Páginas

domingo, 24 de julio de 2011

MINERIA EN EL PERU, ES HORA DE EXPLORAR, SEGUN DIARIO LA PRIMERA DE LIMA

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/es-hora-de-explorar_90916.html
Publicado domingo 24 de Julio 2011, Diario La Primera de Lima
 Jorge Zavaleta Alegre
La minería, que vive el mejor momento de su historia, implica un orden natural y jurídico. No se puede ingresar a la casa del vecino sin permiso. El problema de la minería informal no se resuelve con represión.
La minería del Perú vive el mejor momento de su historia. Las variaciones de la Bolsa y versiones sobre la merma de inversiones son contradictoras cuando se constata el volumen de exploraciones y la potencialidad de las reservas minerales con las que cuenta el país.
Ing.Del Castillo: es hora de explorar la minería
 Este es el comentario del Ing. Guido Del Castillo, presidente del VII Congreso Internacional de Exploración Minera recientemente realizado en el Perú, primer vicepresidente del Patronato de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y promotor de la museografía de los recursos naturales.
“La exploración minera es un tema de actualidad, porque es parte primordial de la minería. Sino hay exploración no habrá minas”, señala Del Castillo, en un comentario que coincide con los informes de ProExplo 2011 que indican que el Perú cuenta con unos 21 millones de hectáreas denunciadas como petitorios mineros, extensión que equivale sólo al 17% del territorio nacional.
De ese número de petitorios, unas 150 empresas junior están operando en el país. El Ministerio de energía y Minas calcula que las inversiones totales en minería en 2010 ascendieron a US$3,391 millones, de los cuales US$539 millones se dedicaron a la exploración de nuevas reservas.
La Society of Economic Geologists informa que en el mundo no hay nuevos depósitos importantes de cobre y oro que puedan cubrir la demanda global en el futuro, por lo que es necesario impulsar las exploraciones, en especial, en los países mineros como el Perú, agrega nuestro informante.
Aclara que hay concesiones mineras en distintas partes del país, “lo cual es cierto y falso a la vez, porque no todas las concesiones mineras se convierten en minas. Hay como 21 millones de hectáreas denunciadas por compañías mineras. Dentro de esa cifra, las áreas de producción no llegan a un millón de hectáreas”
Esa es la realidad. ¿Pero qué está pasando en el Perú en este momento?, se pregunta y responde que el agitado cLima social en diferentes puntos del territorio es un factor en contra.

Tecnología y consulta previa
Incidiendo en la exploración minera, señala que antes se hacía mediante túneles, con avances máximos de 30 metros por mes. Esa era la forma tradicional de explorar desde los tiempos de los españoles. En los últimos años ha ingresado la tecnología al Perú. Ahora las minas se exploran con la perforación diamantina, con avances de 30 metros por día.
En este momento hay un auge extraordinario para las compañías de perforación diamantina. El Grupo MDH, dice Del Castillo, con dos compañías, una nacional y Bradley de origen canadiense asociada a la peruana MDH, batirán este mes un récord extraordinario de avance.
“A pesar de todo el ambiente relacionado a la baja de la bolsa de valores y los mensajes de que no habrá inversiones mineras en el Perú, considero que eso no está sucediendo. En el presente mes, sólo esas dos empresas mencionadas, van a perforar 35 mil metros, es decir 35 kilómetros, en diferentes zonas del país”.
En el Perú hoy en día operan 150 compañías de exploración. Entonces al hablar de conflictos sociales hay una exageración, si se considera el volumen y la diversidad de empresas que están en plena actividad.
“Siempre afirmo que todos los cerros del Perú tienen dueño, ya sea particular o comunitario. Entonces no se puede entrar a ningún sitio de exploración sin tener autorización del particular o de la comunidad. Es como ingresar a la casa del vecino sin permiso. Entonces considero que la Ley de Consulta Previa, que es un compromiso con los convenios internacionales suscritos por el país, no debe constituirse en un lento proceso burocrático”.
Precisa que esas 150 compañías exploradoras que ya están trabajando han negociado directamente con las comunidades, que son en la mayoría de los casos propietarios; entonces hay contratos negociados con pagos, de compras o alquiler. Esa es una práctica permanente de la perforación, que implica primero el acceso al área y luego se obtiene la correspondiente autorización Ambiental y del Ministerio de energía y Minas para poder explorar.
Considera que el negocio minero es altamente competitivo y se requiere de una relativa prudencia en la información para que una empresa no pierda su derecho como descubridor. La comunidad es dueña de la superficie y el Estado del subsuelo, lo que significa dos etapas distintas de negociación. Esta es la forma ética de trabajar, porque el Estado no da permiso de ingreso al área de denuncio sin permiso previo de la comunidad.

