar el crimen en forma diligente y eficaz.
La  Teología de la Liberación, una corriente teológica que nació tras el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín, Colombia, 1968, fortalece la propuesta de unificar la Iglesia. Sus principales representantes  son los sacerdotes Gustavo Gutiérrez Merino, Perú.  Leonardo Boff, Brasil. Camilo Torres Restrepo, Colombia.  Manuel Pérez Martínez, España. Óscar Romero, El Salvador. Y Juan Luis Segundo, Uruguay.
Una mirada serena permite concluir que la ciudadanía religiosa en América Latina no está plenamente democratizada. La libertad creciente de los grupos religiosos no se traduce en la igualdad ante la ley. La educación en todos los niveles, la asistencia social (Beneficencias Públicas, asilos de ancianos y centros de atención del menor, financieras - cajas municipales),  en su mayoría, son actividades que la iglesia del Vaticano  mantiene su representatividad, y el Estado es inclusive con ella, permeable en la supervisión. En tanto, las comunidades  evangélicas, que alientan el diezmo de cada feligrés para su Iglesia, no logran que  sus pastores, diáconos o ministros, gocen de la protección formal de sus instituciones y   terminan excluidos en su adultez mayor.  
La unidad de las religiones en cada país de América Latina, como se señalan diversos noticieros de la prensa libre,  supone la atención principal de los más desposeídos, incluyendo a las parroquias, donde sus sacerdotes viven de la misericordia local, porque el poder central de  la Iglesia, está muy cerca de las empresas interesadas en los recursos naturales, sin la mínima responsabilidad social para los más desposeídos. 

Dioses, diablos y fieras

http://cambio16.es/not/2711/dioses__diablos_y_fieras/#
http://cambio16.es/not/2711/dioses__diablos_y_fieras/#

 Jorge Zavaleta Alegre
Tres sustantivos comunes utiliza la pastpresidenta del diario El Peruano y el Instituto de Radio y RV del Perú, María Pilar Tello, al ofrecer un examen en profundidad del periodismo y los medios de comunicación bajo sus actuales prácticas y modalidades. La autora, doctora en Derecho y Ciencias Políticas por la universidad mayor de San Marcos y la francesa Grenoble, en esta investigación de 400 pp y una amplia bibliografía, remarca que el mercado subordina a los medios a la implacable venta y la audiencia, pero al mismo tiempo es la libertad de prensa el mejor sustento para construir la democracia más allá de la connotación política.

La revolución tecnológica del siglo XXI en materia de comunicación abre las fronteras para la divulgación de ideas. Sin embargo, amplios sectores de la población, por falta de dinero y oportunidades, no tienen acceso igualitario al conocimiento de la verdad.

Los medios tradicionales continúan vigentes, crecen en lectoría y teleaudiencia. Por ahora se han convertido en el único referente para los pueblos donde la educación aún no ofrece calidad. Toda empresa defiende sus intereses.

La televisión por cable, los teléfonos celulares, están articulados a grandes corporaciones. Las redes sociales y los blogs movilizan conciencias pero no logran mantener por mucho tiempo los objetivos que se plantean.
Las experiencias del sistema público jurídico de la Europa moderna, en estos tiempos de crisis, inducen a fortalecer los medios de propiedad del Estado, mediante directorios con mayor autonomía e independientes del régimen de turno. Tarea difícil por cierto en países adolescentes.

María Pilar Tello, comparte juicios de valor con prestigiados investigadores, y destaca, por ejemplo, la evolución de la prensa española a partir del último cuarto del siglo XX, cerrando un largo periodo histórico iniciado en1492. El uruguayo Del Rey Morató y el inglés Gerald Martin, advierten que el cambio de cultura política de España se vio acompañado por revistas como Cambio16, y periódicos como Diario16 (su ultima edición fue en 1993) y El País que propiciaron una nueva comunicación abierta, “encandilada por la transformación que rompía con el pasado y apostaba por la tolerancia, por el pluralismo para el desafío del futuro y por la modernidad”. Cambio16 se extendió a América Latina en los noventa encontrando tierra fértil en Colombia con el liderazgo de Gabriel

García Márquez y familia. Pero en Perú y Chile, chocó con la intolerancia. La revolución tecnológica pronostica que solo los medios democráticos podrán tener larga vida. Será imposible que persistan por mucho tiempo aquellos modelos como la TV del escándalo que alienta Berlusconi o el emporio Murdock.


