Jorge Zavaleta Alegre.  Cambio16-Madrid.-
El pueblo de Chacas, en
las alturas de los Andes ancashinos, en el valle de Conchucos, ha dejado de ser
una simple aldea,  aislada y perdida
entre las montañas para convertirse en una valiosa propuesta de desarrollo
local. El Estado  peruano recién
empieza a valorar y a respaldar con inversiones en  carreteras para   integrar  esa región con el Pacífico  y en un futuro próximo  con la 
Amazonía.
El nuevo Chacas, es fruto
de la voluntad y el esfuerzo de sus habitantes, 
que participan con amplitud  de la
obra pastoral del religioso italiano Ugo de Censi, quien  llegó en 1976 como párroco, alentó el
proyecto  Mato Grosso,  también   presente en Ecuador, Bolivia y Brasil,  involucrando a un creciente voluntariado de
profesionales que comparten transversalmente sus conocimientos. 
MVLL percibe Chacas de manera epidérmica, cuando en realidad este distrito se ha convertido en un modelo de desarrollo local que postulan destacados filósofos contemporáneos, críticos del centralismo y la acumulación económica en las grandes urbes, y que ahora la humanidad cuestiona porque pasa por una crisis, al parecer irreversible, sino cambia de rumbo.
He visitado  Chacas en más de una ocasión. Tengo las gratas
impresiones de mi padre – matemático, poeta y misionero – de un viaje que  realizó   hace ochenta años.  Conozco ese valle, después  de una visita a  San Marcos, 
rumbo a los campos   de Antamina, para  escuchar los primeros reclamos de los
trabajadores mineros, por el “justiprecio” que recibieron del capital  canadiense, 
a cambio de la cesión de  sus
campos comunales  depositarios de infinita
riqueza cuprífera.  
La minería en Ancash, nunca ha dejado desarrollo. Antonio Raimondi, el sabio italiano, que vivió varios años en Huaraz, jamás escribió que “el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. Todo lo contrario, el Perú es un país que durante siglos fue aplastado por un gamonalismo oprobioso, que se apropió no solo del suelo sino de la vida de los pobladores nativos.
La minería en Ancash, nunca ha dejado desarrollo. Antonio Raimondi, el sabio italiano, que vivió varios años en Huaraz, jamás escribió que “el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. Todo lo contrario, el Perú es un país que durante siglos fue aplastado por un gamonalismo oprobioso, que se apropió no solo del suelo sino de la vida de los pobladores nativos.
Motivado por los embajadores
italianos en el Perú,  Sergio Busseto y
Fabio  De Nardis, también tomé  contacto con otros proyectos descentralizados
de la cooperación europea y del fondo italo - peruano, muchos de ellos sin  éxito,  por la desidia 
de sus promotores y la burocracia anómica del Estado.
Con esta información previa, busqué una entrevista con el sacerdote Ugo de Censi, quien aceptó cordialmente, fijándome como punto de encuentro la plaza principal del distrito de San Marcos, un viernes de noche, con luna llena.
Con esta información previa, busqué una entrevista con el sacerdote Ugo de Censi, quien aceptó cordialmente, fijándome como punto de encuentro la plaza principal del distrito de San Marcos, un viernes de noche, con luna llena.
 ¿Cuál es
la receta para  el desarrollo social en
Chacas, tan  apreciado por los pueblos del
Valle de Conchucos,  y mucho más fuera
del Perú?. 
Ugo de Censi, me
contestó con otra pregunta: ¿Cuánto crees que cuesta esta plaza de cemento, con
algunas flores y  una banca en la que
estamos sentados?
-Calculé en medio millón de soles.
Ugo de Censi, aceptó
ese monto,  y  explicó que esa obra no es una inversión, es
una vanidad. La plaza, aunque está  bien
pintada y cuidada, no genera desarrollo. Es vanidad, es gasto superfluo.
Representa una mala costumbre, practicada por muchos pueblos. Esta visión de
tener una elegante plaza local, es la misma que tienen muchas familias. Una
sala, con muebles y  adornos  no son gastos prioritarios. Porque,  al final los muebles son cubiertos con
plástico y la puerta se cierra con llave. La sala es un ambiente que casi no se
usa. Es solo para mostrarla 
ocasionalmente. 
-¿Por qué  los pueblos
tienen conceptos equivocados  y no  emprenden proyectos más útiles, de mayor valor
 social?
Ugo de Censi. Porque
la “política”  está en manos de  personas 
desocupadas, de profesores cesantes y mal pagados,  de policías que beben licor  todos los días. De empleados que vienen de
otros  lugares con promesas fuera de la
realidad.  Los candidatos a las alcaldías
no son los más calificados por los ciudadanos. Los pobladores más idóneos, no  desean comprometerse en asumir
responsabilidades colectivas.
¿Por qué Ud. objeta la construcción de  una plaza y no las costosas iglesias, como
la  que vemos al frente?
Ugo de  Censi. Los pobladores construyen sus iglesias
con fe y alegría,  porque las consideran
como  la casa de todos.  La Iglesia une, no separa. Cuando una
propuesta cuenta  con el respaldo del
pueblo, todos aportan, sin contabilizar el tiempo ni el costo. Esa obra cumple
el más noble de los fines: la confianza, la unión, la solidaridad, el bien
común. Lo  importante es multiplicar estas
experiencias.
