Páginas

miércoles, 4 de julio de 2012

LA DESCENTRALIZACION DE LIMA

http://www.andina.com.pe/espanol/opinion/noticia.aspx?id=418432
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-lecciones-descentralizacion-45164.aspx
http://www.cap.org.pe/pdfs/100A%C3%B1os/faua5.pdf
Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en ciencias sociales
Desde Huacho, la sede del gobierno regional de Lima, se informa que la descentralización del Estado está dando los frutos de una administración eficiente con resultados previstos.
La región Lima, según el ranking del Ministerio de Economía y Finanzas, lidera la lista de avance presupuestal con el 62.5%, superando al Callao por más de 13%. El dato explica el avance en la ejecución de proyectos de inversión pública.
En reconocimiento a este mérito, el MEF anuncia facilitar más recursos que beneficiarán a las nueve provincias que conforman el territorio de esta región.
La descentralización, en un país unitario, es responsabilidad del gobierno central. Por lo tanto, les corresponden al MEF y a los sectores involucrados precisar la calidad de la inversión y evaluar los proyectos tanto en las provincias de la Costa como en la zona andina.
La unidad ejecutora Lima Sur está impulsando obras para Cañete y Yauyos. En la Casa de la Cultura de Cañete se reunieron alcaldes y comuneros, y anunciaron el represamiento de la laguna de Huancarcocha, la construcción de un canal principal de derivación y una carretera.
Estas referencias descentralizadoras permitirán mejorar en algo los objetivos relacionados con el desarrollo integral de un territorio tradicionalmente marginado por la capital.
La zona de Huaral-Huacho-Barranca, por ejemplo, es un territorio muy rico en recursos naturales, con potencialidades para la artesanía y  el turismo. En el Inventario de nuestro Patrimonio Nacional, la ciudad de Caral, con sus 5,000 años de antigüedad, se convierte en un referente que cambia la visión de nuestro pasado y el correlato con otras disciplinas del conocimiento.
Es fundamental, hoy más que nunca, que el Congreso de la República vuelque su atención a  la regulación de los procesos edificatorios, a la movilidad sustentable y la creación de incentivos para la conservación de aquellos inmuebles que marcan el nacimiento de la República, como es el caso de Huaura.
También surge la necesidad de alentar la carrera del investigador científico y tecnológico, considerando que la región de Lima es un área esencial para promover un plan de innovación y competitividad. Las patentes, especialmente del sector agrario, son aún muy reducidas, en relación con países vecinos.
El camino es largo en una sociedad donde la educación inicial nunca ha gozado de respaldo real. Cabe analizar los beneficios económicos que el gobierno regional otorgó el año pasado a los docentes que cumplían 20, 25 y 30 años.
Es el momento para la mayor participación de los poderes centrales, especialmente de los ministerios de Educación, Cultura, Vivienda y de Economía, para que apoyen los planes de renovación urbana, con disposiciones y mecanismos de financiación que faciliten el acceso a la vivienda, a locales escolares y a otros servicios que las poblaciones rurales de Lima aún no disfrutan.

    elmercuriodigital.es: PERÚ. La vivienda de arroz contra la catástrofe

    elmercuriodigital.es: PERÚ. La vivienda de arroz contra la catástrofe: Por Jorge Zavaleta Alegre.- Los nuevos aportes de la tecnología pueden mitigar dramas vigentes. Prueba difícil para un país en proceso de d...

