Páginas
▼
jueves, 24 de mayo de 2012
El nuevo rostro de la pobreza: la infancia
esto lo arreglamos nosotras: El nuevo rostro de la pobreza: la infancia: No será por noticias. Vivimos días inciertos , apenas encendemos la radio, la televisión, repasamos algún periódico o entramos en la re...
PETROLEO Y DESARROLLO ECUAPERUANO
Refinería  Talara y aire limpio.-
Jorge Zavaleta Alegre- Cambio16-Madrid.-
El primer pozo
petrolero que comenzó a ser explotado  en
América Latina sucedió en  1863 en
Zorritos, en los lugares denominados  de Belleveu
y Bebedero, sobre el río Tumbes. Después fue en Negritos, Lobitos, Talara…,
pero la actividad se detuvo por efectos del Guerra del Pacífico, señalan
investigaciones de George Petterson un alemán interesado en indagar la riqueza
del mar y el desierto ecuatorial.
En esa época en Tumbes
no existía un puerto  para  proseguir con la  aventura industrial, y el petróleo tenía que
ser trasladado hasta un vapor con ruedas posibilitaba su acercamiento a la
playa.  Esta actividad en pocos años se
convirtió en fuente de vida  para  Zorritos  y provincias vecinas.
Por esos antecedentes, la
desactivación de la Refinería Talara, en la década del noventa  como parte de la fiebre privatizadora,   provocó, sin duda  una profunda crisis, que aún persiste. Para
enfrentar esa realidad el Estado, a través de una ley específica,  ha decidido  
modernizar esa refinería, que es el primer proyecto de mayor dimensión
en los últimos 25 años. 
Un primer paso en ese
horizonte es  la reciente firma de una Carta
Mandato entre Petroperú y Société Générale para lograr un servicio de
estructuración financiera integral, a un costo estimado es 1,700 millones de
dólares para ser pagados en un plazo de quince años, según estimaciones de
COFIDE.
  La reactivación de Talara
proyecta la generación de más de ocho mil empleos directos entre los
campamentos, viviendas, pistas, carreteras, agua salubridad y otras actividades
gravitantes en esa ciudad y la región norte. Ya comenzó la capacitación
para  600 jóvenes electricistas.
Una noticia  que coincide con las demandas de los
ecologistas y los amigos del Aire Limpio,  se relaciona con la salud. La modernización de
esa refinadora permitirá disponer de un combustible menos contaminante.  Un cálculo del Banco Mundial señala que para atender
los efectos de contaminación se debe destinar unos 7 mil dólares anuales. La
reducción de azufre en los combustibles de 1,800 partes por millón a 50 partes
por millón, mejorará  la calidad del aire
en todas las regiones del país generando un ahorro de gastos de salud y que en
el Perú  puede llegar hasta los 460
millones de dólares anuales.
La Refinería Talara,
según explica los expertos,  se
convertiría  en una de las cinco más
modernas refinerías de América Latina y su dinámica incidirá en  otras refinerías como  Repsol que también produce gasolina con alto
contenido de azufre.   
El conglomerado
empresarial que llevará adelante el proyecto 
peruano está integrado por Société Générale, en cuanto a la
estructuración financiera. Adicionalmente, se contratará a una empresa que hará
la evaluación económico-financiera y así garantizar la viabilidad de la
inversión. Las proyecciones de Petroperú certifican la viabilidad del proyecto.
Además, se contará con asesoría para el estudio de mercado y precios.  Société Générale fue escogida a través de un
proceso de selección que Petroperú encargó a la Corporación Financiera de
Desarrollo (COFIDE). El contrato con la española Técnicas Reunidas, comprende
la ejecución de la ingeniería de detalle y la adquisición de equipos y
construcción.
COFIDE y Petróleos del
Perú reviven responsabilidades comunes en la década del setenta. Una de ellas
fue la construcción  del oleoducto
norperuano, que sigue ofreciendo un buen servicio. Ahora   proseguirá con su apoyo en las labores que
desarrolle el banco estructurador.  
A manera de conclusión,
el compromiso de las financieras europeas revela también el interés  en América Latina y especialmente en el Perú
que se encuentra en pleno crecimiento y en busca de desarrollo inclusivo,
cuando las economías del viejo mundo 
atraviesan por serias limitaciones financieras.
