Páginas

viernes, 30 de septiembre de 2011

Consulta previa o gritos del silencio

http://iblnews.com/view.php?id=514936
Jorge Zavaleta escribio:

Serpientes encantadas y extraños simios que habitaban con humanos engendrando monstruosas criaturas, son algunos de los mitos y fabulaciones que aparecen en las primeras crónicas del Perú y que marcaron la conquista de la agreste Amazonía. Esa visión aún no ha cambiando en esencia. La riqueza natural de esta vasta región sigue siendo presa fácil del mercado internacional, ahora más que nunca

PERU ANUNCIA UN SISTEMA PUBLICO - SOCIAL PARA MEDIOS ESTATALES

http://www.elmercuriodigital.net/2011/09/la-vida-secreta-de-las-palabrasgobierno.html

La vida secreta de las palabras.Gobierno peruano modernizará los medios públicos
ELMERCURIODIGITAL 30.9.11
Por Jorge Zavaleta Alegre
Desde el cierre del News of The World, diario con 184 años de antigüedad, el magnate Rupert Murdoch, hallado culpable de “ackear” los mensajes de la Familia Real Británica y otras celebridades, ha puesto en riesgo su imperio mediático.
Este antecedente ha provocado que otras empresas periodísticas comiencen a revisar sus estrategias sutiles o evidentes de las que se valen para oponerse a todo aquello que pueda afectar su poder tradicional.
En América Latina, el rol crítico de la prensa es vital para consolidar las endebles democracias. Pero en Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, República Dominicana y Perú, los propietarios de los medios de comunicación, se van convirtiendo en ostensibles obstáculos. Las herramientas más comunes son: el silencio o distorsión de la palabra, banalización de contenidos, sensacionalismo, amarillismo, violencia, racismo, despidos de periodistas  sigue.....

jueves, 29 de septiembre de 2011

LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS EN LA PRENSA PERUANA

http://www.elmercuriodigital.net/2011/09/la-vida-secreta-de-las-palabrasgobierno.html
Gobierno peruano convertirá  medios del Estado en público - sociales
Jorge Zavaleta Alegre, Corresponsal de Cambio16,Madrid.
C.Tapia, Premier Lerner,  Kozak.APEP y Sinesio.López 
Desde el cierre del News of The World, diario con 184 años de antigüedad, el magnate Rupert Murdoch, hallado culpable de “jackear” los mensajes de la Familia Real Británica y otras celebridades, ha puesto en riesgo su imperio mediático.

Este antecedente ha provocado que otras empresas periodísticas comiencen a revisar sus estrategias sutiles o evidentes de las que se valen para oponerse a todo aquello que pueda afectar su poder tradicional.
En América Latina, el rol crítico de la prensa es vital para consolidar las endebles democracias. Pero en Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, República Dominicana y Perú, los propietarios de los medios de comunicación, se van convirtiendo en ostensibles obstáculos. Las herramientas más comunes son: el silencio o distorsión de la palabra, banalización de contenidos,sensacionalismo,amarillismo,violencia, racismo, despidos de periodistas.

Tales mecanismos están presentes en las pantallas, en las radiodifusoras y en el papel impreso. Pero no saben qué hacer con la abrumadora presencia de la cibernética, aunque en el Perú un porcentaje mínimo de los 30 millones de habitantes tiene acceso a internet.

Los espacios para la cultura, para la literatura, la ciencia, los programas sociales descentralizados y los convenios internacionales a favor de los pueblos indígenas u originarios, son cada vez más restringidos por las empresas mediáticas, las cuales aducen, en una afirmación falaz, la inexistencia de un mercado para esas voces.

En el Perú el esquema perverso y corrupto del fujimorismo en cuanto al uso de medios no ha sido superado. Probablemente el grueso de la publicidad que financia a la empresa periodística privada proviene de negocios con procesos judiciales pendientes, que podrían ser afectados por un proyecto de inclusión social sustentado en combatir la corrupción, el narcopoder, la evasión tributaria y la minería informal, entre otros.

EL ROL SOCIAL DE LOS MEDIOS PUBLICOS
Cambio16 preguntó al Presidente del Consejo de Ministros del Perú, Ing. Salomón Lerner y al sociólogo y periodista Sinesio López, ex Director de la Biblioteca Nacional, sobre el rol de los medios de propiedad del Estado, en el marco de una sana competencia y respeto de la Libertad de Prensa. El Estado peruano administra El Peruano, diario oficial fundado por Bolívar en 1824, Radio Nacional y Canal 7 de TV, que a lo largo de la historia han sido monopolizados por el gobierno de turno.

-Cambio16. Gracias por el balance de los 60 días de su gestión. Es probable que la información que usted acaba de dar a más de medio centenar de corresponsales, mañana en la prensa local, se reduzca a unas cuantas líneas. Le hago este comentario porque notables investigadores, preocupados por la salud mental, han constatado que el Psicoanálisis nos da muchas luces sobre el tema mediático. Una de las conclusiones es que el público peruano vive amenazado desde hace dos décadas por una prensa amarilla, sanguinolenta, muy conservadora y los gobiernos democráticos siguen reiterando el respeto a la libertad de prensa. ¿Qué cambios se pueden esperar?

-Premier Salomón Lerner: Admito que es algo importante que Cambio16 tenga preocupación por el Psicoanalisis y la prensa. El Perú vivió un periodo sumamente violento hace unas décadas. Hay un informe de la Comisión de la Verdad sobre ese tema, que aborda el psicoanálisis como parte el recuerdo.

Creo que aún no hemos concluido una política de medios de comunicación y considero oportuna esta tarea. Es necesario comenzar con campañas de valores, más aún aun cuando vemos que la sociedad peruana, empezando por la población andina, sufre diversos actos de violencia.

Cuando uno lee un diario que no es peruano, en pocos minutos podemos informarnos de lo que está pasando en otros en países, en España, Francia, por ejemplo. Aquí, uno lee los diarios y no encuentra información de lo que ocurre en el país. Probablemente, se debe a que no se ha comunicado bien para que el ciudadano entienda el mensaje emitido.

Me referiré solo a un caso para ver el tipo de visualización. Un domingo, el centenario diario El Comercio titulo en su primera página que el presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – Devida, era rechazado por un 40% de los encuestados. Pero en páginas interiores, la encuesta urbana nacional consignada que solo un 40% del 22% de los entrevistados conocía al funcionario referido.

Algo más. Esa misma encuesta, en esa misma página interior, indicaba que el Presidente Humala, a quien el 98% de peruanos lo conoce, había aumentado su aprobación en 10 puntos - de 55% al 65%. Y ese dato no estaba en la crónica.

Me pregunto cómo un presidente que inicia su gobierno con una contracampaña mediática de seis años, y que aumenta diez puntos no constituye una información. ¿Es más importante para una población nacional de 30 millones de personas un funcionario que recién ha comenzado sus actividades o la aceptación de un presidente. Creemos que cada diario tiene el derecho de colocar los titulares que desea. Pero este es una muestra de cómo nos comunicamos con los medios de comunicación. Creo que este un tema que puede ser visto por el Acuerdo Nacional, que preside el prestigioso psicoanalista Max Hernández.
Presidente Ollanta Humala y Nadine Heredia, 1era Dama 

-Respuesta de Sinesio López: El Premier Lerner acaba de reiterar el respeto irrestricto a la Libertad de Prensa. Igualmente, el Presidente de la República, a quien durante la campaña electoral le hicieron un “cargamontón”, valiéndose del derecho a expresar lo que esos medios piensan.
Veo que ese respeto es impecable, no obstante la agresiva contracampaña, y más allá de lo que piensen o expresen.
Creo que en cuanto a los medios que administra el Estado se está trabajando en cómo organizarlos y como traducirlos en un aparato de prensa que de alguna manera esté vinculado a lo que es la sociedad civil como medio público, que no sea del gobierno ni del Estado sino una expresión, un medio, digamos, público social. Esta es la propuesta que se hizo y se sigue trabajando.

LA PRENSA EN EL DIVAN
La Sociedad Peruana de Psicoanálisis en su reciente congreso denominado “La clínica psicoanalítica hoy. Individuo y Sociedad” y la V Muestra “El Diván en el Cine”, se entiende como una inteligente referencia al drama de comunicación social que atraviesa el país. No es casualidad que la muestra de cine con 24 películas seleccionadas rigurosamente por los organizadores, está difundiéndose en auditorios de Cusco, Iquitos, distritos populares de Lima y de universidades nacionales, en funciones que van acompañadas de talleres y debates, con amplia concurrencia.