LA VIVIENDA DE ARROZ Y EL DESBORDE DEL AMAZONAS

http://www.losandes.com.pe/Opinion/20120704/63882.html

Escribe: Jorge Zavaleta Alegre * | Opinión - 01:27h
Los nuevos aportes de la tecnología pueden mitigar dramas vigentes. Prueba difícil para un país en proceso de descentralización, pero con un estado empírico y empleados anémicos. El Dorado legendario necesita imaginación y esfuerzos para extraer su riqueza y distribuirla con legítima equidad.
Del intercambio entre las universidades Politécnica de Valencia y la Universidad Nacional de Ingeniería, que celebra este mes 136 de presencia académica en la Comunidad Latinoamericana, se conocen nuevos aportes para dar respuestas a las crecientes necesidades de poblaciones que sufren la violencia del cambio climático. En las faldas de las cordilleras del macizo andino o en la Amazonía, donde UNICEF da a conocer la situación de emergencia de los niños y sus familias en la Región Loreto tras las inundaciones de los ríos.
“Existen 366 mil personas afectadas y damnificadas, de los cuales 146,700 son niños, niñas y adolescentes que se encuentran en riesgo de enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, y problemas de malaria, dengue y leptospirosis”, señala un informe de esa organización.
Es factible la utilización de ceniza de cáscara de arroz (cca) en materiales de construcción no convencionales para viviendas de bajo coste económico y ecológico, es una de las conclusiones de un reciente ciclo de capacitación a microempresarios.
La realidad nos indica que a pesar de los esfuerzos de los Estados y de las poblaciones no se alcanza a cubrir ni siquiera el crecimiento del déficit habitacional. Las soluciones tecnológicas que hoy se utilizan, por su costo, no inaccesibles a los grupos más desfavorecidos.
Las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, van en aumento, generando un cambio climático no natural, irreversible a corto plazo, nocivo para la vida humana y la naturaleza, que se manifiesta en el acelerado deshielo de decenas de nevados y limitación de riego de las parcelas de autoconsumo.
Los laboratorios más prestigiados del mundo certifican que la industria de la construcción es responsable de la emisión de un 40% de CO, siendo así la que más aporta al deterioro del medio ambiente.
Investigadores de la UNI y UPV han sumado conocimientos y experiencias y han verificado la utilización de puzolanas en la producción de morteros y concretos para revestimientos y fabricación de componentes constructivos con base “cementicia” mencionados.
En Perú ya se han identificado y localizado puzolanas, que garantizar la utilización de las cenizas de cascarilla de arroz (CCA) que tienen alto contenido de sílice, ingrediente sustancia de una excelente puzolana.
Los estudios indican que en el Perú se produce casi 2.500.000 de toneladas métricas anuales de arroz, para unas 600.000 toneladas métricas anuales de cascarilla de arroz, que terminan en los cauces de agua o son quemadas al aire libre.
Por lo tanto, la propuesta se orienta también a solucionar la disposición del contaminante residuo. Las viviendas que utilizan las cenizas del arroz pueden recurrir a otros elementos constructivos de muros y techos fabricados con caña y bambú, recursos que ayudan a mantener y conservar la belleza y la tradición de la arquitectura popular. Los empresarios que participaron en el taller práctico en de Ingeniería Civil de la UNI apreciaron la producción de tejas y bloques de concreto, viguetas, domos simples, y revestimiento de un domo con caña y paneles de quincha.
Tema de otro comentario: Las investigaciones sobre cómo acortar los períodos de desarrollo de los juncos y la totora que producen las comunidades del Titicaca para mejorar la vivida y ampliar las posibilidades de un turismo que asombra y cautiva al visitante.
(*) Periodista de Cambio16 - Madrid


EL DICCIONARIO DE LA REPUBLICA ESPAÑOLA

http://www.unidadcivicaporlarepublica.es/index.php/cultura/cuktura-literatura/4791-academicos-de-la-mala-lengua-o-leche
www.elmercuriodigital.es

Academicos de la mala lenguaPDFImprimirE-mail
Escrito por Arturo del Villar / UCR   
Sábado, 30 de Junio de 2012 00:00
Academia de la lenguaLa  Real Academia Española, popularmente conocida como la de la Lengua, ha avanzado las modificaciones que piensa introducir cuando se publique la vigésima tercera edición de su Diccionario de la lengua española. Incorpora palabras que ahora mismo son usadas por algunos grupos determinados de hablantes, tipo “friki” y “culamen”, que el ordenador se resiste a escribir.

Esos vocablos usuales en algunas conversaciones populares tienen una corta duración, y acaban extinguiéndose por falta de uso. No hace falta poseer una gran memoria para recordar palabrejas empleadas hace veinte años en conversaciones vulgares, que ya nadie utiliza.
En lo que se muestran recalcitrantes los académicos es en mantener su desprecio por la República. Esta palabra sí que está vigente en España, con plena actualidad, y con un sentido único, como forma de Estado en la que el pueblo elige libremente a su jefe con cierta periodicidad variable señalada en su Constitución.
Los académicos han introducido pequeños cambios en las definiciones de esta palabra, y así la hasta ahora sexta acepción pasa a ser la séptima, pero se mantiene inalterable la definición existente en la última edición: