Por Jorge Zavaleta Alegre
Publicado por Papel de Arbol, Argenpress y El Mercurio
http://www.argenpress.info/; http://www.elmercuriodigital.net/
Los grandes diarios, no son aquellos, necesariamente, de grandes tirajes. La calidad, la comunicación con el lector, implica capacidad y voluntad de interpretar sus sueños, sus esperanzas, sus frustraciones. Son elementos indesligables de la grandeza de un periódico. Martí (La Habana 1853-1895), decía que la prensa ha de parecerse a los correos antiguos. Tener siempre los caballos enjaezados y llegar lo más pronto al lugar de la noticia para satisfacer la innata vocación por lo nuevo, que tienen los pobres de tiempo, de voluntad o de dinero.
Algunos elementos de esa filosofía se han logrado gracias al desarrollo de la tecnología, lo que falta es la independencia de la, que se logra cuando camina lejos de los palacios de gobierno.
Revisemos lo que dice el joven Director de Los Andes, René Alfredo Calderón en cuanto a su ubicación alejada del poder, mejor dicho la línea del antipoder, en una región pulverizada el fraccionamiento territorial en 13 provincias y 109 distritos, muchos de ellos tan alejados de Juliaca y Puno, donde un maestro o un médico se resiste a trabajar por la lejanía y dificultades para llegar. El distrito de más reciente creación es
San Pedro de Putina Punco, por iniciativa legislativa del reelegido parlamentario puneño, Yonhy Lescano.
No hay mejor cetro que un Buen Diario. Para Los Andes, Puno presenta un clima de estancamiento. Mucha gente cree que el desarrollo depende el turismo. Pero es un sector que beneficia solo a un sector y que la capital departamental recibe casi todos los ingresos. Hay otros distritos, como Amantani, cuyo potencial se anula por la corrupción endémica de sus autoridades, la ausencia de energía eléctrica y agua potabilizada. Proyectos de la Unión Europea como Eurosolar, de educación y salud, no podrían avanzar fácilmente.
El tema de la minería alcanza un importante rol en la región, pero tampoco es el primordial. En efecto, un gran porcentaje al PBI regional proviene de esta actividad, pero no sustenta el desarrollo de la región En Puno la agropecuaria puede generar un desarrollo sostenido, pero solo de autosostenimiento.
Según Los Andes, pensar en un Puno de los próximos 20 y 50 años todavía no es una propuesta elaborada, digerida. La situación de Puno actualmente es ingobernable, inmanejable, básicamente por su fraccionamiento territorial, es un factor en contra para cualquier proyecto del Gobierno, de la sociedad civil o de la empresa privada.
Para instalar una emisora de tv, se necesita de una estación satelital, porque hay pueblos tan alejados, a 12, 14 y 16 horas. La misma realidad se presenta en salud y educación. Sería imposible plasmar un programa con el mismo nivel de Juliaca o Puno. A Patambuco, en Sandia, los profesores no quieren ir.
“Pienso que dentro de medio siglo, varios pueblos estarán peor o igual que ahora”, afirma el director de un diario, que en cierto modo es insumo básico de la radiodifusión, que tiene especial influencia en la meseta del Collao, el Titicaca, grupos amazónicos y una parte del norte boliviano.
Esta prensa escrita considera que la minería informal instalada en La Rinconada y Ananea, en la provincia de San Antonio de Putina, es irresponsable con complicidad del Estado que no hace nada para erradicarla durante más de 20 años y que complica la vida de miles de personas en el Altiplano, que tienen como fuente de vida la Cuenca del Ramis, caudales de agua que finalmente contaminan el mismo Titicaca.
La Autoridad del Agua hace una distinción muy precisa sobre la Cuenca del Ramis, porque en la parte alta operan empresas como Aruntani, Arasi, San Rafael y otras pequeñas, que si son formales, respetan el medio ambiente y se rigen por los estándares que fija el Ministerio de Energía y Minas, cuya actividad minera, agropecuaria y piscícola opera muy de cerca con las comunidades.
En cambio en La Rinconada hay un predominio de informales, y también de formales. El asunto es que las empresas formales empiezan a trabajar como informales. Este es un asunto harto conocido. Si en La Rinconada hay los dos sectores, no habría forma de distinguir quién contamina y no habría forma de exigir la legalidad.
Y en cuanto a las relaciones con Bolivia y Chile, el contrabando perjudica a los pueblos y es una preocupación sobre todo para el Estado. Para el poblador es una oportunidad de empleo. Y en la medida que no hay empleo, siempre el poblador buscará abaratar costos y recurrirá al producto de contrabando. Pero un gran porcentaje del contrabando es dañino para el Estado y para el mismo comprador que adquiere artículos sin ninguna garantía y aval.
En este momento todavía se ve como una oportunidad de costos y entonces no será factible que el poblador se enfrente al problema ni tampoco que el Estado actúe.
La Autoridad del Agua dice que hay ciudades donde el consumo no es bueno. El agua en la parte norte está contaminad. Pero en otras zonas si se tiene agua de calidad. Pero todos los que viven cerca del Ramis, sobre todo de las zonas de Azángaro, San Antonio de Putina y Huancané son provincias afectadas.
En Puno hay numerosas emisoras. Los dos últimos presidentes de la Región Puno se han convertido en autoridad siendo periodistas. ¿Cómo ve Los Andes al nuevo gobierno?, preguntamos al Dirrector y nos responde: "Con mucha expectativa": Sin embargo, considera seguir evaluando la gestión durante los próximos seis meses. Ve que hay un cuerpo de 18 ministros, donde están representados los diferentes partidos políticos. Eso dice mucho. En el discurso del 28 de Julio, el Presidente no expresó nada que pueda sorprender y nada con respecto a las poblaciones indígenas; hubiera sido importante anunciar medidas sobre el tema de la minería, que causa el mayor conflicto. Ya el Congreso aprobó casi por unanimidad la Consulta Previa. Eso es lo mejor. No es necesario que el Estado imponga ni que se imponga un grupo de dirigentes como el aymara Walter Ayuviri, que tomó Puno y lo tuvo paralizado durante 45 días.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION
Por parte del Gobierno, hay decisiones interesantes como la pensión 65 y los anuncios que se esperan de la presentación en el Congreso del gabinete ministerial, presidido por su Presidente, el empresario Salomón Lerner. Pero lo que se espera no son paliativos sino una reforma, por ejemplo una reforma educativa con el presupuesto que alcance un 10% del presupuesto nacional, quizá el 20%.
En el tema educativo andino, debemos tomar muy en cuenta cómo los pobladores salimos adelante, dejamos algunos temas superficiales. Aquí la gente no aspira tener propiedades elevadas, prefiere invertir en educación. Si mi hijo va a la Universidad, para la familia ya es un éxito. Gente del Altiplano se priva de muchas cosas para dar prioridad a la formación del joven.
Es una lógica contraria la presenta la gente del norte, como los de Amazonas. La administración de Ollanta Humala ha realizado una jugada inicial, para gobernar con la derecha y emprender algunas reformas. La gente tiene mucha esperanza.
El diario Los Andes siempre ha tenido problemas con todos los gobiernos. En la época de Alan García, por mantener una línea contestaria, por publicar las noticias críticas al gobierno ha tenido una cierra puertas en la publicidad estatal, “lo cual es propiciar un silenciamiento”, reafirma el Director.
Felizmente la empresa privada con su publicidad hace posible nuestra subsistencia, confiesa la dirección de este diario, que a través de su web es leído por los miles de puneños que cruzan los mares con su artesanía textil.
En este momento la prensa libre como Los Andes está sobreviviendo, no tiene perspectivas de ser un gran diario pero sigue vigente. La política periodística de esta casa editora no es figurar como parte del cuarto poder.
“Somos el antipoder”: Estamos en la otra orilla y no nos interesa sumarnos quizá a esa tendencia de los medios de comunicación de ser parte del poder. Nosotros tenemos una filosofía de estar lejos del poder, y cuanto más alejados estemos del poder nos va ir mejor. La libertad, de por medio.
Los Andes fue fundado por un abogado de profesión, el Dr. Samuel Frisancho Pineda, cuyo esfuerzo constituye un antecedente firme para la práctica de una democracia acorde a nuestra época. Frisancho Pineda, en su octogenaria existencia, siguió de cerca la tradición puneña del periodismo que elaboró Federico More, alentó el género de poesía, en los Juegos Florales de 1941. Fue Director de la revista del Instituto Americano de Arte de Puno; el Álbum de Oro (XVII Tomos); Antología de la Poesía Puneña (Ocho ediciones agotadas). El último encuentro del milenio de escritores puneños, en 1999, organizado por Los Andes, fue un acertado balance general para las letras altiplánicas, que ha permitido la institucionalización del Premio Carlos Oquendo de Amat a las letras puneñas, en sus distintos géneros otorgados. De la subversión semántica a la utopía social, en el Género Periodismo fue distinguido Samuel Frisancho, el fundador de este diario.