¿Cuáles son los requisitos para formar parte  de la Fundación Mato Grosso?
Ugo de Censi. Ser  voluntario en la fe y en la acción es
entregar sus conocimientos al servicio de la comunidad. Los requisitos para ser
beneficiario:  adolescente, huérfano
y  pobre. El resto viene por añadidura. 
En efecto Chacas, ya cuenta
con una  creciente infraestructura  para desarrollar proyectos agrícolas, ganadores,
crianza de peces.
Funciona una escuela de guías de turismo, una biblioteca, un museo, talleres de producción de muebles de madera tallada. Se fabrica vidrios para transformarlos en vitrales.
Funciona una escuela de guías de turismo, una biblioteca, un museo, talleres de producción de muebles de madera tallada. Se fabrica vidrios para transformarlos en vitrales.
La  salud está protegida con  un hospital moderno, asistido por médicos y
enfermeras de Italia que han fijado su residencia en Chacas y pueblos vecinos junto
con sus hijos menores.

Chacas y al Valle de Conchucos han llegado arqueólogos de diversas universidades, empezando por la de Boloña, la más antigua de Europa, creada hace más de 900 años.. Estos científicos sociales, estudiosos del pasado, han puesto en valor decenas de restos pre incas y han colaborado en el mayor cuidado de Chavín de Huántar, la cuna del antiguo Perú, tan estudiada por Julio C. Tello, defensor del origen autóctono del hombre latinoamericano.
¿En que otros lugares del Perú, llega el mensaje de  Chacas, de la 
fundación Mato Grosso?
Ugo de Censi. En
Chimbote, puerto pesquero,  una  ciudad 
con grandes índices de pobreza y desempleo, azotada en los años setenta
por un terremoto, el más  intenso del
siglo XX en América Latina.  Se comenzó a
levantar una iglesia grande, con el apoyo de arquitectos y artistas de Italia y
Perú.
En efecto,  en el 2008, en ese puerto pesquero de Ancash,
fue inaugurada una Iglesia con  puertas e
imágines talladas en madera y vitrales multicolores. Desde ese lugar, los
pobladores comienzan a trabajar  diversas
iniciativas de alcance social. 
De Chacas y  Chimbote emigran a Lima diestros talladores y
pintores que exhiben sus trabajos en conocidas galerías. Han participado en la
construcción de un mural, en el distrito de Jesús María, en el frontis de la
Embajada de Italia,  con la figura del
héroe Garibaldi,  defensor de la
unificación de Italia y de América Latina 
a mediados del siglo XIX.
La Iglesia es parte de una sociedad. Pero el evangelio no es practicado por todos. La noche aquella de la entrevista con el padre Ugo de Censi, fue una verdadera lección humanista. Si no es completa, es porque la riqueza de las naciones en general no es manejada por criterios ni científicos ni humanistas. Prima el egoísmo, el poder arbitrario, la ventaja del poderoso sobre el débil.
La Iglesia es parte de una sociedad. Pero el evangelio no es practicado por todos. La noche aquella de la entrevista con el padre Ugo de Censi, fue una verdadera lección humanista. Si no es completa, es porque la riqueza de las naciones en general no es manejada por criterios ni científicos ni humanistas. Prima el egoísmo, el poder arbitrario, la ventaja del poderoso sobre el débil.
Es verdad que el
cristianismo al predicar la  caridad y la
solidaridad no ha conseguido a lo largo de dos milenios la justicia social que
señalan sus apóstoles y encíclicas,  ni
tampoco  las diferentes  religiones del universo.  Sin embargo, la Iglesia como la de Chacas
puede ser y es un aliado, desde sus vertientes más progresistas, como  la Teología de la Liberación.

El neoliberalismo, como se comprueba cada día, solo estimula el individualismo, cree en el egoísmo intrínseco de la persona y promueve el lucro incesante, la acumulación infinita y el consiguiente deterioro de la vida de los eternos desheredados de la tierra.
La propuesta del
sacerdote italiano Hugo Cesti,  no es  de un  anarquista y soñador, como califica MVLL.   Conoce bien 
los principios de la riqueza de las naciones, que planteaba   Adam Smith, el padre de la Economía Política:
“Lo que motiva principalmente a la división del trabajo es la
necesidad del hombre de permutar, cambiar y negociar una cosa por otra.  Por ejemplo uno nunca ha visto a dos perros
intercambiar justamente un hueso, ni  los
seres humanos, ni ninguna otra clase de persona hace eso. Cuando uno necesita
algo va donde la persona lo tiene y lo persuade para obtenerlo. Dame lo que
necesito y tendrás lo que deseas, es el principio de cualquier oferta. Como
necesitas permutar o comprar cosas es que lo que originó la división del
trabajo”.
Qué ironía la de ahora,
cuando los banqueros, dueños del capital transnacional, que siempre se resistieron
a las regulaciones del Estado,  hoy  claman y  recurren 
a  los Estados en busca de
auxilio.  Una democracia que no genere
desarrollo  con equidad, profundiza la
pobreza.  Chacas es una propuesta, entre
el cielo y la tierra,  no solo para el
Perú sino para todos los pueblos que creen en los postulados sociales  del cristianismo  y el uso de la tecnología y el capital al
servicio de las poblaciones más vulnerables.  


