http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/diagnostico-y-propuestas_91399.html
Publicado 31/07/2011
Diario La Primera de Lima, Pag. 20 edición impresa
Por Jorge Zavaleta Alegre
La oportunidad de construir en el Perú un nuevo orden democrático, después de casi dos siglos de vida republicana, debería haber empezado el 28 de julio, si el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple fielmente el programa por el cual votó más del 50% de los 19 millones de electores.
En este sentido, Oxfam con su décimo “Informe 2010-2011: Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú” por su objetividad e independencia, constituye un interesante aporte, en el que participa un grupo de reconocidos especialistas de diferentes instituciones sociales, cuyos juicios de valor se convierten en referentes para que el nuevo gobierno pueda transitar por los senderos de la concertación, la cohesión y sin premeditadas exclusiones de los más débiles y rebeldes.
Agroindustria de la explotación
La agroexportación, en boca de Julio Gamero, ex ministro de Empleo y Micro y pequeñas empresas, ofrece cifras para el asombro, empezando por el régimen laboral que vuelve vulnerables a sus trabajadores, sin posibilidades de sindicalización. El régimen tributario fue ventajoso para los exportadores, al ser reducido a la mitad del sistema general, en tanto el pequeño agricultor es presa del abandono.
La oportunidad de construir en el Perú un nuevo orden democrático, después de casi dos siglos de vida republicana, debería haber empezado el 28 de julio, si el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple fielmente el programa por el cual votó más del 50% de los 19 millones de electores.
En este sentido, Oxfam con su décimo “Informe 2010-2011: Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú” por su objetividad e independencia, constituye un interesante aporte, en el que participa un grupo de reconocidos especialistas de diferentes instituciones sociales, cuyos juicios de valor se convierten en referentes para que el nuevo gobierno pueda transitar por los senderos de la concertación, la cohesión y sin premeditadas exclusiones de los más débiles y rebeldes.
Se trata de un documento de una conocida confederación existente en 15 países y fundada en Gran Bretaña en plena segunda guerra mundial, por el Comité Oxford contra el hambre. A partir de este año trabajará en el Perú uniendo sus estructuras con Interfom de España, NorteAmérica y Quebec.
“No hay verdadero desarrollo sin inclusión social, una adecuada política de redistribución y una política de Estado con el norte apuntando claramente en dirección del bien común. Hoy es una demanda fundamental tras varios lustros de innegable crecimiento económico, pero que no se ha traducido, en mejores condiciones de vida para vastos sectores de la población. Existe una enorme expectativa por ver en acción a un nuevo gobierno”, declara Frank Boeren, Director de Oxfam en el Perú.
Informe minucioso
El informe incluye el pensamiento de distinguidos investigadores sobre: La codicia por la Amazonía. El “boom” agroexportador. El abandono de la pequeña agricultura. El lado oscuro de un “milagro” económico. La aritmética del poder en las regiones. Los pueblos indígenas, más allá de la deforestación cero. Los medios de comunicación y el racismo persistente. El cambio climático. Los derechos de la mujer, entre otros temas.
El economista David Rivera, al hablar del un nuevo equilibrio, plantea que más allá de lo económico se espera cambios que logren un balance entre el Estado y el mercado. “No existe hoy ninguna posibilidad de que un ciudadano pueda encontrar solución o respuesta clara en torno a un reclamo frente a una empresa internacional y peor aún si está alimentada por la cotidiana informalidad”.
La Selva no se vende
Otro análisis, relacionado al futuro económico de la Selva que ha pasado de ser insignificante a esencial en el país, nos ofrece el científico Marc J. Dourojeanni. Varios proyectos en marcha escarapelan cualquier vaticinio positivo sobre los efectos futuros, sino se toman en cuenta la consulta a las poblaciones “para conceder tres cuartas partes de la selva a empresas petroleras”.
La explotación del gas de Camisea, del petróleo, oro y otros minerales, y el potencial hidroenergético constituyen un gran atractivo para inversionistas poderosos, proyectos que se complican con los cultivos ilícitos, la “narcoguerrilla”, el ”narcoterrorismo” y el andamiaje de un narcoestado que nos acerca a lo que sucede en México y otras rutas de violencia.
Agricultura
La asimetría del “modelo”, según Francisco Durand muestra a la frágil pequeña agricultura que abastece a la mayor parte de la población. Pero que en los últimos quince años no ha tenido el mínimo apoyo del presupuesto público, en tanto han resurgido los latifundios, que a través de oligopolios imponen precios a los pequeños productores, que son el grueso de la pobreza rural y cuya propiedad comunitaria está en riesgo de desaparecer o quedar debilitada como nunca antes.
En el otro extremo están diez grupos económicos concentran más de 198 mil hectáreas productivas, entre los cuales destacan los Rodríguez, Los Wong, Los Oviedo, Perales Huancaruna y los Oviedo.
El capital extranjero está conducido por Camposol, integrado por el grupo Dyer y capitales noruegos; el grupo Colombiano Manuelita y el norteamericano Maple. El promedio es de casi 19,682 hectáreas por grupo económico.
Jorge Zavaleta Alegre
Páginas
▼
domingo, 31 de julio de 2011
sábado, 30 de julio de 2011
Informe Perú: El reto de Ollanta Humala, Según Cambio16 de Madrid
http://cambio16.es/not/524/cambiar_el_pais_sin_excluir_a_nadie_/
Jorge Zabaleta Alegre
La oportunidad de construir en el Perú un nuevo orden democrático, después de casi dos siglos de vida republicana, habría empezado el 28 de julio del 2011, si el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple fielmente los anuncios al asumir al poder, sustentados en un programa por el cual votó más del 50% de los 19 millones de electores. Más de 120 delegaciones extranjeras llegaron a Lima para festejar el inicio de este proyecto político.
El Presidente Ollanta Humala Tasso (Lima, 1962) ha reiterado que desecha imposiciones de empresas encuestadoras y medios de comunicación y que no va a cambiar la agenda que él propuso en pasada campaña electoral. “Históricamente el Estado ha estado diseñado para servir una minoría mientras el resto reclama más Estado. Lo que nosotros planteamos es reconocer las cosas buenas que se han venido haciendo, como la estabilidad macroeconómica y una política monetaria que ha dado tranquilidad al país. El objetivo central es la transformación del país. Y su gobierno será de Concertación Nacional”.
Jorge Zabaleta Alegre
La oportunidad de construir en el Perú un nuevo orden democrático, después de casi dos siglos de vida republicana, habría empezado el 28 de julio del 2011, si el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple fielmente los anuncios al asumir al poder, sustentados en un programa por el cual votó más del 50% de los 19 millones de electores. Más de 120 delegaciones extranjeras llegaron a Lima para festejar el inicio de este proyecto político.
El Presidente Ollanta Humala Tasso (Lima, 1962) ha reiterado que desecha imposiciones de empresas encuestadoras y medios de comunicación y que no va a cambiar la agenda que él propuso en pasada campaña electoral. “Históricamente el Estado ha estado diseñado para servir una minoría mientras el resto reclama más Estado. Lo que nosotros planteamos es reconocer las cosas buenas que se han venido haciendo, como la estabilidad macroeconómica y una política monetaria que ha dado tranquilidad al país. El objetivo central es la transformación del país. Y su gobierno será de Concertación Nacional”.
viernes, 29 de julio de 2011
PAPEL DE ARBOL Y ARGENPRESS COMENTAN FUTURO DE UNASUR
http://www.argenpress.info/2011/07/papel-de-arbol-el-proyecto-naciones-del.html
ARGENPRESS.info)
”Seguramente, escribía Bolívar, la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”, recordó el flamante presidente Ollanta Humala en su primer discurso desde el pleno del Congreso de la Republica y ante varios Jefes de Estado.
El Perú se ha incorporado formalmente a la marea rosada de América del Sur con un programa de alto contenido social, después de juramentar en nombre de los principios de la Constitución de 1979, la cual establece una economía social de mercado. Así - se suma al pensamiento y acción de los principales vecinos de Bolivia, Uruguay, Brasil y Venezuela, no para copiar un modelo de desarrollo, sino para que la integración regional permita avanzar en la inclusión social, y lograr que los derechos y oportunidades sean más equitativos. Este también es el sentido de la Declaración de Lima, suscrita por los gobernantes de UNASUR.
Sin embargo, la derecha más conservadora, acostumbrada a las formas y conceptos de la neoliberal carta constitucional de 1993, pretende cuestionar la legitimidad de esta nueva administración. El programa de Gana Perú, conocido durante la campaña electoral y que la mayoría de la ciudadanía respaldó con su voto, no pretende retornar al estatismo como base de la economía sino a recoger lo mejor del libre mercado que los pueblos han podido lograr con una mediatizada práctica concertadora y de participación popular.
Los enemigos del desarrollo de América Latina utilizan diversas armas para desautorizar el pensamiento renovador. De allí la importancia del pensamiento de Bolívar, San Martín, Víctor Andrés Belaúnde, Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui y otros intelectuales, que apostaron por la unidad de una región tan rica culturalmente y abundante en recursos naturales.
El crecimiento macroeconómico, fruto del libre intercambio, no ha repercutido, como lo esperaban los pobladores rurales y de la periferia de las ciudades. De allí la potencialidad de un Consejo Económico Social, que al estar integrado por ministros, empresarios, gremios laborales y organizaciones de la sociedad civil, pueda hacer viable el Acuerdo Nacional, que promovieron los ex presidentes Paniagua y Toledo.
Dicho Consejo, junto al restablecimiento de las Asambleas Regionales y Locales, complementará la dinámica de la descentralización, proceso que tampoco ha caminado con la celeridad esperada, por la ausencia de un Estado moderno. En este entorno, despierta expectativas la anunciada Cumbre Presidencial Regional Antidrogas, con presencia de los países productores y consumidores, así como el anunciado acercamiento a diferentes bloques regionales y del planeta, sin considerar diferencias ideológicas.
El Banco Central de Reserva del Perú, que seguirá gozando de autonomía, tiene reservas internacionales nunca registradas en la historia nacional. El ex presidente García, en su primer gobierno de 1985 – 90 dejó vacías las arcas fiscales. Ahora, la promoción de la inversión privada en el último quinquenio generó importantes compromisos de inversión. Hay elementos claros para no abandonar lo andado.
El discurso integracionista retorna como una necesidad insatisfecha. Pues la patria chica o grande será vigente si se comparten logros y desafíos. Bolívar le dijo a Sucre, su lugarteniente, que aunque fuera cierta la desmembración de las cinco repúblicas, se abstuviera de creer.
ARGENPRESS.info)
”Seguramente, escribía Bolívar, la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”, recordó el flamante presidente Ollanta Humala en su primer discurso desde el pleno del Congreso de la Republica y ante varios Jefes de Estado.
El Perú se ha incorporado formalmente a la marea rosada de América del Sur con un programa de alto contenido social, después de juramentar en nombre de los principios de la Constitución de 1979, la cual establece una economía social de mercado. Así - se suma al pensamiento y acción de los principales vecinos de Bolivia, Uruguay, Brasil y Venezuela, no para copiar un modelo de desarrollo, sino para que la integración regional permita avanzar en la inclusión social, y lograr que los derechos y oportunidades sean más equitativos. Este también es el sentido de la Declaración de Lima, suscrita por los gobernantes de UNASUR.
Sin embargo, la derecha más conservadora, acostumbrada a las formas y conceptos de la neoliberal carta constitucional de 1993, pretende cuestionar la legitimidad de esta nueva administración. El programa de Gana Perú, conocido durante la campaña electoral y que la mayoría de la ciudadanía respaldó con su voto, no pretende retornar al estatismo como base de la economía sino a recoger lo mejor del libre mercado que los pueblos han podido lograr con una mediatizada práctica concertadora y de participación popular.
Los enemigos del desarrollo de América Latina utilizan diversas armas para desautorizar el pensamiento renovador. De allí la importancia del pensamiento de Bolívar, San Martín, Víctor Andrés Belaúnde, Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui y otros intelectuales, que apostaron por la unidad de una región tan rica culturalmente y abundante en recursos naturales.
El crecimiento macroeconómico, fruto del libre intercambio, no ha repercutido, como lo esperaban los pobladores rurales y de la periferia de las ciudades. De allí la potencialidad de un Consejo Económico Social, que al estar integrado por ministros, empresarios, gremios laborales y organizaciones de la sociedad civil, pueda hacer viable el Acuerdo Nacional, que promovieron los ex presidentes Paniagua y Toledo.
Dicho Consejo, junto al restablecimiento de las Asambleas Regionales y Locales, complementará la dinámica de la descentralización, proceso que tampoco ha caminado con la celeridad esperada, por la ausencia de un Estado moderno. En este entorno, despierta expectativas la anunciada Cumbre Presidencial Regional Antidrogas, con presencia de los países productores y consumidores, así como el anunciado acercamiento a diferentes bloques regionales y del planeta, sin considerar diferencias ideológicas.
El Banco Central de Reserva del Perú, que seguirá gozando de autonomía, tiene reservas internacionales nunca registradas en la historia nacional. El ex presidente García, en su primer gobierno de 1985 – 90 dejó vacías las arcas fiscales. Ahora, la promoción de la inversión privada en el último quinquenio generó importantes compromisos de inversión. Hay elementos claros para no abandonar lo andado.
El discurso integracionista retorna como una necesidad insatisfecha. Pues la patria chica o grande será vigente si se comparten logros y desafíos. Bolívar le dijo a Sucre, su lugarteniente, que aunque fuera cierta la desmembración de las cinco repúblicas, se abstuviera de creer.
Nadiones del Sur y compromiso contra la desigualdad, según El Mercurio
http://www.elmercuriodigital.net/2011/07/el-proyecto-naciones-del-sur.html
ELMERCURIODIGITAL 29.7.11
Por Jorge Zavaleta Alegre
"Seguramente, escribía Bolívar, la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”, recordó el flamante presidente Ollanta Humala en su primer discurso desde el pleno del Congreso de la República y ante varios Jefes de Estado, concepto que forma parte del Proyecto de Unidad de las Naciones del Sur y se traduce en la Declaración contra la desiguladad suscrita por los jefes de Estado con motivo del 190 aniversario de Independencia del Perú.
El Perú se ha incorporado formalmente a la marea rosada de América del Sur con un programa de alto contenido social, después de juramentar en nombre de los principios de la Constitución de 1979, la cual establece una economía social de mercado. Así - se suma al pensamiento y acción de los principales vecinos de Bolivia, Uruguay, Brasil y Venezuela, no para copiar un modelo de desarrollo, sino para que la integración regional permita avanzar en la inclusión social, y lograr que los derechos y oportunidades sean más equitativos. Este también es el sentido de la Declaración de Lima, suscrita por los gobernantes de UNASUR . sigue. Pulse:
http://www.elmercuriodigital.net/2011/07/el-proyecto-naciones-del-sur.html
COMPROMISO DE LA UNASUR CONTRA LA DESIGUALDAD
Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas, reunidos en Lima hoy, 28 de julio de 2011, ocasión en la que celebramos el 190 Aniversario de la Proclamación de la Independencia del Perú, hecho histórico de gran significado en la gesta emancipadora de América, que vive su ciclo de consolidación de su independencia y soberanía:
Recordamos que, al constituir la Unión de Naciones Suramericanas el año 2008, en Brasilia, lo hicimos convencidos de que “la integración y la unión suramericanas son necesarias para avanzar en el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestros pueblos, así como para contribuir a resolver los problemas que afectan aún a la región, como son la pobreza, la exclusión social y la desigualdad social persistentes”.
Para ello nos propusimos construir un modelo de integración cultural, social, económica y política con prioridad en la formulación de políticas públicas dirigidas a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y procurar la participación ciudadana, fortaleciendo la democracia, la soberanía y la independencia de los Estados.
Desde entonces podemos afirmar que hemos logrado consolidar a la UNASUR como un espacio privilegiado del diálogo político regional que ha permitido la concertación y el fortalecimiento de la democracia, así como la cooperación y la integración suramericana. Igualmente, avanzamos en la construcción de nuestra institucionalidad mediante la entrada en vigor del Tratado Constitutivo el que complementamos con la suscripción del Protocolo Adicional de Compromiso con la Democracia, el pleno funcionamiento de ocho Consejos Sectoriales y el inicio de las labores de la Secretaría General.
En todo este tiempo, nuestros países han avanzado en la puesta en valor de sus ingentes recursos y riquezas naturales y han sido capaces de enfrentar con éxito los efectos adversos de la crisis financiera internacional registrando, a su vez, significativas tasas de crecimiento económico y de reducción de la pobreza.
Reconocemos la importancia del proceso de integración como instrumento de reducción de la pobreza y como elemento de inclusión social. Constatamos, no obstante, que en los países de la región persisten índices de desigualdad sumamente elevados que afectan la dinámica de la reducción de la pobreza y mantienen excluidos de los beneficios de la expansión económica a segmentos de la sociedad de menores ingresos, particularmente a los más vulnerables.
Por ello, asumimos como nuestra tarea más urgente el compromiso de implementar y profundizar el Plan de Acción elaborado por el Consejo de Desarrollo Social de UNASUR y establecer una Agenda de Acciones Sociales Prioritarias de la UNASUR que contribuya a reducir las asimetrías y brechas de carácter estructural de nuestra región y romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad, tal como señalan Organizaciones Internacionales vinculadas a la temática del desarrollo.
En ese sentido, saludamos y alentamos los avances del Consejo Suramericano de Desarrollo Social, en particular el Plan de Trabajo 2009-2011 y la creación de grupos de trabajo orientados a fomentar la cooperación en áreas estratégicas como la seguridad alimentaria, el combate al hambre y la protección, promoción y seguridad social.
Al mismo tiempo, y con el objetivo de consolidar esos avances y otorgar mayor prioridad al desarrollo social en el proyecto de integración suramericana, instruimos al Consejo de Desarrollo Social a estructurar y coordinar los elementos del referido Plan de Acción y de la agenda de acciones sociales prioritarias para su evaluación y posible adopción en la reunión ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de 2012, que será realizada en el Perú.
En apoyo a este mandato, acogemos positivamente la sugerencia del Gobierno del Perú de efectuar, en el segundo semestre de 2011, en la ciudad del Cusco, una reunión de alto nivel con la participación de funcionarios y reconocidos expertos de organismos regionales vinculados a políticas sociales y de desarrollo humano cuyos aportes y conclusiones serán valiosos insumos para la elaboración de la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias que estamos empeñados en impulsar.
Renovamos, nuestra plena confianza en la capacidad creadora de UNASUR para afrontar con éxito los retos del presente en la certeza de que, juntos, lograremos forjar un futuro de justicia social, equidad y bienestar para nuestros pueblos.
Reafirmamos nuestra solidaridad con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y confiamos en su pronto restablecimiento y recuperación.
Felicitamos al pueblo del Perú, por el ejemplar ejercicio de la democracia en los últimos comicios presidenciales y deseamos al Presidente Ollanta Moisés Humala Tasso todo el éxito en su gestión y le damos la bienvenida a este Consejo.
Expresamos, finalmente, nuestro agradecimiento al señor Presidente de la República del Perú por la iniciativa de propiciar esta Reunión y manifestamos nuestra gratitud sincera al Gobierno y al pueblo peruanos por la cálida acogida y hospitalidad que contribuyeron al resultado exitoso de este Consejo.
Lima, 28 de julio de 2011
Por la República de Argentina
Por el Estado Plurinacional de Bolivia
Por la República Federativa de Brasil
Por la República de Chile
Por la República de Colombia
Por la República de Ecuador
Por la República Cooperativa de Guyana
Por la República del Paraguay
Por la República del Perú
Por la República de Suriname
Por la República Oriental del Uruguay
Por la República Bolivariana de Venezuela
ELMERCURIODIGITAL 29.7.11
Por Jorge Zavaleta Alegre
"Seguramente, escribía Bolívar, la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”, recordó el flamante presidente Ollanta Humala en su primer discurso desde el pleno del Congreso de la República y ante varios Jefes de Estado, concepto que forma parte del Proyecto de Unidad de las Naciones del Sur y se traduce en la Declaración contra la desiguladad suscrita por los jefes de Estado con motivo del 190 aniversario de Independencia del Perú.
Presidentes UNASUR, Lima 28/7/200|11 |
http://www.elmercuriodigital.net/2011/07/el-proyecto-naciones-del-sur.html
COMPROMISO DE LA UNASUR CONTRA LA DESIGUALDAD
Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas, reunidos en Lima hoy, 28 de julio de 2011, ocasión en la que celebramos el 190 Aniversario de la Proclamación de la Independencia del Perú, hecho histórico de gran significado en la gesta emancipadora de América, que vive su ciclo de consolidación de su independencia y soberanía:
Recordamos que, al constituir la Unión de Naciones Suramericanas el año 2008, en Brasilia, lo hicimos convencidos de que “la integración y la unión suramericanas son necesarias para avanzar en el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestros pueblos, así como para contribuir a resolver los problemas que afectan aún a la región, como son la pobreza, la exclusión social y la desigualdad social persistentes”.
Para ello nos propusimos construir un modelo de integración cultural, social, económica y política con prioridad en la formulación de políticas públicas dirigidas a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y procurar la participación ciudadana, fortaleciendo la democracia, la soberanía y la independencia de los Estados.
Desde entonces podemos afirmar que hemos logrado consolidar a la UNASUR como un espacio privilegiado del diálogo político regional que ha permitido la concertación y el fortalecimiento de la democracia, así como la cooperación y la integración suramericana. Igualmente, avanzamos en la construcción de nuestra institucionalidad mediante la entrada en vigor del Tratado Constitutivo el que complementamos con la suscripción del Protocolo Adicional de Compromiso con la Democracia, el pleno funcionamiento de ocho Consejos Sectoriales y el inicio de las labores de la Secretaría General.
En todo este tiempo, nuestros países han avanzado en la puesta en valor de sus ingentes recursos y riquezas naturales y han sido capaces de enfrentar con éxito los efectos adversos de la crisis financiera internacional registrando, a su vez, significativas tasas de crecimiento económico y de reducción de la pobreza.
Reconocemos la importancia del proceso de integración como instrumento de reducción de la pobreza y como elemento de inclusión social. Constatamos, no obstante, que en los países de la región persisten índices de desigualdad sumamente elevados que afectan la dinámica de la reducción de la pobreza y mantienen excluidos de los beneficios de la expansión económica a segmentos de la sociedad de menores ingresos, particularmente a los más vulnerables.
Por ello, asumimos como nuestra tarea más urgente el compromiso de implementar y profundizar el Plan de Acción elaborado por el Consejo de Desarrollo Social de UNASUR y establecer una Agenda de Acciones Sociales Prioritarias de la UNASUR que contribuya a reducir las asimetrías y brechas de carácter estructural de nuestra región y romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad, tal como señalan Organizaciones Internacionales vinculadas a la temática del desarrollo.
En ese sentido, saludamos y alentamos los avances del Consejo Suramericano de Desarrollo Social, en particular el Plan de Trabajo 2009-2011 y la creación de grupos de trabajo orientados a fomentar la cooperación en áreas estratégicas como la seguridad alimentaria, el combate al hambre y la protección, promoción y seguridad social.
Al mismo tiempo, y con el objetivo de consolidar esos avances y otorgar mayor prioridad al desarrollo social en el proyecto de integración suramericana, instruimos al Consejo de Desarrollo Social a estructurar y coordinar los elementos del referido Plan de Acción y de la agenda de acciones sociales prioritarias para su evaluación y posible adopción en la reunión ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de 2012, que será realizada en el Perú.
En apoyo a este mandato, acogemos positivamente la sugerencia del Gobierno del Perú de efectuar, en el segundo semestre de 2011, en la ciudad del Cusco, una reunión de alto nivel con la participación de funcionarios y reconocidos expertos de organismos regionales vinculados a políticas sociales y de desarrollo humano cuyos aportes y conclusiones serán valiosos insumos para la elaboración de la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias que estamos empeñados en impulsar.
Renovamos, nuestra plena confianza en la capacidad creadora de UNASUR para afrontar con éxito los retos del presente en la certeza de que, juntos, lograremos forjar un futuro de justicia social, equidad y bienestar para nuestros pueblos.
Reafirmamos nuestra solidaridad con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y confiamos en su pronto restablecimiento y recuperación.
Felicitamos al pueblo del Perú, por el ejemplar ejercicio de la democracia en los últimos comicios presidenciales y deseamos al Presidente Ollanta Moisés Humala Tasso todo el éxito en su gestión y le damos la bienvenida a este Consejo.
Expresamos, finalmente, nuestro agradecimiento al señor Presidente de la República del Perú por la iniciativa de propiciar esta Reunión y manifestamos nuestra gratitud sincera al Gobierno y al pueblo peruanos por la cálida acogida y hospitalidad que contribuyeron al resultado exitoso de este Consejo.
Lima, 28 de julio de 2011
Por la República de Argentina
Por el Estado Plurinacional de Bolivia
Por la República Federativa de Brasil
Por la República de Chile
Por la República de Colombia
Por la República de Ecuador
Por la República Cooperativa de Guyana
Por la República del Paraguay
Por la República del Perú
Por la República de Suriname
Por la República Oriental del Uruguay
Por la República Bolivariana de Venezuela
jueves, 28 de julio de 2011
EL PROYECTO NACIONES DEL SUR
Jorge Zavaleta Alegre
”Seguramente, escribía Bolívar, la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”, recordó el flamante presidente Ollanta Humala en su primer discurso desde el pleno del Congreso de la Republica y ante varios Jefes de Estado.
El Perú se ha incorporado formalmente a la marea rosada de América del Sur con un programa de alto contenido social, después de juramentar en nombre de los principios de la Constitución de 1979, la cual establece una economía social de mercado. Así - se suma al pensamiento y acción de los principales vecinos de Bolivia, Uruguay, Brasil y Venezuela, no para copiar un modelo de desarrollo, sino para que la integración regional permita avanzar en la inclusión social, y lograr que los derechos y oportunidades sean más equitativos. Este también es el sentido de la Declaración de Lima, suscrita por los gobernantes de UNASUR.
Sin embargo, la derecha más conservadora, acostumbrada a las formas y conceptos de la neoliberal carta constitucional de 1993, pretende cuestionar la legitimidad de esta nueva administración. El programa de Gana Perú, conocido durante la campaña electoral y que la mayoría de la ciudadanía respaldó con su voto, no pretende retornar al estatismo como base de la economía sino a recoger lo mejor del libre mercado que los pueblos han podido lograr con una mediatizada práctica concertadora y de participación popular.
Los enemigos del desarrollo de América Latina utilizan diversas armas para desautorizar el pensamiento renovador. De allí la importancia del pensamiento de Bolívar, San Martín, Víctor Andrés Belaúnde, Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui y otros intelectuales, que apostaron por la unidad de una región tan rica culturalmente y abundante en recursos naturales.
El crecimiento macroeconómico, fruto del libre intercambio, no ha repercutido, como lo esperaban los pobladores rurales y de la periferia de las ciudades. De allí la potencialidad de un Consejo Económico Social, que al estar integrado por ministros, empresarios, gremios laborales y organizaciones de la sociedad civil, pueda hacer viable el Acuerdo Nacional, que promovieron los ex presidentes Paniagua y Toledo.
Dicho Consejo, junto al restablecimiento de las Asambleas Regionales y Locales, complementará la dinámica de la descentralización, proceso que tampoco ha caminado con la celeridad esperada, por la ausencia de un Estado moderno. En este entorno, despierta expectativas la anunciada Cumbre Presidencial Regional Antidrogas, con presencia de los países productores y consumidores, así como el anunciado acercamiento a diferentes bloques regionales y del planeta, sin considerar diferencias ideológicas.
El Banco Central de Reserva del Perú, que seguirá gozando de autonomía, tiene reservas internacionales nunca registradas en la historia nacional. El ex presidente García, en su primer gobierno de 1985 – 90 dejó vacías las arcas fiscales. Ahora, la promoción de la inversión privada en el último quinquenio generó importantes compromisos de inversión. Hay elementos claros para no abandonar lo andado.
El discurso integracionista retorna como una necesidad insatisfecha. Pues la patria chica o grande será vigente si se comparten logros y desafíos. Bolívar le dijo a Sucre, su lugarteniente, que aunque fuera cierta la desmembración de las cinco repúblicas, se abstuviera de creer.
Primer equipo ministerial de Huamala |
El Perú se ha incorporado formalmente a la marea rosada de América del Sur con un programa de alto contenido social, después de juramentar en nombre de los principios de la Constitución de 1979, la cual establece una economía social de mercado. Así - se suma al pensamiento y acción de los principales vecinos de Bolivia, Uruguay, Brasil y Venezuela, no para copiar un modelo de desarrollo, sino para que la integración regional permita avanzar en la inclusión social, y lograr que los derechos y oportunidades sean más equitativos. Este también es el sentido de la Declaración de Lima, suscrita por los gobernantes de UNASUR.
Sin embargo, la derecha más conservadora, acostumbrada a las formas y conceptos de la neoliberal carta constitucional de 1993, pretende cuestionar la legitimidad de esta nueva administración. El programa de Gana Perú, conocido durante la campaña electoral y que la mayoría de la ciudadanía respaldó con su voto, no pretende retornar al estatismo como base de la economía sino a recoger lo mejor del libre mercado que los pueblos han podido lograr con una mediatizada práctica concertadora y de participación popular.
Los enemigos del desarrollo de América Latina utilizan diversas armas para desautorizar el pensamiento renovador. De allí la importancia del pensamiento de Bolívar, San Martín, Víctor Andrés Belaúnde, Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui y otros intelectuales, que apostaron por la unidad de una región tan rica culturalmente y abundante en recursos naturales.
Marisol Espinoza, primera vicepresidenta de Gana Perú |
Dicho Consejo, junto al restablecimiento de las Asambleas Regionales y Locales, complementará la dinámica de la descentralización, proceso que tampoco ha caminado con la celeridad esperada, por la ausencia de un Estado moderno. En este entorno, despierta expectativas la anunciada Cumbre Presidencial Regional Antidrogas, con presencia de los países productores y consumidores, así como el anunciado acercamiento a diferentes bloques regionales y del planeta, sin considerar diferencias ideológicas.
El Banco Central de Reserva del Perú, que seguirá gozando de autonomía, tiene reservas internacionales nunca registradas en la historia nacional. El ex presidente García, en su primer gobierno de 1985 – 90 dejó vacías las arcas fiscales. Ahora, la promoción de la inversión privada en el último quinquenio generó importantes compromisos de inversión. Hay elementos claros para no abandonar lo andado.
El discurso integracionista retorna como una necesidad insatisfecha. Pues la patria chica o grande será vigente si se comparten logros y desafíos. Bolívar le dijo a Sucre, su lugarteniente, que aunque fuera cierta la desmembración de las cinco repúblicas, se abstuviera de creer.
miércoles, 27 de julio de 2011
Perú 2011: Diagnóstico y propuestas para el nuevo cambio
Jorge Zavaleta Alegre (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2011/07/peru-2011-diagnostico-y-propuestas-para.html
La oportunidad de construir en el Perú un nuevo orden democrático, después de casi dos siglos de vida republicana, debería empezar el 28 de julio del 2011, si el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple fielmente el programa por el cual votó más del 50% de los 19 millones de electores.
En este sentido, Oxfam con su décimo “Informe 2010-2011: Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú” por su objetividad e independencia, constituye un interesante aporte, en el que participa un grupo de reconocidos especialistas de diferentes instituciones sociales, cuyos juicios de valor se convierten en referentes para que el partido Gana Perú, que dirigirá el país durante los próximos cinco años, pueda transitar por los senderos de la concertación, la cohesión y sin premeditadas exclusiones de los más débiles y rebeldes.
Se trata de un documento de una conocida confederación existente en 15 países y fundada en Gran Bretaña en plena segunda guerra mundial, por el Comité Oxford contra el hambre. A partir de este año trabajará en Perú uniendo sus estructuras con Interfom de España, Norteamérica y Quebec.
“No hay verdadero desarrollo sin inclusión social, una adecuada política de redistribución y una política de Estado con el norte apuntando claramente en dirección del bien común. Hoy es una demanda fundamental tras varios lustros de innegable crecimiento económico, pero que no se ha traducido, en mejores condiciones de vida para vastos sectores de la población. Existe una enorme expectativa por ver en acción a un nuevo gobierno”, declara Frank Boeren, Director de Oxfam en el Perú.
El informe incluye el pensamiento de distinguidos investigadores sobre: La codicia por la Amazonía. El “boom” agroexportador. El abandono de la pequeña agricultura. El lado oscuro de un “milagro” económico. La aritmética del poder en las regiones. Los pueblos indígenas, más allá de la deforestación cero. Los medios de comunicación y el racismo persistente. El cambio climático. Los derechos de la mujer, entre otros temas.
El economista David Rivera, al hablar del un nuevo equilibrio, plantea que más allá de lo económico se espera cambios que logren un balance entre el Estado y el mercado. “No existe hoy ninguna posibilidad de que un ciudadano pueda encontrar solución o respuesta clara en torno a un reclamo frente a una empresa internacional y peor aún si está alimentada por la cotidiana informalidad”.
Otro análisis, relacionado al futuro económico de la Selva que ha pasado de ser insignificante a esencial en el país, nos ofrece el científico Marc J. Dourojeanni. Varios proyectos en marcha escarapelan cualquier vaticinio positivo sobre los efectos futuros, sino se toman en cuenta la consulta a las poblaciones “para conceder tres cuartas partes de la selva a empresas petroleras”.
La explotación del gas de Camisea, del petróleo, oro y otros minerales, y el potencial hidroenergético constituyen un gran atractivo para inversionistas poderosos, proyectos que se complican con los cultivos ilícitos, la “narcoguerrilla”, el ”narcoterrorismo” y el andamiaje de un narcoestado que nos acerca a lo que sucede en México y otras rutas de violencia.
La asimetría del “modelo”, según Francisco Durand muestra a la frágil pequeña agricultura que abastece a la mayor parte de la población. Pero que en los últimos quince años no ha tenido el mínimo apoyo del presupuesto público, en tanto han resurgido los latifundios, que a través de oligopolios imponen precios a los pequeños productores, que son el grueso de la pobreza rural y cuya propiedad comunitaria está en riesgo de desaparecer o quedar debilitada como nunca antes. En el otro extremo están diez grupos económicos concentran más de 198 mil hectáreas productivas, entre los cuales destacan los Rodríguez, Los Wong, Los Oviedo, Perales Huancaruna y los Oviedo. El capital extranjero está conducido por Camposol, integrado por el grupo Dayer y capitales noruegos; el grupo colombiano manuelita y el norteamericano Maple. El promedio es de casi 19,682 hectáreas por grupo económico.
Con mucha razón se puede afirmar que la reciente Ley de bonos agrarios no beneficiará a los receptores originarios de los bonos de la Reforma Agraria o a sus herederos, sino a ciertos grupos de especuladores políticos y económicos que más o menos a partir de 1990, coincidiendo con el advenimiento del neoliberalismo compraron dichos bonos por precios viles (10-20 % de sus valores originales), para luego cobrar al Estado el 100 % del valor de los mismos, inclusive con interés, moras y otras penalidades”, comenta Reynaldo Trinidad, director de Agronoticias, revista con más de 30 años de vigencia.
Tampoco se debe ignorar la deuda social pendiente de aquellos latifundistas que trataron a los campesinos con atroces métodos de explotación. Basta revisar la historia de las haciendas de La Libertad, Sunchubamba, por ejemplo, donde arrancar los lóbulos de las orejas a los campesinos fue una práctica permanente.
La agropexportación, en boca de Julio Gamero, ex ministro de Empleo y Micro y pequeñas empresas, ofrece cifras para el asombro, empezando por el régimen laboral que vuelve vulnerables a sus trabajadores, sin posibilidades de sindicalización. El régimen tributario fue ventajoso para los exportadores, al ser reducido a la mitad del sistema general, en tanto el pequeño agricultor es presa del abandono.
Desde la óptica de Rolando Orellana, la gastronomía peruana, se ha convertido, después de ser una actividad secundaria y modesta, en una de las más dinámicas de la economía nacional y con un especial potencial si continúan las investigaciones y se asocia a otras expresiones de la diversidad cultural.
La repartición de la bonanza
En 2010, la carga tributaria impuesta a las mineras osciló entre 42% y 44%, por debajo de otros países. Existe un margen para ampliar los impuestos. Sin embargo, Gustavo Avila, de Propuesta Ciudadana, considera que el debate no debe reducirse solo a cómo se debe recaudar más renta, sino cómo se fortalece el rol del Estado en el aprovechamiento de los recursos naturales.
El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, afirma que el Perú debe explorar la posibilidad de utilizar otras fuentes de energía para alcanzar un desarrollo sustentable, pero conseguirlo implica cambios políticos y económicos. Compleja tarea significará lograr acuerdos ecológicos con el gigante Brasil en los megaproyectos hidroenergéticos o superar la concentración excesiva de la energía en Lima con perjuicio del norte y sur del país, desbalance que provocará apagones y desabastecimiento.
El poder regional y la mujer
En los últimos ocho años, los movimientos regionales triplicaron su capacidad de ganar votos mientras que los partidos nacionales perdieron más de la tercera parte de su caudal electoral, sostienen los politólogos Martín Tanaka y Yamilé Guibert, aunque estos mismos grupos han ganado presencia en espacios locales, pero no lo suficiente en provincias, y en algunos casos campea la desorganización. Queda pendiente el desafío de articular la política regional y enfrentar los problemas de representación política.
Blanca Fernández, del Centro Flora Tristán, considera que las mujeres han ganado espacio, a paso lento, en la tribuna política. Perú aún falta que sean consideradas en las diversas instancias de decisión. En Loreto no hay ninguna consejera electa. En el otro extremo, hay regiones donde el porcentaje de consejeras bordea el 44%.
Son las mujeres las que cada día enfrentan las desigualdades y la pobreza en las zonas andinas y amazónicas, así como en las periferias de las urbes. Ellas se encuentran en situación de mayor desventaja, al tener problemas de indocumentación, monolingüismo, analfabetismo, racismo, mortalidad materna, entre otros más.
La bomba étnica en los Andes
El reconocido antropólogo Rodrigo Montoya, revela que después de la rebelión de Bagua (2009), los pueblos indígenas de la Amazonía recién se hicieron visibles como parte del país. Hubo que esperar 187 años para que este reconocimiento se produzca.
Dentro de esta lucha la aparición de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú-ONAMIAP es una novedad a tomarla muy en cuenta dentro de la AIDESEP, asociación representativa de los pueblos nativos.
Montoya advierte que el Banco Mundial y diríamos que también otras multilaterales regionales que viven endeudando más a los pobres, quisieran que los pueblos indígenas se mantengan dentro de la esfera estrictamente étnica, como sujetos de ayuda a través de proyectos incluyentes y no den el salto político para afirmar su autonomía. “Sus funcionarios más influyentes están convencidos de la necesidad de desactivar la bomba étnica en los Andes”
Rocío Valdivieso, del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, sostiene que el Perú ha prometido que el 2021 no existirá ni un bosque deforestado, pero desde otro frente continúa otorgando concesiones para la explotación de recursos naturales en ecosistemas frágiles.
La población indígena de la Amazonía peruana alcanzó los 333 mil habitantes de acuerdo al censo oficial INEI del 2007. Los pueblos étnicos que concentraron la mayor población fueron el Ashaninka con 27% y el Aguaruna Awajún con 17%. El atlas del Instituto del Bien Común señala que en la Amazonía peruana existen 60 pueblos indígenas agrupadas en 17 familias lingüísticas
Uno de los últimos temas del Informe, es el racismo y el comportamiento de los medios. El sociólogo Santiago Alfaro observa que el racismo no se manifiesta explícitamente como ocurría en décadas pasadas, pero sigue vigente, por la forma negativa que se pretende exaltar la diversidad cultural y la invisibilidad de las múltiples comunidades, que simplemente no aparecen en los medios de comunicación, así como la ecualización de la pobreza y de las culturas.
El trabajo y experiencia que ofrece Oxfam, en opinión de Rosa Alayza, con su experiencia en el Centro Bartolomé de las Casas y la Universidad Católica; Eduardo Ballón, de DESCO, una de las ONG más antiguas del Perú, entre otros investigadores, son referentes para conocer y tratar de participar en esta oportunidad democrática que se inicia en el Perú.
Similar criterio también sostiene “Ciudad Saludable”, con el liderazgo de Albina Ruiz, que plantea la incorporación a los programas sociales de los miles de recicladores de basura que contribuyen desde la extrema marginalidad a la protección permanente de la salud de todos los que viven en las urbes del país.
En efecto, Oxfam nació durante la segunda guerra mundial, como un grupo de ciudadanos que desarrolló campañas para que los barcos del bloque aliado llevaran provisiones de comida a las mujeres y niños de Grecia, país ocupado en ese entonces por el bloque enemigo. Hoy, Grecia nuevamente reclama la solidaridad de sus socios de Europa, pero con problemas relativamente diferentes a los de América Latina.
En la actualidad, señala Oxfam que una de las metas es hacer comprender que la justicia económica y social son alimentos esenciales para un verdadero desarrollo sostenible. En esa línea, se suman esfuerzos con unas tres mil organizaciones locales en más de 100 países con intención de influir en quienes tienen capacidad de decisión y así se generen políticas y prácticas que pongan fin a la pobreza.
CompromMiércoles 27 de julio de 2011iso sin exclusiones
El Presidente Ollanta Humala ha reiterado que desecha imposiciones de empresas encuestadoras y medios de comunicación y que no va a cambiar la agenda que él propuso en pasada campaña electoral. “Históricamente el Estado ha sido diseñado para servir una minoría mientras el resto reclama más Estado. Lo que nosotros planteamos es reconocer las cosas buenas que se han venido haciendo, como la estabilidad macroeconómica y una política monetaria que ha dado tranquilidad al país. El objetivo central es la transformación del país. Y su gobierno será de Concertación Nacional”.
Etiquetas: Jorge Zavaleta Alegre, opinión, Perú
http://www.argenpress.info/2011/07/peru-2011-diagnostico-y-propuestas-para.html
La oportunidad de construir en el Perú un nuevo orden democrático, después de casi dos siglos de vida republicana, debería empezar el 28 de julio del 2011, si el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple fielmente el programa por el cual votó más del 50% de los 19 millones de electores.
En este sentido, Oxfam con su décimo “Informe 2010-2011: Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú” por su objetividad e independencia, constituye un interesante aporte, en el que participa un grupo de reconocidos especialistas de diferentes instituciones sociales, cuyos juicios de valor se convierten en referentes para que el partido Gana Perú, que dirigirá el país durante los próximos cinco años, pueda transitar por los senderos de la concertación, la cohesión y sin premeditadas exclusiones de los más débiles y rebeldes.
Se trata de un documento de una conocida confederación existente en 15 países y fundada en Gran Bretaña en plena segunda guerra mundial, por el Comité Oxford contra el hambre. A partir de este año trabajará en Perú uniendo sus estructuras con Interfom de España, Norteamérica y Quebec.
“No hay verdadero desarrollo sin inclusión social, una adecuada política de redistribución y una política de Estado con el norte apuntando claramente en dirección del bien común. Hoy es una demanda fundamental tras varios lustros de innegable crecimiento económico, pero que no se ha traducido, en mejores condiciones de vida para vastos sectores de la población. Existe una enorme expectativa por ver en acción a un nuevo gobierno”, declara Frank Boeren, Director de Oxfam en el Perú.
El informe incluye el pensamiento de distinguidos investigadores sobre: La codicia por la Amazonía. El “boom” agroexportador. El abandono de la pequeña agricultura. El lado oscuro de un “milagro” económico. La aritmética del poder en las regiones. Los pueblos indígenas, más allá de la deforestación cero. Los medios de comunicación y el racismo persistente. El cambio climático. Los derechos de la mujer, entre otros temas.
El economista David Rivera, al hablar del un nuevo equilibrio, plantea que más allá de lo económico se espera cambios que logren un balance entre el Estado y el mercado. “No existe hoy ninguna posibilidad de que un ciudadano pueda encontrar solución o respuesta clara en torno a un reclamo frente a una empresa internacional y peor aún si está alimentada por la cotidiana informalidad”.
Otro análisis, relacionado al futuro económico de la Selva que ha pasado de ser insignificante a esencial en el país, nos ofrece el científico Marc J. Dourojeanni. Varios proyectos en marcha escarapelan cualquier vaticinio positivo sobre los efectos futuros, sino se toman en cuenta la consulta a las poblaciones “para conceder tres cuartas partes de la selva a empresas petroleras”.
La explotación del gas de Camisea, del petróleo, oro y otros minerales, y el potencial hidroenergético constituyen un gran atractivo para inversionistas poderosos, proyectos que se complican con los cultivos ilícitos, la “narcoguerrilla”, el ”narcoterrorismo” y el andamiaje de un narcoestado que nos acerca a lo que sucede en México y otras rutas de violencia.
La asimetría del “modelo”, según Francisco Durand muestra a la frágil pequeña agricultura que abastece a la mayor parte de la población. Pero que en los últimos quince años no ha tenido el mínimo apoyo del presupuesto público, en tanto han resurgido los latifundios, que a través de oligopolios imponen precios a los pequeños productores, que son el grueso de la pobreza rural y cuya propiedad comunitaria está en riesgo de desaparecer o quedar debilitada como nunca antes. En el otro extremo están diez grupos económicos concentran más de 198 mil hectáreas productivas, entre los cuales destacan los Rodríguez, Los Wong, Los Oviedo, Perales Huancaruna y los Oviedo. El capital extranjero está conducido por Camposol, integrado por el grupo Dayer y capitales noruegos; el grupo colombiano manuelita y el norteamericano Maple. El promedio es de casi 19,682 hectáreas por grupo económico.
Con mucha razón se puede afirmar que la reciente Ley de bonos agrarios no beneficiará a los receptores originarios de los bonos de la Reforma Agraria o a sus herederos, sino a ciertos grupos de especuladores políticos y económicos que más o menos a partir de 1990, coincidiendo con el advenimiento del neoliberalismo compraron dichos bonos por precios viles (10-20 % de sus valores originales), para luego cobrar al Estado el 100 % del valor de los mismos, inclusive con interés, moras y otras penalidades”, comenta Reynaldo Trinidad, director de Agronoticias, revista con más de 30 años de vigencia.
Tampoco se debe ignorar la deuda social pendiente de aquellos latifundistas que trataron a los campesinos con atroces métodos de explotación. Basta revisar la historia de las haciendas de La Libertad, Sunchubamba, por ejemplo, donde arrancar los lóbulos de las orejas a los campesinos fue una práctica permanente.
La agropexportación, en boca de Julio Gamero, ex ministro de Empleo y Micro y pequeñas empresas, ofrece cifras para el asombro, empezando por el régimen laboral que vuelve vulnerables a sus trabajadores, sin posibilidades de sindicalización. El régimen tributario fue ventajoso para los exportadores, al ser reducido a la mitad del sistema general, en tanto el pequeño agricultor es presa del abandono.
Desde la óptica de Rolando Orellana, la gastronomía peruana, se ha convertido, después de ser una actividad secundaria y modesta, en una de las más dinámicas de la economía nacional y con un especial potencial si continúan las investigaciones y se asocia a otras expresiones de la diversidad cultural.
La repartición de la bonanza
En 2010, la carga tributaria impuesta a las mineras osciló entre 42% y 44%, por debajo de otros países. Existe un margen para ampliar los impuestos. Sin embargo, Gustavo Avila, de Propuesta Ciudadana, considera que el debate no debe reducirse solo a cómo se debe recaudar más renta, sino cómo se fortalece el rol del Estado en el aprovechamiento de los recursos naturales.
El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, afirma que el Perú debe explorar la posibilidad de utilizar otras fuentes de energía para alcanzar un desarrollo sustentable, pero conseguirlo implica cambios políticos y económicos. Compleja tarea significará lograr acuerdos ecológicos con el gigante Brasil en los megaproyectos hidroenergéticos o superar la concentración excesiva de la energía en Lima con perjuicio del norte y sur del país, desbalance que provocará apagones y desabastecimiento.
El poder regional y la mujer
En los últimos ocho años, los movimientos regionales triplicaron su capacidad de ganar votos mientras que los partidos nacionales perdieron más de la tercera parte de su caudal electoral, sostienen los politólogos Martín Tanaka y Yamilé Guibert, aunque estos mismos grupos han ganado presencia en espacios locales, pero no lo suficiente en provincias, y en algunos casos campea la desorganización. Queda pendiente el desafío de articular la política regional y enfrentar los problemas de representación política.
Blanca Fernández, del Centro Flora Tristán, considera que las mujeres han ganado espacio, a paso lento, en la tribuna política. Perú aún falta que sean consideradas en las diversas instancias de decisión. En Loreto no hay ninguna consejera electa. En el otro extremo, hay regiones donde el porcentaje de consejeras bordea el 44%.
Son las mujeres las que cada día enfrentan las desigualdades y la pobreza en las zonas andinas y amazónicas, así como en las periferias de las urbes. Ellas se encuentran en situación de mayor desventaja, al tener problemas de indocumentación, monolingüismo, analfabetismo, racismo, mortalidad materna, entre otros más.
La bomba étnica en los Andes
El reconocido antropólogo Rodrigo Montoya, revela que después de la rebelión de Bagua (2009), los pueblos indígenas de la Amazonía recién se hicieron visibles como parte del país. Hubo que esperar 187 años para que este reconocimiento se produzca.
Dentro de esta lucha la aparición de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú-ONAMIAP es una novedad a tomarla muy en cuenta dentro de la AIDESEP, asociación representativa de los pueblos nativos.
Montoya advierte que el Banco Mundial y diríamos que también otras multilaterales regionales que viven endeudando más a los pobres, quisieran que los pueblos indígenas se mantengan dentro de la esfera estrictamente étnica, como sujetos de ayuda a través de proyectos incluyentes y no den el salto político para afirmar su autonomía. “Sus funcionarios más influyentes están convencidos de la necesidad de desactivar la bomba étnica en los Andes”
Rocío Valdivieso, del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, sostiene que el Perú ha prometido que el 2021 no existirá ni un bosque deforestado, pero desde otro frente continúa otorgando concesiones para la explotación de recursos naturales en ecosistemas frágiles.
La población indígena de la Amazonía peruana alcanzó los 333 mil habitantes de acuerdo al censo oficial INEI del 2007. Los pueblos étnicos que concentraron la mayor población fueron el Ashaninka con 27% y el Aguaruna Awajún con 17%. El atlas del Instituto del Bien Común señala que en la Amazonía peruana existen 60 pueblos indígenas agrupadas en 17 familias lingüísticas
Uno de los últimos temas del Informe, es el racismo y el comportamiento de los medios. El sociólogo Santiago Alfaro observa que el racismo no se manifiesta explícitamente como ocurría en décadas pasadas, pero sigue vigente, por la forma negativa que se pretende exaltar la diversidad cultural y la invisibilidad de las múltiples comunidades, que simplemente no aparecen en los medios de comunicación, así como la ecualización de la pobreza y de las culturas.
El trabajo y experiencia que ofrece Oxfam, en opinión de Rosa Alayza, con su experiencia en el Centro Bartolomé de las Casas y la Universidad Católica; Eduardo Ballón, de DESCO, una de las ONG más antiguas del Perú, entre otros investigadores, son referentes para conocer y tratar de participar en esta oportunidad democrática que se inicia en el Perú.
Similar criterio también sostiene “Ciudad Saludable”, con el liderazgo de Albina Ruiz, que plantea la incorporación a los programas sociales de los miles de recicladores de basura que contribuyen desde la extrema marginalidad a la protección permanente de la salud de todos los que viven en las urbes del país.
En efecto, Oxfam nació durante la segunda guerra mundial, como un grupo de ciudadanos que desarrolló campañas para que los barcos del bloque aliado llevaran provisiones de comida a las mujeres y niños de Grecia, país ocupado en ese entonces por el bloque enemigo. Hoy, Grecia nuevamente reclama la solidaridad de sus socios de Europa, pero con problemas relativamente diferentes a los de América Latina.
En la actualidad, señala Oxfam que una de las metas es hacer comprender que la justicia económica y social son alimentos esenciales para un verdadero desarrollo sostenible. En esa línea, se suman esfuerzos con unas tres mil organizaciones locales en más de 100 países con intención de influir en quienes tienen capacidad de decisión y así se generen políticas y prácticas que pongan fin a la pobreza.
CompromMiércoles 27 de julio de 2011iso sin exclusiones
El Presidente Ollanta Humala ha reiterado que desecha imposiciones de empresas encuestadoras y medios de comunicación y que no va a cambiar la agenda que él propuso en pasada campaña electoral. “Históricamente el Estado ha sido diseñado para servir una minoría mientras el resto reclama más Estado. Lo que nosotros planteamos es reconocer las cosas buenas que se han venido haciendo, como la estabilidad macroeconómica y una política monetaria que ha dado tranquilidad al país. El objetivo central es la transformación del país. Y su gobierno será de Concertación Nacional”.
Etiquetas: Jorge Zavaleta Alegre, opinión, Perú
martes, 26 de julio de 2011
Revelaciones de la exploración geológica en Perú, según Cambio16 Madrid
Cambio6 el semanario más antiguo de España.
http://cambio16.es/sec/opinion/
http://cambio16.es/sec/internacional/
Martes, 26 de julio de 2011
La otra cara de la minería peruana
Jorge Zavaleta Alegre
La minería del Perú vive el mejor momento de su historia y es la más importante actividad económica dentro del modelo exportador que primera en América Latina. Las variaciones de la Bolsa y versiones sobre la merma de inversiones son contradictoras cuando se constata el volumen de exploraciones y la potencialidad de las reservas minerales que cuenta el país sudamericano, destaca la prensa española, al comentar el VII Congreso Internacional de Exploración Minera, realizado en Lima, al que asistieron cientos de inversionistas locales y del exterior.
En el planeta no hay nuevos depósitos importantes de cobre y oro que puedan cubrir la demanda global en el futuro, por lo que es necesario impulsar las exploraciones, en especial, en los países mineros como el Perú, comenta la Society of Economic Geologists,
Tal información es respaldada con entusiasmo por empresarios consultados, como el presidente de la referida convención, Guido Del Castillo, también directivo del Patronato de la Universidad Nacional de Ingeniería-¨PROUNI, y promotor cultural de la museografía de recursos naturales: “La exploración es un tema de actualidad. Sino hay exploración no habrá minas. Hoy casi una quinta parte del territorio nacional tiene petitorios mineros, pero las concesiones mineras no aseguran que todas se convierten en minas”
Del total de petitorios unas 150 empresas junior están operando. Se calcula que las inversiones totales en minería en 2010 ascendieron a US$3.391 millones, de los cuales US$539 millones se dedicaron a la exploración de nuevas reservas. Para el empresariado y la comunidad es muy importante cuidar y proteger el clima social a favor del desarrollo con inclusión. Por ello se recomienda que la Defensoría del Pueblo se potencialice con expertos en geología y minería para que sus propuestas tengan más audiencia y argumentación irrefutable y evite la prolongación improductiva de una demanda.
Hay que considerar el aporte de la tecnología. Si antes se construían túneles, con avances máximos de 30 metros por mes, en los últimos años las minas se exploran con la perforación diamantina, con avances de 30 metros por día.
Otro ítem muy importante. La reciente Ley de Consulta Previa para la explotación de los recursos naturales, permitirá que el Estado reasuma, después de trece años, el cumplimiento formal de los convenios laborales suscritos con la OIT y la ONU. Según las opiniones publicadas “el rechazo a la consulta previa no es por la obligación irrestricta de solicitar el permiso para ingresar a la propiedad particular o comunitaria, sino por el temor que un trámite legal sea lento y burocrático que perjudique el proceso de negociación.
Esta es y debe ser la forma ética de trabajar, porque el Estado no da permiso de ingreso al área de denuncio sin permiso previo de la comunidad. Se sabe que las 150 compañías exploradoras están trabajando y han negociado con las comunidades propietarias de sus suelos, mediante contratos con pagos, compras o alquiler. La práctica de la perforación implica primero el acceso al área, luego se obtiene la autorización Ambiental y del Ministerio de Energía y Minas para poder explorar.
Se espera que en adelante este mismo camino se practique en las relaciones futuras entre Estado, comunidades y empresas extractoras y exportadoras de recursos naturales. Así se evitarán actitudes desmedidas y extremas, como la norteamericana Doe Run que ha dejado paralizada una planta refinadora con 80 años de existencia y varios cientos de trabajadores desocupados.
http://cambio16.es/not/485/la_otra_cara_de_la_mineria_peruana
http://cambio16.es/sec/opinion/
http://cambio16.es/sec/internacional/
Martes, 26 de julio de 2011
La otra cara de la minería peruana
Jorge Zavaleta Alegre
La minería del Perú vive el mejor momento de su historia y es la más importante actividad económica dentro del modelo exportador que primera en América Latina. Las variaciones de la Bolsa y versiones sobre la merma de inversiones son contradictoras cuando se constata el volumen de exploraciones y la potencialidad de las reservas minerales que cuenta el país sudamericano, destaca la prensa española, al comentar el VII Congreso Internacional de Exploración Minera, realizado en Lima, al que asistieron cientos de inversionistas locales y del exterior.
En el planeta no hay nuevos depósitos importantes de cobre y oro que puedan cubrir la demanda global en el futuro, por lo que es necesario impulsar las exploraciones, en especial, en los países mineros como el Perú, comenta la Society of Economic Geologists,
Tal información es respaldada con entusiasmo por empresarios consultados, como el presidente de la referida convención, Guido Del Castillo, también directivo del Patronato de la Universidad Nacional de Ingeniería-¨PROUNI, y promotor cultural de la museografía de recursos naturales: “La exploración es un tema de actualidad. Sino hay exploración no habrá minas. Hoy casi una quinta parte del territorio nacional tiene petitorios mineros, pero las concesiones mineras no aseguran que todas se convierten en minas”
Del total de petitorios unas 150 empresas junior están operando. Se calcula que las inversiones totales en minería en 2010 ascendieron a US$3.391 millones, de los cuales US$539 millones se dedicaron a la exploración de nuevas reservas. Para el empresariado y la comunidad es muy importante cuidar y proteger el clima social a favor del desarrollo con inclusión. Por ello se recomienda que la Defensoría del Pueblo se potencialice con expertos en geología y minería para que sus propuestas tengan más audiencia y argumentación irrefutable y evite la prolongación improductiva de una demanda.
Hay que considerar el aporte de la tecnología. Si antes se construían túneles, con avances máximos de 30 metros por mes, en los últimos años las minas se exploran con la perforación diamantina, con avances de 30 metros por día.
Otro ítem muy importante. La reciente Ley de Consulta Previa para la explotación de los recursos naturales, permitirá que el Estado reasuma, después de trece años, el cumplimiento formal de los convenios laborales suscritos con la OIT y la ONU. Según las opiniones publicadas “el rechazo a la consulta previa no es por la obligación irrestricta de solicitar el permiso para ingresar a la propiedad particular o comunitaria, sino por el temor que un trámite legal sea lento y burocrático que perjudique el proceso de negociación.
Esta es y debe ser la forma ética de trabajar, porque el Estado no da permiso de ingreso al área de denuncio sin permiso previo de la comunidad. Se sabe que las 150 compañías exploradoras están trabajando y han negociado con las comunidades propietarias de sus suelos, mediante contratos con pagos, compras o alquiler. La práctica de la perforación implica primero el acceso al área, luego se obtiene la autorización Ambiental y del Ministerio de Energía y Minas para poder explorar.
Se espera que en adelante este mismo camino se practique en las relaciones futuras entre Estado, comunidades y empresas extractoras y exportadoras de recursos naturales. Así se evitarán actitudes desmedidas y extremas, como la norteamericana Doe Run que ha dejado paralizada una planta refinadora con 80 años de existencia y varios cientos de trabajadores desocupados.
http://cambio16.es/not/485/la_otra_cara_de_la_mineria_peruana
lunes, 25 de julio de 2011
OXFAM. PROPUESTAS PARA GANA PERU DESTACA EL MERCURIO
http://www.elmercuriodigital.net/2011/07/diagnostico-y-propuestas-para-el-nuevo.html
Perú. Diagnóstico y propuestas para el nuevo cambio
ELMERCURIODIGITAL 25.7.11
Por Jorge Zavaleta Alegre
La oportunidad de construir en el Perú un nuevo orden democrático, después de casi dos siglos de vida republicana, debería empezar el 28 de julio del 2011, si el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple fielmente el programa por el cual votó más del 50% de los 19 millones de electores.
En este sentido, Oxfam con su décimo “Informe 2010-2011: Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú” por su objetividad e independencia, constituye un interesante aporte, en el que participa un grupo de reconocidos especialistas de diferentes instituciones sociales, cuyos juicios de valor se convierten en referentes para que el partido Gana Perú, que dirigirá el país durante los próximos cinco años, pueda transitar por los senderos de la concertación, la cohesión y sin premeditadas exclusiones de los más débiles y rebeldes.
Se trata de un documento de una conocida confederación existente en 15 países y fundada en Gran Bretaña en plena segunda guerra mundial, por el Comité Oxford contra el hambre. A partir de este año trabajará en Perú uniendo sus estructuras con Interfom de España, Norteamérica y Quebec.
“No hay verdadero desarrollo sin inclusión social, una adecuada política de redistribución y una política de Estado con el norte apuntando claramente en dirección del bien común. Hoy es una demanda fundamental tras varios lustros de innegable crecimiento económico, pero que no se ha traducido, en mejores condiciones de vida para vastos sectores de la población. Existe una enorme expectativa por ver en acción a un nuevo gobierno”, declara Frank Boeren, Director de Oxfam en el Perú.
El informe incluye el pensamiento de distinguidos investigadores sobre: La codicia por la Amazonía. El “boom” agroexportador. El abandono de la pequeña agricultura. El lado oscuro de un “milagro” económico. La aritmética del poder en las regiones. Los pueblos indígenas, más allá de la deforestación cero. Los medios de comunicación y el racismo persistente. El cambio climático. Los derechos de la mujer, entre otros temas.
El economista David Rivera, al hablar del un nuevo equilibrio, plantea que más allá de lo económico se espera cambios que logren un balance entre el Estado y el mercado. “No existe hoy ninguna posibilidad de que un ciudadano pueda encontrar solución o respuesta clara en torno a un reclamo frente a una empresa internacional y peor aún si está alimentada por la cotidiana informalidad”.
Otro análisis, relacionado al futuro económico de la Selva que ha pasado de ser insignificante a esencial en el país, nos ofrece el científico Marc J. Dourojeanni. Varios proyectos en marcha escarapelan cualquier vaticinio positivo sobre los efectos futuros, sino se toman en cuenta la consulta a las poblaciones “para conceder tres cuartas partes de la selva a empresas petroleras”.
La explotación del gas de Camisea, del petróleo, oro y otros minerales, y el potencial hidroenergético constituyen un gran atractivo para inversionistas poderosos, proyectos que se complican con los cultivos ilícitos, la “narcoguerrilla”, el ”narcoterrorismo” y el andamiaje de un narcoestado que nos acerca a lo que sucede en México y otras rutas de violencia.
La asimetría del “modelo”, según Francisco Durand muestra a la frágil pequeña agricultura que abastece a la mayor parte de la población. Pero que en los últimos quince años no ha tenido el mínimo apoyo del presupuesto público, en tanto han resurgido los latifundios, que a través de oligopolios imponen precios a los pequeños productores, que son el grueso de la pobreza rural y cuya propiedad comunitaria está en riesgo de desaparecer o quedar debilitada como nunca antes. En el otro extremo están diez grupos económicos concentran más de 198 mil hectáreas productivas, entre los cuales destacan los Rodríguez, Los Wong, Los Oviedo, Perales Huancaruna y los Oviedo. El capital extranjero está conducido por Camposol, integrado por el grupo Dayer y capitales noruegos; el grupo colombiano manuelita y el norteamericano Maple. El promedio es de casi 19,682 hectáreas por grupo económico.
Con mucha razón se puede afirmar que la reciente Ley de bonos agrarios no beneficiará a los receptores originarios de los bonos de la Reforma Agraria o a sus herederos, sino a ciertos grupos de especuladores políticos y económicos que más o menos a partir de 1990, coincidiendo con el advenimiento del neoliberalismo compraron dichos bonos por precios viles (10-20 % de sus valores originales), para luego cobrar al Estado el 100 % del valor de los mismos, inclusive con interés, moras y otras penalidades”, comenta Reynaldo Trinidad, director de Agronoticias, revista con más de 30 años de vigencia.
Tampoco se debe ignorar la deuda social pendiente de aquellos latifundistas que trataron a los campesinos con atroces métodos de explotación. Basta revisar la historia de las haciendas de La Libertad, Sunchubamba, por ejemplo, donde arrancar los lóbulos de las orejas a los campesinos fue una práctica permanente.
La agropexportación, en boca de Julio Gamero, ex ministro de Empleo y Micro y pequeñas empresas, ofrece cifras para el asombro, empezando por el régimen laboral que vuelve vulnerables a sus trabajadores, sin posibilidades de sindicalización. El régimen tributario fue ventajoso para los exportadores, al ser reducido a la mitad del sistema general, en tanto el pequeño agricultor es presa del abandono.
Desde la óptica de Rolando Orellana, la gastronomía peruana, se ha convertido, después de ser una actividad secundaria y modesta, en una de las más dinámicas de la economía nacional y con un especial potencial si continúan las investigaciones y se asocia a otras expresiones de la diversidad cultural.
La repartición de la bonanza
En 2010, la carga tributaria impuesta a las mineras osciló entre 42% y 44%, por debajo de otros países. Existe un margen para ampliar los impuestos. Sin embargo, Gustavo Avila, de Propuesta Ciudadana, considera que el debate no debe reducirse solo a cómo se debe recaudar más renta, sino cómo se fortalece el rol del Estado en el aprovechamiento de los recursos naturales.
El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, afirma que el Perú debe explorar la posibilidad de utilizar otras fuentes de energía para alcanzar un desarrollo sustentable, pero conseguirlo implica cambios políticos y económicos. Compleja tarea significará lograr acuerdos ecológicos con el gigante Brasil en los megaproyectos hidroenergéticos o superar la concentración excesiva de la energía en Lima con perjuicio del norte y sur del país, desbalance que provocará apagones y desabastecimiento.
El poder regional y la mujer
En los últimos ocho años, los movimientos regionales triplicaron su capacidad de ganar votos mientras que los partidos nacionales perdieron más de la tercera parte de su caudal electoral, sostienen los politólogos Martín Tanaka y Yamilé Guibert, aunque estos mismos grupos han ganado presencia en espacios locales, pero no lo suficiente en provincias, y en algunos casos campea la desorganización. Queda pendiente el desafío de articular la política regional y enfrentar los problemas de representación política.
Blanca Fernández, del Centro Flora Tristán, considera que las mujeres han ganado espacio, a paso lento, en la tribuna política. Perú aún falta que sean consideradas en las diversas instancias de decisión. En Loreto no hay ninguna consejera electa. En el otro extremo, hay regiones donde el porcentaje de consejeras bordea el 44%.
Son las mujeres las que cada día enfrentan las desigualdades y la pobreza en las zonas andinas y amazónicas, así como en las periferias de las urbes. Ellas se encuentran en situación de mayor desventaja, al tener problemas de indocumentación, monolingüismo, analfabetismo, racismo, mortalidad materna, entre otros más.
La bomba étnica en Los Andes
El reconocido antropólogo Rodrigo Montoya, revela que después de la rebelión de Bagua (2009), los pueblos indígenas de la Amazonía recién se hicieron visibles como parte del país. Hubo que esperar 187 años para que este reconocimiento se produzca.
Dentro de esta lucha la aparición de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú-ONAMIAP es una novedad a tomarla muy en cuenta dentro de la AIDESEP, asociación representativa de los pueblos nativos.
Montoya advierte que el Banco Mundial y diríamos que también otras multilaterales regionales que viven endeudando más a los pobres, quisieran que los pueblos indígenas se mantengan dentro de la esfera estrictamente étnica, como sujetos de ayuda a través de proyectos incluyentes y no den el salto político para afirmar su autonomía. “Sus funcionarios más influyentes están convencidos de la necesidad de desactivar la bomba étnica en los Andes”
Rocío Valdivieso, del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, sostiene que el Perú ha prometido que el 2021 no existirá ni un bosque deforestado, pero desde otro frente continúa otorgando concesiones para la explotación de recursos naturales en ecosistemas frágiles.
La población indígena de la Amazonía peruana alcanzó los 333 mil habitantes de acuerdo al censo oficial INEI del 2007. Los pueblos étnicos que concentraron la mayor población fueron el Ashaninka con 27% y el Aguaruna Awajún con 17%. El atlas del Instituto del Bien Común señala que en la Amazonía peruana existen 60 pueblos indígenas agrupadas en 17 familias lingüísticas
Uno de los últimos temas del Informe, es el racismo y el comportamiento de los medios. El sociólogo Santiago Alfaro observa que el racismo no se manifiesta explícitamente como ocurría en décadas pasadas, pero sigue vigente, por la forma negativa que se pretende exaltar la diversidad cultural y la invisibilidad de las múltiples comunidades, que simplemente no aparecen en los medios de comunicación, así como la ecualización de la pobreza y de las culturas.
El trabajo y experiencia que ofrece Oxfam, en opinión de Rosa Alayza, con su experiencia en el Centro Bartolomé de las Casas y la Universidad Católica; Eduardo Ballón, de DESCO, una de las ONG más antiguas del Perú, entre otros investigadores, son referentes para conocer y tratar de participar en esta oportunidad democrática que se inicia en el Perú.
Similar criterio también sostiene “Ciudad Saludable”, con el liderazgo de Albina Ruiz, que plantea la incorporación a los programas sociales de los miles de recicladores de basura que contribuyen desde la extrema marginalidad a la protección permanente de la salud de todos los que viven en las urbes del país.
En efecto, Oxfam nació durante la segunda guerra mundial, como un grupo de ciudadanos que desarrolló campañas para que los barcos del bloque aliado llevaran provisiones de comida a las mujeres y niños de Grecia, país ocupado en ese entonces por el bloque enemigo. Hoy, Grecia nuevamente reclama la solidaridad de sus socios de Europa, pero con problemas relativamente diferentes a los de América Latina.
En la actualidad, señala Oxfam que una de las metas es hacer comprender que la justicia económica y social son alimentos esenciales para un verdadero desarrollo sostenible. En esa línea, se suman esfuerzos con unas tres mil organizaciones locales en más de 100 países con intención de influir en quienes tienen capacidad de decisión y así se generen políticas y prácticas que pongan fin a la pobreza.
Compromiso sin exclusiones
El Presidente Ollanta Humala ha reiterado que desecha imposiciones de empresas encuestadoras y medios de comunicación y que no va a cambiar la agenda que él propuso en pasada campaña electoral. “Históricamente el Estado ha sido diseñado para servir una minoría mientras el resto reclama más Estado. Lo que nosotros planteamos es reconocer las cosas buenas que se han venido haciendo, como la estabilidad macroeconómica y una política monetaria que ha dado tranquilidad al país. El objetivo central es la transformación del país. Y su gobierno será de Concertación Nacional”.
Perú. Diagnóstico y propuestas para el nuevo cambio
ELMERCURIODIGITAL 25.7.11
Por Jorge Zavaleta Alegre
La oportunidad de construir en el Perú un nuevo orden democrático, después de casi dos siglos de vida republicana, debería empezar el 28 de julio del 2011, si el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple fielmente el programa por el cual votó más del 50% de los 19 millones de electores.
En este sentido, Oxfam con su décimo “Informe 2010-2011: Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú” por su objetividad e independencia, constituye un interesante aporte, en el que participa un grupo de reconocidos especialistas de diferentes instituciones sociales, cuyos juicios de valor se convierten en referentes para que el partido Gana Perú, que dirigirá el país durante los próximos cinco años, pueda transitar por los senderos de la concertación, la cohesión y sin premeditadas exclusiones de los más débiles y rebeldes.
Se trata de un documento de una conocida confederación existente en 15 países y fundada en Gran Bretaña en plena segunda guerra mundial, por el Comité Oxford contra el hambre. A partir de este año trabajará en Perú uniendo sus estructuras con Interfom de España, Norteamérica y Quebec.
“No hay verdadero desarrollo sin inclusión social, una adecuada política de redistribución y una política de Estado con el norte apuntando claramente en dirección del bien común. Hoy es una demanda fundamental tras varios lustros de innegable crecimiento económico, pero que no se ha traducido, en mejores condiciones de vida para vastos sectores de la población. Existe una enorme expectativa por ver en acción a un nuevo gobierno”, declara Frank Boeren, Director de Oxfam en el Perú.
El informe incluye el pensamiento de distinguidos investigadores sobre: La codicia por la Amazonía. El “boom” agroexportador. El abandono de la pequeña agricultura. El lado oscuro de un “milagro” económico. La aritmética del poder en las regiones. Los pueblos indígenas, más allá de la deforestación cero. Los medios de comunicación y el racismo persistente. El cambio climático. Los derechos de la mujer, entre otros temas.
El economista David Rivera, al hablar del un nuevo equilibrio, plantea que más allá de lo económico se espera cambios que logren un balance entre el Estado y el mercado. “No existe hoy ninguna posibilidad de que un ciudadano pueda encontrar solución o respuesta clara en torno a un reclamo frente a una empresa internacional y peor aún si está alimentada por la cotidiana informalidad”.
Otro análisis, relacionado al futuro económico de la Selva que ha pasado de ser insignificante a esencial en el país, nos ofrece el científico Marc J. Dourojeanni. Varios proyectos en marcha escarapelan cualquier vaticinio positivo sobre los efectos futuros, sino se toman en cuenta la consulta a las poblaciones “para conceder tres cuartas partes de la selva a empresas petroleras”.