La presidenta de este encuentro de psicoanalistas, Teresa Ciudad, sostiene que “el público no va a ver películas solo con fines de distracción y entretenimiento. Va al encuentro de olvidadas pero siempre poderosas ansiedades que se derivan de sus experiencias de desarrollo como seres humanos. Confrontarlas a la distancia en una sala oscura, les da oportunidad de dominarlas aunque sea de manera vicaria y salir del cine enriquecido y aliviado. Como toda forma de arte, agrega, cuando analizamos una película nos estudiamos a nosotros mismos, o más precisamente, apreciamos cuántas versiones de todo tipo existen respecto a nuestro trabajo”

La psicoanalista Ciudad, en otras ocasiones, declaró que Alberto Fujimori, hoy preso, tuvo un proyecto perverso, una especie de proyecto personal "grandioso y un poco megalomaníaco", con pobre representación mental del prójimo. Utilitario en sus relaciones, usa y desecha a la gente. Consideraba que el país es manejado por el líder, no por las instituciones ni por los ciudadanos. “Nosotros no existimos, por ello entre los seguidores de Fujimori había un sentimiento depresivo”, concluye la investigadora.

EL CERCO DE ODIO
Otros estudios sobre la influencia de los medios coinciden que la agresión infantil y juvenil proviene de la televisión. Helen Bee, de la Universidad de Washington, hace 20 años sostuvo que el comportamiento agresivo dependerá de muchos factores, como el reforzamiento de la agresión y el ambiente permisivo en el que vea el programa. Hoy ese comentario es más agudo: “Si la persona en la película ha sido recompensada por su agresión (como es generalmente en el caso de los mensajes de la TV) el niño es aún más susceptible de mostrar su agresión posteriormente, ratifica John Gabriel, de University of London.

La prensa de Murdock tiene una larga lista de víctimas famosas. En el Perú la prensa amarilla tiene como víctimas a millones de campesinos en extrema pobreza que quisieran tener a la prensa como sus aliados y no como un cerco de odio.

El mundo no se ha olvidado del caso Murdoch. Lo peor aún no ha pasado. En Estados Unidos, el FBI ha decidido entrar a investigar si el News of the World estuvo implicado en intervenciones telefónicas a familiares de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre.

En el Perú, el fujimorismo quebrantó toda noción de ética entre sus socios mediáticos. Recordemos el informe final de la CVR sobre el proceso de violencia de origen político 1980 y 2000. El conflicto armado interno constituyó el episodio de violencia más grave de toda la historia de la República. La cifra más probable de víctimas fatales es de 69,280 personas. La población campesina fue la principal víctima de la violencia. Otra conclusión de la CVR es que a partir del golpe de Estado del 5 de abril de 1992, la Policía Nacional fue sometida a los planes del Servicio de Inteligencia Nacional y subordinada al poder militar, y una cúpula involucrada en la red de corrupción del régimen manejada por Vladimiro Montesinos, hoy también preso. La CVR rinde homenaje a los periodistas asesinados. Hace mención particular a los mártires de Uchuraccay, primeros periodistas caídos. Reconoce la contribución al esclarecimiento de hechos y a las denuncias de crímenes y violaciones a los derechos humanos.

Volviendo al psicoanálisis. Los actos fallidos, según Freud, no son simples casualidades, sino actos psíquicos que tienen un sentido. Cuando Samuel Goldwyn, uno de los máximos productores de la cinematografía mundial, le ofreció 100  mil dólares a Freud para que asesorara la filmación de una serie de historias de amor que comenzarían con Antonio y Cleopatra, obtuvo una negativa.

La prensa bien podría abrir espacios para los psicoanalistas, siguiendo la huella de Argentina para dar luces sobre el futuro periodismo cibernético, que democratiza la información desde la dimensión económica, política y social. Una meta general para el Perú es la edificación de un país que se reconozca como multiétnico, pluricultural y multilingüe.
http://www.elmercuriodigital.net/2011/09/la-vida-secreta-de-las-palabrasgobierno.html
Lima, 28/09/2011
jorgez.1944@yahoo.es
511 997909813

domingo, 25 de septiembre de 2011

GUERRA TOTAL AL NARCOTRAFICO, SEGUN LA PRIMERA DE LIMA

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/guerra-total-al-narcopoder_95482.html
Cedro, en el Perú, plantea una efectiva reforma del Estado para enfrentar al narcopoder.
POR JORGE ZAVALETA ALEGRE
El escritor Plinio Apuleyo dice que la droga es un problema muy difícil de resolver porque Colombia tiene miles de kilómetros de selva que no están controlados porque no existe el Estado y no llega la Policía. La salida de la droga hacia fuera es muy difícil de controlar. Y también está la compleja alianza que hay en esas zonas hoy entre el narcotráfico y la guerrilla, que se han convertido en aliados naturales y colaboradores en esta, digamos así, industria.

Así piensa un gran sector de Colombianos. También de mexicanos y peruanos azotados por la violencia y en todo país por el cual recorre la droga. El dogma liberal ha muerto o está moribundo. El libre mercado no resuelve nada, sino existe como contraparte la democracia económica, social y política.

La crisis financiera, el creciente consumo de Drogas y su aliado el narco poder, comprometen sobre todo a las más grandes potencias del planeta, pues esta dura realidad reclama estrategias conjuntas e integrales.

“Se trata de una batalla en la tierra y no en el azul cielo. Significa que la lucha implacable contra el crimen organizado involucra a los paraísos fiscales de Europa y de América Central, porque el poder de la industria de la cocaína crea una estrecha relación entre productores de la materia prima, una base financiera para la comercialización y mecanismos que faciliten el lavado del dinero”, señala Cedro en una amplia investigación presentada con motivo de su vigésimo quinto aniversario de trabajo en la prevención desde una perspectiva ética del desarrollo, la inclusión y los derechos humanos.

Carmen Masías y Alejandro Vasilaqui, directores fundadores de esta organización, enfatizan en un estudio titulado “Una mal llamada guerra perdida”, que la corrupción de los funcionarios públicos y el delito de los políticos, pasa por una real reforma del Estado para conseguir trámites ágiles y transparentes, procesos y respuestas a distintas coyunturas y tiempos.

LAVADO ASTRONÓMICO

También revela que a principios de este año la SBS informó que el lavado de activos superó los $3,460 millones, provenientes de diferentes actividades delictivas. Igualmente, señala que diversas poblaciones campesinas que optan por la legalidad, pueden ser y son referencias de una acertada vía de desarrollo, porque después de la erradicación de cocales han participado en programas continuos de Educación, salud, recreación sana, capacitación para el trabajo.

Trágicamente, el Perú, en el continente americano, continua siendo el mayor exportador de cocaína y marihuana y hoy también fabricante de las Drogas sintéticas, negocio que hasta hace poco pertenecía a laboratorios del primer mundo.

“La criminalización del consumo de Drogas, que nunca ha sido el caso del Perú ni de la mayoría de países de América Latina, demanda una aproximación más humana frente a la dependencia a las sustancias, capacitación para la gestión y para las nuevas formas de tratamiento y reinserción social”, afirma el estudio citado.

Los Países Bajos y Suecia que, en cierto modo, alentaron el libre consumo de la droga, han decidido endurecer su política cuando la permisividad condujo a exagerados niveles de consumidores. Y en América Latina no existen razones para negar que el consumo de la droga también es una cuestión de salud pública, al mismo tiempo que se disminuye las parcelas de producción de cocales.

LOS CULTIVOS
Es inobjetable que el crimen organizado debe ser reprimido y creer que la liberalización del consumo de droga traería el respectivo desplome de los precios: En el Perú un cigarrillo de pasta de cocaína cuesta $10 centavos y un kilo de cocaína 500 dólares, precios tan bajos que alimentarían los excesos del narcotráfico y la violencia. El correlato del gran negocio está en los consumidores de las grandes urbes.

En el 2010, según mediciones de la ONU, hay 61 mil hectáreas de cultivosde hoja de coca. Y en todas las localidades productoras existe potencial para los cultivos alternativos, como el caso de las comunidades del Huallaga Central. Se calcula los campesinos cocaleros representan más de 40 mil personas con ventajas frente al cultivo legal de otras plantaciones.

Otro elemento poco difundido es la naturaleza de la marihuana que por efecto del proceso transgénico de dos décadas es mucho más potente y peligrosa para la salud, y más cancerígena que el tabaco.