CUESTIONADA VICTORIA DEL CHAVISMO EN UNA VENEZUELA DIVIDIDA, SEGUN CAMBIO 16

http://cambio16.es/not/2722/mision_cumplida__comandante/
 Jorge Zavaleta. Lima-Caracas-Madrid
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela ha anunciado que auditará todos los votos recogidos el pasado 14 de abril durante la celebración de los comicios presidenciales en los que resultó elegido el candidato chavista, Nicolás Maduro. Mientras tanto, Unasur ha reconocido al presidente electo y ha pedido al candidato de la oposición, Henrique Capriles, que acepte los resultados

El modelo de democracia participativa que empezó a construir en Venezuela, el comandante Hugo Chávez Frías, hace catorce años, atraviesa por una nueva prueba de afirmación popular, después de su reciente muerte y la elección de Nicolás Maduro como su sucesor, quien juramentó este fin de semana. El Consejo Nacional Electoral
(CNE) de Venezuela ha anunciado que auditará todos los votos recogidos en las urnas, mientras el candidato vencedor tomapa posesión de su cargo ante la aceptación de la comunidad internacional. “Hemos acordado ampliar la auditoría al 46% restante sobre las cajas de resguardo que no fueron auditadas en el día de la votación”, dijo la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, en un comunicado a la nación.
Es decir, ya se ha relizado la auditoría del 54% de los votos y ahora ese porcentaje se ampliará al 100%. Es la respuesta a la impugnación oficial de los resultados por parte de la oposición. Alegando “irregularidades”, la oposición también solicitó que se comparen los cuadernos de votación, las papeletas ingresadas en las urnas y
las actas de escrutinio emitidas de forma electrónica. La presidenta del CNE no se ha pronunciado a este respecto. “Este poder electoral es absolutamente transparente y el resultado refleja de forma pulcra la elección. El sistema electoral ha sido durante mucho tiempo sometido a auditorías y a las pruebas que dan garantía de su robustez”, dijo Lucena, que señaló que el proceso llevará varias semanas. “Se hará bajo un proceso de 400 cajas al día”, explicó, al tiempo que aclaró que el “lapso para la impugnación se inicia después de la proclamación del candidato electo”.
La reacción del líder opositor, Henrique Capriles, no se ha hecho esperar. Poco después de la comparecencia de Tibisay Lucena, Capriles aceptaba públicamente la decisión. “Nosotros aquí, el comando Simón Bolívar, acepta lo que el Consejo Nacional Electoral le ha anunciado al país”, indicó Capriles en una declaración pública, en la que pidió que cese la violencia en las calles de Caracas. La Revolución Socialista Bolivariana, alentada con 17 procesos electorales, ha sido rechazada por la derecha más conservadora y los grandes grupos empresariales que fueron aislados, sobre todo, del control del petróleo, principal recurso nacional.
Los ataques al gobierno inciden en los peligros de la inflación por excesos del gasto social, con el fin de reducir presupuestos en educación, cultura, salud, construcción de viviendas e infraestructura rural. Pero, contradictoriamente, el candidato opositor prometía en calles y plazas aumentos salariales de hasta el 40%
a todos los servidores públicos. Estos sectores tratan de recuperar el poder político con violencia y fingiendo coincidencias y simpatías con las reformas sociales, económicas y políticas, promovidas por el gobierno de Chávez con el respaldo de los venezolanos, incluyendo sus Fuerzas Armadas, como se pudo corroborar a lo largo de las dos semanas que fue el breve plazo del proceso para elegir al nuevo presidente de la República.
Ventaja muy ajustada Según el CNE de Venezuela, Maduro se impuso en las elecciones del 14 de abril con 7.575.506 votos (50,78 %) frente a los 7.302.641 (48,95 %) alcanzado por el opositor Henrique Capriles. Hace siete meses, Hugo Chávez tuvo una ventaja de 1.5 millones de votos.
La oposición venezolana cuestiona los resultados de las elecciones. Los detractores y su líder, Henrique Capriles, vienen incitando a actos violentos que han causado en una semana la muerte de al menos ocho ciudadanos en las calles, entre ellos un policía y algunos simpatizantes chavistas, y una centena de heridos.
La solidaridad con la democracia no se ha dejado esperar. La OEA, cuestionada por el comandante Chávez, ha respondido con prontitud. La mayoría de los países de América Latina y el Caribe elecha manifestado su reconocimiento y su felicitación a la decisión
 del pueblo venezolano y a Nicolás Maduro como presidente. El secretario general del organismo regional, José Miguel Insulza, desea al presidente electo, “el mayor éxito en el cumplimiento de sus funciones”, recordando que la OEA es respetuosa con los órganos internos de los países.
Lea el resto de la noticia en la edición impresa y digital de Cambio16