La explotación del gas de Camisea, del petróleo, oro y otros minerales, y el potencial hidroenergético constituyen un gran atractivo para inversionistas poderosos, proyectos que se complican con los cultivos ilícitos, la “narcoguerrilla”, el ”narcoterrorismo” y el andamiaje de un narcoestado que nos acerca a lo que sucede en México y otras rutas de violencia.
La asimetría del “modelo”, según Francisco Durand muestra a la frágil pequeña agricultura que abastece a la mayor parte de la población. Pero que en los últimos quince años no ha tenido el mínimo apoyo del presupuesto público, en tanto han resurgido los latifundios, que a través de oligopolios imponen precios a los pequeños productores, que son el grueso de la pobreza rural y cuya propiedad comunitaria está en riesgo de desaparecer o quedar debilitada como nunca antes. En el otro extremo están diez grupos económicos concentran más de 198 mil hectáreas productivas, entre los cuales destacan los Rodríguez, Los Wong, Los Oviedo, Perales Huancaruna y los Oviedo. El capital extranjero está conducido por Camposol, integrado por el grupo Dayer y capitales noruegos; el grupo colombiano manuelita y el norteamericano Maple. El promedio es de casi 19,682 hectáreas por grupo económico.
Con mucha razón se puede afirmar que la reciente Ley de bonos agrarios no beneficiará a los receptores originarios de los bonos de la Reforma Agraria o a sus herederos, sino a ciertos grupos de especuladores políticos y económicos que más o menos a partir de 1990, coincidiendo con el advenimiento del neoliberalismo compraron dichos bonos por precios viles (10-20 % de sus valores originales), para luego cobrar al Estado el 100 % del valor de los mismos, inclusive con interés, moras y otras penalidades”, comenta Reynaldo Trinidad, director de Agronoticias, revista con más de 30 años de vigencia.
Tampoco se debe ignorar la deuda social pendiente de aquellos latifundistas que trataron a los campesinos con atroces métodos de explotación. Basta revisar la historia de las haciendas de La Libertad, Sunchubamba, por ejemplo, donde arrancar los lóbulos de las orejas a los campesinos fue una práctica permanente.
La agropexportación, en boca de Julio Gamero, ex ministro de Empleo y Micro y pequeñas empresas, ofrece cifras para el asombro, empezando por el régimen laboral que vuelve vulnerables a sus trabajadores, sin posibilidades de sindicalización. El régimen tributario fue ventajoso para los exportadores, al ser reducido a la mitad del sistema general, en tanto el pequeño agricultor es presa del abandono.
Desde la óptica de Rolando Orellana, la gastronomía peruana, se ha convertido, después de ser una actividad secundaria y modesta, en una de las más dinámicas de la economía nacional y con un especial potencial si continúan las investigaciones y se asocia a otras expresiones de la diversidad cultural.
La repartición de la bonanza
En 2010, la carga tributaria impuesta a las mineras osciló entre 42% y 44%, por debajo de otros países. Existe un margen para ampliar los impuestos. Sin embargo, Gustavo Avila, de Propuesta Ciudadana, considera que el debate no debe reducirse solo a cómo se debe recaudar más renta, sino cómo se fortalece el rol del Estado en el aprovechamiento de los recursos naturales.
El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, afirma que el Perú debe explorar la posibilidad de utilizar otras fuentes de energía para alcanzar un desarrollo sustentable, pero conseguirlo implica cambios políticos y económicos. Compleja tarea significará lograr acuerdos ecológicos con el gigante Brasil en los megaproyectos hidroenergéticos o superar la concentración excesiva de la energía en Lima con perjuicio del norte y sur del país, desbalance que provocará apagones y desabastecimiento.
El poder regional y la mujer
En los últimos ocho años, los movimientos regionales triplicaron su capacidad de ganar votos mientras que los partidos nacionales perdieron más de la tercera parte de su caudal electoral, sostienen los politólogos Martín Tanaka y Yamilé Guibert, aunque estos mismos grupos han ganado presencia en espacios locales, pero no lo suficiente en provincias, y en algunos casos campea la desorganización. Queda pendiente el desafío de articular la política regional y enfrentar los problemas de representación política.
Blanca Fernández, del Centro Flora Tristán, considera que las mujeres han ganado espacio, a paso lento, en la tribuna política. Perú aún falta que sean consideradas en las diversas instancias de decisión. En Loreto no hay ninguna consejera electa. En el otro extremo, hay regiones donde el porcentaje de consejeras bordea el 44%.
Son las mujeres las que cada día enfrentan las desigualdades y la pobreza en las zonas andinas y amazónicas, así como en las periferias de las urbes. Ellas se encuentran en situación de mayor desventaja, al tener problemas de indocumentación, monolingüismo, analfabetismo, racismo, mortalidad materna, entre otros más.
La bomba étnica en Los Andes
El reconocido antropólogo Rodrigo Montoya, revela que después de la rebelión de Bagua (2009), los pueblos indígenas de la Amazonía recién se hicieron visibles como parte del país. Hubo que esperar 187 años para que este reconocimiento se produzca.
Dentro de esta lucha la aparición de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú-ONAMIAP es una novedad a tomarla muy en cuenta dentro de la AIDESEP, asociación representativa de los pueblos nativos.
Montoya advierte que el Banco Mundial y diríamos que también otras multilaterales regionales que viven endeudando más a los pobres, quisieran que los pueblos indígenas se mantengan dentro de la esfera estrictamente étnica, como sujetos de ayuda a través de proyectos incluyentes y no den el salto político para afirmar su autonomía. “Sus funcionarios más influyentes están convencidos de la necesidad de desactivar la bomba étnica en los Andes”
Rocío Valdivieso, del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, sostiene que el Perú ha prometido que el 2021 no existirá ni un bosque deforestado, pero desde otro frente continúa otorgando concesiones para la explotación de recursos naturales en ecosistemas frágiles.
La población indígena de la Amazonía peruana alcanzó los 333 mil habitantes de acuerdo al censo oficial INEI del 2007. Los pueblos étnicos que concentraron la mayor población fueron el Ashaninka con 27% y el Aguaruna Awajún con 17%. El atlas del Instituto del Bien Común señala que en la Amazonía peruana existen 60 pueblos indígenas agrupadas en 17 familias lingüísticas
Uno de los últimos temas del Informe, es el racismo y el comportamiento de los medios. El sociólogo Santiago Alfaro observa que el racismo no se manifiesta explícitamente como ocurría en décadas pasadas, pero sigue vigente, por la forma negativa que se pretende exaltar la diversidad cultural y la invisibilidad de las múltiples comunidades, que simplemente no aparecen en los medios de comunicación, así como la ecualización de la pobreza y de las culturas.
El trabajo y experiencia que ofrece Oxfam, en opinión de Rosa Alayza, con su experiencia en el Centro Bartolomé de las Casas y la Universidad Católica; Eduardo Ballón, de DESCO, una de las ONG más antiguas del Perú, entre otros investigadores, son referentes para conocer y tratar de participar en esta oportunidad democrática que se inicia en el Perú.
Similar criterio también sostiene “Ciudad Saludable”, con el liderazgo de Albina Ruiz, que plantea la incorporación a los programas sociales de los miles de recicladores de basura que contribuyen desde la extrema marginalidad a la protección permanente de la salud de todos los que viven en las urbes del país.
En efecto, Oxfam nació durante la segunda guerra mundial, como un grupo de ciudadanos que desarrolló campañas para que los barcos del bloque aliado llevaran provisiones de comida a las mujeres y niños de Grecia, país ocupado en ese entonces por el bloque enemigo. Hoy, Grecia nuevamente reclama la solidaridad de sus socios de Europa, pero con problemas relativamente diferentes a los de América Latina.
En la actualidad, señala Oxfam que una de las metas es hacer comprender que la justicia económica y social son alimentos esenciales para un verdadero desarrollo sostenible. En esa línea, se suman esfuerzos con unas tres mil organizaciones locales en más de 100 países con intención de influir en quienes tienen capacidad de decisión y así se generen políticas y prácticas que pongan fin a la pobreza.
Compromiso sin exclusiones
El Presidente Ollanta Humala ha reiterado que desecha imposiciones de empresas encuestadoras y medios de comunicación y que no va a cambiar la agenda que él propuso en pasada campaña electoral. “Históricamente el Estado ha sido diseñado para servir una minoría mientras el resto reclama más Estado. Lo que nosotros planteamos es reconocer las cosas buenas que se han venido haciendo, como la estabilidad macroeconómica y una política monetaria que ha dado tranquilidad al país. El objetivo central es la transformación del país. Y su gobierno será de Concertación Nacional”.
domingo, 24 de julio de 2011
MINERIA EN EL PERU, ES HORA DE EXPLORAR, SEGUN DIARIO LA PRIMERA DE LIMA
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/es-hora-de-explorar_90916.html
Publicado domingo 24 de Julio 2011, Diario La Primera de Lima
Jorge Zavaleta Alegre
La minería, que vive el mejor momento de su historia, implica un orden natural y jurídico. No se puede ingresar a la casa del vecino sin permiso. El problema de la minería informal no se resuelve con represión.
La minería del Perú vive el mejor momento de su historia. Las variaciones de la Bolsa y versiones sobre la merma de inversiones son contradictoras cuando se constata el volumen de exploraciones y la potencialidad de las reservas minerales con las que cuenta el país.
Este es el comentario del Ing. Guido Del Castillo, presidente del VII Congreso Internacional de Exploración Minera recientemente realizado en el Perú, primer vicepresidente del Patronato de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y promotor de la museografía de los recursos naturales.
“La exploración minera es un tema de actualidad, porque es parte primordial de la minería. Sino hay exploración no habrá minas”, señala Del Castillo, en un comentario que coincide con los informes de ProExplo 2011 que indican que el Perú cuenta con unos 21 millones de hectáreas denunciadas como petitorios mineros, extensión que equivale sólo al 17% del territorio nacional.
De ese número de petitorios, unas 150 empresas junior están operando en el país. El Ministerio de energía y Minas calcula que las inversiones totales en minería en 2010 ascendieron a US$3,391 millones, de los cuales US$539 millones se dedicaron a la exploración de nuevas reservas.
La Society of Economic Geologists informa que en el mundo no hay nuevos depósitos importantes de cobre y oro que puedan cubrir la demanda global en el futuro, por lo que es necesario impulsar las exploraciones, en especial, en los países mineros como el Perú, agrega nuestro informante.
Aclara que hay concesiones mineras en distintas partes del país, “lo cual es cierto y falso a la vez, porque no todas las concesiones mineras se convierten en minas. Hay como 21 millones de hectáreas denunciadas por compañías mineras. Dentro de esa cifra, las áreas de producción no llegan a un millón de hectáreas”
Esa es la realidad. ¿Pero qué está pasando en el Perú en este momento?, se pregunta y responde que el agitado cLima social en diferentes puntos del territorio es un factor en contra.
Tecnología y consulta previa
Incidiendo en la exploración minera, señala que antes se hacía mediante túneles, con avances máximos de 30 metros por mes. Esa era la forma tradicional de explorar desde los tiempos de los españoles. En los últimos años ha ingresado la tecnología al Perú. Ahora las minas se exploran con la perforación diamantina, con avances de 30 metros por día.
En este momento hay un auge extraordinario para las compañías de perforación diamantina. El Grupo MDH, dice Del Castillo, con dos compañías, una nacional y Bradley de origen canadiense asociada a la peruana MDH, batirán este mes un récord extraordinario de avance.
“A pesar de todo el ambiente relacionado a la baja de la bolsa de valores y los mensajes de que no habrá inversiones mineras en el Perú, considero que eso no está sucediendo. En el presente mes, sólo esas dos empresas mencionadas, van a perforar 35 mil metros, es decir 35 kilómetros, en diferentes zonas del país”.
En el Perú hoy en día operan 150 compañías de exploración. Entonces al hablar de conflictos sociales hay una exageración, si se considera el volumen y la diversidad de empresas que están en plena actividad.
“Siempre afirmo que todos los cerros del Perú tienen dueño, ya sea particular o comunitario. Entonces no se puede entrar a ningún sitio de exploración sin tener autorización del particular o de la comunidad. Es como ingresar a la casa del vecino sin permiso. Entonces considero que la Ley de Consulta Previa, que es un compromiso con los convenios internacionales suscritos por el país, no debe constituirse en un lento proceso burocrático”.
Precisa que esas 150 compañías exploradoras que ya están trabajando han negociado directamente con las comunidades, que son en la mayoría de los casos propietarios; entonces hay contratos negociados con pagos, de compras o alquiler. Esa es una práctica permanente de la perforación, que implica primero el acceso al área y luego se obtiene la correspondiente autorización Ambiental y del Ministerio de energía y Minas para poder explorar.
Considera que el negocio minero es altamente competitivo y se requiere de una relativa prudencia en la información para que una empresa no pierda su derecho como descubridor. La comunidad es dueña de la superficie y el Estado del subsuelo, lo que significa dos etapas distintas de negociación. Esta es la forma ética de trabajar, porque el Estado no da permiso de ingreso al área de denuncio sin permiso previo de la comunidad.
Conflictos
Explica que gracias a la exploración se conoce la dimensión de nuevos depósitos mineros. El Perú está en una situación importante como productor de cobre. Existen grandes depósitos que están en proceso de desarrollo como Las Bambas de la Suiza Xstrata ubicadas en Acobamba, Apurímac, y otras concesiones como Toromocho del departamento de Junín, Michiquillay, Quellaveco, Antares y varios más.
Respecto a los conflictos sociales relacionados con la minería, plantea que la Defensoría de derechos humanos debe ser enriquecida con el aporte de técnicos y especialistas en geología y minería. “Para mi la DDH debería tener un departamento técnico, geológico, con archivos actualizados, que analice cómo son los conflictos si realmente los hay o no hay”.
Señala que en diversos casos puede haber un desconocimiento técnico. Por ejemplo en Ayaviri, la minera Arasi, por citar un caso, ha sido acusada tres veces por contaminación del mismo río y Osinergmin ha reiterado lo contrario en estas tres acusaciones, previa inspección técnica de las instalaciones. Inclusive la Junta Directiva de Usuarios del Río Ramis ha visitado las instalaciones de Arasi, como la piscigranja en la zona del río Chacapalca, donde se cría y produce truchas y se han comprometido a participar en los monitoreos mensuales de control del agua.
Intensa explotación
A mediano plazo, nunca ha habido actividad exploradora como la hay actualmente. Se está explorando 50 mil metros en la zona vecina de Marcona, en el Proyecto Pampas del Pongo, a cargo de una empresa china y 20 mil metros en un nuevo proyecto llamado Los Calatos en Tacna.
En resumen hay una tremenda actividad exploratoria en las tres regiones del Perú. Después de la exploración, muchas de las empresas que financian la exploración asumen la explotación. Otras, con el desarrollo y la determinación de las reservas, producen la venta como ha ocurrido con Toromocho vendido a una empresa china.
En este proceso el Estado ha modificado la legislación y creado con lógica, un impuesto a estas compañías cuyas acciones antes se vendían en la Bolsa de Nueva York o Canadá y toda la utilidad terminaba en las filiales de las firmas de origen. Ahora el impuesto es del 30% para el estado peruano.
Sobre el caso de La Oroya, opina que “Doe Run debe estar funcionando, porque La Oroya es un centro importante de trabajo que cuenta con una gran fundición. Es una de las dos únicas fundiciones que existen en el mundo que tratan los minerales con arsénico. El Perú actualmente envía concentrados de cobre a la fundición de Namibia, lo cual es un absurdo. La Doe Run no ha trabajado seriamente, pero el Estado debe comprender que es una fundición con 80 años de operaciones, que debe ser modernizada para eliminar mucho más los efectos de la contaminación ambiental. Ha habido demora en los procesos de remediación, pero es un tema que debe pasar por el reinicio de nuevas negociaciones”.
Sobre la afirmación de que la minería es solo una actividad extractiva que no ha generado desarrollo, el representante de ProExplo 2011, se traslada a Cajamarca, para explicar que era una ciudad andina, sin ningún movimiento económico, y que ahora, después de diez años, es una urbe que sorprende a cualquier visitante, donde un amplio sector de la población vive en edificios, con diversos servicios de salubridad. Cajamarca es otra ciudad, por influencia de la minería.
Minería informal
En torno a la minería informal, señala que la solución no pasa por bombardear las dragas y que debe encontrarse una solución técnica a la extracción mineral con el uso del mercurio, que no es difícil. No se puede paralizar la producción de Madre de Dios que es de mil millones de dólares por año, monto que la convierte en una de las más grandes mineras de oro, después de Barrick y Yanacocha. Hay que solucionar el tema ambiental, del uso del mercurio, el gran contaminante ambiental y ordenar la producción. El control de la tala de bosques por efectos de la coca y cambio de cultivos es más grande que la que provoca la minería en Madre de Dios.
Sobre el mismo tema agrega que todas las áreas de la minería no son iguales. En Piura esa minería proporciona a los informales no menos de 5 gramos de oro en un día malo y 15 gramos en un buen día, que se convierten en 750 dólares diarios para una familia. La actividad hay que ordenarla al igual que la de Puno, porque al final esa producción ilegal se comercializa legalmente en el mercado.
Esta minería informal se puede solucionar con la eliminación del mercurio, mediante programas técnicos, porque afecta a la persona, a los ríos y a la producción de peces.
Algo peor. denuncia que en Cajamarca está apareciendo minería con el uso ilegal de cianuro, problema más peligroso y más grave que reclama sanciones muy severas a los abastecedores, como el camino para alcanzar la producción formal que cumpla con sus obligaciones ambientales y pagos de impuestos.
Definitivamente la minería formal no usa mercurio. Cortar la minería informal no es cuestión de perseguir a los trabajadores sino de encontrar respuestas técnicas para beneficio de todos.
Jorge Zavaleta Alegre
Colaborador
jorgez@telefonica.net.pe
jorgez.1944@yahoo.es
Publicado domingo 24 de Julio 2011, Diario La Primera de Lima
Jorge Zavaleta Alegre
La minería, que vive el mejor momento de su historia, implica un orden natural y jurídico. No se puede ingresar a la casa del vecino sin permiso. El problema de la minería informal no se resuelve con represión.
La minería del Perú vive el mejor momento de su historia. Las variaciones de la Bolsa y versiones sobre la merma de inversiones son contradictoras cuando se constata el volumen de exploraciones y la potencialidad de las reservas minerales con las que cuenta el país.