HAY QUE ESPERAR RESULTADOS
En consecuencia, diversas organizaciones comprometidas en la lucha contra el tráfico de estupefacientes coinciden en una necesaria y prudente espera a la dinámica que siga el programa anunciado en el Congreso, por el premier y el director de Devida que ha sido ratificado por el Presidente Ollanta Humala.

sábado, 24 de septiembre de 2011

LA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU OLVIDO A LOS ANDES,SEGUN EL GRUPO EL MERCURIO

http://www.elmercuriodigital.net/2011/09/la-universidad-catolica-olvido-los.html
Publicado el sabado 24 de setiembre 2011. Jorge Zavaleta Alegre

La Universidad Peruana tiene roles que cumplir en la aplicación y desarrollo de la reciente Ley 29785 del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocidos. “Los Andes, por toda especie de razones - como sostuvo José de la Riva Agüero - tiene que ser la región principal del Perú"

“La inclusión social requiere de servicios públicos de calidad y de igualdad de oportunidades. Los ciudadanos necesitan acceso a la salud, a la educación, a una vivienda y a un trabajo dignos, y a la seguridad social. Hablamos de una integración plena en el interior de la sociedad peruana”, ha declarado el Presidente del Perú Ollanta Humala, en el 66° Período de Sesiones de la ONU, institución a la que él considera alta tribuna del multilateralismo, la paz, la solidaridad y la cooperación”

viernes, 23 de septiembre de 2011

LA UNIVERSIDAD CATÓLICA OLVIDÓ A LOS ANDES

Jorge Zavaleta Alegre
La Universidad Peruana tiene roles que cumplir en la aplicación y desarrollo de la reciente Ley 29785 del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocidos. “Los Andes, por toda especie de razones - como sostuvo José de la Riva Agüero - tiene que ser la región principal del Perú.
“La inclusión social requiere de servicios públicos de calidad y de igualdad de oportunidades. Los ciudadanos necesitan acceso a la salud, a la educación, a una vivienda y a un trabajo dignos, y a la seguridad social. Hablamos de una integración plena en el interior de la sociedad peruana”, ha declarado el Presidente del Perú Ollanta Humala, en el 66° Período de Sesiones de la ONU, institución a la que él considera alta tribuna del multilateralismo, la paz, la solidaridad y la cooperación”

Su gobierno “busca y demanda poner fin a siglos de pobreza y exclusión, a través de una democracia soberana, espacio donde la educación merece un lugar prioritario”.


Mientras ese discurso se difunde desde Nueva York, en Lima se asiste a un conflicto que afecta a la Pontificia Universidad Católica, donde, según un pronunciamiento firmado por numerosos ex alumnos, “se han formado destacadas personalidades intelectuales, que brillan en los más diversos campos y de las más variadas opciones políticas y posiciones ideológicas, gracias al clima de libertad, independencia, amplitud de criterio y pluralismo”.


Tales logros constituyen el principal argumento contra la campaña del Cardenal, de los sectores más conservadores políticos y mediáticos que tienen el propósito de apoderarse de esta Casa de Estudios, “de donde han salido desde conocidas figuras de izquierda hasta personeros de la derecha”.


Desde otras vertientes más serenas se plantea que ha llegado el momento para que la actual administración de la Pontificia Universidad rescate un terreno olvidado: el mundo rural, cuna donde nacen los eternos condenados de la tierra.


En este sentido son referentes válidos los de México, Brasil y Bolivia, donde las Universidades han desarrollado iniciativas reconocidas por los sectores populares y mantienen argumentos sólidos para mantener el apoyo financiero del Estado a fin de asegurar los fines sociales y superar la proliferación de universidades privadas y públicas de dudosa calificación.


En México, existen las primeras piedras de los cimientos de la Educación Rural Alternativa, dirigidas principalmente a prácticas agrícolas amigables con la naturaleza y con un manejo adecuado de los recursos naturales. Parte de estos esfuerzos provienen del proyecto de la Universidad Campesina, desde 2003, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala; la Universidad Campesina del Sur (Unicam-Sur) con influencia en Guerrero y Morelos; y otras más recientes en Michoacán y Zacatecas.


BRASIL
El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil se diferencia por la importancia que le otorga a la educación y al respeto por la naturaleza. En un país de grandes latifundios, la primera actividad del MST es la instalación de la escuela. Desde 1984, ha construido más de mil 500 escuelas públicas en sus campamentos y asentamientos y atiende a miles de niños, trabajadores y familias rurales. Así surgió el proyecto de construcción de la Escuela Nacional Florestan Fernandes, en homenaje a un sociólogo brasileño comprometido con el cambio social.


Además, existen recursos nacionales e internacionales y de connotados músicos e intelectuales como José Saramago y Chico Buarque. En enero de 2005 se construyó la Escuela, cerca de Sao Paulo. Los cursos y talleres abordan temáticas como alfabetización, pedagogía de la tierra, planificación agropecuaria, cooperativismo, técnicas de cultivo y teoría política latinoamericana.


BOLIVIA
Por iniciativa del Arzobispado de La Paz, inmediatamente acogida por la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", hace casi 25 años empezaron las Unidades Académicas Campesinas, creación e incorporación a la Universidad, que fue ratificada por su Junta Directiva en 1994, confirmada por la Conferencia Episcopal y regularizada por la UCB.


Las UAC forman parte del sistema académico de la Universidad, en concordancia con el Estatuto, sus Reglamentos y el Modelo Institucional. Funciona para jóvenes - varones y mujeres – indígenas, comunidades indígenas, familias y autoridades originarias, adolescentes indígenas en edad escolar de últimos cursos, universitarios indígenas. Muchos de los estudiantes son con familias establecidas, otros prácticamente en el abandono y solitarios.


Los docentes profesionales son indígenas, bilingües en su mayoría, comprometidos con su labor educativa y la cultura, a pesar de magros salarios. El personal administrativo es competente, eficiente y promotor de todas las actividades inherentes a las UACs. Esta Universidad cuenta con instituciones que colaboran en la sostenibilidad de los programas académicos, formación práctica y complementaria.


PERU
La Pontificia Universidad Católica del Perú cuenta con 10 facultades: Administración y Contabilidad, Arquitectura y Urbanismo, Arte, Ciencias e Ingeniería, Comunicaciones, Ciencias Sociales, Derecho, Educación, Gestión y Alta Dirección, Letras y Ciencias Humanas.


En efecto, la PUCP ostenta una plana docente de primer nivel y la infraestructura adecuada para brindar una formación de excelencia científica y comprometida con altos valores éticos.


Estudios de UNESCO-IESALC consignan datos importantes para considerar la urgencia de Universidad para el Sector Rural, contando con el nivel académico de la Universidad Católica, cuya propiedad es disputada ahora como una simple mercancía.


De la población total del Perú, estimada en 27’148,000 más de 4,328,000 son poblaciones indígenas: 309 mil de poblaciones amazónicas. Más de 4 millones, de poblaciones de la sierra.


La población indígena-campesina de sierra hablantes de variedades quechuas se encuentran mayoritariamente en el sur: Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua. Y en el centro y norte: Ancash, Huánuco, Pasco, Norte de Junín y Sierra de Lima. Las variedades de quechuas minoritarias están en Jauja-Huanca (Junín), Lambayeque, Cajamarca, Chachapoyas, La Libertad, Sierra de Ica: Total quechua: 3’547,996. Hablantes de aimara 471,201: Puno, Moquegua y Tacna.


En el Perú solo el 20% de la población de 15 a 29 años ha logrado alcanzar algún año del nivel universitario o no universitario. En el área rural, llega 6,7% y en mayor proporción hombres: 6,8%. Mujeres, menos del 1%.


La población estudiantil de origen andino es convocada por las universidades del Centro de Huancayo, San Cristóbal de Huamanga, Enrique Guzmán y Valle La Cantuta. Posibilitan el ingreso de los estudiantes indígenas con la de exoneración de examen, acogiéndose a convenios especiales.


Las universidades nacionales de la Amazonía Peruana, Agraria de la Selva-Tingo María, Mayor de San Marcos y Enrique Guzmán y Valle de Huancavelica y del Altiplano de Puno, convocan a poblaciones indígenas amazónicas.


En suma, es indispensable replantear el tema de gratuidad Educativa, evaluando la situación de los sectores más marginados, para que accedan a un sistema de educación de calidad. La Pontificia Universidad Católica del Perú tiene la gran oportunidad de ampliar sus horizontes.


“La sierra, asiento de la gran mayoría de los habitantes, cuna de la nacionalidad, columna vertebral de su vida, tronco del cual parten las dos cuencas de tierras cálidas, tiene que ser, por toda especie de razones, la región principal del Perú”, reiteró José de la Riva Agüero, cuyos bienes fueron donados a la Universidad Católica, hoy en disputa.
jorgez,1944@yahoo.es
Lima, 23/09/2011

miércoles, 21 de septiembre de 2011

MINISTERIO DE JUSTICIA: MÁS ALLA DE LA CONSULTA PREVIA

Jorge Zavaleta Alegre
Los Pueblos Indígenas y Originarios del Perú empiezan un nuevo, largo y difícil camino para lograr el cumplimiento de la Ley 29795, que establece los principios y el procedimiento del derecho a la Consulta Previa, que el Convenio 169 OIT les confiere desde 1995. Fueron los gobiernos fujimorista y aprista que violentaron la norma desde una visión errática para favorecer la inversión extranjera en la explotación de los recursos naturales de la Amazonía.