ARGENPRESS Suplemento Cultural Nº 234. EL ARBOL DE LAS LEYES HAY QUE PODARLO




El árbol de las leyes hay que podarlo siempre. Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL) http://cultural.argenpress.info/2013/04/el-arbol-de-las-leyes-hay-que-podarlo.html

 Lo religioso electoral. Por: José Manuel Rodríguez (Desde Caracas, Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL). http://cultural.argenpress.info/2013/04/lo-religioso-electoral.html

Destino. Por: Cindy López Samayoa (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

 ¿Qué es la “obsolescencia programada”?. Por: ARGENPRESS CULTURAL http://cultural.argenpress.info/2013/04/que-es-la-obsolescencia-programada.html

 El Secreto de Yubexi. Por: Isabel María Fagundez Gedler (Desde Caracas, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL). http://cultural.argenpress.info/2013/04/el-secreto-de-yubexi.html

Cómo funciona la guerra sicológica y la manipulación (Una respetuosa y corta reflexión a mis amigos de las redes sociales y medios alternativos). Por: Javier Del Valle Monagas Maita (Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL) http://cultural.argenpress.info/2013/04/como-funciona-la-guerra-sicologica-y-la.html

El traslado reintegrativo. Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL) http://cultural.argenpress.info/2013/04/el-traslado-reintegrativo.html

Crítica literaria: “Y siguió la fiesta”, de Alan Riding. Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL. http://cultural.argenpress.info/2013/04/critica-literaria-y-siguio-la-fiesta-de.html

En la senda del ensordecedor silencio. Por: Pedro Luis Ibáñez Lérida (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL) http://cultural.argenpress.info/2013/04/en-la-senda-del-ensordecedor-silencio.html

Los acantilados blancos de Beachy Head, Inglaterra. Por: El Ave Fénix. http://cultural.argenpress.info/2013/04/los-acantilados-blancos-de-beachy-head.html

Una carta. Por: Jesús María Dapena Botero (Desde Vigo, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL). http://cultural.argenpress.info/2013/04/una-carta.html


Esta vuelta la paga él… Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL) http://cultural.argenpress.info/2013/04/esta-vuelta-la-paga-el.html

Palacio Real. Por: Manuel Filpo Cabana (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

El árbol de las leyes hay que podarlo siempre. Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL) http://cultural.argenpress.info/2013/04/el-arbol-de-las-leyes-hay-que-podarlo.html

Preguntitas sobre dios. Por: Atahualpa Yupanqui. http://cultural.argenpress.info/2013/04/preguntitas-sobre-dios.html