Ing.Del Castillo: es hora de explorar la minería |
“La exploración minera es un tema de actualidad, porque es parte primordial de la minería. Sino hay exploración no habrá minas”, señala Del Castillo, en un comentario que coincide con los informes de ProExplo 2011 que indican que el Perú cuenta con unos 21 millones de hectáreas denunciadas como petitorios mineros, extensión que equivale sólo al 17% del territorio nacional.
De ese número de petitorios, unas 150 empresas junior están operando en el país. El Ministerio de energía y Minas calcula que las inversiones totales en minería en 2010 ascendieron a US$3,391 millones, de los cuales US$539 millones se dedicaron a la exploración de nuevas reservas.
La Society of Economic Geologists informa que en el mundo no hay nuevos depósitos importantes de cobre y oro que puedan cubrir la demanda global en el futuro, por lo que es necesario impulsar las exploraciones, en especial, en los países mineros como el Perú, agrega nuestro informante.
Aclara que hay concesiones mineras en distintas partes del país, “lo cual es cierto y falso a la vez, porque no todas las concesiones mineras se convierten en minas. Hay como 21 millones de hectáreas denunciadas por compañías mineras. Dentro de esa cifra, las áreas de producción no llegan a un millón de hectáreas”
Esa es la realidad. ¿Pero qué está pasando en el Perú en este momento?, se pregunta y responde que el agitado cLima social en diferentes puntos del territorio es un factor en contra.
Tecnología y consulta previa
Incidiendo en la exploración minera, señala que antes se hacía mediante túneles, con avances máximos de 30 metros por mes. Esa era la forma tradicional de explorar desde los tiempos de los españoles. En los últimos años ha ingresado la tecnología al Perú. Ahora las minas se exploran con la perforación diamantina, con avances de 30 metros por día.
En este momento hay un auge extraordinario para las compañías de perforación diamantina. El Grupo MDH, dice Del Castillo, con dos compañías, una nacional y Bradley de origen canadiense asociada a la peruana MDH, batirán este mes un récord extraordinario de avance.
“A pesar de todo el ambiente relacionado a la baja de la bolsa de valores y los mensajes de que no habrá inversiones mineras en el Perú, considero que eso no está sucediendo. En el presente mes, sólo esas dos empresas mencionadas, van a perforar 35 mil metros, es decir 35 kilómetros, en diferentes zonas del país”.
En el Perú hoy en día operan 150 compañías de exploración. Entonces al hablar de conflictos sociales hay una exageración, si se considera el volumen y la diversidad de empresas que están en plena actividad.
“Siempre afirmo que todos los cerros del Perú tienen dueño, ya sea particular o comunitario. Entonces no se puede entrar a ningún sitio de exploración sin tener autorización del particular o de la comunidad. Es como ingresar a la casa del vecino sin permiso. Entonces considero que la Ley de Consulta Previa, que es un compromiso con los convenios internacionales suscritos por el país, no debe constituirse en un lento proceso burocrático”.
Precisa que esas 150 compañías exploradoras que ya están trabajando han negociado directamente con las comunidades, que son en la mayoría de los casos propietarios; entonces hay contratos negociados con pagos, de compras o alquiler. Esa es una práctica permanente de la perforación, que implica primero el acceso al área y luego se obtiene la correspondiente autorización Ambiental y del Ministerio de energía y Minas para poder explorar.
Considera que el negocio minero es altamente competitivo y se requiere de una relativa prudencia en la información para que una empresa no pierda su derecho como descubridor. La comunidad es dueña de la superficie y el Estado del subsuelo, lo que significa dos etapas distintas de negociación. Esta es la forma ética de trabajar, porque el Estado no da permiso de ingreso al área de denuncio sin permiso previo de la comunidad.
Conflictos
Explica que gracias a la exploración se conoce la dimensión de nuevos depósitos mineros. El Perú está en una situación importante como productor de cobre. Existen grandes depósitos que están en proceso de desarrollo como Las Bambas de la Suiza Xstrata ubicadas en Acobamba, Apurímac, y otras concesiones como Toromocho del departamento de Junín, Michiquillay, Quellaveco, Antares y varios más.
Respecto a los conflictos sociales relacionados con la minería, plantea que la Defensoría de derechos humanos debe ser enriquecida con el aporte de técnicos y especialistas en geología y minería. “Para mi la DDH debería tener un departamento técnico, geológico, con archivos actualizados, que analice cómo son los conflictos si realmente los hay o no hay”.
Señala que en diversos casos puede haber un desconocimiento técnico. Por ejemplo en Ayaviri, la minera Arasi, por citar un caso, ha sido acusada tres veces por contaminación del mismo río y Osinergmin ha reiterado lo contrario en estas tres acusaciones, previa inspección técnica de las instalaciones. Inclusive la Junta Directiva de Usuarios del Río Ramis ha visitado las instalaciones de Arasi, como la piscigranja en la zona del río Chacapalca, donde se cría y produce truchas y se han comprometido a participar en los monitoreos mensuales de control del agua.
Intensa explotación
A mediano plazo, nunca ha habido actividad exploradora como la hay actualmente. Se está explorando 50 mil metros en la zona vecina de Marcona, en el Proyecto Pampas del Pongo, a cargo de una empresa china y 20 mil metros en un nuevo proyecto llamado Los Calatos en Tacna.
En resumen hay una tremenda actividad exploratoria en las tres regiones del Perú. Después de la exploración, muchas de las empresas que financian la exploración asumen la explotación. Otras, con el desarrollo y la determinación de las reservas, producen la venta como ha ocurrido con Toromocho vendido a una empresa china.
En este proceso el Estado ha modificado la legislación y creado con lógica, un impuesto a estas compañías cuyas acciones antes se vendían en la Bolsa de Nueva York o Canadá y toda la utilidad terminaba en las filiales de las firmas de origen. Ahora el impuesto es del 30% para el estado peruano.
Sobre el caso de La Oroya, opina que “Doe Run debe estar funcionando, porque La Oroya es un centro importante de trabajo que cuenta con una gran fundición. Es una de las dos únicas fundiciones que existen en el mundo que tratan los minerales con arsénico. El Perú actualmente envía concentrados de cobre a la fundición de Namibia, lo cual es un absurdo. La Doe Run no ha trabajado seriamente, pero el Estado debe comprender que es una fundición con 80 años de operaciones, que debe ser modernizada para eliminar mucho más los efectos de la contaminación ambiental. Ha habido demora en los procesos de remediación, pero es un tema que debe pasar por el reinicio de nuevas negociaciones”.
Sobre la afirmación de que la minería es solo una actividad extractiva que no ha generado desarrollo, el representante de ProExplo 2011, se traslada a Cajamarca, para explicar que era una ciudad andina, sin ningún movimiento económico, y que ahora, después de diez años, es una urbe que sorprende a cualquier visitante, donde un amplio sector de la población vive en edificios, con diversos servicios de salubridad. Cajamarca es otra ciudad, por influencia de la minería.
Minería informal
En torno a la minería informal, señala que la solución no pasa por bombardear las dragas y que debe encontrarse una solución técnica a la extracción mineral con el uso del mercurio, que no es difícil. No se puede paralizar la producción de Madre de Dios que es de mil millones de dólares por año, monto que la convierte en una de las más grandes mineras de oro, después de Barrick y Yanacocha. Hay que solucionar el tema ambiental, del uso del mercurio, el gran contaminante ambiental y ordenar la producción. El control de la tala de bosques por efectos de la coca y cambio de cultivos es más grande que la que provoca la minería en Madre de Dios.
Sobre el mismo tema agrega que todas las áreas de la minería no son iguales. En Piura esa minería proporciona a los informales no menos de 5 gramos de oro en un día malo y 15 gramos en un buen día, que se convierten en 750 dólares diarios para una familia. La actividad hay que ordenarla al igual que la de Puno, porque al final esa producción ilegal se comercializa legalmente en el mercado.
Esta minería informal se puede solucionar con la eliminación del mercurio, mediante programas técnicos, porque afecta a la persona, a los ríos y a la producción de peces.
Algo peor. denuncia que en Cajamarca está apareciendo minería con el uso ilegal de cianuro, problema más peligroso y más grave que reclama sanciones muy severas a los abastecedores, como el camino para alcanzar la producción formal que cumpla con sus obligaciones ambientales y pagos de impuestos.
Definitivamente la minería formal no usa mercurio. Cortar la minería informal no es cuestión de perseguir a los trabajadores sino de encontrar respuestas técnicas para beneficio de todos.
Jorge Zavaleta Alegre
Colaborador
jorgez@telefonica.net.pe
jorgez.1944@yahoo.es
sábado, 23 de julio de 2011
El sueño de la universidad propia
http://cultural.argenpress.info/2011/07/el-sueno-de-la-universidad-propia_20.html
23 de julio de 2011
Javier Sota Nadal (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
En la década de los sesenta el Perú contaba con 9 universidades, 2 privadas y 7 públicas y 30,000 estudiantes en ambas. Hoy, 5 décadas después, las universidades son 108, privadas 70 y públicas 38. En ellas estudian 760,000 estudiantes, 60% en las privadas y 40% en las públicas. Si en 460 años contados hasta 1960 cuajamos sólo 9 universidades, a partir de ese año explotó la fertilidad: nacieron 99 universidades, crecimiento sin duda desmesurado (sin medida). Medida era lo que recomendaban los filósofos griegos para ser y hacer bien las cosas.
Si comparamos estas últimas cifras con las del resto del mundo, estamos entre los países más adelantados del planeta, pero, desgraciadamente, cantidad no hace calidad: ninguna de nuestras universidades figura entre las 500 mejores del mundo y, si el ranking se extendiera a 5000, presumo que la mayoría de las nuestras ocuparían lugares muy discretos al fondo de esta tabla consuelo, si se trata de medir pertinencia profesional y calidad académica. Da pena decirlo, pero la mayoría de ellas tiene de universidad solo el nombre, otorgado al paso en los bautisterios del Congreso y CONAFU.
¿Por qué ha engordado tanto la oferta universitaria peruana? Considero que ha sido por permeabilidad de las normas existentes. Por cierto que es legítimo y necesario, qué duda cabe, que los pueblos y regiones del país hayan reclamado para sus hijos nuevas universidades en sus localidades, cansadas del centralismo universitario de ciudades como Lima, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Trujillo. Gracias a ello, existen ahora, por lo menos una universidad pública y varias privadas en cada una de las capitales departamentales. Pero, de otro lado, es ilegítimo que se haya y se siga sembrando al boleo universidades en los mismos campos en los cuales recientemente se ha sembrado dicha actividad, en especial en contextos en los que los nutrientes académicos escasean.
Es dentro de esta lógica que debemos explicar los sucesos de Huancavelica: una comunidad universitaria famélica existente ha rechazado – principio biológico- el nacimiento de otra.
¿Qué hacer frente a esta situación de desmesura? Opino que discutir y aprobar una nueva ley universitaria. Felizmente existen varios proyectos en el Congreso. Propongo que sea una ley de promoción de la actividad universitaria, que persiga la calidad académica en la multitud. Su máximo organismo debería ser un Consejo Nacional de Educación Superior que apoye con recursos económicos la investigación y el posgrado, democratice aún más la elección de las autoridades en las públicas y regule la actividad de las privadas.
Mientras tanto, el Congreso que se instala podría en su primera legislatura discutir una norma transitoria que establezca una moratoria en la creación de nuevas universidades, lapso en el que, los peruanos nos dedicaríamos a mejorar la calidad académica de las universidades existentes.
Javier Sota Nadal es arquitecto con estudios de planeamiento urbano en la República Checa. Ha sido profesor universitario, decano de su facultad y rector durante dos períodos de la UNI, el principal centro académico de ciencia y tecnología del Perú; presidente de la Asamblea Nacional de Rectores y Ministro de Educación.
23 de julio de 2011
Javier Sota Nadal (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
En la década de los sesenta el Perú contaba con 9 universidades, 2 privadas y 7 públicas y 30,000 estudiantes en ambas. Hoy, 5 décadas después, las universidades son 108, privadas 70 y públicas 38. En ellas estudian 760,000 estudiantes, 60% en las privadas y 40% en las públicas. Si en 460 años contados hasta 1960 cuajamos sólo 9 universidades, a partir de ese año explotó la fertilidad: nacieron 99 universidades, crecimiento sin duda desmesurado (sin medida). Medida era lo que recomendaban los filósofos griegos para ser y hacer bien las cosas.
Si comparamos estas últimas cifras con las del resto del mundo, estamos entre los países más adelantados del planeta, pero, desgraciadamente, cantidad no hace calidad: ninguna de nuestras universidades figura entre las 500 mejores del mundo y, si el ranking se extendiera a 5000, presumo que la mayoría de las nuestras ocuparían lugares muy discretos al fondo de esta tabla consuelo, si se trata de medir pertinencia profesional y calidad académica. Da pena decirlo, pero la mayoría de ellas tiene de universidad solo el nombre, otorgado al paso en los bautisterios del Congreso y CONAFU.
¿Por qué ha engordado tanto la oferta universitaria peruana? Considero que ha sido por permeabilidad de las normas existentes. Por cierto que es legítimo y necesario, qué duda cabe, que los pueblos y regiones del país hayan reclamado para sus hijos nuevas universidades en sus localidades, cansadas del centralismo universitario de ciudades como Lima, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Trujillo. Gracias a ello, existen ahora, por lo menos una universidad pública y varias privadas en cada una de las capitales departamentales. Pero, de otro lado, es ilegítimo que se haya y se siga sembrando al boleo universidades en los mismos campos en los cuales recientemente se ha sembrado dicha actividad, en especial en contextos en los que los nutrientes académicos escasean.
Es dentro de esta lógica que debemos explicar los sucesos de Huancavelica: una comunidad universitaria famélica existente ha rechazado – principio biológico- el nacimiento de otra.
¿Qué hacer frente a esta situación de desmesura? Opino que discutir y aprobar una nueva ley universitaria. Felizmente existen varios proyectos en el Congreso. Propongo que sea una ley de promoción de la actividad universitaria, que persiga la calidad académica en la multitud. Su máximo organismo debería ser un Consejo Nacional de Educación Superior que apoye con recursos económicos la investigación y el posgrado, democratice aún más la elección de las autoridades en las públicas y regule la actividad de las privadas.
Mientras tanto, el Congreso que se instala podría en su primera legislatura discutir una norma transitoria que establezca una moratoria en la creación de nuevas universidades, lapso en el que, los peruanos nos dedicaríamos a mejorar la calidad académica de las universidades existentes.
Javier Sota Nadal es arquitecto con estudios de planeamiento urbano en la República Checa. Ha sido profesor universitario, decano de su facultad y rector durante dos períodos de la UNI, el principal centro académico de ciencia y tecnología del Perú; presidente de la Asamblea Nacional de Rectores y Ministro de Educación.
Perú 2011 CAMBIAR EL PAIS SIN EXCLUIR A NADIE, SEGUN OXFAM
Jorge Zavaleta Alegre
La oportunidad de construir en el Perú un nuevo orden democrático, después de casi dos siglos de vida republicana, debería empezar el 28 de julio del 2011, si el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple fielmente el programa por el cual votó más del 50% de los 19 millones de electores.
En este sentido, Oxfam con su décimo “Informe 2010-2011: Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú” por su objetividad e independencia, constituye un interesante aporte, en el que participa un grupo de reconocidos especialistas de diferentes instituciones sociales, cuyos juicios de valor se convierten en referentes para que el partido Gana Perú, que dirigirá el país durante los próximos cinco años, pueda transitar por los senderos de la concertación, la cohesión y sin premeditadas exclusiones de los más débiles y rebeldes.
Se trata de un documento de una conocida confederación existente en 15 países y fundada en Gran Bretaña en plena segunda guerra mundial, por el Comité Oxford contra el hambre. A partir de este año trabajará en Perú uniendo sus estructuras con Interfom de España, Norteamérica y Quebec.
“No hay verdadero desarrollo sin inclusión social, una adecuada política de redistribución y una política de Estado con el norte apuntando claramente en dirección del bien común. Hoy es una demanda fundamental tras varios lustros de innegable crecimiento económico, pero que no se ha traducido, en mejores condiciones de vida para vastos sectores de la población. Existe una enorme expectativa por ver en acción a un nuevo gobierno”, declara Frank Boeren, Director de Oxfam en el Perú.
El informe incluye el pensamiento de distinguidos investigadores sobre: La codicia por la Amazonía. El “boom” agroexportador. El abandono de la pequeña agricultura. El lado oscuro de un “milagro” económico. La aritmética del poder en las regiones. Los pueblos indígenas, más allá de la deforestación cero. Los medios de comunicación y el racismo persistente. El cambio climático. Los derechos de la mujer, entre otros temas.
El economista David Rivera, al hablar del un nuevo equilibrio, plantea que más allá de lo económico se espera cambios que logren un balance entre el Estado y el mercado. “No existe hoy ninguna posibilidad de que un ciudadano pueda encontrar solución o respuesta clara en torno a un reclamo frente a una empresa internacional y peor aún si está alimentada por la cotidiana informalidad”.
Otro análisis, relacionado al futuro económico de la Selva que ha pasado de ser insignificante a esencial en el país, nos ofrece el científico Marc J. Dourojeanni. Varios proyectos en marcha escarapelan cualquier vaticinio positivo sobre los efectos futuros, sino se toman en cuenta la consulta a las poblaciones “para conceder tres cuartas partes de la selva a empresas petroleras”.
La explotación del gas de Camisea, del petróleo, oro y otros minerales, y el potencial hidroenergético constituyen un gran atractivo para inversionistas poderosos, proyectos que se complican con los cultivos ilícitos, la “narcoguerrilla”, el ”narcoterrorismo” y el andamiaje de un narcoestado que nos acerca a lo que sucede en México y otras rutas de violencia.
La asimetría del “modelo”, según Francisco Durand muestra a la frágil pequeña agricultura que abastece a la mayor parte de la población. Pero que en los últimos quince años no ha tenido el mínimo apoyo del presupuesto público, en tanto han resurgido los latifundios, que a través de oligopolios imponen precios a los pequeños productores, que son el grueso de la pobreza rural y cuya propiedad comunitaria está en riesgo de desaparecer o quedar debilitada como nunca antes. En el otro extremo están diez grupos económicos concentran más de 198 mil hectáreas productivas, entre los cuales destacan los Rodríguez, Los Wong, Los Oviedo, Perales Huancaruna y los Oviedo. El capital extranjero está conducido por Camposol, integrado por el grupo Dayer y capitales noruegos; el grupo colombiano manuelita y el norteamericano Maple. El promedio es de casi 19,682 hectáreas por grupo económico.