El nuevo Ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, informa que el gobierno peruano ha formalizado su compromiso con la implementación de dicha Ley. En este horizonte, inicia una serie de conversatorios, en los cuales participarán instituciones públicas, organizaciones de los pueblos amazónicos y especialistas.

La Ley 29785, promulgada por el presidente Ollanta Humala el 31 de agosto último entrará en vigencia dentro de 90 días, plazo para que los responsables de llevar adelante los procesos de consulta previa cuenten con el presupuesto, la organización requerida y un Viceministerio de Interculturalidad debidamente fortalecido.


El titular de Justicia, al inaugurar el inicio de una serie de conversatorios, reveló un diferente estilo de gestión que marca diferencia al rol tradicional de la mujer alejada del quehacer político y social de su país. En el Ministerio de Justicia, los conversatorios anunciados participarán los trabajadores del sector, a través del Comité de Damas, presidido por su esposa, Cecilia Flores, jurista especializada en relaciones comunitarias.

Constitucionalista y docente universitario, Francisco Eguiguren, sostiene que la Consulta Previa es una norma que faculta que “los pueblos indígenas y originarios, a través de sus organizaciones, puedan ser consultadas, participar y manifestar su opinión respecto a las decisiones normativas, administrativas, planes de desarrollo, etc, en salvaguarda del reconocimiento al derecho que tienen, precisamente, a intervenir en lo que concierne a esos derechos colectivos que garantizan su existencia como pueblo, al aprovechamiento de su territorio, recursos naturales, y la preservación de su identidad”

Claro, agrega Eguiguren, que el primer paso ha sido aprobar la Ley. Ahora viene el tema fundamental de ponerla en marcha. Para ello será necesaria la aprobación de un reglamento que regule, defina, precise muchos aspectos técnicos y operativos que surgen de la Ley, pero que son indispensables para su cabal aplicación.

La participación en los conversatorios de los representantes de los pueblos indígenas y originarios, pone en evidencia que “son los verdaderos destinatarios y partícipes de esta tarea, que empiezan a ser escuchados y a dar a conocer sus planteamientos. Significa también el respaldo a la Consulta y a su aliado el Ministerio de Justicia”

Los expositores en este primera jornada fueron: Raquel Yrigoyen, INDEPA; Samuel Abad Yupanqui, abogado constitucionalista; Gustavo Zambrano, Defensoría del Pueblo; Oseas Barbarán, de la CONAP-Confederación Nacional de la Amazonía del Perú; José Burneo, del Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia; Denis Pashanase, Representante de AIDESEP; antropólogo Carlos Mora; y Víctor Caballero, jefe de oficina de conflictos sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros.

También se conoció el saludo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, desde Washington: “La promulgación en el Perú de la ley de consulta previa, “incorpora a la legislación nacional un derecho ya reconocido en el derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el país y se vincula con múltiples derechos humanos individuales y colectivos”.

“Además es fundamental para el goce efectivo del derecho a la propiedad comunal de los pueblos indígenas y tribales sobre las tierras que han usado y ocupado tradicionalmente. Y también se relaciona con el derecho a la identidad cultural”.

Si bien la Ley de Consulta Previa reconoce los principios de oportunidad, interculturalidad, buena fe, flexibilidad, plazo razonable, ausencia de coacción o condicionamiento e información oportuna; los pueblos indígenas comienzan a expresar preocupaciones en torno a la decisión final por parte del Estado sobre la aplicación de la medida legislativa. De igual forma, sobre la creación de la base de datos oficial, de sus instituciones y organizaciones; y el fortalecimiento del Poder Ejecutivo en cuanto al órgano técnico especializado en materia indígena.

Otra gran lección del conversatorio fue el testimonio de Víctor Caballero, de la Oficina de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien ha recorrido las comunidades más alejadas como Condorcanqui, donde encontró el 2007 con una población bien organizada, con una lista de 197 héroes, cuyas familias reclaman al Estado el debido reconocimiento, porque se trata de sus hijos que perdieron la vida, en las guerras del Cenepa, ya superadas, con el Ecuador. Pero el Estado no encuentra aún respuesta para esta y otras múltiples demandas.

PRIMEROS REGISTROS
Un Informe del PNUD de 1997 señala una reclasificación:
-42 Pueblos Indígenas de 13 familias linguísticas distribuidas en Alta y Baja Amazonía.
- De esos 42 pueblos indígenas, 19 tienen carácter transfronterizo: binacionales y trinacionales.
-Existen 1260 comunidades nativas con títulos; 200 con ampliación territorial, y un total de 10 a 11 millones de hectáreas de propiedad.

Según AIDESEP, el territorio amazónico representa el 60.32% del territorio nacional, donde hace más de cuarenta años se explotan los hidrocarburos, pero su población sigue pobre, muy pobre. “La riqueza es para las grandes ciudades”.

Para qué tanta Ley se preguntan los dirigentes indígenas, si en el pasado los pueblos se gobernaron solo con tres normas: “No seas ladrón. No seas haragán. No se seas mentiroso”.

Mientras el líder Denis Pashan, de AIDESEP, expresaba estos juicios las agencias de Europa daban cuenta que la tala ilegal en Perú continúa “a toda máquina, y se está extendiendo por territorio brasileño: “Quince indígenas de las comunidades ashéninka y asháninka de Perú y Brasil se unieron para investigar las actividades ilegales de los madereros a lo largo de la frontera”.

martes, 20 de septiembre de 2011

EL AGUA Y EL MITO DE LA MINERÍA

Jorge Zavaleta Alegre
En la tasa de café que estamos consumiendo, están comprometidos 24 litros del agua, afirma el ingeniero Julio Kuroiwa hijo, Jefe del Laboratorio Nacional de Hidráulica de la UNI.

La Atarjea de Lima
Con este preámbulo, el ex ministro de Educación y urbanista, Javier Sota Nadal considera muy importante sumarse a un esfuerzo internacional para inventariar la huella del agua en los innumerables bienes, servicios y procesos productivos, y determinar, desde esta perspectiva, el beneficio- costo de un producto.

En Arequipa, la segunda ciudad del Perú, acaba de realizarse la convención minera – Perumin y una exhibición tecnológica. La principal conclusión fue que la minería debe ser parte de los planes de desarrollo del país.

Según los organizadores de este encuentro empresarial, su planteamiento es producto de la evaluación del impacto económico y social que generan los recursos minerales, y que el principal reto es que las autoridades incorporen a la minería en los planes de desarrollo local, regional y nacional, “impulsando su desarrollo en zonas altoandinas donde se anida la pobreza extrema".

Los gremios de trabajadores, por su parte, rechazan "las actividades mineras que no se han consultado" y exigen que “se implemente la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas y Originarios, aprobada por el Congreso de la República, para evitar futuros conflictos sociales”

También en esa cita arequipeña, se escuchó una interesante declaración, perdida entre otros mensajes. Fue la del ex ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, reconocida autoridad por la comunidad científica: “Es un mito que la minería sea la principal fuente de contaminación de agua en el Perú”, dijo después de participar en una mesa redonda sobre “Agua y Ordenamiento Territorial”

Afirmó que las personas son la principal fuente de contaminación y que por parte de la minería serian los “pasivos ambientales mineros dejados de quinientos y cuatrocientos años atrás” y que la contaminación de mineras que sean graves para el medio ambiente, sea una “mina formal o informal, grande o chica hay que denunciarla inmediatamente”.

Precisó que la contaminación de la minería “no se compara con la de agricultura, y la contaminación de las mineras se da más por el uso irresponsable de cianuro, mercurio y otros químicos utilizados sin responsabilidad por la gran mayoría de mineras informales”.

Los astrofísicos han llegado a la conclusión que el agua es el elemento que deben buscar en el universo para saber si existe vida; es decir H2O. La creciente población del planeta - siempre sedienta- ha determinado que el agua se convierta en un bien estratégico. Hay países que la poseen en exceso (Holanda), otros donde es escasa (Israel) y aquellos que donde abunda pero su distribución y disponibilidad es complicada y difícil.

El Perú es contradictorio. La mayoría de los peruanos habita en la costa, donde el agua es escasa, pero posee las mejores tierras para la agricultura. De ahí que sea necesario planificar sobre el uso del agua.