Conflictos
Explica que gracias a la exploración se conoce la dimensión de nuevos depósitos mineros. El Perú está en una situación importante como productor de cobre. Existen grandes depósitos que están en proceso de desarrollo como Las Bambas de la Suiza Xstrata ubicadas en Acobamba, Apurímac, y otras concesiones como Toromocho del departamento de Junín, Michiquillay, Quellaveco, Antares y varios más.
Respecto a los conflictos sociales relacionados con la minería, plantea que la Defensoría de derechos humanos debe ser enriquecida con el aporte de técnicos y especialistas en geología y minería. “Para mi la DDH debería tener un departamento técnico, geológico, con archivos actualizados, que analice cómo son los conflictos si realmente los hay o no hay”.
Señala que en diversos casos puede haber un desconocimiento técnico. Por ejemplo en Ayaviri, la minera Arasi, por citar un caso, ha sido acusada tres veces por contaminación del mismo río y Osinergmin ha reiterado lo contrario en estas tres acusaciones, previa inspección técnica de las instalaciones. Inclusive la Junta Directiva de Usuarios del Río Ramis ha visitado las instalaciones de Arasi, como la piscigranja en la zona del río Chacapalca, donde se cría y produce truchas y se han comprometido a participar en los monitoreos mensuales de control del agua.

Intensa explotación
A mediano plazo, nunca ha habido actividad exploradora como la hay actualmente. Se está explorando 50 mil metros en la zona vecina de Marcona, en el Proyecto Pampas del Pongo, a cargo de una empresa china y 20 mil metros en un nuevo proyecto llamado Los Calatos en Tacna.
En resumen hay una tremenda actividad exploratoria en las tres regiones del Perú. Después de la exploración, muchas de las empresas que financian la exploración asumen la explotación. Otras, con el desarrollo y la determinación de las reservas, producen la venta como ha ocurrido con Toromocho vendido a una empresa china.
En este proceso el Estado ha modificado la legislación y creado con lógica, un impuesto a estas compañías cuyas acciones antes se vendían en la Bolsa de Nueva York o Canadá y toda la utilidad terminaba en las filiales de las firmas de origen. Ahora el impuesto es del 30% para el estado peruano.
Sobre el caso de La Oroya, opina que “Doe Run debe estar funcionando, porque La Oroya es un centro importante de trabajo que cuenta con una gran fundición. Es una de las dos únicas fundiciones que existen en el mundo que tratan los minerales con arsénico. El Perú actualmente envía concentrados de cobre a la fundición de Namibia, lo cual es un absurdo. La Doe Run no ha trabajado seriamente, pero el Estado debe comprender que es una fundición con 80 años de operaciones, que debe ser modernizada para eliminar mucho más los efectos de la contaminación ambiental. Ha habido demora en los procesos de remediación, pero es un tema que debe pasar por el reinicio de nuevas negociaciones”.
Sobre la afirmación de que la minería es solo una actividad extractiva que no ha generado desarrollo, el representante de ProExplo 2011, se traslada a Cajamarca, para explicar que era una ciudad andina, sin ningún movimiento económico, y que ahora, después de diez años, es una urbe que sorprende a cualquier visitante, donde un amplio sector de la población vive en edificios, con diversos servicios de salubridad. Cajamarca es otra ciudad, por influencia de la minería.

Minería informal
En torno a la minería informal, señala que la solución no pasa por bombardear las dragas y que debe encontrarse una solución técnica a la extracción mineral con el uso del mercurio, que no es difícil. No se puede paralizar la producción de Madre de Dios que es de mil millones de dólares por año, monto que la convierte en una de las más grandes mineras de oro, después de Barrick y Yanacocha. Hay que solucionar el tema ambiental, del uso del mercurio, el gran contaminante ambiental y ordenar la producción. El control de la tala de bosques por efectos de la coca y cambio de cultivos es más grande que la que provoca la minería en Madre de Dios.
Sobre el mismo tema agrega que todas las áreas de la minería no son iguales. En Piura esa minería proporciona a los informales no menos de 5 gramos de oro en un día malo y 15 gramos en un buen día, que se convierten en 750 dólares diarios para una familia. La actividad hay que ordenarla al igual que la de Puno, porque al final esa producción ilegal se comercializa legalmente en el mercado.
Esta minería informal se puede solucionar con la eliminación del mercurio, mediante programas técnicos, porque afecta a la persona, a los ríos y a la producción de peces.
Algo peor. denuncia que en Cajamarca está apareciendo minería con el uso ilegal de cianuro, problema más peligroso y más grave que reclama sanciones muy severas a los abastecedores, como el camino para alcanzar la producción formal que cumpla con sus obligaciones ambientales y pagos de impuestos.
Definitivamente la minería formal no usa mercurio. Cortar la minería informal no es cuestión de perseguir a los trabajadores sino de encontrar respuestas técnicas para beneficio de todos.
Jorge Zavaleta Alegre
Colaborador
jorgez@telefonica.net.pe
jorgez.1944@yahoo.es