Con mucha razón se puede afirmar que la reciente Ley de bonos agrarios no beneficiará a los receptores originarios de los bonos de la Reforma Agraria o a sus herederos, sino a ciertos grupos de especuladores políticos y económicos que más o menos a partir de 1990, coincidiendo con el advenimiento del neoliberalismo compraron dichos bonos por precios viles (10-20 % de sus valores originales), para luego cobrar al Estado el 100 % del valor de los mismos, inclusive con interés, moras y otras penalidades”, comenta Reynaldo Trinidad, director de Agronoticias, revista con más de 30 años de vigencia.
Tampoco se debe ignorar la deuda social pendiente de aquellos latifundistas que trataron a los campesinos con atroces métodos de explotación. Basta revisar la historia de las haciendas de La Libertad, Sunchubamba, por ejemplo, donde arrancar los lóbulos de las orejas a los campesinos fue una práctica permanente.
La agropexportación, en boca de Julio Gamero, ex ministro de Empleo y Micro y pequeñas empresas, ofrece cifras para el asombro, empezando por el régimen laboral que vuelve vulnerables a sus trabajadores, sin posibilidades de sindicalización. El régimen tributario fue ventajoso para los exportadores, al ser reducido a la mitad del sistema general, en tanto el pequeño agricultor es presa del abandono.
Desde la óptica de Rolando Orellana, la gastronomía peruana, se ha convertido, después de ser una actividad secundaria y modesta, en una de las más dinámicas de la economía nacional y con un especial potencial si continúan las investigaciones y se asocia a otras expresiones de la diversidad cultural.
LA REPARTICIÓN DE LA BONANZA
En 2010, la carga tributaria impuesta a las mineras osciló entre 42% y 44%, por debajo de otros países. Existe un margen para ampliar los impuestos. Sin embargo, Gustavo Avila, de Propuesta Ciudadana, considera que el debate no debe reducirse solo a cómo se debe recaudar más renta, sino cómo se fortalece el rol del Estado en el aprovechamiento de los recursos naturales.
El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, afirma que el Perú debe explorar la posibilidad de utilizar otras fuentes de energía para alcanzar un desarrollo sustentable, pero conseguirlo implica cambios políticos y económicos. Compleja tarea significará lograr acuerdos ecológicos con el gigante Brasil en los megaproyectos hidroenergéticos o superar la concentración excesiva de la energía en Lima con perjuicio del norte y sur del país, desbalance que provocará apagones y desabastecimiento.
EL PODER REGIONAL y LA MUJER
En los últimos ocho años, los movimientos regionales triplicaron su capacidad de ganar votos mientras que los partidos nacionales perdieron más de la tercera parte de su caudal electoral, sostienen los politólogos Martín Tanaka y Yamilé Guibert, aunque estos mismos grupos han ganado presencia en espacios locales, pero no lo suficiente en provincias, y en algunos casos campea la desorganización. Queda pendiente el desafío de articular la política regional y enfrentar los problemas de representación política.
Blanca Fernández, del Centro Flora Tristán, considera que las mujeres han ganado espacio, a paso lento, en la tribuna política. Perú aún falta que sean consideradas en las diversas instancias de decisión. En Loreto no hay ninguna consejera electa. En el otro extremo, hay regiones donde el porcentaje de consejeras bordea el 44%.
Son las mujeres las que cada día enfrentan las desigualdades y la pobreza en las zonas andinas y amazónicas, así como en las periferias de las urbes. Ellas se encuentran en situación de mayor desventaja, al tener problemas de indocumentación, monolingüismo, analfabetismo, racismo, mortalidad materna, entre otros más.
LA BOMBA ETNICA EN LOS ANDES
El reconocido antropólogo Rodrigo Montoya, revela que después de la rebelión de Bagua (2009), los pueblos indígenas de la Amazonía recién se hicieron visibles como parte del país. Hubo que esperar 187 años para que este reconocimiento se produzca.
Dentro de esta lucha la aparición de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú-ONAMIAP es una novedad a tomarla muy en cuenta dentro de la AIDESEP, asociación representativa de los pueblos nativos.
Montoya advierte que el Banco Mundial y diríamos que también otras multilaterales regionales que viven endeudando más a los pobres, quisieran que los pueblos indígenas se mantengan dentro de la esfera estrictamente étnica, como sujetos de ayuda a través de proyectos incluyentes y no den el salto político para afirmar su autonomía. “Sus funcionarios más influyentes están convencidos de la necesidad de desactivar la bomba étnica en los Andes”
Rocío Valdivieso, del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, sostiene que el Perú ha prometido que el 2021 no existirá ni un bosque deforestado, pero desde otro frente continúa otorgando concesiones para la explotación de recursos naturales en ecosistemas frágiles.
La población indígena de la Amazonía peruana alcanzó los 333 mil habitantes de acuerdo al censo oficial INEI del 2007. Los pueblos étnicos que concentraron la mayor población fueron el Ashaninka con 27% y el Aguaruna Awajún con 17%. El atlas del Instituto del Bien Común señala que en la Amazonía peruana existen 60 pueblos indígenas agrupadas en 17 familias lingüísticas
Uno de los últimos temas del Informe, es el racismo y el comportamiento de los medios. El sociólogo Santiago Alfaro observa que el racismo no se manifiesta explícitamente como ocurría en décadas pasadas, pero sigue vigente, por la forma negativa que se pretende exaltar la diversidad cultural y la invisibilidad de las múltiples comunidades, que simplemente no aparecen en los medios de comunicación, así como la ecualización de la pobreza y de las culturas.
El trabajo y experiencia que ofrece Oxfam, en opinión de Rosa Alayza, con su experiencia en el Centro Bartolomé de las Casas y la Universidad Católica; Eduardo Ballón, de DESCO, una de las ONG más antiguas del Perú, entre otros investigadores, son referentes para conocer y tratar de participar en esta oportunidad democrática que se inicia en el Perú.
Similar criterio también sostiene “Ciudad Saludable”, con el liderazgo de Albina Ruiz, que plantea la incorporación a los programas sociales de los miles de recicladores de basura que contribuyen desde la extrema marginalidad a la protección permanente de la salud de todos los que viven en las urbes del país.
En efecto, Oxfam nació durante la segunda guerra mundial, como un grupo de ciudadanos que desarrolló campañas para que los barcos del bloque aliado llevaran provisiones de comida a las mujeres y niños de Grecia, país ocupado en ese entonces por el bloque enemigo. Hoy, Grecia nuevamente reclama la solidaridad de sus socios de Europa, pero con problemas relativamente diferentes a los de América Latina.
En la actualidad, señala Oxfam, una de las metas es hacer comprender que la justicia económica y social son alimentos esenciales para un verdadero desarrollo sostenible. En esa línea, se suman esfuerzos con unas tres mil organizaciones locales en más de 100 países con intención de influir en quienes tienen capacidad de decisión y así se generen políticas y prácticas que pongan fin a la pobreza.
COMPROMISO SIN EXCLUSIONES
El Presidente Ollanta Humala ha reiterado que desecha imposiciones de empresas encuestadoras y medios de comunicación y que no va a cambiar la agenda que él propuso en pasada campaña electoral. “Históricamente el Estado ha sido diseñado para servir una minoría mientras el resto reclama más Estado. Lo que nosotros planteamos es reconocer las cosas buenas que se han venido haciendo, como la estabilidad macroeconómica y una política monetaria que ha dado tranquilidad al país. El objetivo central es la transformación del país. Y su gobierno será de Concertación Nacional”.
La oportunidad de construir en el Perú un nuevo orden democrático, después de casi dos siglos de vida republicana, debería empezar el 28 de julio del 2011, si el gobierno del presidente Ollanta Humala cumple fielmente el programa por el cual votó más del 50% de los 19 millones de electores.
En este sentido, Oxfam con su décimo “Informe 2010-2011: Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú” por su objetividad e independencia, constituye un interesante aporte, en el que participa un grupo de reconocidos especialistas de diferentes instituciones sociales, cuyos juicios de valor se convierten en referentes para que el partido Gana Perú, que dirigirá el país durante los próximos cinco años, pueda transitar por los senderos de la concertación, la cohesión y sin premeditadas exclusiones de los más débiles y rebeldes.
Se trata de un documento de una conocida confederación existente en 15 países y fundada en Gran Bretaña en plena segunda guerra mundial, por el Comité Oxford contra el hambre. A partir de este año trabajará en Perú uniendo sus estructuras con Interfom de España, Norteamérica y Quebec.
“No hay verdadero desarrollo sin inclusión social, una adecuada política de redistribución y una política de Estado con el norte apuntando claramente en dirección del bien común. Hoy es una demanda fundamental tras varios lustros de innegable crecimiento económico, pero que no se ha traducido, en mejores condiciones de vida para vastos sectores de la población. Existe una enorme expectativa por ver en acción a un nuevo gobierno”, declara Frank Boeren, Director de Oxfam en el Perú.
F.Boeren,director Oxfam en Perú |
El economista David Rivera, al hablar del un nuevo equilibrio, plantea que más allá de lo económico se espera cambios que logren un balance entre el Estado y el mercado. “No existe hoy ninguna posibilidad de que un ciudadano pueda encontrar solución o respuesta clara en torno a un reclamo frente a una empresa internacional y peor aún si está alimentada por la cotidiana informalidad”.
Otro análisis, relacionado al futuro económico de la Selva que ha pasado de ser insignificante a esencial en el país, nos ofrece el científico Marc J. Dourojeanni. Varios proyectos en marcha escarapelan cualquier vaticinio positivo sobre los efectos futuros, sino se toman en cuenta la consulta a las poblaciones “para conceder tres cuartas partes de la selva a empresas petroleras”.
La explotación del gas de Camisea, del petróleo, oro y otros minerales, y el potencial hidroenergético constituyen un gran atractivo para inversionistas poderosos, proyectos que se complican con los cultivos ilícitos, la “narcoguerrilla”, el ”narcoterrorismo” y el andamiaje de un narcoestado que nos acerca a lo que sucede en México y otras rutas de violencia.
La asimetría del “modelo”, según Francisco Durand muestra a la frágil pequeña agricultura que abastece a la mayor parte de la población. Pero que en los últimos quince años no ha tenido el mínimo apoyo del presupuesto público, en tanto han resurgido los latifundios, que a través de oligopolios imponen precios a los pequeños productores, que son el grueso de la pobreza rural y cuya propiedad comunitaria está en riesgo de desaparecer o quedar debilitada como nunca antes. En el otro extremo están diez grupos económicos concentran más de 198 mil hectáreas productivas, entre los cuales destacan los Rodríguez, Los Wong, Los Oviedo, Perales Huancaruna y los Oviedo. El capital extranjero está conducido por Camposol, integrado por el grupo Dayer y capitales noruegos; el grupo colombiano manuelita y el norteamericano Maple. El promedio es de casi 19,682 hectáreas por grupo económico.
Con mucha razón se puede afirmar que la reciente Ley de bonos agrarios no beneficiará a los receptores originarios de los bonos de la Reforma Agraria o a sus herederos, sino a ciertos grupos de especuladores políticos y económicos que más o menos a partir de 1990, coincidiendo con el advenimiento del neoliberalismo compraron dichos bonos por precios viles (10-20 % de sus valores originales), para luego cobrar al Estado el 100 % del valor de los mismos, inclusive con interés, moras y otras penalidades”, comenta Reynaldo Trinidad, director de Agronoticias, revista con más de 30 años de vigencia.
Tampoco se debe ignorar la deuda social pendiente de aquellos latifundistas que trataron a los campesinos con atroces métodos de explotación. Basta revisar la historia de las haciendas de La Libertad, Sunchubamba, por ejemplo, donde arrancar los lóbulos de las orejas a los campesinos fue una práctica permanente.
La agropexportación, en boca de Julio Gamero, ex ministro de Empleo y Micro y pequeñas empresas, ofrece cifras para el asombro, empezando por el régimen laboral que vuelve vulnerables a sus trabajadores, sin posibilidades de sindicalización. El régimen tributario fue ventajoso para los exportadores, al ser reducido a la mitad del sistema general, en tanto el pequeño agricultor es presa del abandono.
Desde la óptica de Rolando Orellana, la gastronomía peruana, se ha convertido, después de ser una actividad secundaria y modesta, en una de las más dinámicas de la economía nacional y con un especial potencial si continúan las investigaciones y se asocia a otras expresiones de la diversidad cultural.
LA REPARTICIÓN DE LA BONANZA
En 2010, la carga tributaria impuesta a las mineras osciló entre 42% y 44%, por debajo de otros países. Existe un margen para ampliar los impuestos. Sin embargo, Gustavo Avila, de Propuesta Ciudadana, considera que el debate no debe reducirse solo a cómo se debe recaudar más renta, sino cómo se fortalece el rol del Estado en el aprovechamiento de los recursos naturales.
El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, afirma que el Perú debe explorar la posibilidad de utilizar otras fuentes de energía para alcanzar un desarrollo sustentable, pero conseguirlo implica cambios políticos y económicos. Compleja tarea significará lograr acuerdos ecológicos con el gigante Brasil en los megaproyectos hidroenergéticos o superar la concentración excesiva de la energía en Lima con perjuicio del norte y sur del país, desbalance que provocará apagones y desabastecimiento.
EL PODER REGIONAL y LA MUJER
En los últimos ocho años, los movimientos regionales triplicaron su capacidad de ganar votos mientras que los partidos nacionales perdieron más de la tercera parte de su caudal electoral, sostienen los politólogos Martín Tanaka y Yamilé Guibert, aunque estos mismos grupos han ganado presencia en espacios locales, pero no lo suficiente en provincias, y en algunos casos campea la desorganización. Queda pendiente el desafío de articular la política regional y enfrentar los problemas de representación política.
Blanca Fernández, del Centro Flora Tristán, considera que las mujeres han ganado espacio, a paso lento, en la tribuna política. Perú aún falta que sean consideradas en las diversas instancias de decisión. En Loreto no hay ninguna consejera electa. En el otro extremo, hay regiones donde el porcentaje de consejeras bordea el 44%.
Son las mujeres las que cada día enfrentan las desigualdades y la pobreza en las zonas andinas y amazónicas, así como en las periferias de las urbes. Ellas se encuentran en situación de mayor desventaja, al tener problemas de indocumentación, monolingüismo, analfabetismo, racismo, mortalidad materna, entre otros más.
LA BOMBA ETNICA EN LOS ANDES
El reconocido antropólogo Rodrigo Montoya, revela que después de la rebelión de Bagua (2009), los pueblos indígenas de la Amazonía recién se hicieron visibles como parte del país. Hubo que esperar 187 años para que este reconocimiento se produzca.
Dentro de esta lucha la aparición de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú-ONAMIAP es una novedad a tomarla muy en cuenta dentro de la AIDESEP, asociación representativa de los pueblos nativos.
Montoya advierte que el Banco Mundial y diríamos que también otras multilaterales regionales que viven endeudando más a los pobres, quisieran que los pueblos indígenas se mantengan dentro de la esfera estrictamente étnica, como sujetos de ayuda a través de proyectos incluyentes y no den el salto político para afirmar su autonomía. “Sus funcionarios más influyentes están convencidos de la necesidad de desactivar la bomba étnica en los Andes”
Rocío Valdivieso, del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, sostiene que el Perú ha prometido que el 2021 no existirá ni un bosque deforestado, pero desde otro frente continúa otorgando concesiones para la explotación de recursos naturales en ecosistemas frágiles.
La población indígena de la Amazonía peruana alcanzó los 333 mil habitantes de acuerdo al censo oficial INEI del 2007. Los pueblos étnicos que concentraron la mayor población fueron el Ashaninka con 27% y el Aguaruna Awajún con 17%. El atlas del Instituto del Bien Común señala que en la Amazonía peruana existen 60 pueblos indígenas agrupadas en 17 familias lingüísticas
Uno de los últimos temas del Informe, es el racismo y el comportamiento de los medios. El sociólogo Santiago Alfaro observa que el racismo no se manifiesta explícitamente como ocurría en décadas pasadas, pero sigue vigente, por la forma negativa que se pretende exaltar la diversidad cultural y la invisibilidad de las múltiples comunidades, que simplemente no aparecen en los medios de comunicación, así como la ecualización de la pobreza y de las culturas.
El trabajo y experiencia que ofrece Oxfam, en opinión de Rosa Alayza, con su experiencia en el Centro Bartolomé de las Casas y la Universidad Católica; Eduardo Ballón, de DESCO, una de las ONG más antiguas del Perú, entre otros investigadores, son referentes para conocer y tratar de participar en esta oportunidad democrática que se inicia en el Perú.
Similar criterio también sostiene “Ciudad Saludable”, con el liderazgo de Albina Ruiz, que plantea la incorporación a los programas sociales de los miles de recicladores de basura que contribuyen desde la extrema marginalidad a la protección permanente de la salud de todos los que viven en las urbes del país.
En efecto, Oxfam nació durante la segunda guerra mundial, como un grupo de ciudadanos que desarrolló campañas para que los barcos del bloque aliado llevaran provisiones de comida a las mujeres y niños de Grecia, país ocupado en ese entonces por el bloque enemigo. Hoy, Grecia nuevamente reclama la solidaridad de sus socios de Europa, pero con problemas relativamente diferentes a los de América Latina.
En la actualidad, señala Oxfam, una de las metas es hacer comprender que la justicia económica y social son alimentos esenciales para un verdadero desarrollo sostenible. En esa línea, se suman esfuerzos con unas tres mil organizaciones locales en más de 100 países con intención de influir en quienes tienen capacidad de decisión y así se generen políticas y prácticas que pongan fin a la pobreza.
COMPROMISO SIN EXCLUSIONES
El Presidente Ollanta Humala ha reiterado que desecha imposiciones de empresas encuestadoras y medios de comunicación y que no va a cambiar la agenda que él propuso en pasada campaña electoral. “Históricamente el Estado ha sido diseñado para servir una minoría mientras el resto reclama más Estado. Lo que nosotros planteamos es reconocer las cosas buenas que se han venido haciendo, como la estabilidad macroeconómica y una política monetaria que ha dado tranquilidad al país. El objetivo central es la transformación del país. Y su gobierno será de Concertación Nacional”.
jueves, 21 de julio de 2011
Rodo Tisnado, le Péruvien d'Architecture Studio
http://www.lecourrierdelarchitecte.com/_recherche
Jorge Zavaleta, dans les colonnes de La Primera, quotidien péruvien, dresse dans l’édition du 21 février 2009 un portrait de Rodo Tisnado, fondateur d’Architecture Studio récemment nommé à... [Lire la suite]
Son opinion sur les villes latino-américaines : «Nos villes ne sont pas inhumaines. Il arrive que leur contrôle échappe aux architectes. Le contrôle étant un problème social, les personnes qui s'occupent du bien commun sont les politiques dans des lieux démocratiques. Avant que les Espagnols n'arrivent, les cultures incas, pré-incas et autres de la région disposaient d’une administration qui s'occupait de tout le territoire. Les Espagnols ont créé d'autres villes à partir de grilles d'un kilomètre carré. Ainsi naquirent Lima, Quito, Buenos Aires, Caracas, etc. Il s'agissait pour ces nouveaux éléments d'être intégrés dans des territoires organisés en Républiques mais, depuis le XIXe siècle, le premier siècle de l'Indépendance et bien avant, ces villes ont été des champs de batailles entre chefs civils et militaires».