Es pertinente reforzar una política anti cíclica para el agua, que debe iniciarse con un inventario de todos los posibles vasos de retención de esa bonanza y construirlos a ritmo adecuado junto con sistemas para recargar el acuífero, que no es otra cosa que introducir agua al suelo en las cabeceras de los valles costeños. Los expertos señalan que es igual la recarga del acuífero que una represa, porque al final, por gravedad, llegará de todas maneras abajo, donde se la necesita.

También es impostergable reforzar la Autoridad Nacional del Agua, con mejores presupuestos y convocatoria de técnicos y laboratorios.
Titicaca, peligra la crianza de truchas

Acaba de ser restaurada la Autoridad Binacional del Lago Titicaca, precisamente, para tratar la contaminación, que según las autoridades de la Región Puno demanda una acción decidida de los municipios, porque la totalidad de los distritos no procesan las aguas ni los residuos sólidos. La ganadería y la agricultura utilizan insecticidas y abonos químicos sin control alguno; y la minería informal, en los casos de La Ananea y La Rinconada, demanda esfuerzos concertados para proteger la Cuenca del Ramis que desemboca en el Lago peruno-bolivino. Igual panorama sucede en Madre de Dios con la extracción informal del oro y las aguas del Tambopata. O en Lima donde solo 22 de los 43 distritos tratan las aguas residuales.

El cuidado del Agua es un compromiso de todos. Y no promesas de “ciudades saludables”, con líderes “ambientalistas” que se pasean de foro en foro, inclusive logrando fugaces fotografías junto a Al Gore, Bill Clinton, Ban Ki – moon, Pratibha Patil o Manmohan Singh, y retornan a los distritos del Perú o de un poblado latinoamericano, prometiendo proyectos “financiados” por la banca multilateral que tarde o nunca llegan, salvo en costosas publicaciones.

lunes, 19 de septiembre de 2011

LA ACCION POLICIAL CONTRA LA DROGA HA FRACASADO, SEGUN CAMBIO16

http://cambio16.es/sec/entrevistas/ 
Habla el escritor colombiano Plinio Apuleyo
Por Artola
http://cambio16.es/not/454/_hay_que_despenalizar_las_drogas__las_recetas_policiales_han_fracasado_con_el_narcotrafico_/#
Entrevista a Cedro en Perú
Por Jorge Zavaleta
----
"Hay que despenalizar las drogas, las recetas policiales han fracasado con el narcotráfico"
Por Artola

Hijo del abogado Plinio Mendoza Neira, Plinio Apuleyo Mendoza es, a sus 79 años, uno de los grandes escritores y periodistas colombianos de los últimos tiempos. Ha escrito centenares de artículos, es amigo personal de los escritores Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez y ha sido galardonado con numerosos premios y menciones. También ha ejercido como embajador de su país en Italia y Portugal. Actualmente, vive en Bogotá, donde ha presentado su última novela, Entre dos aguas

¿Cómo encontró Colombia tras su regreso desde España después de vivir tantos años en Madrid?
Con mucha inquietud, primero. Luego está el problema del narcotráfico, que es muy grave, y creo que requiere nuevas soluciones, como despenalizar la droga; yo soy totalmente partidario. Esa política de que se puede combatir por medios policiales en los países donde se origina, como es el caso de Colombia, no es suficiente porque sigue siendo un negocio extraordinario que mueve mucho dinero y, entonces, el narcotráfico se encuentra con dos grandes aliados: el consumo, que es creciente en todo el mundo, y el otro, que es la geografía.

La receta policial ha fracasado. Es un problema muy difícil de resolver porque Colombia tiene miles de kilómetros de selva que no están controlados porque no existe el Estado y no llega la policía. La salida de la droga hacia fuera es muy difícil de controlar. Y también está la compleja alianza que hay en esas zonas hoy entre el narcotráfico y la guerrilla, que se han convertido en aliados naturales y colaboradores en esta, digamos así, industria. La guerrilla se ha convertido en autónoma en términos financieros y tiene una potente capacidad económica. Mientras la industria del narcotráfico continúe, la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) también seguirá existiendo. Pero, aparte del conflicto, vivimos también el posconflicto, que reside en la difícil integración de aquellos que abandonan las armas y quieren regresar a la vida civil. Nuestro conflicto, que dura ya más de cuatro décadas, continúa y sigue presente en nuestra vida cotidiana. Además, considero que las FARC, pese a lo que se diga, no están derrotadas porque ahora combina varias formas de lucha: una es militar y otras son la política, la jurídica y la diplomática. El Estado sólo hace frente a la militar y la otra es muy efectiva, consigue a veces mejores resultados que la acción propiamente militar. Existe una operación en estos momentos distinta a la militar que se llama “Renacer”, que ha sido diseñada por el máximo jefe de las FARC, Cano, y que tiene una estrategia política que consiste en los milicianos bolivarianos, que son unos diez mil, y cuyo trabajo es esencialmente político, de control de la población. Incluso compran fincas con amenazas: se han acabado convirtiendo, por tanto, en un poder político y económico difícil de derrotar.

Son milicianos, pero aparecen como la población civil, y el ejército no sabe bien cómo actuar. Luego ha habido otros errores en el manejo de la guerra, como dejar en manos de la justicia ordinaria los asuntos relativos a los militares, donde se ve siempre al uniformado como al malo de la película y es tratado casi como un delincuente; ya hay tres mil militares detenidos por ese error cometido durante el mandato de Uribe. Habrá un 10 por ciento de militares justamente detenidos, pero una parte mayoritaria es inocente, lo que ha contribuido a la desmoralización del ejército y que muchas veces evite los combates para evitar problemas con la justicia ordinaria. Tengo, con estos elementos, una visión no muy optimista acerca del momento del país, que sigue viviendo ese conflicto sin que se atisbe el final del túnel. También creo que Santos puede caer en el error de que se puede abrir un diálogo político con la guerrilla para cerrar el conflicto, tal como hizo de una forma desafortunada el presidente Pastrana, y abrir una nueva era de negociaciones que no dará resultados, pues, como ya he dicho, las FARC no están derrotadas totalmente, como algunos piensan y quizá el mismo presidente pudiera pensar. La guerrilla está renaciendo, incluso está bien dotada porque el vecindario regional, Venezuela y Ecuador, les son favorables y las toleran abiertamente. Las FARC se han infiltrado en la sociedad civil y muestran una fortaleza absoluta a través de estas infiltraciones en todos los estamentos que antes no tenía. Incluso hasta en la justicia ya están presentes,
por no hablar de determinados medios, como la revista Semana.

¿Comparte el análisis negativo y la decepción de algunos con respecto al primer año del presidente Juan Manuel Santos?
Santos es muy diferente a Uribe. Uribe era muy vertical y no hacía concesiones, como hizo cuando condenó a Venezuela por su connivencia con la guerrilla, mientras que Santos es muy distinto: es un hombre más político y, sobre todo, un gran jugador de póquer. Traslada esa habilidad a la política. Es un hombre muy hábil, sabe muy bien lo que se trae entre manos, y busca apoyos para lograr llevar a cabo su proyecto. Son dos formas muy distintas de concebir el poder. Creo que el único aspecto en que puede haber fallas en su proyecto es en el asunto de la seguridad, que quizá se está descuidado, y porque la guerrilla está apareciendo en zonas donde antes no estaba; esa situación puede hacer creer a la gente que se está perdiendo esa batalla y que las cosas se están torciendo con respecto a la época de Uribe, que fue muy exitosa. Ese problema puede presentarse para Santos.

Ahora hay asaltos, delincuencia, guerrilla... y la gente percibe que se ha descuidado la seguridad, a lo que se le viene unir la difícil situación económica, que se agravó por el temporal invernal que golpeó duramente Colombia.
Más información en la edición impresa de Cambio16 / Número 2068

Jorge Zavaleta Alegre,  Martes, 20 de septiembre de 2011 
 EL NARCOPODER EXIGE UNA LUCHA INTEGRAL
 La receta policial ha fracasado dice Plinio Apuleyo Mendoza respecto a la lucha colombiana contra el narcotráfico. Amigo personal de los escritores Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez vive en Bogotá, y acaba de presentar su última novela, “Entre dos aguas”.

El escritor dice también que la droga es un problema muy difícil de resolver porque Colombia porque tiene miles de kilómetros de selva que no están controlados porque no existe el Estado y no llega la policía. La salida de la droga hacia fuera es muy difícil de controlar. Y también está la compleja alianza que hay en esas zonas hoy entre el narcotráfico y la guerrilla, que se han convertido en aliados naturales y colaboradores en esta, digamos así, industria, comenta la entrevista que publica Cambio16.

Así piensa un gran sector de colombianos. También de mexicanos y peruanos azotados por la violencia y en todo país por el cual recorre la droga. El dogma liberal ha muerto o está moribundo. El libre mercado no resuelve nada, sino existe como contraparte la democracia económica, social y política. La crisis financiera, el creciente consumo de drogas y su aliado el narco poder, comprometen sobre todo a las más grandes potencias del planeta, pues esta dura realidad reclama estrategias conjuntas e integrales.

 “Se trata de una batalla en la tierra y no el azul cielo. Significa que la lucha implacable contra el crimen organizado involucra a los paraísos fiscales de Europa y de América Central, porque el poder de la industria de la cocaína crea una estrecha relación entre productores de la materia prima, una base financiera para la comercialización y mecanismos que faciliten el lavado del dinero”, señala Cedro en una amplia investigación presentada con motivo de su vigésimo quinto aniversario de trabajo en la prevención desde una perspectiva ética del desarrollo, la inclusión y los derechos humanos.

Carmen Masías y Alejandro Vasilaqui, directores fundadores de esta organización, enfatizan en un estudio titulado “Una mal llamada guerra perdida”, que la corrupción de los funcionarios públicos y el delito de los políticos, pasa por una real reforma del Estado para conseguir trámites ágiles y transparentes, procesos y respuestas a distintas coyunturas y tiempos.

También revela que a principios de este año la SBS informó que el lavado de activos superó los $3,460 millones, provenientes de diferentes actividades delictivas. Igualmente, señala que diversas poblaciones campesinas que optan por la legalidad, pueden y ser y son referencias de una acertada vía de desarrollo, porque después de la erradicación de cocales han participado en programas continuos de educación, salud, recreación sana, capacitación para el trabajo. Trágicamente, el Perú, en el continente americano, continua siendo el mayor exportador de cocaína y marihuana y hoy también fabricante de las drogas sintéticas, negocio que hasta poco pertenecía a laboratorios del primer mundo. “La criminalización del consumo de drogas, que nunca ha sido el caso del Perú ni de la mayoría de países de América Latina, demanda una aproximación más humana frente a la dependencia a las sustancias, capacitación para la gestión y para las nuevas formas de tratamiento y reinserción social”. Los Países Bajos y Suecia que, en cierto modo, alentaron el libre consumo de la droga, han decidido endurecer su política cuando la permisividad condujo a exagerados niveles de consumidor es. Y en América Latina no existen razones para negar que el consumo de la droga también es una cuestión de salud pública, al mismo tiempo que se disminuye las parcelas de producción de cocales. “Es inobjetable que el crimen organizado debe ser reprimido y creer que la liberalización del consumo de droga traería el respectivo desplome de los precios: En el Perú un cigarrillo de pasta de cocaína cuesta $10 centavos y un kilo de cocaína 500 dólares, precios que tan bajos que alimentarían los excesos del narcotráfico y la violencia. El correlato del gran negocio está en los consumidores de las grandes urbes”.

Otro elemento poco difundido es la naturaleza de la marihuana que por efecto del proceso transgénico de dos décadas es mucho más potente y peligrosa para la salud, más cancerígena que el tabaco. Una investigación de la Universidad de Medicina Cayetano Heredia, revela que las harinas de coca provocan desnutrición o muerte de los animales, como una respuesta a la "Asociación Peruana de Promoción de esta planta nativa”.

En el 2010, según mediciones de la ONU, hay 61 mil hectáreas de cultivos. Y en todas las localidades productoras existe potencial para los cultivos alternativos, como el caso de las comunidades del Huallaga Central. Se calcula los campesinos cocaleros representan más de 40 mil personas con ventajas frente al cultivo legal de otras plantaciones. En consecuencia, diversas organizaciones comprometidas en la lucha contra el contrabando coinciden en una necesaria y prudente espera a la dinámica que siga el programa anunciado en el Congreso, por el premier y el director de Devida que ha sido ratificado por el Presidente Ollanta Humala.
Más contenido de CAMBIO16.es:

Instituto Bibliográfico del Perú apoya a Casa de la LIteratura Peruana

Poe  Jorge Zavaleta Alegre Las   manifestaciones culturales siempre han constituido los vehículos más intensos y dinámicos para el mejor conocimiento de los pueblos. La tecnología actual nos aproxima más rápido a esa biblioteca universal que soñó José Luis Borges y que integra a todos los creadores, que el libre mercado en su máxima expresión intenta ignorarlos o reemplazarlos por mercancía frívola y de relativa calidad.
CASA LITERATURA PERUANA E IBP UNEN VOLUNTADES

Gracias a las redes sociales e instituciones nuevas y relativamente pequeñas, como Tangolomango, la Casa de la Literatura Peruana y el Instituto Bibliográfico del Perú, la América Latina se acerca más a su historia, a sus orígenes.

Asistimos a una relectura de autores silenciados porque fueron precursores de las rebeldías y atrasos aún vigentes. Citemos solo tres: Todas las sangres, del peruano José María Arguedas; Huasipungo del ecuatoriano Jorge Icaza y el colombiano Germán Arciniegas, que “Entre la libertad y el miedo” analiza los fenómenos del fascismo, el nazismo, el peronismo y las dictaduras que cundían en Hispanoamérica.

Desde Rio de Janeiro, Maria Eduarda Fernandes, fundadora de Redelatitudes, anuncia el 1er Festival de Diversidad Cultural Tangolomango para noviembre próximo. Tangolomango en su 10ª edición, introduce a los grupos del Brasil y latinos, “revelando sus diferencias y semejanzas, y en la reproducción de la exitosa experiencia brasileña de democratización del acceso a la cultura”, contagiando gobiernos, productores y actores culturales.

La Casa de la Literatura Peruana, creada en octubre de 2009, es un trabajo museográfico en la arquitectura de la Estación Central de Desamparados. En 16 salas de exposición se presenta la vida y obra de los más destacados escritores peruanos: César Vallejo, José María Arguedas, Inca Garcilaso de la Vega, José Santos Chocano, Ciro Alegría, entre otros, a través de textos, grabados, imágenes, videos, audios y libros. Además promueve

una agenda variada en la que los escritores dialogan con el público visitante e incluye la institución del Premio Nacional de Literatura y una editorial.

El Instituto Bibliográfico del Peru y La Casa suscribieron en agosto último un acta de compromiso, que será elevado al nivel de Convenio, que permitirá trabajar juntos con diversos proyectos, coordinar actividades educativas, culturales y recreativas, tendientes a impulsar la investigación bibliográfica y literaria de la lectura. Es más, promover y difundir la lectura y la promoción de la literatura y cultura peruana en el Perú y en el extranjero.

El IBP, según su director, el norteamericano-peruano Richard Cacchione, anuncia difundir programas
culturales y literarios de LA CASA y desarrollar talleres y seminarios de investigación. Anteriormente, ha colaborado con diversos programas y exposiciones, como la Generación del 50, en el congreso sobre José María Eguren, y el 22 de setiembre en una charla sobre el poeta Carlos Germán Belli. Este novedoso Instituto está en proceso de suscribir otros convenios con organizaciones culturales en Lima y otras ciudades del país, aprovechando la experiencia profesional de economista y poeta, y las relaciones con su tierra natal y el Perú.

UNIVERSIDADES Y PATERNIIDAD RESPONSABLE, JAVIER SOTA NADAL

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/paternidad-irresponsable_94961.html
Estaba entre los escépticos sobre los resultados de un Congreso itinerante. La razón es que el Congreso no ejecuta acciones, solo los enmarca en una producción legislativa general. Enfocarse en parte del territorio y en una población específica puede llevar a distorsiones. Sin embargo, para bien de los promotores del viaje, los resultados en Ica, a tenor de lo que han informado los medios, son favorables en lo que a la percepción ciudadana se refiere.


La distorsión en el Pleno de Ica fue la creación de la Universidad Tecnológica de Chincha. No se requiere ser adivino para afirmar que este Congreso móvil será calurosamente recibido con similares peticiones en los Departamentos que lo esperan.

Que los chinchanos no se molesten con el que escribe estas líneas. Por cierto, que es justo y racional reclamar la presencia de la actividad universitaria en una localidad, pero tal necesidad no se satisface, ni bien ni pronto, con la creación de una nueva universidad. En realidad se posterga, en especial en nuestro contexto, porque en las ya existentes les falta todo. Me pregunto ¿Qué pensará la comunidad universitaria de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica sobre esta nueva boca en la misma mamadera? Paternidad irresponsable se llama.