La migration est la fuite du paysan, le phénomène est universel. «Personne ne peut vivre indépendamment dans un hameau, il faut se déplacer. La campagne sert à alimenter la ville, ce n'est pas un lieu de richesses à conquérir. Les villes demandent la collaboration de politiques, de géographes, d'économistes. Tout le monde doit intervenir. Et, logiquement, il revient aux urbanistes de faire le tracé concret. Les citadins quant à eux abdiquent en faveur de leurs dirigeants, lesquels doivent rendre viables toutes les exigences des habitants pour faire de la ville un lieu attractif ».
Les mouvements sociaux des années 70 et 80 du siècle passé ont été des mouvements de désespoir et ont été intensément étudiés mais «le pouvoir politique n'a pas réussi à prévoir ces flux humains. Tout le monde sait qu'il faut aller en ville car il est impossible de vivre dans la Puna*, dans des endroits inhospitaliers».
Invention européenne
Quelles expériences européennes contemporaines peuvent être appliquées en Amérique Latine ? Rodo répond que l'architecture latino-américaine est une invention européenne. Au Pérou et dans notre région, il y a des dizaines d'architectes qui n'ont besoin de rien en dehors de projets à réaliser. Leurs désirs ne sont ni plus ni moins ceux de n'importe quel architecte de par le monde, qu’il soit à Paris, à Pékin ou aux Etats-Unis.
Rodo est du même avis que ses camarades d'études : le Pérou des années 60 a bénéficié de conditions extraordinaires pour le développement de l'architecture. «De cette époque à aujourd’hui, les conditions se sont dégradées. Nous nous sommes retrouvés avec un Etat à l'origine de gaspillage et d'informalité. Les budgets pour l'Education ont été reportés. Face à la croissance de la libre entreprise, l'éducation est, elle-même, devenue un commerce. Cuba avec un haut niveau d'éducation est un pays où l'Etat se charge de l'éducation. Les universités du pays ne devraient pas faire autre chose que promouvoir la culture. Aujourd'hui, elles sont aussi informelles que l’est le trafic dans les rues. La seule chose qui doit être libre, c'est la presse», remarque-t-il.
L'architecte, s'il dessinait avant pour une élite, doit désormais, avec son travail, donner des conseils sur les phénomènes nouveaux : «nous devons dessiner des logements et des villes en accord avec la réalité. [...]. Les transports doivent trouver une solution communautaire, mutualiste parce qu'il est impossible de trouver, en ce cas, une solution individuelle. Les vieux tramways ont été une réponse ingénieuse que la General Motors a remplacé par des véhicules à essence».
Rodo reconnaît que les régimes autoritaires peuvent être à l’origine de nombreux travaux et donner ainsi du travail mais il n'y a aucune liberté pour la création. Il signale que, durant la dictature du régime de Odria**, dans les années 50, des édifices comme le stade national et les ministères de l'Education et de l'Economie du Pérou ont été construits par des architectes qui se sont convertis en mauvais constructeurs.
La Chine a connu une augmentation des investissements dans le secteur de la construction, mais il relève que le pays n’a pas encore la capacité créative et, par conséquent, les Chinois invitent les meilleurs architectes du monde à les aider. «Pour les olympiades de Beijing, nous avons participé à un concours mais nous n'avons pas eu la chance de gagner. A Shanghai, nous avons aménagé le site de l'Exposition Universelle 2010 qui a duré six mois à l'instar des expositions de Montréal ou de Séville. Une fois qu’ils disposent de la base programmatique, les Chinois savent construire. Ce qu'ils ne savent pas encore, c'est générer plus que faire, refaire et produire».
Il convient de réaliser l'architecture d'aujourd'hui. Ceci n'est possible qu'avec un esprit ouvert, une disposition qui vaut pour les architectes, peintres et artistes en général. «A Bassora, Irak, il faut tout reconstruire. Cependant, dans ce pays, il existe un ministère des sports et de la jeunesse qui nous a consulté pour la reconstruction d'un stade olympique comme faisant partie de la modernisation d'un pays dévasté, où sont déployées des troupes de diverses latitudes, y compris péruviennes», remarque Rodo lors de son arrivée à Lima, où il a participé à la XIIIe Biennale d'architecture péruvienne, juste après avoir voyagé à Bagdad.
Jorge Zavaleta
La Primera
Pérou
21-02-2009
Adapté par : Jean-Philippe Hugron
* La Puna, région de la Cordillère des Andes dont les conditions climatiques sont extrêmes.
** Manuel Arturo Odría Amoretti (1897-1974), président du Pérou de 1948 à 1956, porté au pouvoir par un coup d’Etat militaire.
De la même agence
L'Entrée Ouest de la Mecque, signée Architecture-Studio, ne manque pas de rythme
Jorge Zavaleta, dans les colonnes de La Primera, quotidien péruvien, dresse dans l’édition du 21 février 2009 un portrait de Rodo Tisnado, fondateur d’Architecture Studio récemment nommé à... [Lire la suite]
Son opinion sur les villes latino-américaines : «Nos villes ne sont pas inhumaines. Il arrive que leur contrôle échappe aux architectes. Le contrôle étant un problème social, les personnes qui s'occupent du bien commun sont les politiques dans des lieux démocratiques. Avant que les Espagnols n'arrivent, les cultures incas, pré-incas et autres de la région disposaient d’une administration qui s'occupait de tout le territoire. Les Espagnols ont créé d'autres villes à partir de grilles d'un kilomètre carré. Ainsi naquirent Lima, Quito, Buenos Aires, Caracas, etc. Il s'agissait pour ces nouveaux éléments d'être intégrés dans des territoires organisés en Républiques mais, depuis le XIXe siècle, le premier siècle de l'Indépendance et bien avant, ces villes ont été des champs de batailles entre chefs civils et militaires».
La migration est la fuite du paysan, le phénomène est universel. «Personne ne peut vivre indépendamment dans un hameau, il faut se déplacer. La campagne sert à alimenter la ville, ce n'est pas un lieu de richesses à conquérir. Les villes demandent la collaboration de politiques, de géographes, d'économistes. Tout le monde doit intervenir. Et, logiquement, il revient aux urbanistes de faire le tracé concret. Les citadins quant à eux abdiquent en faveur de leurs dirigeants, lesquels doivent rendre viables toutes les exigences des habitants pour faire de la ville un lieu attractif ».
Les mouvements sociaux des années 70 et 80 du siècle passé ont été des mouvements de désespoir et ont été intensément étudiés mais «le pouvoir politique n'a pas réussi à prévoir ces flux humains. Tout le monde sait qu'il faut aller en ville car il est impossible de vivre dans la Puna*, dans des endroits inhospitaliers».
Invention européenne
Quelles expériences européennes contemporaines peuvent être appliquées en Amérique Latine ? Rodo répond que l'architecture latino-américaine est une invention européenne. Au Pérou et dans notre région, il y a des dizaines d'architectes qui n'ont besoin de rien en dehors de projets à réaliser. Leurs désirs ne sont ni plus ni moins ceux de n'importe quel architecte de par le monde, qu’il soit à Paris, à Pékin ou aux Etats-Unis.
Rodo est du même avis que ses camarades d'études : le Pérou des années 60 a bénéficié de conditions extraordinaires pour le développement de l'architecture. «De cette époque à aujourd’hui, les conditions se sont dégradées. Nous nous sommes retrouvés avec un Etat à l'origine de gaspillage et d'informalité. Les budgets pour l'Education ont été reportés. Face à la croissance de la libre entreprise, l'éducation est, elle-même, devenue un commerce. Cuba avec un haut niveau d'éducation est un pays où l'Etat se charge de l'éducation. Les universités du pays ne devraient pas faire autre chose que promouvoir la culture. Aujourd'hui, elles sont aussi informelles que l’est le trafic dans les rues. La seule chose qui doit être libre, c'est la presse», remarque-t-il.
L'architecte, s'il dessinait avant pour une élite, doit désormais, avec son travail, donner des conseils sur les phénomènes nouveaux : «nous devons dessiner des logements et des villes en accord avec la réalité. [...]. Les transports doivent trouver une solution communautaire, mutualiste parce qu'il est impossible de trouver, en ce cas, une solution individuelle. Les vieux tramways ont été une réponse ingénieuse que la General Motors a remplacé par des véhicules à essence».
Rodo reconnaît que les régimes autoritaires peuvent être à l’origine de nombreux travaux et donner ainsi du travail mais il n'y a aucune liberté pour la création. Il signale que, durant la dictature du régime de Odria**, dans les années 50, des édifices comme le stade national et les ministères de l'Education et de l'Economie du Pérou ont été construits par des architectes qui se sont convertis en mauvais constructeurs.
La Chine a connu une augmentation des investissements dans le secteur de la construction, mais il relève que le pays n’a pas encore la capacité créative et, par conséquent, les Chinois invitent les meilleurs architectes du monde à les aider. «Pour les olympiades de Beijing, nous avons participé à un concours mais nous n'avons pas eu la chance de gagner. A Shanghai, nous avons aménagé le site de l'Exposition Universelle 2010 qui a duré six mois à l'instar des expositions de Montréal ou de Séville. Une fois qu’ils disposent de la base programmatique, les Chinois savent construire. Ce qu'ils ne savent pas encore, c'est générer plus que faire, refaire et produire».
Il convient de réaliser l'architecture d'aujourd'hui. Ceci n'est possible qu'avec un esprit ouvert, une disposition qui vaut pour les architectes, peintres et artistes en général. «A Bassora, Irak, il faut tout reconstruire. Cependant, dans ce pays, il existe un ministère des sports et de la jeunesse qui nous a consulté pour la reconstruction d'un stade olympique comme faisant partie de la modernisation d'un pays dévasté, où sont déployées des troupes de diverses latitudes, y compris péruviennes», remarque Rodo lors de son arrivée à Lima, où il a participé à la XIIIe Biennale d'architecture péruvienne, juste après avoir voyagé à Bagdad.
Jorge Zavaleta
La Primera
Pérou
21-02-2009
Adapté par : Jean-Philippe Hugron
* La Puna, région de la Cordillère des Andes dont les conditions climatiques sont extrêmes.
** Manuel Arturo Odría Amoretti (1897-1974), président du Pérou de 1948 à 1956, porté au pouvoir par un coup d’Etat militaire.
De la même agence
L'Entrée Ouest de la Mecque, signée Architecture-Studio, ne manque pas de rythme
martes, 19 de julio de 2011
Las investigaciones de Ciudad Saludable
http://www.elperuano.pe/Edicion/opinion.aspx
UNA ALIANZA ECOLÓGICA PARA EL FUTURO DE AMÉRICA
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
Los habitantes del planeta leen hoy mucho más que en décadas anteriores. Son efectos de los medios de comunicación electrónica. A ello se suma la creciente conciencia ecológica que permite ver con nuevos ojos el nacimiento de otra cultura, basada en formas de producción como el uso de productos reciclados.
El papel reciclado es uno de los insumos principales de una nueva forma de industria. Un alto porcentaje de este sector laboral vuelca su esfuerzo a favor de la literatura impresa y de la educación. Los recicladores en sus diversas especialidades son abastecedores importantes de una economía de gran escala.
Por cierto, el reciclaje de residuos sólidos comienza a ser un problema urbano con la acelerada migración de los años setenta a las principales ciudades. Gracias a las investigaciones y propuestas desde la sociedad civil, este fenómeno que signa nuestros tiempos ha ingresado a la agenda pública nacional y de otros países de la región.
En el Perú, esta labor es liderada por el Grupo Ciudad Saludable, que empezó desde el registro de los recicladores que hasta 2009 superan las 100 mil cabezas de familia, pasando por la promoción de asociaciones, organizaciones y propuestas imaginativas para la formalización empresarial hasta el reconocimiento de políticas de Estado y de los gobiernos municipales.
Ciudad Saludable exhibe entre otros logros el haber aportado insumos para la Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos, promulgada en el año 2000. Igualmente para el Reglamento de la misma, aprobado el 2004. También para la Ley 29419, que regula la actividad de los recicladores, la primera en su género en el planeta, y otras normas sectoriales para la Comisión del Medio Ambiente y los ministerios de Salud y Educación.
Tal esfuerzo se constata en acuciosas investigaciones que Ciudad Saludable ha publicado sistemáticamente. Por ejemplo: Desde la basura, cambiando mentes y corazones y Por la ruta del reciclaje..., ediciones 2009 y 2010, son estudios de lectura necesaria que recogen aportes de colaboradores especiales, de decenas de municipalidades y asociaciones que ayudan a conocer el complejo universo social y económico del reciclaje, y las responsabilidades del Estado, los gobiernos municipales, la sociedad y el sector privado.
La ingeniera Albina Ruiz Ríos, fundadora y presidenta del Grupo Ciudad Saludable, sostiene que el bienestar social y económico de la población de recicladores debe ser de interés común del Estado y de la ciudadanía.
Y propugna el diálogo entre conceptos y métodos para integrar microcréditos, generar empleos e ingresos con programas sociales, principalmente de alimentación, salud, educación, focalizados según las realidades de las principales ciudades del país.
Ciudad Saludable goza de prestigio social en América Latina, con aportes para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú en materia de inclusión social y económica de los recicladores. También ha extendido sus servicios a la India, con apoyo de Skoll y colaboración de Avina y Ashoka. En el Perú, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, en la presentación de Por la ruta del reciclaje... suscribe que los programas de alivio a la pobreza deberían preocuparse por las familias directamente involucradas, como un reconocimiento al cuidado ambiental, su concurso a la industria de insumos reutilizables y en la generación de empleo. Se espera que un programa de formalización de recicladores debe ser participativo, inclusivo y convocante.
Lima, 19 de julio 2011
jorgez.1944@yahoo.es
Fecha:19/07/2011
Tarifas - Suscripciones - Publicidad Web - Distribuidores - Operadores - Transparencia - Atencion al Ciudadano
Presidente del Directorio: Otto Egúsquiza Roca
Gerente General: César Inga Ballón.
Directora(e): Delfina Becerra González.
Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 Perú
Central Telefónica (51-1) 3150400
Jefatura de Informaciones - Telefax: 424-0763
2010 - Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. RUC 20100072751
Responsable actualización del Portal de Transparencia : Juan Pablo Noel Arana
Responsable de entrega de información: Sara Mendivil Chuquin
UNA ALIANZA ECOLÓGICA PARA EL FUTURO DE AMÉRICA
Jorge Zavaleta Alegre Periodista
Los habitantes del planeta leen hoy mucho más que en décadas anteriores. Son efectos de los medios de comunicación electrónica. A ello se suma la creciente conciencia ecológica que permite ver con nuevos ojos el nacimiento de otra cultura, basada en formas de producción como el uso de productos reciclados.
El papel reciclado es uno de los insumos principales de una nueva forma de industria. Un alto porcentaje de este sector laboral vuelca su esfuerzo a favor de la literatura impresa y de la educación. Los recicladores en sus diversas especialidades son abastecedores importantes de una economía de gran escala.
Por cierto, el reciclaje de residuos sólidos comienza a ser un problema urbano con la acelerada migración de los años setenta a las principales ciudades. Gracias a las investigaciones y propuestas desde la sociedad civil, este fenómeno que signa nuestros tiempos ha ingresado a la agenda pública nacional y de otros países de la región.
En el Perú, esta labor es liderada por el Grupo Ciudad Saludable, que empezó desde el registro de los recicladores que hasta 2009 superan las 100 mil cabezas de familia, pasando por la promoción de asociaciones, organizaciones y propuestas imaginativas para la formalización empresarial hasta el reconocimiento de políticas de Estado y de los gobiernos municipales.
Ciudad Saludable exhibe entre otros logros el haber aportado insumos para la Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos, promulgada en el año 2000. Igualmente para el Reglamento de la misma, aprobado el 2004. También para la Ley 29419, que regula la actividad de los recicladores, la primera en su género en el planeta, y otras normas sectoriales para la Comisión del Medio Ambiente y los ministerios de Salud y Educación.
Tal esfuerzo se constata en acuciosas investigaciones que Ciudad Saludable ha publicado sistemáticamente. Por ejemplo: Desde la basura, cambiando mentes y corazones y Por la ruta del reciclaje..., ediciones 2009 y 2010, son estudios de lectura necesaria que recogen aportes de colaboradores especiales, de decenas de municipalidades y asociaciones que ayudan a conocer el complejo universo social y económico del reciclaje, y las responsabilidades del Estado, los gobiernos municipales, la sociedad y el sector privado.
La ingeniera Albina Ruiz Ríos, fundadora y presidenta del Grupo Ciudad Saludable, sostiene que el bienestar social y económico de la población de recicladores debe ser de interés común del Estado y de la ciudadanía.
Y propugna el diálogo entre conceptos y métodos para integrar microcréditos, generar empleos e ingresos con programas sociales, principalmente de alimentación, salud, educación, focalizados según las realidades de las principales ciudades del país.
Ciudad Saludable goza de prestigio social en América Latina, con aportes para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú en materia de inclusión social y económica de los recicladores. También ha extendido sus servicios a la India, con apoyo de Skoll y colaboración de Avina y Ashoka. En el Perú, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, en la presentación de Por la ruta del reciclaje... suscribe que los programas de alivio a la pobreza deberían preocuparse por las familias directamente involucradas, como un reconocimiento al cuidado ambiental, su concurso a la industria de insumos reutilizables y en la generación de empleo. Se espera que un programa de formalización de recicladores debe ser participativo, inclusivo y convocante.
Lima, 19 de julio 2011
jorgez.1944@yahoo.es
Fecha:19/07/2011
Tarifas - Suscripciones - Publicidad Web - Distribuidores - Operadores - Transparencia - Atencion al Ciudadano
Presidente del Directorio: Otto Egúsquiza Roca
Gerente General: César Inga Ballón.
Directora(e): Delfina Becerra González.
Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 Perú
Central Telefónica (51-1) 3150400
Jefatura de Informaciones - Telefax: 424-0763
2010 - Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. RUC 20100072751
Responsable actualización del Portal de Transparencia : Juan Pablo Noel Arana
Responsable de entrega de información: Sara Mendivil Chuquin