El 2005 circuló en el Congreso un proyecto para crear la Universidad de San Juan de Lurigancho en Lima. En ese entonces, como Ministro de Educación, me aboqué a un trabajo de conciliación entre las justas aspiraciones que nutrían el proyecto y la racionalidad de la vida universitaria. Conjuntamente con San Marcos y la Municipalidad quedamos en promover la actividad universitaria de manera inmediata en el Distrito mediante la creación de una sede que albergara una o dos Facultades y un centro preuniversitario, en lugar de propiciar la creación de otra universidad.

Así fue, San Marcos aprobó esta tarea descentralizada, Lurigancho ganó la inmediata presencia de una universidad centenaria -madre de todas las universidades peruanas y una de las mejores de SudAmérica- y el MEF aportó los recursos requeridos. El epílogo de esta historia es absurdo: el Congreso pasado le quitó a San Marcos la sede y creó una nueva universidad que se debate entre ser y parecerlo.

Las Universidades públicas son, por ahora, 52. La experiencia dice que todas sobrevivirán- es políticamente inviable cancelarlas- pero envejecerán mediocres, más como programas sociales de empleo que como casas de estudio. Si ensayamos números no son inviables. Carecemos de los recursos humanos y monetarios suficientes para promover en tantas lo que les debe ser sustancial: formación profesional de calidad e investigación.

Junto con otros colegas hemos venido promoviendo desde hace timpo una Nueva Ley Universitaria que le ponga el cascabel al tigre; hoy temo -ojalá me equivoque- que este quinquenio será otro más, perdido en cuanto a la calidad de nuestras universidades; la composición de la Comisión de Educación del Congreso y el propio Congreso parecen anunciarlo.

domingo, 18 de septiembre de 2011

TANGOLOMANGO Y LA DIVERSIDAD CULTURAL

http://www.redelatitudes.com/2011/02/2012-ano-do-intercambio-cultural-entre.html

Jorge Zavaleta Alegre
  Las manifestaciones culturales siempre constituyen los vehículos más intensos y dinámicos para el mayor conocimiento de los pueblos. La presente era de la tecnología nos aproxima mucho más rápido a esa soñada biblioteca universal de la que nos dejó Borges  o José María Arquedas con "Todas las sangres"...


Desde Rio de Janeiro, Maria Eduarda Fernandes, fundadora de Redelatitudes, informa que la inscripción al 1er Festival de Diversidad Cultural del proyecto Tangolomango se ha ampliado hasta el inicio de la primavera.


Este año 2011, Tangolomango realiza su 10ª edición, introduciendo a los grupos brasileños y latinos, “revelando sus diferencias y semejanzas, y en la reproducción de exitosa experiencia brasileña de democratización del acceso a la cultura, que atraviesa las fronteras del territorio nacional, contagiando gobiernos y productores y actores culturales de otros países latinos”


Tangolomango reúne grupos brasileños internacionales, para participar de intercambios que convergen en una presentación única de música, danza y circo. La fecha del Festival es el 23 de noviembre, por confirmar.


Los promotores consideran que Tangolomango tiene el foco en la generosidad intelectual, co-creación y en la producción compartida y propone una metodología de trabajo en el que el resultado de las dinámicas de cambios es presentado al final, cuando todos los grupos seleccionados crean un Espectáculo integrado.


Tangolomango promueve la diversidad cultural y la preservación, la integración, la renovación y la recombinación de esta diversidad, poniendo en evidencia, a través de la reflexión y del cambio, los trazos de la identidad común a todos.

REGLAMENTO DE PARTICIPACION
TANGOLOMANGO, promovido por Mil y Una Imágenes Comunicación y Producción Ltda., tiene como objetivo contribuir a la democratización del acceso a la cultura y la comunicación, estimulando la producción local.

Pueden participar grupos artísticos con personerías jurídicas, no-gubernamentales y sin fines lucrativos, religiosos o políticos. Se prioriza proyectos innovadores, que valoricen la integración de los diferentes segmentos que componen la diversidad cultural de los países de América Latina.


Que promuevan el fortalecimiento de la identidad e de la diversidad socio-cultural de niños y jóvenes. Generen impactos sociales y culturales mensurables en la comunidad en que actúan. Estén trabajando en la perspectiva de producción colaborativa. Manifiesten deseo de cambiar experiencias


En el Tangolomango, aunque los grupos seleccionados no presenten sus espectáculos en la versión íntegra, es importante que comprendan que el guión de la presentación final, creado a lo largo de los días de dinámica que los espectáculos serán realizados, utilizarán fragmentos de los espectáculos que los grupos vienen presentando. También participan menores de edad, con la certificación pertinente. Más información en:
http://www.tangolomango.com.br/editais/Edital%20Esp%202011.pdf
http://www.tangolomango.com.br/;
contato@tangolomango.com.br

LA ETICA PROFESIONAL, UN MANUAL DEL ARQUITECTO

Jorge Zavaleta Alegre
La recuperación de nuestras ciudades demanda una presencia permanente de la ética de todos los profesionales vinculados a la construcción. Esta es una demanda unánime de los más destacados arquitectos del Perú que es desarrollada en el “Manual del ejercicio profesional del Arquitecto”, de Guillermo Bevenuto Raffo.
G.Benvenuto R.
Se trata de una acuciosa investigación, con anexos del marco legislativo, que aborda la obra edificatoria, el hábitat racionalizado, la tecnología y el conocimiento, sustentada en la ética.

Adolfo Córdova, prestigiado proyectista y docente, autor y traductor de varios libros, consideró que la concurrida presentación del “Manual…” en la sede de la Asamblea Nacional de Rectores –ANR, revela la necesidad de poner en valor la función de la universidad peruana, “tomando la ética como cimiento democrático, en el correcto ejercicio de la profesión”.

Mario Sarabia Núñez, funcionario durante varios años del Ministerio de Vivienda, especialista en planificación y urbanismo, incidió que la recuperación del país de una situación tan lamentable, tiene que darse dentro del respeto a la propiedad, las comunidades afectadas por el negocio de la construcción, y cumplimiento de las normas ambientales, ya mediatizadas en la década del noventa, así como la seguridad a los desalojados de un proyecto urbanístico.

Los comentaristas del "Manual..."
Miguel Rodrigo Mazuré, con su experiencia en el desarrollo de tecnologías, ganador internacional en diseño de muebles, sostiene que el aporte del extranjero es útil, pero debe ser adecuado a nuestra realidad, y así recuperar el camino de nuestros ancestros. “El Perú es un paraíso, con mano de obra de capacidad extraordinaria, que requiere darle mayor valor para conseguir una globalización a la peruana”
“El Manual del ejercicio profesional del Arquitecto”, además de señalar aspectos generales en el ejercicio de la profesión, incide en la arquitectura de interiores, paisajista, bioclimática, acústica, el patrimonio edificado o patrimonio histórico arquitectónico.

Benvenuto Raffo, tiene una intensa experiencia como presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano, gerente del Colegio de Arquitectos del Perú y del Colegio Regional Lima y supervisor de la arquitectura paisajista de la Pampa de Quinua, entre otros proyectos. Considera que la ética es la premisa esencial en el ejercicio de la profesión y en la recuperación de la vida institucional del país, enunciado asumido también por el Presidente de la ANR, Orlando Velásquez Benites; Germán Rivera, ex Rector de una universidad del Altiplano y Mariella Rio, entre otros funcionarios presentes.

Arquitectos Benvenuto y familia
HOMENAJE A 33 MAESTROS
La obra de Benvenuto,que se convierte en un documento de consulta, incluye un homenaje y reconocimiento a su alma máter – la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte de la UNI, recordando a sus maestros:

Santiago Agurto, Miguel Alvariño, Julio Arce, Oscar Arrisueño, Enrique Bastante, Henry Liber, Miguel Bozo, Hugo Cabello, Adolfo Córdova, Jacques Crousse, Julio García, José García Bryce, Ernesto Gastelumendi, Napoleón Gianolli, Juan Günther.

Igualmente a Abel Hurtado, Carlos Labarte, Julio Larrañaga, Andrés Luna, Miguel Angel Llona, Roberto Machicao, Luis Miro Quesada, Oswaldo Núñez, Luis Ortiz de Zevallos, Jorge Páez, Ricardo Pérez, Víctor Pimentel, Víctor Smirnoff, Juan Manuel Ugarte, Héctor Velarde, Roberto Wakeham, Ricardo Wagner y Carlos William.
Lima, 16/09/2011
jorgez@telefonica.net.pe
Ver:
PERU, CIUDADES INSENSIBLES E INVISIBLES, por Argenpress
http://cultural.argenpress.info/2011/09/ciudades-insensibles-e-invisibles.html
Miles de pueblos del Perú necesitan, con urgencia, un plan de desarrollo urbano. El Estado no puede estar ajeno a la vivienda popular. Y la realidad también nos muestra un enorme déficit de arquitectos, con especialidades definidas, no obstante que el país cuenta con 108 universidades y 36 facultades de Arquitectura. En palabras del cubano Italo Calvino, nuestras “Ciudades invisibles”, en sus variadas formas son: las ciudades de los deseos, de la memoria, de la tristeza, de escasa alegría, que caminan a la ruina, cuyos habitantes no quieren vivir como inmenso conjunto de nichos, sino con un pan del tamaño de su hambre y algo más....

C.Arispe,DecanoCAP Lima,Dr. G.Rivera y M. Río ANR, autor y comentaristas M.Rodrigo y M Sarabia


sábado, 17 de septiembre de 2011

GRUPO EL MERCURIO: CEDRO 25 AÑOS EN PREVENCION DE DROGAS Y DESARROLLO ALTERNATIVO

http://www.elmercuriodigital.net/2011/09/narco-poder-una-batalla-que-no-es-en-el.html

http://www.elmercuriodigital.net/p/nosotrs.html

EL GRUPO MERCURIO.  Es Miembro de ATP, AIPEP, FAPE (Federación de Asociaciones de la Prensa de España. Registro Profesional 16.623) y FIP
La Redacción de El Mercurio Digital y el servicio de noticias MercurioPress están formados por periodistas profesionales. 

Redacción Mercurio
INTERNACIONAL, SOCIEDAD Y ESPAÑA
Coordinación Ángel Rojas
Suiza/ Argentina SERGIO FERRARI
México LIVIA DÍAZ, TEODORO RENTERÍA, MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS
Argentina CRISTIAN FRERS, RICARDO LUIS MASCHERONI, EMILIO MARÍN
Perú JORGE ZAVALETA ALEGRE
Uruguay JORGE MAJFUD
Estados Unidos AMY GOODMAN

SECCIÓN DE OPINIÓN
Redactora Jefa de Opinión Belén Rosa de Gea
Opinión Pública OP
El Mercurio de l@s lector@s

HUMOR GRÁFICO, MIGUEL ZICCA
EDICIONES LOCALES
Redacción Sureste EMS
Redacción Madrid EMM

ÁREA DE CULTURA
El Conventillo
Wild Cat Rock and Roll
El Salero
CINE , por Jos Rodríguez http://twitter.com/jlamotta23

ÁREA DE COMUNCIACIÓN Y DE CIENCIA Y SALUD
Redacción Abierta RA
El Mercurio Volante EMV

MEDIO AMBIENTE Y ANIMALES

NO A ENDEUDAMIENTO CON BID QUE PROMETE "CIUDADES SALUDABLES"

Lecciones para el endeudamiento externo: Perú mejora competitividad

mundial
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2011/09/lecciones-para-el-endeudamiento-externo.html

viernes, 16 de septiembre de 2011

EL PERU NO DEBE SEGUIR ENDEUDÁNDOSE CON EL BID.

http://www.losandes.com.pe/Opinion/20110914/55415.html

Lea esta crónica publicada en Los Andes de Puno, uno de los diarios más antiguos e independientes
del Perú
Jorge  Zavaleta Alegre
Foto: La Rinconada, en el distrito de Ananea, Altiplano peruano, el BID tiene una deuda pendiente con una de sus trabajadoras que murió en una emboscada. Sus familiares, cuatro años después de la tragedia, no reciben ninguna indemnización. La inmunidad diplomática es utilizada para violan los derechos laborales de muchos de sus consultores. La Justicia Peruana tiene que darnos una explicación.

Narco poder: Una Batalla que no es en el cielo


Jorge Zavaleta Alegre, Lima.-
25 años contra las drogas
 El dogma liberal ha muerto o está moribundo. El libre mercado no resuelve nada, sino existe como contraparte la democracia económica, social y política. La crisis financiera, el creciente consumo de drogas y su aliado el narco poder, comprometen sobre todo a las más grandes potencias del planeta, pues esta dura realidad reclama estrategias conjuntas e integrales.

Se trata de una batalla en la tierra y no el azul cielo. Significa que la lucha implacable contra el crimen organizado involucra a los paraísos fiscales de Europa y de América Central, porque el poder de la industria de la cocaína crea una estrecha relación entre productores de la materia prima, una base financiera para la comercialización y mecanismos que faciliten el lavado del dinero.

Sobre esta problemática existen numerosos esfuerzos. Por ello, el presente informe se basa en las investigaciones de CEDRO – Centro peruano con alcance internacional de Información y Educación para la prevención del abuso de drogas, que este año celebra un cuarto de siglo  en el trabajo en la prevencion de las drogas, desde una perspectiva ética del desarrollo, la inclusión y los derechos humanos.
Carmen Masías, una fundadora de Cedro 


Carmen Masías y Alejandro Vasilaqui, directores fundadores de esta organización, enfatizan en un reciente estudio titulado “Una mal llamada guerra perdida”, que la corrupción de los funcionarios públicos y el delito de los políticos, pasa por una real reforma del Estado para conseguir trámites ágiles y transparentes, procesos  y respuestas a distintas coyunturas y tiempos.
A.Vasilaqui, Director de Cedro

En un acucioso balance de 25 años, Cedro revela, por ejemplo, que a principios de este año la SBS informó que el lavado de activos superó los $3,460 millones, provenientes de diferentes actividades delictivas.


Igualmente, otro de sus estudios, consecuencia de varios proyectos en el campo, señala que diversas poblaciones campesinas que optan por la legalidad, pueden y ser y son referencias de una acertada vía de desarrollo, porque después de la erradicación de cocales han participado en programas continuos de educación, salud, recreación sana, capacitación para el trabajo.

Trágicamente, el Perú, en el continente americano, continua siendo el mayor exportador de cocaína y marihuana y hoy también fabricante de las drogas sintéticas, negocio que hasta poco pertenecía a laboratorios del primer mundo.



“La criminalización del consumo de drogas, que nunca ha sido el caso del Perú ni de la mayoría de países de América Latina, demanda una aproximación más humana frente a la dependencia a las sustancias, capacitación para la gestión y para las nuevas formas de tratamiento y reinserción social”.

La realidad indica verdaderas políticas de juventudes en el tratamiento de la adicción, prevención que no debe excluir el consumo de alcohol y tabaco.

Los Países Bajos y Suecia que, en cierto modo, alentaron el libre consumo de la droga, han decidido endurecer su política cuando la permisividad condujo a exagerados niveles de consumidor es. Y en América Latina no existen  razones para negar que el consumo de la droga también es una cuestión de salud pública, al mismo tiempo que se disminuye las parcelas de producción de cocales.


“Es inobjetable que el crimen organizado debe ser reprimido y creer que la liberalización del consumo de droga traería el respectivo desplome de los precios: En el Perú un cigarrillo de pasta de cocaína cuesta $10 centavos y un kilo de cocaína 500 dólares, precios que tan bajos que alimentarían los excesos del narcotráfico y la violencia. El correlato del gran negocio está en los consumidores de las grandes urbes”.


Otro elemento poco difundido es la naturaleza de la marihuana que por efecto del proceso transgénico de dos décadas es mucho más potente y peligrosa para la salud, más cancerígena que el tabaco. 


Una investigación de  la Universidad de  Medicina  Cayetano Heredia, revela que las harinas de coca, según evaluaciones en laboratorio, provocan desnutrición o muerte de los animales. Bien vale extender esta información en una próxima crónica sobre “las falacias acerca de la hoja de coca en la nutrición humana", como una respuesta a la respectiva "Asociación Peruana de Promoción de esta planta nativa”.


OTROS DATOS UTILES
Hasta la década del sesenta, en el Perú existían hasta 16 mil hectáreas de coca. En el 2010, según mediciones de las Naciones Unidas, hay 61 mil hectáreas de cultivos. Y en todas las localidades productoras existe potencial para los cultivos alternativos, como el caso de las comunidades del Huallaga Central.


Se  calcula que si cada campesino con una familia de cinco miembros, tiene 1.5 hectáreas de coca, el año pasado habría obtenido más de 10 mil dólares de ingreso anual. Entonces los campesinos cocaleros representan más de 40 mil personas con ventajas frente al cultivo legal de otras plantaciones.


La SBS, que aún no da muestras del dinamismo anunciado, el año pasado dictó normas respecto a las “transacciones sospechosas”. Sería conveniente que la opinión pública conozca de manera regular y transparente quiénes son los que sobrepasan los 150 mil dólares mensuales, como una forma de prevenir el lavado de dinero, según estipula la actual legislación, que  debería ser más radical.